SlideShare una empresa de Scribd logo
benites quispe jesus
sabados computación 1
TABLA DE CONTENIDO
1.Definición................................................................................................................3
2.Criterios operativos del DSM-IV...............................................................................3
2.1.CRITERIO A.....................................................................................................................3
2.2.CRITERIO B.....................................................................................................................3
2.3.CRITERIO C.....................................................................................................................3
DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
1. Definición
Al actual trastorno por déficit de atención (TDA) con hiperactividad tiene una historia larga y
complicada hasta que se definió como en el momento actual.
Lo primero que tenemos que decir es que el TDA no es invento del actual sistema de
clasificación sino el producto de una serie de largas investigaciones. A los niños que padecían
este trastorno antiguamente se les llamaba perezosos, inmaduros.etc. En las primeras
clasificaciones psiquiátricas se hizo hincapié, al principio, en los problemas de
comportamiento, luego en la inatención, posteriormente se creyó que la hiperactividad era el
síntoma principal. A partir de 1980 aparecieron estudios que mostraron que existía el TDA sin
hiperactividad y que se podían definir tres subtipos: inatento, mixto e hiperactivo-impulsivo.
2. Criterios operativos del DSM-IV
2.1. CRITERIO A
2.2. CRITERIO B
Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes
(p.ej. en la escuela y en casa)
2.3. CRITERIO C
Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad
social, académica o laboral.
3. EVALUACIÓN
Los niños hiperactivos constituyen un grupo muy heterogéneo. No todos presentan las mismas
conductas alteradas. No coinciden en su frecuencia e importancia ni en las situaciones o
ambientes en los que se muestran hiperactivos. Además incluso difieren respecto al origen y
posibles causas de sus problemas. Así, en la evaluación del niño hiperactivo intervienen varios
profesionales, médicos (neurólogo, pediatra, psiquiatra), psicólogos y maestros
fundamentalmente buscando un criterio común para la puesta en marcha de la terapia a
seguir.
El análisis del medio familiar, escolar y social adquiere gran importancia en la evaluación de
niños y adolescentes y resulta imprescindible para explicar las conductas y alteraciones.
3.1. Evaluación fisiológica.
Examen neurológico: Son exploraciones que descubren signos de trastornos neurológicos
leves que suelen notarse en el sistema motor y sensorial del niño. Se evalúan aspectos
como el control muscular, el equilibrio o la coordinación.
Medidas anatómicas: Se miden la tasa cardíaca, la presión sanguínea, la temperatura
corporal…
Medidas electroencefalográficas: se utilizan para medir las respuestas del sistema nervioso
central. Se debe tener en cuenta que no todos los niños con TDAH muestran alteraciones.
Medidas del sistema endocrino y bioquímico: Se controlan los niveles de hormonas y
neurotransmisores.
3.2. Evaluación psicológico-conductual.
La mejor característica que identifica a un niño hiperactivo es, sin duda, la manifestación
conductual de su desorden. La evaluación se centra en los ambientes y circunstancias en
los que el niño manifiesta problemas. Métodos:
. Con una entrevista realizada al niño se puede evaluar por encima si existen retrasos en el
desarrollo, falta de atención, impulsividad… Hay que tener en cuenta que los niños con
TDAH se comportan bien delante de situaciones y personas "nuevas" como cualquier otro
niño, por lo que no debemos fiarnos de las conclusiones totalmente.
ambientes en los que se muestran hiperactivos. Además incluso difieren respecto al origen y
posibles causas de sus problemas. Así, en la evaluación del niño hiperactivo intervienen varios
profesionales, médicos (neurólogo, pediatra, psiquiatra), psicólogos y maestros
fundamentalmente buscando un criterio común para la puesta en marcha de la terapia a
seguir.
El análisis del medio familiar, escolar y social adquiere gran importancia en la evaluación de
niños y adolescentes y resulta imprescindible para explicar las conductas y alteraciones.
3.1. Evaluación fisiológica.
Examen neurológico: Son exploraciones que descubren signos de trastornos neurológicos
leves que suelen notarse en el sistema motor y sensorial del niño. Se evalúan aspectos
como el control muscular, el equilibrio o la coordinación.
Medidas anatómicas: Se miden la tasa cardíaca, la presión sanguínea, la temperatura
corporal…
Medidas electroencefalográficas: se utilizan para medir las respuestas del sistema nervioso
central. Se debe tener en cuenta que no todos los niños con TDAH muestran alteraciones.
Medidas del sistema endocrino y bioquímico: Se controlan los niveles de hormonas y
neurotransmisores.
3.2. Evaluación psicológico-conductual.
La mejor característica que identifica a un niño hiperactivo es, sin duda, la manifestación
conductual de su desorden. La evaluación se centra en los ambientes y circunstancias en
los que el niño manifiesta problemas. Métodos:
. Con una entrevista realizada al niño se puede evaluar por encima si existen retrasos en el
desarrollo, falta de atención, impulsividad… Hay que tener en cuenta que los niños con
TDAH se comportan bien delante de situaciones y personas "nuevas" como cualquier otro
niño, por lo que no debemos fiarnos de las conclusiones totalmente.
ambientes en los que se muestran hiperactivos. Además incluso difieren respecto al origen y
posibles causas de sus problemas. Así, en la evaluación del niño hiperactivo intervienen varios
profesionales, médicos (neurólogo, pediatra, psiquiatra), psicólogos y maestros
fundamentalmente buscando un criterio común para la puesta en marcha de la terapia a
seguir.
El análisis del medio familiar, escolar y social adquiere gran importancia en la evaluación de
niños y adolescentes y resulta imprescindible para explicar las conductas y alteraciones.
3.1. Evaluación fisiológica.
Examen neurológico: Son exploraciones que descubren signos de trastornos neurológicos
leves que suelen notarse en el sistema motor y sensorial del niño. Se evalúan aspectos
como el control muscular, el equilibrio o la coordinación.
Medidas anatómicas: Se miden la tasa cardíaca, la presión sanguínea, la temperatura
corporal…
Medidas electroencefalográficas: se utilizan para medir las respuestas del sistema nervioso
central. Se debe tener en cuenta que no todos los niños con TDAH muestran alteraciones.
Medidas del sistema endocrino y bioquímico: Se controlan los niveles de hormonas y
neurotransmisores.
3.2. Evaluación psicológico-conductual.
La mejor característica que identifica a un niño hiperactivo es, sin duda, la manifestación
conductual de su desorden. La evaluación se centra en los ambientes y circunstancias en
los que el niño manifiesta problemas. Métodos:
. Con una entrevista realizada al niño se puede evaluar por encima si existen retrasos en el
desarrollo, falta de atención, impulsividad… Hay que tener en cuenta que los niños con
TDAH se comportan bien delante de situaciones y personas "nuevas" como cualquier otro
niño, por lo que no debemos fiarnos de las conclusiones totalmente.

Más contenido relacionado

Similar a Tdah

Farmacoterapia para trastornos de ansiedad en niños y adolescentes
Farmacoterapia para trastornos de ansiedad en niños y adolescentesFarmacoterapia para trastornos de ansiedad en niños y adolescentes
Farmacoterapia para trastornos de ansiedad en niños y adolescentes
Roddneii Palaxios
 
SESION 1 Introduccion al curso.pd 202400
SESION 1 Introduccion al curso.pd 202400SESION 1 Introduccion al curso.pd 202400
SESION 1 Introduccion al curso.pd 202400
madaihuaman1
 
S05 - PSICOPATOLOGÍA FORENSE.pptx
S05 - PSICOPATOLOGÍA FORENSE.pptxS05 - PSICOPATOLOGÍA FORENSE.pptx
S05 - PSICOPATOLOGÍA FORENSE.pptx
VirginiamilagrosNegr2
 
Psicología clínica: ruta de aprendizaje preprofesional
Psicología clínica: ruta de aprendizaje preprofesionalPsicología clínica: ruta de aprendizaje preprofesional
Psicología clínica: ruta de aprendizaje preprofesional
Catalina Florez Fuentes
 
Trastornos del comportamiento
Trastornos del comportamientoTrastornos del comportamiento
Trastornos del comportamiento
Psique y Logos
 
Psicolider Servicios Psicológicos
Psicolider Servicios PsicológicosPsicolider Servicios Psicológicos
Psicolider Servicios Psicológicos
PSICOLIDER
 
Que es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnosticoQue es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnostico
Licenciado Renato Negri
 
Las decisiones seguras fomentan el bienestar
Las decisiones seguras fomentan el bienestarLas decisiones seguras fomentan el bienestar
Las decisiones seguras fomentan el bienestar
Maria Veronica Valdivia
 
Valoracion psiquiatrica .pdf
Valoracion psiquiatrica .pdfValoracion psiquiatrica .pdf
Valoracion psiquiatrica .pdf
JatziriEdithAragonGa
 
La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...
La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...
La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...
vitriolum
 
Ansiedad en adolescentes desde un ámbito académico
Ansiedad en adolescentes desde un ámbito académico Ansiedad en adolescentes desde un ámbito académico
Ansiedad en adolescentes desde un ámbito académico
Marilyn236631
 
Sesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).ppt
Sesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).pptSesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).ppt
Sesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).ppt
LeonardoCB5
 
Modelo médico psiquiátrico.pptx
Modelo médico psiquiátrico.pptxModelo médico psiquiátrico.pptx
Modelo médico psiquiátrico.pptx
amadousla1
 
Tema1
Tema1Tema1
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Eliana Mendez Romero
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Eliana Mendez Romero
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Eliana Mendez Romero
 
Los Neurotransmisores
Los Neurotransmisores Los Neurotransmisores
Los Neurotransmisores
Evelyn Rengifo
 
crecimiento y desarrollo lactante parte andrea.pptx
crecimiento y desarrollo lactante parte andrea.pptxcrecimiento y desarrollo lactante parte andrea.pptx
crecimiento y desarrollo lactante parte andrea.pptx
andreacarrillo306465
 
A continuación mostramos algunos de los signos y síntomas
A continuación mostramos algunos de los  signos  y síntomasA continuación mostramos algunos de los  signos  y síntomas
A continuación mostramos algunos de los signos y síntomas
Mayumy19
 

Similar a Tdah (20)

Farmacoterapia para trastornos de ansiedad en niños y adolescentes
Farmacoterapia para trastornos de ansiedad en niños y adolescentesFarmacoterapia para trastornos de ansiedad en niños y adolescentes
Farmacoterapia para trastornos de ansiedad en niños y adolescentes
 
SESION 1 Introduccion al curso.pd 202400
SESION 1 Introduccion al curso.pd 202400SESION 1 Introduccion al curso.pd 202400
SESION 1 Introduccion al curso.pd 202400
 
S05 - PSICOPATOLOGÍA FORENSE.pptx
S05 - PSICOPATOLOGÍA FORENSE.pptxS05 - PSICOPATOLOGÍA FORENSE.pptx
S05 - PSICOPATOLOGÍA FORENSE.pptx
 
Psicología clínica: ruta de aprendizaje preprofesional
Psicología clínica: ruta de aprendizaje preprofesionalPsicología clínica: ruta de aprendizaje preprofesional
Psicología clínica: ruta de aprendizaje preprofesional
 
Trastornos del comportamiento
Trastornos del comportamientoTrastornos del comportamiento
Trastornos del comportamiento
 
Psicolider Servicios Psicológicos
Psicolider Servicios PsicológicosPsicolider Servicios Psicológicos
Psicolider Servicios Psicológicos
 
Que es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnosticoQue es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnostico
 
Las decisiones seguras fomentan el bienestar
Las decisiones seguras fomentan el bienestarLas decisiones seguras fomentan el bienestar
Las decisiones seguras fomentan el bienestar
 
Valoracion psiquiatrica .pdf
Valoracion psiquiatrica .pdfValoracion psiquiatrica .pdf
Valoracion psiquiatrica .pdf
 
La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...
La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...
La impulsividad en el trastorno limite de la personalidad. su tratamiento far...
 
Ansiedad en adolescentes desde un ámbito académico
Ansiedad en adolescentes desde un ámbito académico Ansiedad en adolescentes desde un ámbito académico
Ansiedad en adolescentes desde un ámbito académico
 
Sesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).ppt
Sesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).pptSesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).ppt
Sesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).ppt
 
Modelo médico psiquiátrico.pptx
Modelo médico psiquiátrico.pptxModelo médico psiquiátrico.pptx
Modelo médico psiquiátrico.pptx
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
 
Los Neurotransmisores
Los Neurotransmisores Los Neurotransmisores
Los Neurotransmisores
 
crecimiento y desarrollo lactante parte andrea.pptx
crecimiento y desarrollo lactante parte andrea.pptxcrecimiento y desarrollo lactante parte andrea.pptx
crecimiento y desarrollo lactante parte andrea.pptx
 
A continuación mostramos algunos de los signos y síntomas
A continuación mostramos algunos de los  signos  y síntomasA continuación mostramos algunos de los  signos  y síntomas
A continuación mostramos algunos de los signos y síntomas
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Tdah

  • 2. TABLA DE CONTENIDO 1.Definición................................................................................................................3 2.Criterios operativos del DSM-IV...............................................................................3 2.1.CRITERIO A.....................................................................................................................3 2.2.CRITERIO B.....................................................................................................................3 2.3.CRITERIO C.....................................................................................................................3 DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
  • 3. 1. Definición Al actual trastorno por déficit de atención (TDA) con hiperactividad tiene una historia larga y complicada hasta que se definió como en el momento actual. Lo primero que tenemos que decir es que el TDA no es invento del actual sistema de clasificación sino el producto de una serie de largas investigaciones. A los niños que padecían este trastorno antiguamente se les llamaba perezosos, inmaduros.etc. En las primeras clasificaciones psiquiátricas se hizo hincapié, al principio, en los problemas de comportamiento, luego en la inatención, posteriormente se creyó que la hiperactividad era el síntoma principal. A partir de 1980 aparecieron estudios que mostraron que existía el TDA sin hiperactividad y que se podían definir tres subtipos: inatento, mixto e hiperactivo-impulsivo. 2. Criterios operativos del DSM-IV 2.1. CRITERIO A 2.2. CRITERIO B Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (p.ej. en la escuela y en casa) 2.3. CRITERIO C Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral. 3. EVALUACIÓN Los niños hiperactivos constituyen un grupo muy heterogéneo. No todos presentan las mismas conductas alteradas. No coinciden en su frecuencia e importancia ni en las situaciones o
  • 4. ambientes en los que se muestran hiperactivos. Además incluso difieren respecto al origen y posibles causas de sus problemas. Así, en la evaluación del niño hiperactivo intervienen varios profesionales, médicos (neurólogo, pediatra, psiquiatra), psicólogos y maestros fundamentalmente buscando un criterio común para la puesta en marcha de la terapia a seguir. El análisis del medio familiar, escolar y social adquiere gran importancia en la evaluación de niños y adolescentes y resulta imprescindible para explicar las conductas y alteraciones. 3.1. Evaluación fisiológica. Examen neurológico: Son exploraciones que descubren signos de trastornos neurológicos leves que suelen notarse en el sistema motor y sensorial del niño. Se evalúan aspectos como el control muscular, el equilibrio o la coordinación. Medidas anatómicas: Se miden la tasa cardíaca, la presión sanguínea, la temperatura corporal… Medidas electroencefalográficas: se utilizan para medir las respuestas del sistema nervioso central. Se debe tener en cuenta que no todos los niños con TDAH muestran alteraciones. Medidas del sistema endocrino y bioquímico: Se controlan los niveles de hormonas y neurotransmisores. 3.2. Evaluación psicológico-conductual. La mejor característica que identifica a un niño hiperactivo es, sin duda, la manifestación conductual de su desorden. La evaluación se centra en los ambientes y circunstancias en los que el niño manifiesta problemas. Métodos: . Con una entrevista realizada al niño se puede evaluar por encima si existen retrasos en el desarrollo, falta de atención, impulsividad… Hay que tener en cuenta que los niños con TDAH se comportan bien delante de situaciones y personas "nuevas" como cualquier otro niño, por lo que no debemos fiarnos de las conclusiones totalmente.
  • 5. ambientes en los que se muestran hiperactivos. Además incluso difieren respecto al origen y posibles causas de sus problemas. Así, en la evaluación del niño hiperactivo intervienen varios profesionales, médicos (neurólogo, pediatra, psiquiatra), psicólogos y maestros fundamentalmente buscando un criterio común para la puesta en marcha de la terapia a seguir. El análisis del medio familiar, escolar y social adquiere gran importancia en la evaluación de niños y adolescentes y resulta imprescindible para explicar las conductas y alteraciones. 3.1. Evaluación fisiológica. Examen neurológico: Son exploraciones que descubren signos de trastornos neurológicos leves que suelen notarse en el sistema motor y sensorial del niño. Se evalúan aspectos como el control muscular, el equilibrio o la coordinación. Medidas anatómicas: Se miden la tasa cardíaca, la presión sanguínea, la temperatura corporal… Medidas electroencefalográficas: se utilizan para medir las respuestas del sistema nervioso central. Se debe tener en cuenta que no todos los niños con TDAH muestran alteraciones. Medidas del sistema endocrino y bioquímico: Se controlan los niveles de hormonas y neurotransmisores. 3.2. Evaluación psicológico-conductual. La mejor característica que identifica a un niño hiperactivo es, sin duda, la manifestación conductual de su desorden. La evaluación se centra en los ambientes y circunstancias en los que el niño manifiesta problemas. Métodos: . Con una entrevista realizada al niño se puede evaluar por encima si existen retrasos en el desarrollo, falta de atención, impulsividad… Hay que tener en cuenta que los niños con TDAH se comportan bien delante de situaciones y personas "nuevas" como cualquier otro niño, por lo que no debemos fiarnos de las conclusiones totalmente.
  • 6. ambientes en los que se muestran hiperactivos. Además incluso difieren respecto al origen y posibles causas de sus problemas. Así, en la evaluación del niño hiperactivo intervienen varios profesionales, médicos (neurólogo, pediatra, psiquiatra), psicólogos y maestros fundamentalmente buscando un criterio común para la puesta en marcha de la terapia a seguir. El análisis del medio familiar, escolar y social adquiere gran importancia en la evaluación de niños y adolescentes y resulta imprescindible para explicar las conductas y alteraciones. 3.1. Evaluación fisiológica. Examen neurológico: Son exploraciones que descubren signos de trastornos neurológicos leves que suelen notarse en el sistema motor y sensorial del niño. Se evalúan aspectos como el control muscular, el equilibrio o la coordinación. Medidas anatómicas: Se miden la tasa cardíaca, la presión sanguínea, la temperatura corporal… Medidas electroencefalográficas: se utilizan para medir las respuestas del sistema nervioso central. Se debe tener en cuenta que no todos los niños con TDAH muestran alteraciones. Medidas del sistema endocrino y bioquímico: Se controlan los niveles de hormonas y neurotransmisores. 3.2. Evaluación psicológico-conductual. La mejor característica que identifica a un niño hiperactivo es, sin duda, la manifestación conductual de su desorden. La evaluación se centra en los ambientes y circunstancias en los que el niño manifiesta problemas. Métodos: . Con una entrevista realizada al niño se puede evaluar por encima si existen retrasos en el desarrollo, falta de atención, impulsividad… Hay que tener en cuenta que los niños con TDAH se comportan bien delante de situaciones y personas "nuevas" como cualquier otro niño, por lo que no debemos fiarnos de las conclusiones totalmente.