SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 97
Dr. Adrián Rodríguez Domínguez
Especialista 1er Grado MGI y Cirugía General
Prof. Instructor de Cirugía General.
 El “Libro de las heridas” (c. 1550 a.C.) del Papiro de Tebas, Egipto, texto
más antiguo que se conoce sobre el tratamiento de las heridas.
 Cerca de 100 años a. de C. data un tratado médico, “Charaka's Samhita”,
que incluía el cierre de heridas con mandíbula de hormigas.
 3000 a.C. El papiro de Edwin Smith. En el antiguo Egipto. Uso de Fibras
de lino y de fibras de animales.
 600 a.C. “Samhita Susruta”, Describe el uso del algodón, pelos de
caballo, fibras de la corteza de arboles, tendón de animales, tiras de
cuero.
 200 d.C. Galeno, menciona las cuerdas finas de tripa para ligaduras de
los vasos sanguíneos.
 1867 d.C. Joseph Lister padre de la asepsia, esteriliza la sutura con ácido
fénico, logró prolongar su absorción impregnándolos con sales de Cromo.
Lord Josef Lister (1827-1912) fue el primero que esterilizó con formol los
hilos procedentes de intestino de animal
 Las primeras agujas que se utilizaron eras las mismas utilizadas para
coser tejidos textiles.
 En la cirugía vascular experimental se empleaba pelo de caballo o de
mujer.
 Posteriormente inspiró a Vidal de Cassis a mediados del siglo pasado,
para desarrollar los agrafes o grapas que se utilizan hoy en día. (Mitchel)
 Para Hipócrates (460-377 a.C.) suturar quiere decir coser o
juntar. Con él se unificaron las doctrinas a seguir en el
tratamiento de las heridas. Dichas pautas estuvieron vigentes
durante veinticinco siglos. Es notable su tratado Perielkon,
traducido “Sobre las heridas” por Littré (1839) y “Sobre
úlceras” por Adams en 1849.
 Mencionó el uso de ligaduras para cohibir las hemorragias,
pero recomendaba como mejor procedimiento el uso del
cauterio, agua o aceite hirviendo. De todas formas en esa
época, el algodón, crin de caballo, tiras de cuero y tendones
de animales, eran de uso frecuente como ligaduras por
egipcios, asirios (Archigenes de Apamea, 100 a.C.) y griegos
(Spivack, 1938; Alexander, 1949).
 De la India (año 550 a. de C.) procede la primera descripción exacta de la
forma de realizar una sutura quirúrgica. Se citan tres tipos de agujas, la
redonda, triangular y curva. También se mencionan hilos de lino, de fibras
textiles, de cortezas de árboles y de pelos. Se utilizaban, además, hilos
reabsorbibles procedentes de tendones.
 El cierre con hormigas fue utilizado en el siglo XVI, por Jacques
Guillemeau (1544-1613) como base para el diseño de un cierre mecánico.
Este método es el que, seguramente, inspiró a Vidal de Cassis a mediados
del siglo pasado, para desarrollar los agrafes o grapas que se utilizan hoy
en día.
 Clips metálicos y pinzas de Hegenbarth para su aplicación y retirada.
 Su acción es similar a la realizada por mandíbulas de hormigas.
(Alexander, 1949)
 Si bien las técnicas de sutura son muy diversas, los materiales utilizados
siguen siendo esencialmente los mismos, salvo adquisiciones más
recientes como algunas fibras sintéticas y adhesivos tisulares; lo que sí se
ha conseguido es un perfeccionamiento en la fabricación de los materiales
ya conocidos y mejoría de la reacción tisular que ocasionan.
 La mecanización propia de este siglo se introduce también en la cirugía,
creándose desde sus principios instrumentos mecánicos con puntos
metálicos que facilitan la labor del cirujano
 HERIDA
 Requieren un tratamiento específico como es la sutura.
 Se aproximan los bordes haciendo la reepitelización más sencilla y mejorando el
aspecto estético de la cicatriz.
 El material se encuentra disponible en cualquier centro,
 FUERZA DEL TEJIDO
 Los parámetros para medir la fuerza de un tejido normal del cuerpo son:
 • Fuerza de tensión.
 • Fuerza de ruptura
 • Fuerza para perforar
 Las líneas de distribución de tensión en la piel
las líneas de menor tensión o líneas de Langer.
 Es importante que se pueda colocar los puntos
en perpendicular a estas líneas, de forma que la
cicatriz soporte la menor tensión posible.
 Normalmente se corresponden con las arrugas
y son perpendiculares a la contracción de los
músculos de la región.
 De acuerdo con la estimación clínica de la contaminación microbiana y al
riesgo de infección subsecuente:
 Heridas limpias - El 75% de todas las heridas (que generalmente son
electivas) Estas incisiones electivas se realizan en condiciones estériles y
no tienen propensión a infectarse. La inflamación es un parte natural del
proceso de cicatrización. Las heridas limpias se cierran por unión primaria
y generalmente no se deja drenaje. (La unión primaria es el método más
deseable de cierre, e implica los procedimientos quirúrgicos más simples y
el riesgo menor de complicaciones posoperatorias.).
 Heridas limpias-contaminadas - Las apendicetomías y las operaciones
vaginales pertenecen a esta clase, así como las heridas normalmente
limpias que se contaminan por la entrada en una víscera que ocasiona una
mínima salida de su contenido. Estas heridas operatorias tienen la flora
habitual normal sin contaminación inusual
 Heridas contaminadas - Estas incluyen: heridas
traumáticas recientes como laceraciones de tejidos
blandos, fracturas abiertas, y heridas penetrantes;
procedimientos operatorios en los que hay salida
abundante del tracto gastrointestinal; operaciones en
las que se viola la técnica aséptica. Los
microorganismos se multiplican tan rápido que en seis
horas una herida contaminada puede estar infectada.
 Heridas sucias e infectadas - Estas heridas han estado
muy contaminadas o clínicamente infectadas antes de
la operación. Incluyen vísceras perforadas, abscesos, o
heridas traumáticas antiguas en las que se ha retenido
tejido desvitalizado o material extraño. La infección
presente en el momento de la operación puede
aumentar la velocidad de infección de cualquier herida
un promedio de cuatro veces4.
 La fuerza de tensión afecta la capacidad del tejido para
soportar una lesión pero no tiene relación con el tiempo
necesario para cicatrizar el tejido.
 la piel y la fascia son los tejidos más fuertes del cuerpo,
recuperan lentamente su fuerza de tensión durante el
proceso de cicatrización.
 El estómago y el intestino delgado, están compuestos de
tejido mucho más débil pero cicatrizan rápidamente.
 Pueden encontrarse también dentro del mismo órgano
variantes en la fuerza del tejido. En el colon, por ejemplo,
la región sigmoidea es aproximadamente dos veces más
fuerte que el ciego - pero ambas cicatrizan a la misma
velocidad.
 Los factores que afectan la fuerza del tejido incluyen la
estatura, edad, y peso del paciente, espesor del tejido,
presencia de edema, y la induración.
 Cierran una herida por unión primaria o primera intención, con mínimo
edema y sin infección local o secreción abundante.
Edad del paciente
el tejido de la piel y el músculo pierden su tono y elasticidad. El metabolismo lento, y puede alterarse la
circulación. Todos estos factores prolongan el tiempo de cicatrización.
Peso del paciente
el exceso de grasa en el sitio de la herida puede impedir un buen cierre. la grasa no tiene aporte
sanguíneo por tanto, es el más vulnerable de todos los tejidos al trauma y a la
infección.
Estado nutricional del paciente
Las deficiencias en carbohidratos, proteínas, zinc y vitaminas A, B y C alteran el proceso de cicatrización.
una nutrición adecuada para la síntesis de colágena en la herida.
Deshidratación
puede afectar la función cardiaca y renal, el metabolismo celular, la oxigenación de la sangre, y la función
hormonal. modifican el proceso de cicatrización.
Aporte sanguíneo inadecuado al sitio de la herida
La cicatrización es más rápida en la cara y el cuello porque reciben mayor cantidad de sangre, y es más
lenta en las extremidades. La presencia de cualquier trastorno que comprometa el aporte sanguíneo a la
herida, como la circulación deficiente a los miembros en un paciente diabético hará más lento el proceso de
cicatrización.
Respuesta inmunológica del paciente
Debido a que la respuesta inmunológica protege de infecciones al paciente, las inmunodeficiencias
pueden comprometer seriamente el resultado de un procedimiento quirúrgico. Los pacientes VIH, los
que han recibido quimioterapia reciente o dosis elevadas de esteroides por tiempo prolongado, pueden
tener una respuesta inmunológica deficiente. Algunos pacientes tienen alergia a materiales específicos
de sutura o aleaciones metálicas. Tienen una respuesta inmunológica aumentada en forma de reacción
alérgica.
Presencia de enfermedades crónicas
Un paciente cuyo organismo ha recibido ya el estrés de una enfermedad crónica, especialmente
trastornos endocrinológicos y diabetes, cicatriza más lentamente y es más vulnerable a las
complicaciones posquirúrgicas.
Presencia de neoplasias, lesiones debilitantes, o infección localizada
Su efecto sobre los tejidos en el sitio de la herida, así como su posible impacto sobre la recuperación del
procedimiento.
Su prioridad principal es mantener una técnica estéril y aséptica para prevenir la
infección las preocupaciones acerca de la técnica estéril.
 Longitud y dirección de la incisión -
Una incisión es sólo lo suficientemente grande para proporcionar espacio
operatorio y exposición óptima. La dirección en que las heridas cicatrizan
naturalmente es de un lado a otro. La dirección de las fibras del tejido.Mejores
resultados cuando las incisiones son paralelas a la dirección de las fibras del
tejido.
 Técnica de la disección -
Incisión limpia ininterrumpida a través de la piel con una presión uniforme sobre el
bisturí ,se debe preservar la integridad de todos los nervios, vasos y músculos
subyacentes.
 Manejo del tejido -
Mínimo trauma, se favorece una cicatrización más rápida alteración del flujo de
sangre y linfa, modificación del estado fisiológico local de la herida y propensión a
la colonización microbiana.
 Hemostasia -
Métodos mecánicos, térmicos y químicos para detener el flujo de sangre. trabajar
con mayor precisión en un campo lo más limpio. Un hematoma o seroma en la
incisión interrumpir la unión completa de los bordes de la herida. La ligadura en
masa que involucra áreas grandes de tejido puede producir necrosis o muerte
tisular.
 Manteniendo los tejidos húmedos -
Durante los procedimientos prolongados, irrigar periódicamente la herida para
evitar que los tejidos se resequen.
 Eliminación del tejido necrótico y del material extraño -
Para una buena cicatrización es muy importante la debridación adecuada. La
presencia de fragmentos sucios, metal, vidrio, etc., aumenta la probabilidad de
infección.
 Selección del material de sutura -
Escoger el material de sutura que brinde la mayor oportunidad de cicatrización y
minimice la probabilidad de infección. El material de sutura adecuado permite al
cirujano aproximar el tejido con el menos trauma posible
 Respuesta celular a los materiales de sutura -
se implantan materiales extraños Dicha reacción varía de mínima a moderada,
dependiendo del tipo de material implantado. ocurre edema de la piel y del
tejido subcutáneo o una cicatriz secundaria a necrosis isquémica.
 Eliminación del espacio muerto en la herida -
El espacio muerto en una herida es el resultado de la separación de los
bordes que no se han aproximado estrechamente, o del aire atrapado entre
los planos del tejido. acumularse suero o sangre, proporcionando un medio
ideal para el crecimiento de microorganismos.
 Cierre con suficiente tensión -
aplicar suficiente tensión para aproximar los tejidos y eliminar el espacio
muerto, evitar molestias exageradas al paciente, isquemia, y necrosis del
tejido durante la cicatrización.
 Tensión sobre la herida
La actividad del paciente después de la cirugía, esfuerzos para toser,
vomitar, orinar o defecar.
 Inmovilización de la herida
Es necesaria una inmovilización adecuada de la herida para la cicatrización
eficaz y la mínima formación de cicatriz.
 Prevenir la infección.
 Procurar la cicatrización por primera intención
 Promover la máxima analgesia y confort del paciente.
 La complicación más importante es la infección. conduce a destrucción de los
tejidos, cicatrización retardada, aumento de la fibrosis y del tejido cicatrizial,
pérdida de la función y cicatrices antiestéticas.
 El tratamiento de las heridas se orienta, a la reparación de los tejidos lesionados
y el cierre de la piel.
 El retraso aumenta el riesgo de infección. Una incisión superficial de corte
limpio, suturada dentro de las seis horas que siguen a la lesión, cicatrización sin
complicaciones. En el otro extremo, una lesión del tipo de aplastamiento
asociada con fracturas, necrosis o avulsión de la piel está extraordinariamente
contaminada requerirá un tratamiento más exhaustivo y meticuloso para
conseguir una cicatrización óptima.
 -Preparación del material necesario:
 -Gasas estériles
 -Antiséptico
 -Solución salina
 -Sonda maleable
 -Buen foco de luz.
 -Apósito
 -Guantes.
 -Paños verdes (campo estéril).
 -Lavado de manos.
 Consideración de diferentes factores:
• El período de tiempo durante el cual la sutura debe responsabilizarse de
mantener unido los bordes de la herida.
• El grado de fijación o movilidad deseado.
• El riesgo de infección de la herida.
• La reacción producida por la sutura en los tejidos.
• El calibre mínimo que debe tener el hilo para dar a la sutura una resistencia
adecuada.
• El calibre mínimo necesario para fijar los bordes de la herida sin desgarrar
los tejidos.
• Las agujas de punta triangular se utilizan para suturar piel y tejidos
resistentes.
• Las agujas de sección circular, punta cónica son menos traumáticas pero
también menos penetrantes. tejidos delicados fácilmente desgarrables.
• Las agujas de punta roma se utilizan en suturas de tejidos muy friables.
 Elasticidad:
Capacidad que posee el material de sutura de deformarse cuando se le aplica
una fuerza exterior y de recobrar totalmente su forma y estructura .
 Resistencia:
es la fuerza máxima que es capaz de soportar un material para romperse.
 Calibre:
Es el diámetro de la sección transversal del hilo de sutura, que representa el
grosor de la sutura en décimas de milímetro metrico
• Flexibilidad:
Es lo que hace que el cirujano tenga más o menos facilidad para manipular y
anudar un hilo. La flexibilidad aumenta cuando disminuye el calibre.
 Superficie:
El cirujano generalmente va a preferir hilos de superficie lisa, de tal forma que no
desgarre el tejido al penetrarlo.
• Capilaridad:
Es la capacidad de los hilos de sutura de transmitir y propagar exudados y
fluidos.
• Inercia biológica:
La reacción histológica generada depende de la cantidad de material implantado
que actúa como elemento mecánico.
Describe cualquier hilo de material utilizado para ligar los vasos sanguíneos o aproximar
los tejidos.
 Tipos de suturas
La clasificación de los hilos de sutura puede realizarse con varios aspectos como el
origen, estructura , tiempo de permanencia en el organismo o características de
acabado y manipulación industrial.
Según su origen:
a) Naturales:
 Origen animal: Catgut Seda Crin de Florencia
 Origen vegetal: Lino Algodón
 Origen mineral: Acero Plata
b) Sintéticas:
 Poliamidas
 Poliésteres
 Polidioxanona
 Ácido poliglicólico (Dexon)
 Poliglactín 910 (Vicryl)
 Polipropileno
 Polietileno
c) Según su estructura:
 Traumáticas: Son aquellas en las que el hilo no lleva incorporada la aguja y
hay que
añadírsela en el momento de suturar.
 Atraumáticas: Son aquellas a listas para su uso con el hilo unido a la aguja.
están disponibles como simples (una aguja por sutura) o como doble (una
aguja en cada extremo de la sutura).
d) Según el acabado y manipulación industrial:
 Monofilares: Poseen estructura física unitaria. hilos muy finos, uniformes y
homogéneos en su aspecto externo y en su sección, ejemplos son la
polidioxanona, el polipropileno, las poliamidas y las suturas metálicas.
 Multifilares: Están formadas por hilos monofilares muy finos, que se someten
a torsión o trensado, lo cual les confiere mayor resistencia, flexibilidad y
manejabilidad.Generalmente llevan un tratamiento superficial anticapilar de
sustancias hidrófobas
Torcidos:
 Catgut Lino Seda Poliamida (Supramida) Acero
Trenzados:
 Seda Poliéster Poliamidas (Naylon) Recubiertos: Ácido Poliglicólico
Poliglactín 910 Poliamidas (Supramida) Poliésteres
e) Según su permanencia en el organismo:
 Reabsorbible: Desaparecerá gradualmente en el organismo, por reabsorción biológica (acción
enzimática) o por procedimientos de hidrólisis. Tiempos aproximados de reabsorción son:
Catgut normal........................6-7 días
Catgut cromado medio..........10-12 días
Catgut cromado.....................15-20 días
Ácido poliglocólico...............90-120 días
Poliglactín 910......................70 días
Polidioxanona........................180 días
 No Reabsorbible: Es aquella sutura que el organismo no hace desaparecer debido a su
estructura química. En ocasiones pueden ser expulsados segmentos o trozos de hilo que han
sido rechazados por el tejido.
 Algodón
 Lino
 Acero
 Plata
 Seda
 Poliamidas
 Poliésteres
 Polipropileno
 Polietileno
 Sutura superficial de la piel:
Se recomienda suturas sintéticas monofilamentos. A los pocos días, se
pueden retirar los puntos. De esta forma quedará una pequeña señal y se
minimizará el riesgo de infección de los puntos. El calibre habitual es de 4/0-
5/0.
En la espalda y extremidades inferiores 3/0. Suturas faciales se recomienda
un 5/0- 6/0.
 Sutura profunda de la piel:
Se recomienda Dexon para la sutura discontinua con puntos sueltos. Para
las suturas continuas, Dexon, Supramida o Fibras sintéticas monofilamento.
 Sutura en tejido celular subcutáneo :
Lo mejor es no suturar, pero en caso necesario se recomienda Dexon.
 Ligaduras :
Se recomienda seda, poliéster trenzado, dexon o catgut. Cuando las ligaduras
se tengan que hacer en los vasos de un campo operatorio con posibilidad de
infección debe emplearse material absorbible, siempre que no se trate de vasos
muy gruesos. Calibres desde 5/0 hasta 0, según la importancia del vaso.
 Sutura tendinosa :
Se recomienda poliéster trenzado recubierto, poliéster monofilamento o
poliamida monofilamento (nylon).
 Aponeurosis
 Muscular
 Visceral
Atraumática, lo que equivale a:
 1. Efectuar suturas que no estrangulen los tejidos.
 2. Efectuar la sutura de forma que no queden espacios muertos, para evitar
hematomas y seromas.
 3. Afrontar bien los bordes de la herida aunque sin excesiva tensión.
Los bordes de la herida deben visualizarse perfectamente, limpiando o
secando.
 4. La pinza será delicada y sin dientes para tejidos friables y con dientes para
los tejidos más resistentes.
ABSORBIBLE
NATURAL SINTÉTICO SINTÉTICO
CATGUT SIMPLE
Multifilamento
Absorción : 5- 10 días
Fuerza tensil:6-7 días
AC. POLIGLICOLICO
FAST
Multifilamento
Absorción : 42 días
Fuerza tensil : 7mo día
50%, perdida total 14 días.
POLIGLECAPRONE
Multifilamento
Absorción: 91-119 días
Fuerza tensil: 21 días
CATGUT CROMADO
Multifilamento
Absorción : 90dias
Fuerza tensil :10- 14
días
AC PILIGLICOLICO
Multifilamento
Absorción: 60-90 días
Fuerza tensil: 21 días
POLIDIAXANONA
Monofilamento
Absorción: 91- 210 días
Fuerza tensil: 75% día
28
50% día 42
POLIGLACTIN 910
Multifilamento
Absorción: 40-70 días
Fuerza tensil: 14 días
60%
NO ABSORBIBLES
NATURALES SINTÉTICAS
ALGODÓN
Multifilamento
Resistencia media
Favorece la respuesta tisular
POLIAMIDAS
Monofilamento
Polímero hexametileno de amina
Reacción tisular media
LINO
Mono y Multifilamento
En desuso
Alta resistencia tensil
Reaccion tisular media
POLIÉSTER
Multifilamento
Recubierto de silicona
Alta fuerza tensil, mayor capilaridad
Escasa reacción tisular
SEDA
Multifilamento
Elevada flexibilidad y resistencia tensil
Reacción tisular media
POLIPROPILENO
Monofilamento
Compuesto de esteroisomero cristalino
Escasa reacción tisular
ACERO
Mono y multifilamento
Clips mayor rapidez
Baja reacción tisular
Baja toxocidad
POLIETILENO
PLATA ADHESIVOS TISULARES
 Una sutura alrededor de un vaso para ocluir su luz se llama ligadura.
 Puede usarse para la hemostasia o para cerrar una estructura y evitar
fugas.
 Dos tipos principales de ligaduras:
• Ligadura libre o ligadura a mano libre
Después de colocar una pinza de hemostasia en el extremo de la estructura,
se anuda el hilo alrededor del vaso bajo la punta de la pinza. El cirujano aprieta
el nudo utilizando sus dedos, o con ayuda de la pinza.
• Sutura o ligadura de transfixión o sutura ligadura
Hilo de sutura unido a una aguja que se utiliza para anclar el hilo antes de
ocluir un vaso grande o profundo. El hilo debe tener la suficiente longitud para
permitir al cirujano apretar el primer nudo.
Aproximación Eversión Inversión
Continuos Simple Continuo
s
Simples Continuos Simples
Simple Simples Colchone
ro
En U ó
Recurrente
horizontal
Cushing ó sutura
recurrente
vertical invertida
Lembert
Intradermica En X o 8 En U ó
recurrente
vertical
Lembert continuo Halsted ó
recurrente
invertida
Reverdini Connell Gambe
Subcuticular Jarreta Donati
Es la línea que mantiene los bordes de la herida aproximados durante la
cicatrización por primera intención. Puede consistir en una hebra continua o en
una serie interrumpida de hilos de sutura.
¿QUÉ ES UNA SUTURA?
Contraindicaciones:
 Heridas sucias.
 Con signos de infección.
 Necrosis, mala vascularización.
Material necesario:
 Anestésico
 Suero fisiológico
 Paños asépticos, guantes, desinfectante
 Material de cirugía:
 Tijeras de punta recta
 Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la
herida, etc.
 Porta agujas
 Mosquito
 Pinzas (con o sin dientes)
Utilizan varias hebras para cerrar la herida.
Cada hebra se anuda y se corta después de la inserción. Esto proporciona un cierre
más seguro, porque si se rompe una sutura, las restantes mantienen aproximados
los bordes de la herida.
Pueden utilizarse suturas interrumpidas si una herida está infectada, porque los
microorganismos tienen menos probabilidad de viajar a lo largo de una serie de
puntos interrumpidos.
Técnica
 Con las disección se eleva uno de los bordes de la herida
 Con el porta-agujas se introduce la aguja desde el exterior hacia el interior (de
dermis a hipodermis). Se tira del extremo del hilo con la aguja hasta dejar un
cabo distal corto.
 En el otro borde se realiza la misma operación pero pasando el hilo desde el
interior al exterior.
 Los puntos deben ponerse a unos 4 o 5 milímetros del borde de la herida
y se deben espaciar entre ellos unos 6 a 8 milímetros.
 Suturas Continuas ó puntos continuos simples
Son una serie de puntos con una hebra de material de sutura.
Obtiene su fuerza de la tensión distribuida uniformemente a lo largo de toda la
hebra de sutura, se debe tener cuidado para aplicar tensión firme, para evitar
estrangulación del tejido. La sutura continua deja una masa de cuerpo
extraño en la herida.
En presencia de infección es especialmente crítico ya que una línea continua
de sutura puede transmitir la infección a lo largo de la hebra. en masa en un
plano en el peritoneo y/o los planos de fascia de la pared abdominal.
Tecnica :
 Se realiza un primer punto de sutura, se anuda en el exterior y se corta
solo el cabo distal.
 Se afronta la herida cruzando la aguja en el tejido subcutáneo formando
un ángulo de 45º con el eje de la herida,
 Salir a través de la piel del lado opuesto.
 INTRADÉRMICA
 Unir la piel (hipodermis) sin sacar el hilo al exterior.
 Tecnica :
 Desde el ángulo de la herida, se introduce la aguja para que salga por la
hipodermis.
 Se vuelve a introducir por el otro labio de la herida, pero en esta ocasión
desde arriba hacia abajo. avanzando intradérmicamente paralelamente
 Subsecuentemente por los lados a lo largo de la herida hasta el ángulo distal
de la lesión. Los extremos se mantienen tensos y se anudan en el exterior
 Cuando se vaya a retirar la sutura, se corta uno de los cabos a nivel de la piel
y se saca tirando del otro extremo.
 Se emplea para eliminar los espacios muertos y crear cierta aposición de la piel de manera que
existan menores tensiones sobre los puntos cutáneos. Es muy rápida de realizar y exige poca cantidad
de material.
Indicaciones:
 Heridas profundas donde tanto la dermis como la hipodermis deben ser unidas.
 Aproxima los márgenes reduciendo la tensión en la herida.
 Evita los espacios muertos donde se pueden formar hematomas, seromas.
Contraindicaciones:
 Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
 No se debe usar para heridas sometidas a tensión, ya que se produciría isquemia de los márgenes y
una antiestética cicatriz.
Material necesario:
 Anestésico
 Suero fisiológico
 Paños asépticos, guantes, desinfectante
 Material de cirugía:
 Tijeras de punta recta
 Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la herida, etc.. Para este punto se
debe usar material reabsorbible.
 Portaagujas
 Mosquito
 Pinzas (con o sin dientes)
 SUBCUTICULARES
Son suturas continuas colocadas en el tejido subcutáneo por abajo de la
capa epitelial, en una línea paralela a la herida.
La técnica implica pasar puntos cortos, laterales, en toda la longitud de la
herida. Después que se ha apretado la sutura, el extremo distal se ancla en
la misma forma que el extremo proximal, y los dos extremos del hilo se
anudan juntos en el centro.
 Se trata de unir la hipodermis, sin sobresalir a dermis.
 Desde la profundidad de la herida, se introduce la aguja para que salga
por la hipodermis, debajo de la superficie cutánea.
 Se reintroduce por el otro lado, en esta ocasión desde arriba hacia abajo.
 Es importante señalar que el ángulo de entrada y la dirección (desde
abajo hacia arriba) es distinto que en los otros puntos, ya que lo que nos
interesa es que los cabos queden mas profundos que el paso de sutura.
Así, cuando se forme el nudo, será mas profundo, quedara enterrado y
mantendrá mas firme la sutura.
 Es obligado que la dermis quede intacta.
 Se trata de unir la hipodermis, sin sobresalir a dermis.
 Desde la profundidad de la herida, se introduce la aguja para que salga
por la hipodermis, debajo de la superficie cutánea.
 Se reintroduce por el otro lado, en esta ocasión desde arriba hacia abajo.
 Es importante señalar que el ángulo de entrada y la dirección (desde abajo
hacia arriba) es distinto que en los otros puntos, ya que lo que nos interesa
es que los cabos queden mas profundos que el paso de sutura
 Así, cuando se forme el nudo, será mas profundo, quedara enterrado y
mantendrá mas firme la sutura. Es obligado que la dermis quede intacta
 Sutura continua de Reverdín
 Es similar a la sutura continua simple, pero en ella el punto todavía no
tensado se hace pasar bajo el asa del anterior.
 Al traccionar del último se logra una mejor fijación de los labios de la herida.
 El hilo se puede romper fácilmente en el contactando material con material.
 La utilizamos para cerrar el abdomen.
 Puntos simples
 Se puede aplicar en cualquier lugar donde no haya exceso de tensión.
 TÉCNICA
 Se atraviesa el plano tisular introduciendo la aguja perpendicularmente
al labio de la herida,iremos de fuera hacia dentro (en el primer labio de
la herida) y después de dentro hacia fuera (en el segundo labio de la
herida). Distancia de aproximadamente ½ cm.
 La distancia entre dos puntos es la necesaria para que no haya
dehiscencia de la herida.
 Podemos considerar correcto dejar 1cm en el caso de la piel.
 Puntos en X o en 8
 Dos puntos simples en la misma dirección uniendo los dos extremos con
un solo nudo.
 Son putos de mayor resistencia que los simples, para zonas sometidas a
grandes tensiones. Cierre del abdomen. Tienen el inconveniente de la
gran cicatriz que originan: no se aconseja aplicarlos en la piel.
 Puntos en U o recurrente horizontal
 Su realización es como si se tratase de dos puntos simples, hechos en
dirección contraria y unidos con un solo nudo.
 Son puntos mas resistentes que los simples,
 Mayor eversión y una cicatriz mas evidente. zonas donde haya mucha
tensión (se desgarra menos el tejido que con los puntos simples).
 De igual modo, se pasa la aguja de un extremo al otro, pero se aproxima
trasladando el punto a 0,5 cm al lateral del origen, quedando en la misma
línea paralela a la herida.
 Se reintroduce a la misma profundidad.
Indicaciones:
 Piel laxa, donde los bordes tienden a invaginar. De este modo se dispersa la tensión de los
mismos.
 Zonas de mucha tensión.
 La subvariante vertical permite, en la misma operación, suturar varios planos de la herida
con el mismo material.
 La variante horizontal, esta indicada en pieles gruesas, sometidas a tensión, como palmas
o plantas.
Contraindicaciones:
 Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
Material necesario:
 Anestésico
 Suero fisiológico
 Paños asépticos, guantes, desinfectante
 Material de cirugía:
 Tijeras de punta recta
 Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la herida, etc.
 Portaagujas
 Mosquito
 Pinzas (con o sin dientes)
 Puntos en U vertical o recurrentes verticales
 Son una variante de los puntos en U horizontal.
 Atraviesan cuatro veces el tejido, en una misma línea, sin desplazarnos
horizontalmente:
 Se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a unos 0,5 cm del
borde. A otros 0,5 cm del punto de salida,
 Se vuelve a introducir la aguja para pasar de nuevo a través de toda la
herida hasta el punto origen, pero de forma mas profunda, saliendo a
unos 0,5 cm del primero.
 Se anuda el hilo , con ambos cabos saliendo del mismo lado, con el nudo
habitual.Los puntos de perforación son “lejos-lejos-cerca-cerca” del
extremo de la herida, comenzando y acabando en el mismo canto de la
herida.
 Menos eversión vascularización es mejor.
 Sutura del Colchonero
 Es una sutura en U horizontal continua o recurrente horizontal.
 Produce eversión, si bien no tanta como en los puntos en U sueltos.
 Tiene la ventaja de que evita el paso del hilo por encima de los cantos de
la herida, favoreciendo la cicatrización.
 Halsted o recurrente invertida
 Colchonero separado Sutura intestinal , modificación de la sutura
seromuscular de Lembert cada punto debe ser considerados dos puntos de
Lembert
 El hilo que corre paralelo a los labios de la herida penetra en la serosa y
muscular de 6-8mm del borde emergiendo a 2,5 mm borde insicional.
 La porción perpendicular lo hace a modo de puente sobre la herida.
Ingresando a 2,5 mm del borde y emergiendo a 6-8 mm.
 Por ello, se logra la reinversión de los labios y un amplio contacto de las
superficies.
 Ventajas mucha resistencia aproxima con precisión, comprime muy poco
utilidad en tejidos friables cerrar herida gastrointestinal sin planos
subyacente
 Desventajas compromete mas la circulación a diferencia del Lembert
 Sutura de Lembert
 Es una variación del punto U vertical mas importantes.
 La aguja penetra serosa y muscular, aproximadamente a 8-10 mm del borde
incisional. Emerge de la muscular hacia la serosa a 2.5 mm del borde sale
cerca del margen de la herida sobre el mismo lado.
 Pasada la incisión, la aguja penetra aproximadamente a 2,5 mm y sale 8-10
mm más allá de la incisión. Penetrando la serosa y la muscular.
 Aplicaciones: Cierre de Vísceras huecas en un plano, mas común en el colon
estomago e intestino delgado
 No penetra la luz intestinal punto se ubican separados entre si de 3 a 5 mm
distancia los nudos no deben ajustarse mucho para evitar estrangulamiento
 Las serosa se aproximan entre su y la muscular se invagina
 Desventajas mas tiempo para hacerlas y anudarlas, deben ser muy próximos
para asegurar impermebilidad variantes.
 Variantes esta el Lembert en U
 Seromuscular invaginante reparte la tensión en mayor superficie y mayor
ajuste
 Lembert cruzado
 Lembert todos cruzados
 Sutura de Gambee
Toman todo el espesor de la pared intestinal en un solo plano. No comprometen
los vasos mesentéricos. Se aproximan los extremos seccionados, invaginando el
segmento suturado cierre hermético.
Riesgo elevado de oclusión intestinal
Fácil manejo anastomosis de diferentes diámetros uso en piloroplastia.
TÉCNICA
 Entran en la serosa del asa eferente a 6-8 mm del borde atraviesan la
mucosa
 Reingresa por la mucosa y sale por la serosa del mismo lado a 2-3 mm del
borde
 Cruza al lado opuesto ingreso por la serosa atraviesa hasta la mucosa a 2-3
mm del borde
 Penetra la mucosa sale a través de la serosa del mismo lado
 Sutura de Lembert continúa
 Es una variación del punto U vertical, la aguja penetra serosa y muscular,
aproximadamente a 8-10 mm del borde incisional sale cerca del margen de
la herida sobre el mismo lado. a 2,5 mm del borde incisional.
 Pasada la incisión, la aguja penetra aproximadamente 2,5 mm y sale 8-10
mm más allá de la incisión. Aplicaciones: Cierre del aparato digestivo
 Se aplica para aproximar el plano externo de la anastomosis varios planos ,
no debe ser utilizada como plano único.
 Ventajas: Menos tiempo a diferencia de la simple, mas impermeable
Desventajas: Más estrangulante.
 Cushing o sutura recurrente vertical invertida
 Los puntos penetran a traves de la serosa y la muscular pero no llegan a la
submucosa. Desde un nudo inicial ingresa inmediatamente por la serosa del
mismo lado donde quedó el nudo llega hasta la muscular, recorre una
distancia por la luz del órgano.
 Vuelve desde la muscular hacia la serosa para cruzar al otro labio de la herida
repetir la operación.
 Produce invaginación de la herida con lo que se consigue el contacto íntimo
entre las serosas para una mejor cicatrización de la herida.
 Se utiliza para cerrar órganos huecos.
 Invagina la mucosa y aproxima la superficie serosa puede utilizarse en
cualquier plano de anastomosis o cierre de una abertura no es hemostática.
 Sutura de Connell
 Variante de la sutura de Cushing – sale hasta la mucosa, atraviesa en forma
paralela los bordes de la herida con una distancia de 4 a 5 mm.
 Toman todas las capas del intestino con entrada y salida del mismo lado
incluyendo la mucosa y se anuda luego de haber colocado el primer punto.
 La aguja pasa de afuera hacia dentro de la pared intestinal avanza alrededor
de 3mm. Atraviesa todas las capas nuevamente para salir a la serosa y cruzar
al lado contra lateral de la herida.
 Se anuda nuevamente al llegar al Angulo distal.
 Sutura hemostática ( comprime todas las capas del intestino).
 Primer plano de cierre de una resección intestinal.
 Sutura en Jareta
 Sutura de Lembert continua que se realiza al rededor de una abertura
circular sus extremos son anudados en la terminación.
 Luego de haber colocado la jareta se ejerce una tracción hacia arriba con
ambos cabos y permitir que el orificio se invagine.
 Los puntos no deben penetrar en la luz intestinal.
 Se utiliza para cerra defectos circulares como muñon apendicular,
diverticulos , perforaciones gastrointestinales.
 Inconveniente es la cantidad de pared intestinal que resulte invaginada
Es el método de cerrar o
anastomosar tejidos blandos
en los que la sutura se hace
semiautomáticamente con un
aparato grapador activado por
la mano del cirujano.
Se pueden clasificar según diferentes criterios, según
Ethicon Endocirugía® (ca. 1980):
(1) Configuración de la línea de grapado:
a) Lineales
b) Circulares
(2) Posibilidad o no de cortar tejidos:
a) Grapadoras
b) Cortadoras
Actualidad de los aparatos de sutura mecánica.
Clasificación
(3) Lugar de aplicación:
a) Internas
b) Piel
(4) Modo de uso:
a) Reutilizables
b) Desechables
Ambas pueden ser recargables o no.
Clasificación de grapadoras (McGuire, 1997):
I) Grapadoras simples.
a: Lineales o rectas
b: Flexibles-articuladas
II) Grapadoras / cortadoras, lineales o rectas.
III) Grapadoras / cortadoras circulares.
IV) Grapadoras para ligaduras.
V) Grapadoras de piel.
• Según el número de clips:
• Individual: Carga los clips de uno en uno.
• Múltiple: Carga los clips automáticamente.
• Según el tipo de clip:
• Titanio
• Absorbible
• Según sus posibilidades de utilización:
• Reutilizable
• Desechable
Aparatos para ligadura.
 Internas: Grapas en forma de “V”.
Permiten el desarrollo de pequeños
vasos.
 Externas o para la piel
Grapadoras para Cirugía Mínimamente Invasiva
• Se usan en procedimientos de cirugía laparoscópica y
toracoscópica, para resecciones o biopsias.
• EndoGIA 30 (USSC), Multidisparo
• Multifire EndoGIA 60
• ELC 60
• EZR 35
• ETS-Flex®
• Multifire Endo TA
Grapadoras lineales
• Premium Plus CEEA
• Stealth (Ethicon9
• Ligaclip LD
• ECRA
• Multifire Endo-Hernia
• EMS y DMS 20
• Protak
El EZR 35
(Ethicon) es
similar a la GIA 30
y realiza la misma
función.
Grapadoras para Cirugía Mínimamente Invasiva
a) El uso de cartuchos precargados,
preesterilizados y desechables.
b) Poder ser usados en gran variedad
de tejidos y situaciones operatorias.
c) La facilidad de desmontar.
Ventajas
 Hemorragia intra-postoperatoria: Para evitarla debe usarse un vasoconstrictor
siempre que sea posible, o isquemia digital. Se pueden usar la ligadura de
vasos, el bisturí de coagulación, etc. si fuese necesario.
 Hematoma-seroma: Por una deficiente aproximación de tejidos dejando
espacios muertos bajo la capa superficial. pueden llegar a infectarse.
 Infección: Tanto del tejido, como de los bordes, puede llegar a evitar la
cicatrización correcta.
 Dehiscencia: Por una incorrecta aproximación de bordes, por la retirada
precoz de los puntos o por el uso de un material inadecuado (sutura
demasiado fina.
 Granuloma: Producido por reacción del individuo con el material de sutura.
Debe retirarse este, y tratar de limpiar y volver a cerrar la herida.
 Necrosis: Por excesiva tensión de los puntos, que dificultan la circulación.
El proceso de reepitelizacion requiere un adecuado aporte vascular. Es
necesario desbridar, tratar como una herida sucia, y vigilar por si se
agrava.
 Hiperpigmentación: Se debe tratar de evitar recomendando al paciente que
proteja la cicatriz del sol durante al menos un año.
 Cicatriz hipertrófica: Prominente, pero que respeta los limites de la cicatriz.

 Cicatriz queloidea: No respeta límites. Como tratamiento paliativo están las
infiltraciones con corticoides, parches de presión, etc.
 El tiempo para la retirada de los puntos depende del lugar donde esta la
herida, del tipo de hilo/material empleado:
 La línea de sutura se limpia con una solución antiséptica antes y después de la
retirada de los puntos.
 Cuando se emplean suturas interrumpidas los puntos alternos se retiran antes
y si se produce la dehiscencia de la herida los puntos restantes no se deben
retirar.
 El material de sutura visible se halla en contacto con las bacterias residentes
de la piel por lo que al retirarlas hay que evitar que esa porción pase por dentro
de los tejidos.
 Cualquier material de sutura que quede debajo de la piel actuará como un
cuerpo extraño y desencadenará la respuesta inflamatoria.
 Si se produce una dehiscencia se debe aplicar esparadrapo quirúrgico
estéril para aproximar los bordes de la herida.
 Se instruye al paciente acerca del cuidado de las heridas.
Se utilizan para asegurar las suturas o ligar los vasos. Dependen de:
 material utilizado .
 la profundidad y localización de la incisión.
 la cantidad de tensión.
Los principios generales para hacer nudos que se aplican a todos los materiales de
sutura son:
1. El nudo terminado debe ser firme para eliminar virtualmente el deslizamiento.
2. Hacer el nudo lo más pequeño posible y cortar los extremos lo más cortos
posible. Evita reacción tisular excesiva.
3. Evitar la fricción. "Aserrar" entre los hilos puede debilitar la integridad de la
sutura.
4. Evitar daño al material de sutura durante el manejo.
5. Evitar tensión excesiva que puede romper las suturas y cortar el tejido.
6. No apretar demasiado las suturas utilizadas para aproximar los tejidos.
7. Mantener tracción en un extremo del hilo después de hacer la primera
lazada.
8. Hacer la lazada final lo más horizontal que sea posible.
9. No dudar en cambiar de posición para colocar un nudo plano y seguro.
10. Las lazadas extra no añaden fuerza, sólo añaden volumen.
 LAZADA
Se hace cruzando los dos extremos del hilo y pasando uno de sus extremos
por dentro.
 EL NUDO
 Un nudo se compone por lo menos de dos lazadas.
 según las características del hilo se precisará a menudo un número superior
de lazadas.
 Las suturas se realizan por medio de puntos.
 Punto suma de la puntada más el nudo.
 La "lazada" el entrecruzamiento de los dos cabos.
 El "seminudo" el enlazamiento de cada cabo alrededor del otro, de modo
que cada uno describe una circunferencia completa.
Clasificación
De
Nudos
Manual
Una mano
Dos manos
Instrumental
Por encima
Por debajo
Instrumental y
mano
Mixtos
Mixtos
Nudo Simple
Nudo Cuadrado
Nudo de Cirujano
de Fricción
 A Dos Manos
 Mas confiable para todos los materiales de sutura, se utiliza técnicas de amarres
planos y lazadas adicionales
 A una mano
 Secuencia mas común para filamentos individuales.
 Dos Manos
 Nudo de fricción, brindar estabilidad y firmeza.
 Util en suturas como poliglactina 910, poliéster y polipropileno.
En cavidades corporales dificil acceso , debe ser finamente ajustado , se debe
evitar la tension hacia arriba ya que puede desgarrar y desplazar el nudo.
Atadura por Instrumento
La atadura por instrumento es útil, cuando uno o los dos lados del material de sutura es corto.
Atadura por Instrumento
ENGRAPADORAS
 REUSABLES ---- DESECHABLES.
 LINEALES ---- CIRCULARES
 CARGAN UN SOLO CLIP --- PEINE CON UN NÚMERO CLIPS
 TAMAÑOS Y DIÁMETROS DIFERENTES
 FUNCIÓN ESPECIFICA ( CLIPS FLISHIE)
 GRAPAS
 REABSORBIBLES ----- NO REABSORBIBLES (titanium)
 ESPECIALES ( FLISHIE) titanium con revestimiento en silicona
 CORREDOR DE NUDOS ligadura en el interior de la cavidad.
 ENDO-LOOP hilo de sutura en forma de asa.
 ENDO-SUTURA
 PORTA-AGUJAS
 CONTRA PORTA AGUJAS
 SUTURAS (formas especiales para el paso a través de los trocares)
 CORTA – HILOS
 ENDO – STICHI ( suturas manuales a puntos separados o
continuos)
 HEMOSTASIA
CLIPS ENDOLIGADURAS
ENDO-LIGADURAS
El más común nudo de ROEDER ( cuando se anuda un hilo en forma de asa)
1. En asa
Estructuras pediculadas , se lleva a la cavidad un hilo previamente anudado
con el endo-loop. Se introduce la estructura dentro del asa y se tracciona en
extremo del hilo.
2. Nudo extra corpóreo
La estructura no tiene un extremo libre. Condición el hilo debe entrar y salir
por el trocar.
3. Nudo intracorpóreo
Ligadura endoscópica de la misma forma que se realiza en la cx abierta.
 MANUALES
Mediante hilos, agujas y por medio del porta agujas tanto continuas como
simples, facilitadas por el ENDO-STICH
 Mecánicas
TIPO LINEAL :varias líneas de grapas a ambos lados de la sutura; distancia
entre las suturas varia de 3 a 6 cm
TIPO CIRCULAR: suturadores que se introducen por el tubo digestivo,
realizando en la pared las suturas requeridas
Secreto reside en el largo de la sutura, pues aquellas muy largas (más de 25
cm.) tienden a enrollarse sobre sí mismas, dificultando su manejo.
1. Pasar el punto (derecha a izquierda), asegúrese de que el extremo de la
sutura sea pequeño.
2. Deje la aguja y mueva el porta-agujas hacia la izquierda de la incisión,
tomando la sutura en formar una C.
3. Posicione las mandíbulas sobre la porción de la sutura que forma la C.
4. Junte los extremos de ambas pinzas, creando un asa a través de la cual
debe avanzar su pinza izquierda.
5. Para primero tocar, luego capturar y, finalmente, tirar el extremo de la
sutura hacia la izquierda.
SUTURAS, TECNICAS DE SUTURAS Y NUDOS OJO
SUTURAS, TECNICAS DE SUTURAS Y NUDOS OJO

Más contenido relacionado

Similar a SUTURAS, TECNICAS DE SUTURAS Y NUDOS OJO

Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 
heridasysuturas-121203192715-phpapp02 3.pdf
heridasysuturas-121203192715-phpapp02 3.pdfheridasysuturas-121203192715-phpapp02 3.pdf
heridasysuturas-121203192715-phpapp02 3.pdfOscarJimenezC
 
Taller suturas
Taller suturasTaller suturas
Taller suturasjoelhaham
 
Taller suturas
Taller suturasTaller suturas
Taller suturasCarolim
 
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.pptCLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.pptDiegoDelgado956369
 
CURSO DE SUTURAS.pptx
CURSO DE SUTURAS.pptxCURSO DE SUTURAS.pptx
CURSO DE SUTURAS.pptxClau Mc Clau
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMULADECH - PERU
 
Cirug¡a de tejido tegumentario
Cirug¡a de tejido tegumentario Cirug¡a de tejido tegumentario
Cirug¡a de tejido tegumentario Robinson Silva
 
Cirug¡a de tejido tegumentario en pequeños animales
Cirug¡a de tejido tegumentario  en pequeños animalesCirug¡a de tejido tegumentario  en pequeños animales
Cirug¡a de tejido tegumentario en pequeños animalesRobinson Silva
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

Similar a SUTURAS, TECNICAS DE SUTURAS Y NUDOS OJO (20)

Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
TEMA 1.pdf
TEMA 1.pdfTEMA 1.pdf
TEMA 1.pdf
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
heridasysuturas-121203192715-phpapp02 3.pdf
heridasysuturas-121203192715-phpapp02 3.pdfheridasysuturas-121203192715-phpapp02 3.pdf
heridasysuturas-121203192715-phpapp02 3.pdf
 
Taller suturas
Taller suturasTaller suturas
Taller suturas
 
CIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDASCIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDAS
 
Taller Suturas
Taller SuturasTaller Suturas
Taller Suturas
 
Taller suturas
Taller suturasTaller suturas
Taller suturas
 
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.pptCLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
 
CURSO DE SUTURAS.pptx
CURSO DE SUTURAS.pptxCURSO DE SUTURAS.pptx
CURSO DE SUTURAS.pptx
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
 
tipos de herida.pptx
tipos de herida.pptxtipos de herida.pptx
tipos de herida.pptx
 
Cirug¡a de tejido tegumentario
Cirug¡a de tejido tegumentario Cirug¡a de tejido tegumentario
Cirug¡a de tejido tegumentario
 
Cirug¡a de tejido tegumentario en pequeños animales
Cirug¡a de tejido tegumentario  en pequeños animalesCirug¡a de tejido tegumentario  en pequeños animales
Cirug¡a de tejido tegumentario en pequeños animales
 
Quemaduras Y Biotecnología.
Quemaduras Y Biotecnología.Quemaduras Y Biotecnología.
Quemaduras Y Biotecnología.
 
Heridas y suturas udg
Heridas y suturas udgHeridas y suturas udg
Heridas y suturas udg
 
Injerto de piel parcial y total.
Injerto de piel parcial y total.Injerto de piel parcial y total.
Injerto de piel parcial y total.
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 

Último

1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaanny545237
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxRimaldyCarrasco1
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 

Último (20)

1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 

SUTURAS, TECNICAS DE SUTURAS Y NUDOS OJO

  • 1. Dr. Adrián Rodríguez Domínguez Especialista 1er Grado MGI y Cirugía General Prof. Instructor de Cirugía General.
  • 2.  El “Libro de las heridas” (c. 1550 a.C.) del Papiro de Tebas, Egipto, texto más antiguo que se conoce sobre el tratamiento de las heridas.  Cerca de 100 años a. de C. data un tratado médico, “Charaka's Samhita”, que incluía el cierre de heridas con mandíbula de hormigas.  3000 a.C. El papiro de Edwin Smith. En el antiguo Egipto. Uso de Fibras de lino y de fibras de animales.  600 a.C. “Samhita Susruta”, Describe el uso del algodón, pelos de caballo, fibras de la corteza de arboles, tendón de animales, tiras de cuero.  200 d.C. Galeno, menciona las cuerdas finas de tripa para ligaduras de los vasos sanguíneos.  1867 d.C. Joseph Lister padre de la asepsia, esteriliza la sutura con ácido fénico, logró prolongar su absorción impregnándolos con sales de Cromo. Lord Josef Lister (1827-1912) fue el primero que esterilizó con formol los hilos procedentes de intestino de animal
  • 3.  Las primeras agujas que se utilizaron eras las mismas utilizadas para coser tejidos textiles.  En la cirugía vascular experimental se empleaba pelo de caballo o de mujer.  Posteriormente inspiró a Vidal de Cassis a mediados del siglo pasado, para desarrollar los agrafes o grapas que se utilizan hoy en día. (Mitchel)
  • 4.  Para Hipócrates (460-377 a.C.) suturar quiere decir coser o juntar. Con él se unificaron las doctrinas a seguir en el tratamiento de las heridas. Dichas pautas estuvieron vigentes durante veinticinco siglos. Es notable su tratado Perielkon, traducido “Sobre las heridas” por Littré (1839) y “Sobre úlceras” por Adams en 1849.  Mencionó el uso de ligaduras para cohibir las hemorragias, pero recomendaba como mejor procedimiento el uso del cauterio, agua o aceite hirviendo. De todas formas en esa época, el algodón, crin de caballo, tiras de cuero y tendones de animales, eran de uso frecuente como ligaduras por egipcios, asirios (Archigenes de Apamea, 100 a.C.) y griegos (Spivack, 1938; Alexander, 1949).
  • 5.  De la India (año 550 a. de C.) procede la primera descripción exacta de la forma de realizar una sutura quirúrgica. Se citan tres tipos de agujas, la redonda, triangular y curva. También se mencionan hilos de lino, de fibras textiles, de cortezas de árboles y de pelos. Se utilizaban, además, hilos reabsorbibles procedentes de tendones.  El cierre con hormigas fue utilizado en el siglo XVI, por Jacques Guillemeau (1544-1613) como base para el diseño de un cierre mecánico. Este método es el que, seguramente, inspiró a Vidal de Cassis a mediados del siglo pasado, para desarrollar los agrafes o grapas que se utilizan hoy en día.  Clips metálicos y pinzas de Hegenbarth para su aplicación y retirada.  Su acción es similar a la realizada por mandíbulas de hormigas. (Alexander, 1949)
  • 6.  Si bien las técnicas de sutura son muy diversas, los materiales utilizados siguen siendo esencialmente los mismos, salvo adquisiciones más recientes como algunas fibras sintéticas y adhesivos tisulares; lo que sí se ha conseguido es un perfeccionamiento en la fabricación de los materiales ya conocidos y mejoría de la reacción tisular que ocasionan.  La mecanización propia de este siglo se introduce también en la cirugía, creándose desde sus principios instrumentos mecánicos con puntos metálicos que facilitan la labor del cirujano
  • 7.  HERIDA  Requieren un tratamiento específico como es la sutura.  Se aproximan los bordes haciendo la reepitelización más sencilla y mejorando el aspecto estético de la cicatriz.  El material se encuentra disponible en cualquier centro,  FUERZA DEL TEJIDO  Los parámetros para medir la fuerza de un tejido normal del cuerpo son:  • Fuerza de tensión.  • Fuerza de ruptura  • Fuerza para perforar
  • 8.  Las líneas de distribución de tensión en la piel las líneas de menor tensión o líneas de Langer.  Es importante que se pueda colocar los puntos en perpendicular a estas líneas, de forma que la cicatriz soporte la menor tensión posible.  Normalmente se corresponden con las arrugas y son perpendiculares a la contracción de los músculos de la región.
  • 9.  De acuerdo con la estimación clínica de la contaminación microbiana y al riesgo de infección subsecuente:  Heridas limpias - El 75% de todas las heridas (que generalmente son electivas) Estas incisiones electivas se realizan en condiciones estériles y no tienen propensión a infectarse. La inflamación es un parte natural del proceso de cicatrización. Las heridas limpias se cierran por unión primaria y generalmente no se deja drenaje. (La unión primaria es el método más deseable de cierre, e implica los procedimientos quirúrgicos más simples y el riesgo menor de complicaciones posoperatorias.).  Heridas limpias-contaminadas - Las apendicetomías y las operaciones vaginales pertenecen a esta clase, así como las heridas normalmente limpias que se contaminan por la entrada en una víscera que ocasiona una mínima salida de su contenido. Estas heridas operatorias tienen la flora habitual normal sin contaminación inusual
  • 10.  Heridas contaminadas - Estas incluyen: heridas traumáticas recientes como laceraciones de tejidos blandos, fracturas abiertas, y heridas penetrantes; procedimientos operatorios en los que hay salida abundante del tracto gastrointestinal; operaciones en las que se viola la técnica aséptica. Los microorganismos se multiplican tan rápido que en seis horas una herida contaminada puede estar infectada.  Heridas sucias e infectadas - Estas heridas han estado muy contaminadas o clínicamente infectadas antes de la operación. Incluyen vísceras perforadas, abscesos, o heridas traumáticas antiguas en las que se ha retenido tejido desvitalizado o material extraño. La infección presente en el momento de la operación puede aumentar la velocidad de infección de cualquier herida un promedio de cuatro veces4.
  • 11.  La fuerza de tensión afecta la capacidad del tejido para soportar una lesión pero no tiene relación con el tiempo necesario para cicatrizar el tejido.  la piel y la fascia son los tejidos más fuertes del cuerpo, recuperan lentamente su fuerza de tensión durante el proceso de cicatrización.  El estómago y el intestino delgado, están compuestos de tejido mucho más débil pero cicatrizan rápidamente.  Pueden encontrarse también dentro del mismo órgano variantes en la fuerza del tejido. En el colon, por ejemplo, la región sigmoidea es aproximadamente dos veces más fuerte que el ciego - pero ambas cicatrizan a la misma velocidad.  Los factores que afectan la fuerza del tejido incluyen la estatura, edad, y peso del paciente, espesor del tejido, presencia de edema, y la induración.
  • 12.  Cierran una herida por unión primaria o primera intención, con mínimo edema y sin infección local o secreción abundante.
  • 13. Edad del paciente el tejido de la piel y el músculo pierden su tono y elasticidad. El metabolismo lento, y puede alterarse la circulación. Todos estos factores prolongan el tiempo de cicatrización. Peso del paciente el exceso de grasa en el sitio de la herida puede impedir un buen cierre. la grasa no tiene aporte sanguíneo por tanto, es el más vulnerable de todos los tejidos al trauma y a la infección. Estado nutricional del paciente Las deficiencias en carbohidratos, proteínas, zinc y vitaminas A, B y C alteran el proceso de cicatrización. una nutrición adecuada para la síntesis de colágena en la herida. Deshidratación puede afectar la función cardiaca y renal, el metabolismo celular, la oxigenación de la sangre, y la función hormonal. modifican el proceso de cicatrización. Aporte sanguíneo inadecuado al sitio de la herida La cicatrización es más rápida en la cara y el cuello porque reciben mayor cantidad de sangre, y es más lenta en las extremidades. La presencia de cualquier trastorno que comprometa el aporte sanguíneo a la herida, como la circulación deficiente a los miembros en un paciente diabético hará más lento el proceso de cicatrización.
  • 14. Respuesta inmunológica del paciente Debido a que la respuesta inmunológica protege de infecciones al paciente, las inmunodeficiencias pueden comprometer seriamente el resultado de un procedimiento quirúrgico. Los pacientes VIH, los que han recibido quimioterapia reciente o dosis elevadas de esteroides por tiempo prolongado, pueden tener una respuesta inmunológica deficiente. Algunos pacientes tienen alergia a materiales específicos de sutura o aleaciones metálicas. Tienen una respuesta inmunológica aumentada en forma de reacción alérgica. Presencia de enfermedades crónicas Un paciente cuyo organismo ha recibido ya el estrés de una enfermedad crónica, especialmente trastornos endocrinológicos y diabetes, cicatriza más lentamente y es más vulnerable a las complicaciones posquirúrgicas. Presencia de neoplasias, lesiones debilitantes, o infección localizada Su efecto sobre los tejidos en el sitio de la herida, así como su posible impacto sobre la recuperación del procedimiento.
  • 15. Su prioridad principal es mantener una técnica estéril y aséptica para prevenir la infección las preocupaciones acerca de la técnica estéril.  Longitud y dirección de la incisión - Una incisión es sólo lo suficientemente grande para proporcionar espacio operatorio y exposición óptima. La dirección en que las heridas cicatrizan naturalmente es de un lado a otro. La dirección de las fibras del tejido.Mejores resultados cuando las incisiones son paralelas a la dirección de las fibras del tejido.  Técnica de la disección - Incisión limpia ininterrumpida a través de la piel con una presión uniforme sobre el bisturí ,se debe preservar la integridad de todos los nervios, vasos y músculos subyacentes.  Manejo del tejido - Mínimo trauma, se favorece una cicatrización más rápida alteración del flujo de sangre y linfa, modificación del estado fisiológico local de la herida y propensión a la colonización microbiana.  Hemostasia - Métodos mecánicos, térmicos y químicos para detener el flujo de sangre. trabajar con mayor precisión en un campo lo más limpio. Un hematoma o seroma en la incisión interrumpir la unión completa de los bordes de la herida. La ligadura en masa que involucra áreas grandes de tejido puede producir necrosis o muerte tisular.
  • 16.  Manteniendo los tejidos húmedos - Durante los procedimientos prolongados, irrigar periódicamente la herida para evitar que los tejidos se resequen.  Eliminación del tejido necrótico y del material extraño - Para una buena cicatrización es muy importante la debridación adecuada. La presencia de fragmentos sucios, metal, vidrio, etc., aumenta la probabilidad de infección.  Selección del material de sutura - Escoger el material de sutura que brinde la mayor oportunidad de cicatrización y minimice la probabilidad de infección. El material de sutura adecuado permite al cirujano aproximar el tejido con el menos trauma posible  Respuesta celular a los materiales de sutura - se implantan materiales extraños Dicha reacción varía de mínima a moderada, dependiendo del tipo de material implantado. ocurre edema de la piel y del tejido subcutáneo o una cicatriz secundaria a necrosis isquémica.
  • 17.  Eliminación del espacio muerto en la herida - El espacio muerto en una herida es el resultado de la separación de los bordes que no se han aproximado estrechamente, o del aire atrapado entre los planos del tejido. acumularse suero o sangre, proporcionando un medio ideal para el crecimiento de microorganismos.  Cierre con suficiente tensión - aplicar suficiente tensión para aproximar los tejidos y eliminar el espacio muerto, evitar molestias exageradas al paciente, isquemia, y necrosis del tejido durante la cicatrización.  Tensión sobre la herida La actividad del paciente después de la cirugía, esfuerzos para toser, vomitar, orinar o defecar.  Inmovilización de la herida Es necesaria una inmovilización adecuada de la herida para la cicatrización eficaz y la mínima formación de cicatriz.
  • 18.  Prevenir la infección.  Procurar la cicatrización por primera intención  Promover la máxima analgesia y confort del paciente.  La complicación más importante es la infección. conduce a destrucción de los tejidos, cicatrización retardada, aumento de la fibrosis y del tejido cicatrizial, pérdida de la función y cicatrices antiestéticas.  El tratamiento de las heridas se orienta, a la reparación de los tejidos lesionados y el cierre de la piel.  El retraso aumenta el riesgo de infección. Una incisión superficial de corte limpio, suturada dentro de las seis horas que siguen a la lesión, cicatrización sin complicaciones. En el otro extremo, una lesión del tipo de aplastamiento asociada con fracturas, necrosis o avulsión de la piel está extraordinariamente contaminada requerirá un tratamiento más exhaustivo y meticuloso para conseguir una cicatrización óptima.
  • 19.  -Preparación del material necesario:  -Gasas estériles  -Antiséptico  -Solución salina  -Sonda maleable  -Buen foco de luz.  -Apósito  -Guantes.  -Paños verdes (campo estéril).  -Lavado de manos.
  • 20.  Consideración de diferentes factores: • El período de tiempo durante el cual la sutura debe responsabilizarse de mantener unido los bordes de la herida. • El grado de fijación o movilidad deseado. • El riesgo de infección de la herida. • La reacción producida por la sutura en los tejidos. • El calibre mínimo que debe tener el hilo para dar a la sutura una resistencia adecuada. • El calibre mínimo necesario para fijar los bordes de la herida sin desgarrar los tejidos. • Las agujas de punta triangular se utilizan para suturar piel y tejidos resistentes. • Las agujas de sección circular, punta cónica son menos traumáticas pero también menos penetrantes. tejidos delicados fácilmente desgarrables. • Las agujas de punta roma se utilizan en suturas de tejidos muy friables.
  • 21.  Elasticidad: Capacidad que posee el material de sutura de deformarse cuando se le aplica una fuerza exterior y de recobrar totalmente su forma y estructura .  Resistencia: es la fuerza máxima que es capaz de soportar un material para romperse.  Calibre: Es el diámetro de la sección transversal del hilo de sutura, que representa el grosor de la sutura en décimas de milímetro metrico • Flexibilidad: Es lo que hace que el cirujano tenga más o menos facilidad para manipular y anudar un hilo. La flexibilidad aumenta cuando disminuye el calibre.  Superficie: El cirujano generalmente va a preferir hilos de superficie lisa, de tal forma que no desgarre el tejido al penetrarlo. • Capilaridad: Es la capacidad de los hilos de sutura de transmitir y propagar exudados y fluidos. • Inercia biológica: La reacción histológica generada depende de la cantidad de material implantado que actúa como elemento mecánico.
  • 22. Describe cualquier hilo de material utilizado para ligar los vasos sanguíneos o aproximar los tejidos.  Tipos de suturas La clasificación de los hilos de sutura puede realizarse con varios aspectos como el origen, estructura , tiempo de permanencia en el organismo o características de acabado y manipulación industrial. Según su origen: a) Naturales:  Origen animal: Catgut Seda Crin de Florencia  Origen vegetal: Lino Algodón  Origen mineral: Acero Plata b) Sintéticas:  Poliamidas  Poliésteres  Polidioxanona  Ácido poliglicólico (Dexon)  Poliglactín 910 (Vicryl)  Polipropileno  Polietileno
  • 23. c) Según su estructura:  Traumáticas: Son aquellas en las que el hilo no lleva incorporada la aguja y hay que añadírsela en el momento de suturar.  Atraumáticas: Son aquellas a listas para su uso con el hilo unido a la aguja. están disponibles como simples (una aguja por sutura) o como doble (una aguja en cada extremo de la sutura). d) Según el acabado y manipulación industrial:  Monofilares: Poseen estructura física unitaria. hilos muy finos, uniformes y homogéneos en su aspecto externo y en su sección, ejemplos son la polidioxanona, el polipropileno, las poliamidas y las suturas metálicas.  Multifilares: Están formadas por hilos monofilares muy finos, que se someten a torsión o trensado, lo cual les confiere mayor resistencia, flexibilidad y manejabilidad.Generalmente llevan un tratamiento superficial anticapilar de sustancias hidrófobas Torcidos:  Catgut Lino Seda Poliamida (Supramida) Acero Trenzados:  Seda Poliéster Poliamidas (Naylon) Recubiertos: Ácido Poliglicólico Poliglactín 910 Poliamidas (Supramida) Poliésteres
  • 24. e) Según su permanencia en el organismo:  Reabsorbible: Desaparecerá gradualmente en el organismo, por reabsorción biológica (acción enzimática) o por procedimientos de hidrólisis. Tiempos aproximados de reabsorción son: Catgut normal........................6-7 días Catgut cromado medio..........10-12 días Catgut cromado.....................15-20 días Ácido poliglocólico...............90-120 días Poliglactín 910......................70 días Polidioxanona........................180 días  No Reabsorbible: Es aquella sutura que el organismo no hace desaparecer debido a su estructura química. En ocasiones pueden ser expulsados segmentos o trozos de hilo que han sido rechazados por el tejido.  Algodón  Lino  Acero  Plata  Seda  Poliamidas  Poliésteres  Polipropileno  Polietileno
  • 25.  Sutura superficial de la piel: Se recomienda suturas sintéticas monofilamentos. A los pocos días, se pueden retirar los puntos. De esta forma quedará una pequeña señal y se minimizará el riesgo de infección de los puntos. El calibre habitual es de 4/0- 5/0. En la espalda y extremidades inferiores 3/0. Suturas faciales se recomienda un 5/0- 6/0.  Sutura profunda de la piel: Se recomienda Dexon para la sutura discontinua con puntos sueltos. Para las suturas continuas, Dexon, Supramida o Fibras sintéticas monofilamento.  Sutura en tejido celular subcutáneo : Lo mejor es no suturar, pero en caso necesario se recomienda Dexon.
  • 26.  Ligaduras : Se recomienda seda, poliéster trenzado, dexon o catgut. Cuando las ligaduras se tengan que hacer en los vasos de un campo operatorio con posibilidad de infección debe emplearse material absorbible, siempre que no se trate de vasos muy gruesos. Calibres desde 5/0 hasta 0, según la importancia del vaso.  Sutura tendinosa : Se recomienda poliéster trenzado recubierto, poliéster monofilamento o poliamida monofilamento (nylon).  Aponeurosis  Muscular  Visceral
  • 27. Atraumática, lo que equivale a:  1. Efectuar suturas que no estrangulen los tejidos.  2. Efectuar la sutura de forma que no queden espacios muertos, para evitar hematomas y seromas.  3. Afrontar bien los bordes de la herida aunque sin excesiva tensión. Los bordes de la herida deben visualizarse perfectamente, limpiando o secando.  4. La pinza será delicada y sin dientes para tejidos friables y con dientes para los tejidos más resistentes.
  • 28. ABSORBIBLE NATURAL SINTÉTICO SINTÉTICO CATGUT SIMPLE Multifilamento Absorción : 5- 10 días Fuerza tensil:6-7 días AC. POLIGLICOLICO FAST Multifilamento Absorción : 42 días Fuerza tensil : 7mo día 50%, perdida total 14 días. POLIGLECAPRONE Multifilamento Absorción: 91-119 días Fuerza tensil: 21 días CATGUT CROMADO Multifilamento Absorción : 90dias Fuerza tensil :10- 14 días AC PILIGLICOLICO Multifilamento Absorción: 60-90 días Fuerza tensil: 21 días POLIDIAXANONA Monofilamento Absorción: 91- 210 días Fuerza tensil: 75% día 28 50% día 42 POLIGLACTIN 910 Multifilamento Absorción: 40-70 días Fuerza tensil: 14 días 60%
  • 29. NO ABSORBIBLES NATURALES SINTÉTICAS ALGODÓN Multifilamento Resistencia media Favorece la respuesta tisular POLIAMIDAS Monofilamento Polímero hexametileno de amina Reacción tisular media LINO Mono y Multifilamento En desuso Alta resistencia tensil Reaccion tisular media POLIÉSTER Multifilamento Recubierto de silicona Alta fuerza tensil, mayor capilaridad Escasa reacción tisular SEDA Multifilamento Elevada flexibilidad y resistencia tensil Reacción tisular media POLIPROPILENO Monofilamento Compuesto de esteroisomero cristalino Escasa reacción tisular ACERO Mono y multifilamento Clips mayor rapidez Baja reacción tisular Baja toxocidad POLIETILENO PLATA ADHESIVOS TISULARES
  • 30.  Una sutura alrededor de un vaso para ocluir su luz se llama ligadura.  Puede usarse para la hemostasia o para cerrar una estructura y evitar fugas.  Dos tipos principales de ligaduras: • Ligadura libre o ligadura a mano libre Después de colocar una pinza de hemostasia en el extremo de la estructura, se anuda el hilo alrededor del vaso bajo la punta de la pinza. El cirujano aprieta el nudo utilizando sus dedos, o con ayuda de la pinza. • Sutura o ligadura de transfixión o sutura ligadura Hilo de sutura unido a una aguja que se utiliza para anclar el hilo antes de ocluir un vaso grande o profundo. El hilo debe tener la suficiente longitud para permitir al cirujano apretar el primer nudo.
  • 31. Aproximación Eversión Inversión Continuos Simple Continuo s Simples Continuos Simples Simple Simples Colchone ro En U ó Recurrente horizontal Cushing ó sutura recurrente vertical invertida Lembert Intradermica En X o 8 En U ó recurrente vertical Lembert continuo Halsted ó recurrente invertida Reverdini Connell Gambe Subcuticular Jarreta Donati Es la línea que mantiene los bordes de la herida aproximados durante la cicatrización por primera intención. Puede consistir en una hebra continua o en una serie interrumpida de hilos de sutura. ¿QUÉ ES UNA SUTURA?
  • 32. Contraindicaciones:  Heridas sucias.  Con signos de infección.  Necrosis, mala vascularización. Material necesario:  Anestésico  Suero fisiológico  Paños asépticos, guantes, desinfectante  Material de cirugía:  Tijeras de punta recta  Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la herida, etc.  Porta agujas  Mosquito  Pinzas (con o sin dientes)
  • 33. Utilizan varias hebras para cerrar la herida. Cada hebra se anuda y se corta después de la inserción. Esto proporciona un cierre más seguro, porque si se rompe una sutura, las restantes mantienen aproximados los bordes de la herida. Pueden utilizarse suturas interrumpidas si una herida está infectada, porque los microorganismos tienen menos probabilidad de viajar a lo largo de una serie de puntos interrumpidos. Técnica  Con las disección se eleva uno de los bordes de la herida  Con el porta-agujas se introduce la aguja desde el exterior hacia el interior (de dermis a hipodermis). Se tira del extremo del hilo con la aguja hasta dejar un cabo distal corto.  En el otro borde se realiza la misma operación pero pasando el hilo desde el interior al exterior.  Los puntos deben ponerse a unos 4 o 5 milímetros del borde de la herida y se deben espaciar entre ellos unos 6 a 8 milímetros.
  • 34.  Suturas Continuas ó puntos continuos simples Son una serie de puntos con una hebra de material de sutura. Obtiene su fuerza de la tensión distribuida uniformemente a lo largo de toda la hebra de sutura, se debe tener cuidado para aplicar tensión firme, para evitar estrangulación del tejido. La sutura continua deja una masa de cuerpo extraño en la herida. En presencia de infección es especialmente crítico ya que una línea continua de sutura puede transmitir la infección a lo largo de la hebra. en masa en un plano en el peritoneo y/o los planos de fascia de la pared abdominal. Tecnica :  Se realiza un primer punto de sutura, se anuda en el exterior y se corta solo el cabo distal.  Se afronta la herida cruzando la aguja en el tejido subcutáneo formando un ángulo de 45º con el eje de la herida,  Salir a través de la piel del lado opuesto.
  • 35.  INTRADÉRMICA  Unir la piel (hipodermis) sin sacar el hilo al exterior.  Tecnica :  Desde el ángulo de la herida, se introduce la aguja para que salga por la hipodermis.  Se vuelve a introducir por el otro labio de la herida, pero en esta ocasión desde arriba hacia abajo. avanzando intradérmicamente paralelamente  Subsecuentemente por los lados a lo largo de la herida hasta el ángulo distal de la lesión. Los extremos se mantienen tensos y se anudan en el exterior  Cuando se vaya a retirar la sutura, se corta uno de los cabos a nivel de la piel y se saca tirando del otro extremo.
  • 36.  Se emplea para eliminar los espacios muertos y crear cierta aposición de la piel de manera que existan menores tensiones sobre los puntos cutáneos. Es muy rápida de realizar y exige poca cantidad de material. Indicaciones:  Heridas profundas donde tanto la dermis como la hipodermis deben ser unidas.  Aproxima los márgenes reduciendo la tensión en la herida.  Evita los espacios muertos donde se pueden formar hematomas, seromas. Contraindicaciones:  Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.  No se debe usar para heridas sometidas a tensión, ya que se produciría isquemia de los márgenes y una antiestética cicatriz. Material necesario:  Anestésico  Suero fisiológico  Paños asépticos, guantes, desinfectante  Material de cirugía:  Tijeras de punta recta  Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la herida, etc.. Para este punto se debe usar material reabsorbible.  Portaagujas  Mosquito  Pinzas (con o sin dientes)
  • 37.  SUBCUTICULARES Son suturas continuas colocadas en el tejido subcutáneo por abajo de la capa epitelial, en una línea paralela a la herida. La técnica implica pasar puntos cortos, laterales, en toda la longitud de la herida. Después que se ha apretado la sutura, el extremo distal se ancla en la misma forma que el extremo proximal, y los dos extremos del hilo se anudan juntos en el centro.  Se trata de unir la hipodermis, sin sobresalir a dermis.  Desde la profundidad de la herida, se introduce la aguja para que salga por la hipodermis, debajo de la superficie cutánea.  Se reintroduce por el otro lado, en esta ocasión desde arriba hacia abajo.  Es importante señalar que el ángulo de entrada y la dirección (desde abajo hacia arriba) es distinto que en los otros puntos, ya que lo que nos interesa es que los cabos queden mas profundos que el paso de sutura. Así, cuando se forme el nudo, será mas profundo, quedara enterrado y mantendrá mas firme la sutura.  Es obligado que la dermis quede intacta.
  • 38.  Se trata de unir la hipodermis, sin sobresalir a dermis.  Desde la profundidad de la herida, se introduce la aguja para que salga por la hipodermis, debajo de la superficie cutánea.  Se reintroduce por el otro lado, en esta ocasión desde arriba hacia abajo.  Es importante señalar que el ángulo de entrada y la dirección (desde abajo hacia arriba) es distinto que en los otros puntos, ya que lo que nos interesa es que los cabos queden mas profundos que el paso de sutura  Así, cuando se forme el nudo, será mas profundo, quedara enterrado y mantendrá mas firme la sutura. Es obligado que la dermis quede intacta
  • 39.  Sutura continua de Reverdín  Es similar a la sutura continua simple, pero en ella el punto todavía no tensado se hace pasar bajo el asa del anterior.  Al traccionar del último se logra una mejor fijación de los labios de la herida.  El hilo se puede romper fácilmente en el contactando material con material.  La utilizamos para cerrar el abdomen.
  • 40.  Puntos simples  Se puede aplicar en cualquier lugar donde no haya exceso de tensión.  TÉCNICA  Se atraviesa el plano tisular introduciendo la aguja perpendicularmente al labio de la herida,iremos de fuera hacia dentro (en el primer labio de la herida) y después de dentro hacia fuera (en el segundo labio de la herida). Distancia de aproximadamente ½ cm.  La distancia entre dos puntos es la necesaria para que no haya dehiscencia de la herida.  Podemos considerar correcto dejar 1cm en el caso de la piel.
  • 41.  Puntos en X o en 8  Dos puntos simples en la misma dirección uniendo los dos extremos con un solo nudo.  Son putos de mayor resistencia que los simples, para zonas sometidas a grandes tensiones. Cierre del abdomen. Tienen el inconveniente de la gran cicatriz que originan: no se aconseja aplicarlos en la piel.
  • 42.  Puntos en U o recurrente horizontal  Su realización es como si se tratase de dos puntos simples, hechos en dirección contraria y unidos con un solo nudo.  Son puntos mas resistentes que los simples,  Mayor eversión y una cicatriz mas evidente. zonas donde haya mucha tensión (se desgarra menos el tejido que con los puntos simples).  De igual modo, se pasa la aguja de un extremo al otro, pero se aproxima trasladando el punto a 0,5 cm al lateral del origen, quedando en la misma línea paralela a la herida.  Se reintroduce a la misma profundidad.
  • 43. Indicaciones:  Piel laxa, donde los bordes tienden a invaginar. De este modo se dispersa la tensión de los mismos.  Zonas de mucha tensión.  La subvariante vertical permite, en la misma operación, suturar varios planos de la herida con el mismo material.  La variante horizontal, esta indicada en pieles gruesas, sometidas a tensión, como palmas o plantas. Contraindicaciones:  Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización. Material necesario:  Anestésico  Suero fisiológico  Paños asépticos, guantes, desinfectante  Material de cirugía:  Tijeras de punta recta  Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la herida, etc.  Portaagujas  Mosquito  Pinzas (con o sin dientes)
  • 44.  Puntos en U vertical o recurrentes verticales  Son una variante de los puntos en U horizontal.  Atraviesan cuatro veces el tejido, en una misma línea, sin desplazarnos horizontalmente:  Se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a unos 0,5 cm del borde. A otros 0,5 cm del punto de salida,  Se vuelve a introducir la aguja para pasar de nuevo a través de toda la herida hasta el punto origen, pero de forma mas profunda, saliendo a unos 0,5 cm del primero.  Se anuda el hilo , con ambos cabos saliendo del mismo lado, con el nudo habitual.Los puntos de perforación son “lejos-lejos-cerca-cerca” del extremo de la herida, comenzando y acabando en el mismo canto de la herida.  Menos eversión vascularización es mejor.
  • 45.  Sutura del Colchonero  Es una sutura en U horizontal continua o recurrente horizontal.  Produce eversión, si bien no tanta como en los puntos en U sueltos.  Tiene la ventaja de que evita el paso del hilo por encima de los cantos de la herida, favoreciendo la cicatrización.
  • 46.  Halsted o recurrente invertida  Colchonero separado Sutura intestinal , modificación de la sutura seromuscular de Lembert cada punto debe ser considerados dos puntos de Lembert  El hilo que corre paralelo a los labios de la herida penetra en la serosa y muscular de 6-8mm del borde emergiendo a 2,5 mm borde insicional.  La porción perpendicular lo hace a modo de puente sobre la herida. Ingresando a 2,5 mm del borde y emergiendo a 6-8 mm.  Por ello, se logra la reinversión de los labios y un amplio contacto de las superficies.  Ventajas mucha resistencia aproxima con precisión, comprime muy poco utilidad en tejidos friables cerrar herida gastrointestinal sin planos subyacente  Desventajas compromete mas la circulación a diferencia del Lembert
  • 47.  Sutura de Lembert  Es una variación del punto U vertical mas importantes.  La aguja penetra serosa y muscular, aproximadamente a 8-10 mm del borde incisional. Emerge de la muscular hacia la serosa a 2.5 mm del borde sale cerca del margen de la herida sobre el mismo lado.  Pasada la incisión, la aguja penetra aproximadamente a 2,5 mm y sale 8-10 mm más allá de la incisión. Penetrando la serosa y la muscular.  Aplicaciones: Cierre de Vísceras huecas en un plano, mas común en el colon estomago e intestino delgado  No penetra la luz intestinal punto se ubican separados entre si de 3 a 5 mm distancia los nudos no deben ajustarse mucho para evitar estrangulamiento  Las serosa se aproximan entre su y la muscular se invagina  Desventajas mas tiempo para hacerlas y anudarlas, deben ser muy próximos para asegurar impermebilidad variantes.
  • 48.  Variantes esta el Lembert en U  Seromuscular invaginante reparte la tensión en mayor superficie y mayor ajuste  Lembert cruzado  Lembert todos cruzados
  • 49.  Sutura de Gambee Toman todo el espesor de la pared intestinal en un solo plano. No comprometen los vasos mesentéricos. Se aproximan los extremos seccionados, invaginando el segmento suturado cierre hermético. Riesgo elevado de oclusión intestinal Fácil manejo anastomosis de diferentes diámetros uso en piloroplastia. TÉCNICA  Entran en la serosa del asa eferente a 6-8 mm del borde atraviesan la mucosa  Reingresa por la mucosa y sale por la serosa del mismo lado a 2-3 mm del borde  Cruza al lado opuesto ingreso por la serosa atraviesa hasta la mucosa a 2-3 mm del borde  Penetra la mucosa sale a través de la serosa del mismo lado
  • 50.  Sutura de Lembert continúa  Es una variación del punto U vertical, la aguja penetra serosa y muscular, aproximadamente a 8-10 mm del borde incisional sale cerca del margen de la herida sobre el mismo lado. a 2,5 mm del borde incisional.  Pasada la incisión, la aguja penetra aproximadamente 2,5 mm y sale 8-10 mm más allá de la incisión. Aplicaciones: Cierre del aparato digestivo  Se aplica para aproximar el plano externo de la anastomosis varios planos , no debe ser utilizada como plano único.  Ventajas: Menos tiempo a diferencia de la simple, mas impermeable Desventajas: Más estrangulante.
  • 51.  Cushing o sutura recurrente vertical invertida  Los puntos penetran a traves de la serosa y la muscular pero no llegan a la submucosa. Desde un nudo inicial ingresa inmediatamente por la serosa del mismo lado donde quedó el nudo llega hasta la muscular, recorre una distancia por la luz del órgano.  Vuelve desde la muscular hacia la serosa para cruzar al otro labio de la herida repetir la operación.  Produce invaginación de la herida con lo que se consigue el contacto íntimo entre las serosas para una mejor cicatrización de la herida.  Se utiliza para cerrar órganos huecos.  Invagina la mucosa y aproxima la superficie serosa puede utilizarse en cualquier plano de anastomosis o cierre de una abertura no es hemostática.
  • 52.  Sutura de Connell  Variante de la sutura de Cushing – sale hasta la mucosa, atraviesa en forma paralela los bordes de la herida con una distancia de 4 a 5 mm.  Toman todas las capas del intestino con entrada y salida del mismo lado incluyendo la mucosa y se anuda luego de haber colocado el primer punto.  La aguja pasa de afuera hacia dentro de la pared intestinal avanza alrededor de 3mm. Atraviesa todas las capas nuevamente para salir a la serosa y cruzar al lado contra lateral de la herida.  Se anuda nuevamente al llegar al Angulo distal.  Sutura hemostática ( comprime todas las capas del intestino).  Primer plano de cierre de una resección intestinal.
  • 53.  Sutura en Jareta  Sutura de Lembert continua que se realiza al rededor de una abertura circular sus extremos son anudados en la terminación.  Luego de haber colocado la jareta se ejerce una tracción hacia arriba con ambos cabos y permitir que el orificio se invagine.  Los puntos no deben penetrar en la luz intestinal.  Se utiliza para cerra defectos circulares como muñon apendicular, diverticulos , perforaciones gastrointestinales.  Inconveniente es la cantidad de pared intestinal que resulte invaginada
  • 54. Es el método de cerrar o anastomosar tejidos blandos en los que la sutura se hace semiautomáticamente con un aparato grapador activado por la mano del cirujano.
  • 55. Se pueden clasificar según diferentes criterios, según Ethicon Endocirugía® (ca. 1980): (1) Configuración de la línea de grapado: a) Lineales b) Circulares (2) Posibilidad o no de cortar tejidos: a) Grapadoras b) Cortadoras Actualidad de los aparatos de sutura mecánica.
  • 56. Clasificación (3) Lugar de aplicación: a) Internas b) Piel (4) Modo de uso: a) Reutilizables b) Desechables Ambas pueden ser recargables o no.
  • 57. Clasificación de grapadoras (McGuire, 1997): I) Grapadoras simples. a: Lineales o rectas b: Flexibles-articuladas II) Grapadoras / cortadoras, lineales o rectas. III) Grapadoras / cortadoras circulares. IV) Grapadoras para ligaduras. V) Grapadoras de piel.
  • 58. • Según el número de clips: • Individual: Carga los clips de uno en uno. • Múltiple: Carga los clips automáticamente. • Según el tipo de clip: • Titanio • Absorbible • Según sus posibilidades de utilización: • Reutilizable • Desechable Aparatos para ligadura.
  • 59.  Internas: Grapas en forma de “V”. Permiten el desarrollo de pequeños vasos.  Externas o para la piel
  • 60.
  • 61. Grapadoras para Cirugía Mínimamente Invasiva • Se usan en procedimientos de cirugía laparoscópica y toracoscópica, para resecciones o biopsias. • EndoGIA 30 (USSC), Multidisparo • Multifire EndoGIA 60 • ELC 60 • EZR 35 • ETS-Flex® • Multifire Endo TA Grapadoras lineales • Premium Plus CEEA • Stealth (Ethicon9 • Ligaclip LD • ECRA • Multifire Endo-Hernia • EMS y DMS 20 • Protak
  • 62. El EZR 35 (Ethicon) es similar a la GIA 30 y realiza la misma función. Grapadoras para Cirugía Mínimamente Invasiva
  • 63. a) El uso de cartuchos precargados, preesterilizados y desechables. b) Poder ser usados en gran variedad de tejidos y situaciones operatorias. c) La facilidad de desmontar. Ventajas
  • 64.  Hemorragia intra-postoperatoria: Para evitarla debe usarse un vasoconstrictor siempre que sea posible, o isquemia digital. Se pueden usar la ligadura de vasos, el bisturí de coagulación, etc. si fuese necesario.  Hematoma-seroma: Por una deficiente aproximación de tejidos dejando espacios muertos bajo la capa superficial. pueden llegar a infectarse.  Infección: Tanto del tejido, como de los bordes, puede llegar a evitar la cicatrización correcta.  Dehiscencia: Por una incorrecta aproximación de bordes, por la retirada precoz de los puntos o por el uso de un material inadecuado (sutura demasiado fina.  Granuloma: Producido por reacción del individuo con el material de sutura. Debe retirarse este, y tratar de limpiar y volver a cerrar la herida.
  • 65.  Necrosis: Por excesiva tensión de los puntos, que dificultan la circulación. El proceso de reepitelizacion requiere un adecuado aporte vascular. Es necesario desbridar, tratar como una herida sucia, y vigilar por si se agrava.  Hiperpigmentación: Se debe tratar de evitar recomendando al paciente que proteja la cicatriz del sol durante al menos un año.  Cicatriz hipertrófica: Prominente, pero que respeta los limites de la cicatriz.   Cicatriz queloidea: No respeta límites. Como tratamiento paliativo están las infiltraciones con corticoides, parches de presión, etc.
  • 66.  El tiempo para la retirada de los puntos depende del lugar donde esta la herida, del tipo de hilo/material empleado:
  • 67.  La línea de sutura se limpia con una solución antiséptica antes y después de la retirada de los puntos.  Cuando se emplean suturas interrumpidas los puntos alternos se retiran antes y si se produce la dehiscencia de la herida los puntos restantes no se deben retirar.  El material de sutura visible se halla en contacto con las bacterias residentes de la piel por lo que al retirarlas hay que evitar que esa porción pase por dentro de los tejidos.
  • 68.  Cualquier material de sutura que quede debajo de la piel actuará como un cuerpo extraño y desencadenará la respuesta inflamatoria.  Si se produce una dehiscencia se debe aplicar esparadrapo quirúrgico estéril para aproximar los bordes de la herida.  Se instruye al paciente acerca del cuidado de las heridas.
  • 69. Se utilizan para asegurar las suturas o ligar los vasos. Dependen de:  material utilizado .  la profundidad y localización de la incisión.  la cantidad de tensión. Los principios generales para hacer nudos que se aplican a todos los materiales de sutura son: 1. El nudo terminado debe ser firme para eliminar virtualmente el deslizamiento. 2. Hacer el nudo lo más pequeño posible y cortar los extremos lo más cortos posible. Evita reacción tisular excesiva. 3. Evitar la fricción. "Aserrar" entre los hilos puede debilitar la integridad de la sutura. 4. Evitar daño al material de sutura durante el manejo.
  • 70. 5. Evitar tensión excesiva que puede romper las suturas y cortar el tejido. 6. No apretar demasiado las suturas utilizadas para aproximar los tejidos. 7. Mantener tracción en un extremo del hilo después de hacer la primera lazada. 8. Hacer la lazada final lo más horizontal que sea posible. 9. No dudar en cambiar de posición para colocar un nudo plano y seguro. 10. Las lazadas extra no añaden fuerza, sólo añaden volumen.
  • 71.  LAZADA Se hace cruzando los dos extremos del hilo y pasando uno de sus extremos por dentro.  EL NUDO  Un nudo se compone por lo menos de dos lazadas.  según las características del hilo se precisará a menudo un número superior de lazadas.
  • 72.  Las suturas se realizan por medio de puntos.  Punto suma de la puntada más el nudo.  La "lazada" el entrecruzamiento de los dos cabos.  El "seminudo" el enlazamiento de cada cabo alrededor del otro, de modo que cada uno describe una circunferencia completa.
  • 73. Clasificación De Nudos Manual Una mano Dos manos Instrumental Por encima Por debajo Instrumental y mano Mixtos Mixtos
  • 74. Nudo Simple Nudo Cuadrado Nudo de Cirujano de Fricción
  • 75.  A Dos Manos  Mas confiable para todos los materiales de sutura, se utiliza técnicas de amarres planos y lazadas adicionales
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.  A una mano  Secuencia mas común para filamentos individuales.
  • 80.
  • 81.  Dos Manos  Nudo de fricción, brindar estabilidad y firmeza.  Util en suturas como poliglactina 910, poliéster y polipropileno.
  • 82.
  • 83. En cavidades corporales dificil acceso , debe ser finamente ajustado , se debe evitar la tension hacia arriba ya que puede desgarrar y desplazar el nudo.
  • 84.
  • 85. Atadura por Instrumento La atadura por instrumento es útil, cuando uno o los dos lados del material de sutura es corto.
  • 87.
  • 88. ENGRAPADORAS  REUSABLES ---- DESECHABLES.  LINEALES ---- CIRCULARES  CARGAN UN SOLO CLIP --- PEINE CON UN NÚMERO CLIPS  TAMAÑOS Y DIÁMETROS DIFERENTES  FUNCIÓN ESPECIFICA ( CLIPS FLISHIE)  GRAPAS  REABSORBIBLES ----- NO REABSORBIBLES (titanium)  ESPECIALES ( FLISHIE) titanium con revestimiento en silicona
  • 89.  CORREDOR DE NUDOS ligadura en el interior de la cavidad.  ENDO-LOOP hilo de sutura en forma de asa.  ENDO-SUTURA  PORTA-AGUJAS
  • 90.  CONTRA PORTA AGUJAS  SUTURAS (formas especiales para el paso a través de los trocares)  CORTA – HILOS  ENDO – STICHI ( suturas manuales a puntos separados o continuos)
  • 91.  HEMOSTASIA CLIPS ENDOLIGADURAS ENDO-LIGADURAS El más común nudo de ROEDER ( cuando se anuda un hilo en forma de asa) 1. En asa Estructuras pediculadas , se lleva a la cavidad un hilo previamente anudado con el endo-loop. Se introduce la estructura dentro del asa y se tracciona en extremo del hilo.
  • 92. 2. Nudo extra corpóreo La estructura no tiene un extremo libre. Condición el hilo debe entrar y salir por el trocar.
  • 93. 3. Nudo intracorpóreo Ligadura endoscópica de la misma forma que se realiza en la cx abierta.
  • 94.  MANUALES Mediante hilos, agujas y por medio del porta agujas tanto continuas como simples, facilitadas por el ENDO-STICH  Mecánicas TIPO LINEAL :varias líneas de grapas a ambos lados de la sutura; distancia entre las suturas varia de 3 a 6 cm TIPO CIRCULAR: suturadores que se introducen por el tubo digestivo, realizando en la pared las suturas requeridas
  • 95. Secreto reside en el largo de la sutura, pues aquellas muy largas (más de 25 cm.) tienden a enrollarse sobre sí mismas, dificultando su manejo. 1. Pasar el punto (derecha a izquierda), asegúrese de que el extremo de la sutura sea pequeño. 2. Deje la aguja y mueva el porta-agujas hacia la izquierda de la incisión, tomando la sutura en formar una C. 3. Posicione las mandíbulas sobre la porción de la sutura que forma la C. 4. Junte los extremos de ambas pinzas, creando un asa a través de la cual debe avanzar su pinza izquierda. 5. Para primero tocar, luego capturar y, finalmente, tirar el extremo de la sutura hacia la izquierda.

Notas del editor

  1. El “Libro de las heridas” (c. 1550 a.C.) del Papiro de Edwin Smith, es el texto más antiguo que se conoce sobre el tratamiento de las heridas. Procedente de Tebas, Egipto, pudo haber sido escrito por un médico durante la XVIII dinastía. En la Biblia, en el libro del Génesis, Cap. III, verso 7, puede leerse: "...y los ojos de ellos (Adán y Eva) se abrieron y se dieron cuenta que estaban desnudos; entonces cosieron hojas de higueras juntas e hicieron un delantal con ellas".
  2. De cerca de 100 años a. de C. data un tratado médico, “Charaka's Samhita”, que describe muchas técnicas de sutura, incluyendo el cierre de heridas con mandíbula de hormigas. Momias egipcias de 1000 años A. de C. evidencian suturas de heridas.
  3. . De este modo, se protege la herida de agresiones externas • Fuerza de tensión Carga por unidad de área transversal en el punto de ruptura2 - en relación con la naturaleza del material más que con su espesor. • Fuerza de ruptura Carga requerida para producir una herida - independientemente de su dimensión2 - es la medida clínica más significativa. • Fuerza para perforar Cantidad de presión necesaria para que una víscera o un órgano interno grande se perfore.
  4. Lineales Generalmente se usan para cerrar órganos internos previamente a su sección, o cerrar la enterotomía tras la creación de una anastomosis. Algunas de las intervenciones para las que se emplean con más frecuencia son la Biopsia o resección en cuña del pulmón, cierre de los bronquios, cierre de vasos pulmonares y numerosos procedimientos gástricos e intestinales. Grap cortad Sus usos más frecuentes son seccionar órganos, crear anastomosis latero-laterales, biopsia pulmonar, completar una cisura pulmonar, etc. Circulares Las grapadoras circulares son de uso intraluminal. Se introducen en la luz de los órganos a unir, a través de una enterotomía o, para el caso de resecciones anteriores bajas, a través del ano. Su uso más frecuente es en anastomosis término-terminales, término-laterales y látero-laterales a lo largo del tubo digestivo, desde el esófago hasta el recto. Otra aplicación incluye la creación rápida de una piloroplastia, o extirpar una estenosis circular rectal (Potter, 1995; Conner, 1995).
  5. Flexibles Así nacieron los grapadoras flexibles y las articuladas que permiten la rotación y articulación de la cabeza del instrumento. en las resecciones anteriores bajas para cerrar el muñón rectal.
  6. Filamento Blanco en la mano izquierda sobre el dedo índice extendido, actuando como un puente. Filamento violeta sostenido en la mano derecha. Filamento violeta sostenido en la mano derecha y traído entre el dedo pulgar izquierdo y el dedo índice Mano izquierda gira hacia adentro por pronación, pulgar debajo del filamento blanco para formar la primera lazada
  7. Filamento violeta cruzado sobre el blanco y sostenido entre el dedo pulgar y el dedo índice de la mano izquierda La mano derecha libera el filamento violeta, la izquierda en posición supina, con el pulgar e índice aún tomando el filamento violeta para traerlo a través del lazo blanco y retomar el filamento violeta con la mano derecha. La mano izquierda libera el filamento violeta y lo toma la derecha. Se aplica tensión horizontal con la mano izquierda hacia el operador y la derecha apartada de éste. Esto completa la primera mitad de la atadura.
  8. Se trae el filamento violeta hacia el operador con la mano derecha y se ubica entre el pulgar izquierdo y el índice. El filamento violeta cruza sobre el filamento blanco La mano izquierda en posición supina, los filamentos blancos se deslizan sobre el índice para formar una lazada a medida que el violeta es sujetado entre el índice y el pulgar
  9. La mano izquierda rotada hacia adentro por pronación con el pulgar llevando el filamento violeta a través de la lazada del blanco. El filamento violeta es sujetado entre el pulgar derecho y el índice. La tensión final de la última lazada debe ser tan cercano a lo horizontal como sea posible.
  10. 1. Filamento blanco sostenido entre el pulgar y el índice de la mano izquierda, con la lazada sobre el índice extendido. El filamento violeta entre el pulgar y el índice de la mano derecha 2. Filamento violeta traído sobre el filamento blanco, en el índice izquierdo, a través del movimiento de la mano derecha en sentido opuesto al operador. 3. Con el filamento violeta apoyado en la mano derecha, la falange distal del dedo índice izquierdo pasa por debajo del filamento blanco, para ubicarlo sobre la punta del índice izquierdo. Luego se hala el filamento izquierdo a través de la lazada en preparación para la aplicación de tensión
  11. 1, El filamento violeta sostenido en la mano derecha y traído hacia el operador para cruzar el filamento blanco. Continúe el movimiento de la mano a través de la flexión distal de la falange del dedo medio izquierdo, para traerlo por debajo del filamento blanco 2. Se extiende el dedo medio de la mano izquierda y se hace un movimiento de pronación. Se pasa el filamento blanco por debajo del violeta 3. Se aplica tensión horizontal con la mano izquierda en movimiento opuesto al operador y con la derecha hacia el operador. Esto completa la segunda mitad del proceso del atado del nudo cuadrado. La tensión final debe ser tan horizontal como sea posible
  12. 1. El filamento blanco es ubicado sobre el dedo índice extendido de la mano izquierda y sostenido en la palma de esa mano. El filamento violeta se sostiene entre el pulgar y el índice de la mano derecha 2. El filamento violeta se cruza sobre el blanco, a través del movimiento de la mano derecha en sentido opuesto del operador y en ángulo hacia la izquierda. El pulgar e índice de la mano izquierda aprietan, para formar una lazada en el filamento blanco sobre el dedo índice. 3. La mano izquierda se gira hacia adentro por movimiento de pronación, y la lazada de filamento blanco, se desliza hacia el pulgar izquierdo. El filamento violeta se toma entre el pulgar y el índice de la mano izquierda. Se libera la mano derecha.
  13. 1, La mano izquierda se rota en posición supina, extendiendo el dedo índice izquierdo para pasar el filamento violeta a través de la lazada. Se retoma el filamento violeta con la mano derecha. 2, La lazada se desliza sobre el pulgar de la mano izquierda a través de un movimiento de pronación apretando el pulgar e índice de la mano izquierda por debajo de la lazada. 3. El filamento violeta es halado hacia la izquierda con la mano derecha y de nuevo es sujetado entre el pulgar y el índice de la mano izquierda. 4. Se aplica tensión horizontal con la mano izquierda hacia el operador y la mano derecha en posición opuesta al mismo. Esta doble lazada debe ser ubicada en una posición precisa para el nudo final.
  14. 1El filamento es enlazado alrededor del gancho entre el vaso plástico sobre el tablero de práctica, utilizando el índice de la mano derecha, el cual sostiene el filamento violeta en la palma de la mano. Se sostiene el filamento blanco en la mano izquierda 2. El filamento violeta sostenido en la mano derecha, es traído entre el pulgar izquierdo y el índice. La mano izquierda gira hacia dentro por movimiento de pronación, y el pulgar se pasa por debajo del filamento blanco para formar la primera lazada 3. A través de la ubicación del dedo índice de la mano izquierda en el filamento blanco, se lleva la lazada dentro de la cavidad. La tensión horizontal es aplicada empujando hacia abajo el filamento blanco con el índice izquierdo, mientras se mantiene una contratensión con el índice de la mano derecha sobre el filamento violeta.
  15. 1, El filamento violeta es enlazado por encima y por abajo del filamento blanco con la mano derecha. 2. El filamento violeta es enlazado alrededor del filamento blanco para formar un segundo lazo, esta lazada es llevada dentro de la profundidad de la cavidad. 3. Se aplica la tensión horizontal empujando el filamento violeta con el dedo índice derecho, mientras se mantiene una contratensión sobre el filamento blanco con el índice izquierdo. La tensión final debe ser tan horizontal como sea posible.
  16. 1. Se mantiene corto el filamento violeta. El filamento largo, blanco se sostiene entre el pulgar e índice de la mano izquierda. Se forma la lazada al ubicar el porta-agujas a un lado del filamento en oposición al operador. 2. El porta-agujas en la mano derecha agarra la parte corta del filamento violeta. 3. Se completa media atadura halando el porta-agujas hacia el operador, con la mano derecha y retirando el filamento blanco en dirección opuesta al operador. Se libera el porta-agujas del filamento violeta.
  17. El centro del filamento es ubicado en frente de la punta de la pinza hemostática, sosteniendo el filamento violeta en la mano derecha y el blanco en la mano izquierda. 2, Con el extremo del filamento sostenido por el porta-agujas, se hala el filamento violeta a través de la enlazada y el filamento blanco en posición opuesta al operador.