SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Análisis GESI en los sectores de la caña de azúcar y el café, en los estados de Oaxaca y Veracruz, México.
I. ANTECEDENTES
World Vision México (WVM) es una organización humanitaria global, con 38 años de experiencia
trabajando en el país, implementando acciones para promover el bienestar de la niñez, basado en la
comunidad con una perspectiva de derechos de la niñez. WVM ejecuta el proyecto EQUAL con el
financiamiento del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica (USDOL); su
propósito es contribuir a la reducción del trabajo infantil, trabajo forzoso y otras violaciones a los derechos
laborales de las mujeres y adolescentes que trabajan en los sectores caña de azúcar y café en comunidades
vulnerables de Oaxaca y Veracruz.
El proyecto se enfoca en: 1) mejorar el empoderamiento social y el acceso a oportunidades económicas y
empleo de calidad de mujeres y adolescentes en edad legal de trabajar, 2) mejorar las prácticas de los
actores del sector público y privado para reducir la vulnerabilidad laboral de mujeres y niñas; 3) fortalecer
la organización comunitaria para promover el acceso de las mujeres a empleos de calidad y abordar las
violaciones de los derechos laborales; 4) fortalecer las capacidades de los sectores público y privado para
implementar mecanismos de debida diligencia.
El proyecto requiere un análisis de género e inclusión social para identificar, comprender y explicar los
factores que promueven la desigualdad social y de género en los sectores del café y caña de azúcar. El
análisis debe proporcionar información sobre las normas sociales, creencias, percepciones, prácticas,
roles, comportamientos y actitudes que subyacen a las diferencias entre hombres y mujeres, niñas y niños.
Este análisis se utilizará para desarrollar propuestas viables y sostenibles para abordar el tema de la
desigualdad de género, de acuerdo con las particularidades de las dos cadenas de suministro.
II. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA
 Realizar un análisis para identificar, comprender y explicar las brechas y disparidades basadas en las
desigualdades de género y la exclusión social en los sectores del café y la caña de azúcar en Oaxaca y
Veracruz, que permitan el desarrollo de estrategias que prevengan el trabajo infantil, el trabajo forzoso
y otras violaciones a los derechos laborales que afectan a mujeres y niñas adolescentes.
III. ENFOQUE GESI DE WORLD VISION
El enfoque de Igualdad de género e inclusión social (GESI) promueve los valores fundamentales para
impulsar la transformación humana al alcanzar a las personas en situación de mayor vulnerabilidad, y
desafiar las causas fundamentales de la desigualdad de género y la exclusión social, así como normas
socioculturales restrictivas, relaciones de poder desiguales y sistemas de desempoderamiento. GESI es un
proceso multifacético que busca lograr un cambio transformador sostenido a nivel individual, familiar,
comunitario y social para que todas las personas puedan disfrutar de la plenitud de la vida al:
 Promover el acceso, la toma de decisiones, la participación y el bienestar equitativos e inclusivos
de los más vulnerables.
 Transformar los sistemas, las normas sociales y las relaciones para permitir que los más
vulnerables participen y se beneficien por igual de las intervenciones de desarrollo.
 Construir agencia individual y colectiva, resiliencia y acción.
 Promover el empoderamiento y el bienestar de los niños vulnerables, sus familias y comunidades.
La igualdad de género es el estado o condición que brinda a mujeres y niñas, hombres y niños, el disfrute
igualitario de los derechos humanos, los bienes, las oportunidades y los recursos socialmente valorados.
Incluyendo expandir las libertades y la voz, mejorar la dinámica y las relaciones de poder, transformar los
roles de género y mejorar la calidad de vida en general para que hombres y mujeres alcancen su máximo
potencial.
La Inclusión Social busca abordar la desigualdad y la exclusión de las poblaciones vulnerables, mejorando
la forma en que participan en la sociedad y aumentar las oportunidades, el acceso a los recursos, la voz y
el respeto por los derechos humanos. Busca promover el empoderamiento y fomentar sociedades e
instituciones pacíficas e inclusivas.
El enfoque GESI presenta cinco dominios de cambio, que deben tener un impacto en todos los niveles,
desde el nivel individual hasta el social. Los dominios son:
1. Acceso - La capacidad de acceder, usar, controlar o poseer activos, recursos, oportunidades,
servicios, beneficios, infraestructura.
2. Toma de Decisión- La capacidad de tomar decisiones sin coacción a nivel individual, familiar,
comunitario y social.
3. Participación- El nivel de participación en los asuntos sociales y los sistemas de poder que influyen
y determinan el desarrollo, las actividades de la vida y los resultados.
4. Sistemas- Sistemas iguales e inclusivos que promueven la equidad, tienen en cuenta las diferentes
necesidades de las poblaciones vulnerables y crean entornos propicios para su participación.
5. Bienestar- Agencia, capacidad y estatus, relacionados con la confianza, la dignidad, el sentido de
valor, la seguridad, la salud y el bienestar físico, emocional, psicológico y espiritual en general.
IV. ACTIVIDADES DE LA CONSULTORÍA
El consultor realizará un análisis GESI con un enfoque cualitativo. Este análisis recopilará información a
través de entrevistas individuales en profundidad y grupos focales con informantes clave, representantes
de los sectores cañeros y cafetaleros, incluidos productores, cabos y trabajadores, así como autoridades
locales y comunitarias. WVM espera que el consultor proporcione un análisis que permita comprender las
normas sociales y las relaciones de poder que influyen en el acceso diferencial de las personas a los
recursos y servicios, toma de decisiones, participación, oportunidades y bienestar general.
Se espera que el consultor lleve a cabo las siguientes actividades por fase:
a. Fase preparatoria:
- Revisar los documentos del proyecto.
- Revisar el enfoque de GESI para incorporar los cinco dominios como marco de referencia para el
desarrollo de la metodología.
- Revisar los resultados del análisis situacional con perspectiva de género.
- Elaboración de una estrategia metodológica e instrumentos de recolección de datos, incluyendo
un plan de trabajo, considerando la recolección de datos de los grupos más vulnerables
identificados. La metodología debe incluir variables que permitan el análisis de los dominios de
GESI y el desarrollo de instrumentos de recolección de datos que capturen información sobre:
- Roles y responsabilidades de género: ¿quién hace qué, por qué y cuándo?
- Facultades de acceso, control y toma de decisiones.
- Causas fundamentales que sustentan normas y prácticas sociales y de género negativas
(relaciones sociales, instituciones y estructuras).
- Posibles consecuencias positivas y negativas de las actividades del programa
en hombres, mujeres, niños, niñas, personas con discapacidad y otros grupos
vulnerables.
- Las diferencias entre las personas (etnia, situación socioeconómica y otras
características) que afectan la forma en que experimentan la vida y las actividades del
programa.
- Revisión y validación de la propuesta con el equipo técnico de WVM.
b. Fase de recopilación de datos
- Revisión y validación de herramientas cualitativas para la recolección de información con personal
de WVM.
- Entrevistas y grupos focales con actores relevantes relacionados con los sectores de caña de
azúcar y café. Se deberán considerar los siguientes grupos para desarrollar la recolección de
información.
Grupo de Población
Técnica de
Recolección
Cantidad Observación
Productores y
productoras de café y
caña de azúcar
Grupo focal 7
Café: 3 (1 Tezonapa, 1 Zongolica, 1 Pluma
Hidalgo)
Caña de Azúcar: 4 (1 Ingenio Margarita, 1
Ingenio Constancia, 1 Ingenio Central
Potrero, 1 Ingenio Modelo)
Personal de ingenios Entrevista 4
Caña de Azúcar: 4 (1 Ingenio Margarita, 1
Ingenio Constancia, 1 Ingenio Central
Potrero, 1 Ingenio Modelo)
Jornaleros y jornaleras
agrícolas
Entrevista 8 Por definir
Mujeres de las
comunidades meta del
proyecto
Grupo focal 5
Total: 5 (1 Tezonapa, 1 Zongolica,1 Acatlán
de Perez Figueroa, 1 San Miguel Soyaltepec,
1 Pluma Hidalgo)
Adolescentes de las
comunidades meta del
proyecto
Grupo focal 5
Total: 5 (1 Tezonapa, 1 Zongolica,1 Acatlán
de Perez Figueroa, 1 San Miguel Soyaltepec,
1 Pluma Hidalgo)
Hombres de las
comunidades meta del
proyecto
Grupo focal 5
Total: 5 (1 Tezonapa, 1 Zongolica,1 Acatlán
de Perez Figueroa, 1 San Miguel Soyaltepec,
1 Pluma Hidalgo)
Autoridades
municipales
Entrevista 5
Total: 5 (1 Tezonapa, 1 Zongolica,1 Acatlán
de Perez Figueroa, 1 San Miguel Soyaltepec,
1 Pluma Hidalgo)
Funcionarios públicos
estatales
Entrevista 12 Total: 12 (6 Oaxaca y 6 Veracruz)
- La selección de los participantes en los grupos focales y las entrevistas se coordinará con el
personal de campo del proyecto.
- Toda la recolección de datos debe ser grabada en audio con el consentimiento informado y
firmado por los participantes.
d. Fase de análisis y sistematización de la información recopilada.
- Integración de información primaria en matrices de análisis basados en las variables de los cinco
dominios GESI.
- Análisis de la información recolectada de acuerdo con las categorías y variables establecidas en la
metodología de investigación, de manera narrativa utilizando citas textuales de los participantes
como referencia.
- Elaboración de informe de la investigación considerando las siguientes secciones:
I Resumen ejecutivo
II Introducción
III Objetivos de la investigación
IV Estrategia metodológica
V Descripción de Resultados por Dominio
1. Acceso
2. Toma de Decisión
3. Participación
4. Sistemas
5. Bienestar
VI Análisis de Resultados
VII Conclusiones
VIII Recomendaciones
IX Bibliografía
X Anexos
- Informe borrador de Análisis de GESI en los sectores de caña de azúcar y café.
- Informe final de Análisis de GESI en los sectores de caña de azúcar y café, incorporando
comentarios y ajustes de la revisión de la versión preliminar por parte del equipo técnico de WVM.
La logística de las actividades para la recolección de información de fuentes primarias será coordinada por
el equipo de WVM.
Los documentos de consultoría deben enviarse en formato Word editable. El consultor será responsable
de entregar los documentos finales incorporando las observaciones y sugerencias realizadas por el equipo
técnico de WVM.
V. ALCANCE DE LA CONSULTORÍA
La consultoría tendrá una duración de cinco meses a partir de la firma del contrato. Se sostendrán
reuniones virtuales de coordinación con el equipo técnico para revisión y coordinación de las actividades
descritas anteriormente con el objetivo de lograr acuerdos para el mejor desarrollo de la investigación. La
recolección de datos se realizará de manera presencial y virtual dependiendo del semáforo
epidemiológico. Los costos de viaje a los municipios de intervención en Oaxaca y Veracruz deberán ser
incluidos en la propuesta económica.
VI. PRODUCTOS ESPERADOS
El consultor(a) deberá entregar los siguientes productos:
1. Propuesta metodológica para la realización del estudio, incluyendo variables de análisis, estrategia e
instrumentos de recolección de información, y el cronograma.
2. Borrador de Informe de Resultados.
3. Informe Final de Resultados, incluyendo las matrices de análisis y grabaciones.
Todos los productos serán aceptados a conformidad por WVM al incorporarse y reflejar las
recomendaciones realizadas.
VII. PERFIL DEL CONSULTOR
1. Formación académica en ciencias sociales, economía, agronomía o afines.
2. Experiencia de al menos 5 años en el desarrollo de investigación cualitativa en el área social.
3. Experiencia de al menos 5 años implementando la perspectiva de género.
4. Experiencia en la facilitación de talleres participativos.
5. Experiencia colaborando con organizaciones de la sociedad civil y proyectos de cooperación
internacional.
6. Conocimiento del proceso de producción, cosecha y procesamiento de la caña de azúcar y café.
7. Contar con factura autorizada por el SAT.
VIII. INFORMACIÓN PARA POSTULARSE
Las y los consultores interesados deberán enviar su propuesta técnica y económica, incluyendo currículo
con experiencia relevante a los correos de carlos_casas@wvi.org y estefania_bueno@wvi.org indicando
en el asunto la leyenda: Propuesta–Análisis GESI en los sectores caña y café. La fecha límite para envío de
la propuesta es el 20 de agosto de 2022.
IX. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Las propuestas presentadas serán evaluadas con base en la experiencia, propuesta económica y propuesta
técnica, considerando los siguientes criterios:
Experiencia general 30%
Propuesta económica 30%
Propuesta técnica 40%
Total 100%
X. FORMA DE PAGO
El pago de la consultoría se realizará de acuerdo con la entrega y aprobación de los productos establecidos
en los presentes términos de referencia. La distribución de pagos se realizará de la siguiente manera:
 Primer Pago: 20% con la entrega y aprobación del documento con estrategia metodológica.
 Segundo Pago: 40% con la entrega y aprobación del informe borrador.
 Tercer Pago: 40% con la entrega y aprobación del informe final.
XI. PROPIEDAD INTELECTUAL
Los documentos producidos por la persona consultora serán de propiedad de WVM, que tendrá los
derechos exclusivos para difundir o publicar los mismos.

Más contenido relacionado

Similar a TDR_ Analisis GESI Sector Azucarero y Cafetalero_18_07_22.pdf

ECONOMIA Y NUTRICION DE LOS NIÑOS Y NIÑA
ECONOMIA Y NUTRICION DE LOS NIÑOS Y NIÑAECONOMIA Y NUTRICION DE LOS NIÑOS Y NIÑA
ECONOMIA Y NUTRICION DE LOS NIÑOS Y NIÑASaraCastellanos22
 
Las mujeres con discapàcidad en España..pdf
Las mujeres con discapàcidad en España..pdfLas mujeres con discapàcidad en España..pdf
Las mujeres con discapàcidad en España..pdfJosé María
 
Presentación Red por la Infancia y la Adolescencia Cemefi
Presentación Red por la Infancia y la Adolescencia CemefiPresentación Red por la Infancia y la Adolescencia Cemefi
Presentación Red por la Infancia y la Adolescencia CemefiRedesCemefi
 
Generosidad Convive
Generosidad ConviveGenerosidad Convive
Generosidad Convivesiguapi
 
Generosidad Convive
Generosidad ConviveGenerosidad Convive
Generosidad Convivesiguapi
 
Diagnostico situacional coordinadores
Diagnostico situacional coordinadoresDiagnostico situacional coordinadores
Diagnostico situacional coordinadoresRoximarM
 
Pautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Pautas Para La Participación Ciudadana InclusivaPautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Pautas Para La Participación Ciudadana InclusivaPacses
 
Instituto de Apoyo la mujer
Instituto de Apoyo la mujerInstituto de Apoyo la mujer
Instituto de Apoyo la mujerFranca Borrelli
 
Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011
Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011
Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011Kathy Murphy
 
cuadernillo_gestion_menstrual_correccion_final.pdf
cuadernillo_gestion_menstrual_correccion_final.pdfcuadernillo_gestion_menstrual_correccion_final.pdf
cuadernillo_gestion_menstrual_correccion_final.pdfcarolinacespedes23
 
Unidad III admisnitración de empleados
Unidad III admisnitración de empleadosUnidad III admisnitración de empleados
Unidad III admisnitración de empleadosMaria Rodriguez
 

Similar a TDR_ Analisis GESI Sector Azucarero y Cafetalero_18_07_22.pdf (20)

3 enfoque de género en temas cotidianos y participación política
3 enfoque de género en temas cotidianos y participación política3 enfoque de género en temas cotidianos y participación política
3 enfoque de género en temas cotidianos y participación política
 
WE EFFECT sistematizacion.pdf
WE EFFECT sistematizacion.pdfWE EFFECT sistematizacion.pdf
WE EFFECT sistematizacion.pdf
 
ECONOMIA Y NUTRICION DE LOS NIÑOS Y NIÑA
ECONOMIA Y NUTRICION DE LOS NIÑOS Y NIÑAECONOMIA Y NUTRICION DE LOS NIÑOS Y NIÑA
ECONOMIA Y NUTRICION DE LOS NIÑOS Y NIÑA
 
Mapeo de recursos de atención psicológica y sexológica
Mapeo de recursos de atención psicológica y sexológica Mapeo de recursos de atención psicológica y sexológica
Mapeo de recursos de atención psicológica y sexológica
 
Proyecto educacion en salud
Proyecto educacion en saludProyecto educacion en salud
Proyecto educacion en salud
 
Las mujeres con discapàcidad en España..pdf
Las mujeres con discapàcidad en España..pdfLas mujeres con discapàcidad en España..pdf
Las mujeres con discapàcidad en España..pdf
 
Presentación Red por la Infancia y la Adolescencia Cemefi
Presentación Red por la Infancia y la Adolescencia CemefiPresentación Red por la Infancia y la Adolescencia Cemefi
Presentación Red por la Infancia y la Adolescencia Cemefi
 
Taller de facilitadores cepam al 13 de agosto
Taller de facilitadores cepam al 13 de agostoTaller de facilitadores cepam al 13 de agosto
Taller de facilitadores cepam al 13 de agosto
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Generosidad Convive
Generosidad ConviveGenerosidad Convive
Generosidad Convive
 
Generosidad Convive
Generosidad ConviveGenerosidad Convive
Generosidad Convive
 
Diagnostico situacional coordinadores
Diagnostico situacional coordinadoresDiagnostico situacional coordinadores
Diagnostico situacional coordinadores
 
Proyecto educacion sexual
Proyecto educacion sexualProyecto educacion sexual
Proyecto educacion sexual
 
Pautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Pautas Para La Participación Ciudadana InclusivaPautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Pautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
 
Pio ventanilla2008
Pio ventanilla2008Pio ventanilla2008
Pio ventanilla2008
 
Planificación desde el enfoque de género
Planificación desde el enfoque de géneroPlanificación desde el enfoque de género
Planificación desde el enfoque de género
 
Instituto de Apoyo la mujer
Instituto de Apoyo la mujerInstituto de Apoyo la mujer
Instituto de Apoyo la mujer
 
Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011
Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011
Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011
 
cuadernillo_gestion_menstrual_correccion_final.pdf
cuadernillo_gestion_menstrual_correccion_final.pdfcuadernillo_gestion_menstrual_correccion_final.pdf
cuadernillo_gestion_menstrual_correccion_final.pdf
 
Unidad III admisnitración de empleados
Unidad III admisnitración de empleadosUnidad III admisnitración de empleados
Unidad III admisnitración de empleados
 

Último

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 

TDR_ Analisis GESI Sector Azucarero y Cafetalero_18_07_22.pdf

  • 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA Análisis GESI en los sectores de la caña de azúcar y el café, en los estados de Oaxaca y Veracruz, México. I. ANTECEDENTES World Vision México (WVM) es una organización humanitaria global, con 38 años de experiencia trabajando en el país, implementando acciones para promover el bienestar de la niñez, basado en la comunidad con una perspectiva de derechos de la niñez. WVM ejecuta el proyecto EQUAL con el financiamiento del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica (USDOL); su propósito es contribuir a la reducción del trabajo infantil, trabajo forzoso y otras violaciones a los derechos laborales de las mujeres y adolescentes que trabajan en los sectores caña de azúcar y café en comunidades vulnerables de Oaxaca y Veracruz. El proyecto se enfoca en: 1) mejorar el empoderamiento social y el acceso a oportunidades económicas y empleo de calidad de mujeres y adolescentes en edad legal de trabajar, 2) mejorar las prácticas de los actores del sector público y privado para reducir la vulnerabilidad laboral de mujeres y niñas; 3) fortalecer la organización comunitaria para promover el acceso de las mujeres a empleos de calidad y abordar las violaciones de los derechos laborales; 4) fortalecer las capacidades de los sectores público y privado para implementar mecanismos de debida diligencia. El proyecto requiere un análisis de género e inclusión social para identificar, comprender y explicar los factores que promueven la desigualdad social y de género en los sectores del café y caña de azúcar. El análisis debe proporcionar información sobre las normas sociales, creencias, percepciones, prácticas, roles, comportamientos y actitudes que subyacen a las diferencias entre hombres y mujeres, niñas y niños. Este análisis se utilizará para desarrollar propuestas viables y sostenibles para abordar el tema de la desigualdad de género, de acuerdo con las particularidades de las dos cadenas de suministro. II. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA  Realizar un análisis para identificar, comprender y explicar las brechas y disparidades basadas en las desigualdades de género y la exclusión social en los sectores del café y la caña de azúcar en Oaxaca y Veracruz, que permitan el desarrollo de estrategias que prevengan el trabajo infantil, el trabajo forzoso y otras violaciones a los derechos laborales que afectan a mujeres y niñas adolescentes. III. ENFOQUE GESI DE WORLD VISION El enfoque de Igualdad de género e inclusión social (GESI) promueve los valores fundamentales para impulsar la transformación humana al alcanzar a las personas en situación de mayor vulnerabilidad, y desafiar las causas fundamentales de la desigualdad de género y la exclusión social, así como normas socioculturales restrictivas, relaciones de poder desiguales y sistemas de desempoderamiento. GESI es un proceso multifacético que busca lograr un cambio transformador sostenido a nivel individual, familiar, comunitario y social para que todas las personas puedan disfrutar de la plenitud de la vida al:  Promover el acceso, la toma de decisiones, la participación y el bienestar equitativos e inclusivos de los más vulnerables.
  • 2.  Transformar los sistemas, las normas sociales y las relaciones para permitir que los más vulnerables participen y se beneficien por igual de las intervenciones de desarrollo.  Construir agencia individual y colectiva, resiliencia y acción.  Promover el empoderamiento y el bienestar de los niños vulnerables, sus familias y comunidades. La igualdad de género es el estado o condición que brinda a mujeres y niñas, hombres y niños, el disfrute igualitario de los derechos humanos, los bienes, las oportunidades y los recursos socialmente valorados. Incluyendo expandir las libertades y la voz, mejorar la dinámica y las relaciones de poder, transformar los roles de género y mejorar la calidad de vida en general para que hombres y mujeres alcancen su máximo potencial. La Inclusión Social busca abordar la desigualdad y la exclusión de las poblaciones vulnerables, mejorando la forma en que participan en la sociedad y aumentar las oportunidades, el acceso a los recursos, la voz y el respeto por los derechos humanos. Busca promover el empoderamiento y fomentar sociedades e instituciones pacíficas e inclusivas. El enfoque GESI presenta cinco dominios de cambio, que deben tener un impacto en todos los niveles, desde el nivel individual hasta el social. Los dominios son: 1. Acceso - La capacidad de acceder, usar, controlar o poseer activos, recursos, oportunidades, servicios, beneficios, infraestructura. 2. Toma de Decisión- La capacidad de tomar decisiones sin coacción a nivel individual, familiar, comunitario y social. 3. Participación- El nivel de participación en los asuntos sociales y los sistemas de poder que influyen y determinan el desarrollo, las actividades de la vida y los resultados. 4. Sistemas- Sistemas iguales e inclusivos que promueven la equidad, tienen en cuenta las diferentes necesidades de las poblaciones vulnerables y crean entornos propicios para su participación. 5. Bienestar- Agencia, capacidad y estatus, relacionados con la confianza, la dignidad, el sentido de valor, la seguridad, la salud y el bienestar físico, emocional, psicológico y espiritual en general. IV. ACTIVIDADES DE LA CONSULTORÍA El consultor realizará un análisis GESI con un enfoque cualitativo. Este análisis recopilará información a través de entrevistas individuales en profundidad y grupos focales con informantes clave, representantes de los sectores cañeros y cafetaleros, incluidos productores, cabos y trabajadores, así como autoridades locales y comunitarias. WVM espera que el consultor proporcione un análisis que permita comprender las normas sociales y las relaciones de poder que influyen en el acceso diferencial de las personas a los recursos y servicios, toma de decisiones, participación, oportunidades y bienestar general. Se espera que el consultor lleve a cabo las siguientes actividades por fase: a. Fase preparatoria: - Revisar los documentos del proyecto. - Revisar el enfoque de GESI para incorporar los cinco dominios como marco de referencia para el desarrollo de la metodología. - Revisar los resultados del análisis situacional con perspectiva de género.
  • 3. - Elaboración de una estrategia metodológica e instrumentos de recolección de datos, incluyendo un plan de trabajo, considerando la recolección de datos de los grupos más vulnerables identificados. La metodología debe incluir variables que permitan el análisis de los dominios de GESI y el desarrollo de instrumentos de recolección de datos que capturen información sobre: - Roles y responsabilidades de género: ¿quién hace qué, por qué y cuándo? - Facultades de acceso, control y toma de decisiones. - Causas fundamentales que sustentan normas y prácticas sociales y de género negativas (relaciones sociales, instituciones y estructuras). - Posibles consecuencias positivas y negativas de las actividades del programa en hombres, mujeres, niños, niñas, personas con discapacidad y otros grupos vulnerables. - Las diferencias entre las personas (etnia, situación socioeconómica y otras características) que afectan la forma en que experimentan la vida y las actividades del programa. - Revisión y validación de la propuesta con el equipo técnico de WVM. b. Fase de recopilación de datos - Revisión y validación de herramientas cualitativas para la recolección de información con personal de WVM. - Entrevistas y grupos focales con actores relevantes relacionados con los sectores de caña de azúcar y café. Se deberán considerar los siguientes grupos para desarrollar la recolección de información. Grupo de Población Técnica de Recolección Cantidad Observación Productores y productoras de café y caña de azúcar Grupo focal 7 Café: 3 (1 Tezonapa, 1 Zongolica, 1 Pluma Hidalgo) Caña de Azúcar: 4 (1 Ingenio Margarita, 1 Ingenio Constancia, 1 Ingenio Central Potrero, 1 Ingenio Modelo) Personal de ingenios Entrevista 4 Caña de Azúcar: 4 (1 Ingenio Margarita, 1 Ingenio Constancia, 1 Ingenio Central Potrero, 1 Ingenio Modelo) Jornaleros y jornaleras agrícolas Entrevista 8 Por definir Mujeres de las comunidades meta del proyecto Grupo focal 5 Total: 5 (1 Tezonapa, 1 Zongolica,1 Acatlán de Perez Figueroa, 1 San Miguel Soyaltepec, 1 Pluma Hidalgo) Adolescentes de las comunidades meta del proyecto Grupo focal 5 Total: 5 (1 Tezonapa, 1 Zongolica,1 Acatlán de Perez Figueroa, 1 San Miguel Soyaltepec, 1 Pluma Hidalgo) Hombres de las comunidades meta del proyecto Grupo focal 5 Total: 5 (1 Tezonapa, 1 Zongolica,1 Acatlán de Perez Figueroa, 1 San Miguel Soyaltepec, 1 Pluma Hidalgo) Autoridades municipales Entrevista 5 Total: 5 (1 Tezonapa, 1 Zongolica,1 Acatlán de Perez Figueroa, 1 San Miguel Soyaltepec, 1 Pluma Hidalgo)
  • 4. Funcionarios públicos estatales Entrevista 12 Total: 12 (6 Oaxaca y 6 Veracruz) - La selección de los participantes en los grupos focales y las entrevistas se coordinará con el personal de campo del proyecto. - Toda la recolección de datos debe ser grabada en audio con el consentimiento informado y firmado por los participantes. d. Fase de análisis y sistematización de la información recopilada. - Integración de información primaria en matrices de análisis basados en las variables de los cinco dominios GESI. - Análisis de la información recolectada de acuerdo con las categorías y variables establecidas en la metodología de investigación, de manera narrativa utilizando citas textuales de los participantes como referencia. - Elaboración de informe de la investigación considerando las siguientes secciones: I Resumen ejecutivo II Introducción III Objetivos de la investigación IV Estrategia metodológica V Descripción de Resultados por Dominio 1. Acceso 2. Toma de Decisión 3. Participación 4. Sistemas 5. Bienestar VI Análisis de Resultados VII Conclusiones VIII Recomendaciones IX Bibliografía X Anexos - Informe borrador de Análisis de GESI en los sectores de caña de azúcar y café. - Informe final de Análisis de GESI en los sectores de caña de azúcar y café, incorporando comentarios y ajustes de la revisión de la versión preliminar por parte del equipo técnico de WVM. La logística de las actividades para la recolección de información de fuentes primarias será coordinada por el equipo de WVM. Los documentos de consultoría deben enviarse en formato Word editable. El consultor será responsable de entregar los documentos finales incorporando las observaciones y sugerencias realizadas por el equipo técnico de WVM. V. ALCANCE DE LA CONSULTORÍA La consultoría tendrá una duración de cinco meses a partir de la firma del contrato. Se sostendrán reuniones virtuales de coordinación con el equipo técnico para revisión y coordinación de las actividades descritas anteriormente con el objetivo de lograr acuerdos para el mejor desarrollo de la investigación. La recolección de datos se realizará de manera presencial y virtual dependiendo del semáforo
  • 5. epidemiológico. Los costos de viaje a los municipios de intervención en Oaxaca y Veracruz deberán ser incluidos en la propuesta económica. VI. PRODUCTOS ESPERADOS El consultor(a) deberá entregar los siguientes productos: 1. Propuesta metodológica para la realización del estudio, incluyendo variables de análisis, estrategia e instrumentos de recolección de información, y el cronograma. 2. Borrador de Informe de Resultados. 3. Informe Final de Resultados, incluyendo las matrices de análisis y grabaciones. Todos los productos serán aceptados a conformidad por WVM al incorporarse y reflejar las recomendaciones realizadas. VII. PERFIL DEL CONSULTOR 1. Formación académica en ciencias sociales, economía, agronomía o afines. 2. Experiencia de al menos 5 años en el desarrollo de investigación cualitativa en el área social. 3. Experiencia de al menos 5 años implementando la perspectiva de género. 4. Experiencia en la facilitación de talleres participativos. 5. Experiencia colaborando con organizaciones de la sociedad civil y proyectos de cooperación internacional. 6. Conocimiento del proceso de producción, cosecha y procesamiento de la caña de azúcar y café. 7. Contar con factura autorizada por el SAT. VIII. INFORMACIÓN PARA POSTULARSE Las y los consultores interesados deberán enviar su propuesta técnica y económica, incluyendo currículo con experiencia relevante a los correos de carlos_casas@wvi.org y estefania_bueno@wvi.org indicando en el asunto la leyenda: Propuesta–Análisis GESI en los sectores caña y café. La fecha límite para envío de la propuesta es el 20 de agosto de 2022. IX. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Las propuestas presentadas serán evaluadas con base en la experiencia, propuesta económica y propuesta técnica, considerando los siguientes criterios: Experiencia general 30% Propuesta económica 30% Propuesta técnica 40% Total 100%
  • 6. X. FORMA DE PAGO El pago de la consultoría se realizará de acuerdo con la entrega y aprobación de los productos establecidos en los presentes términos de referencia. La distribución de pagos se realizará de la siguiente manera:  Primer Pago: 20% con la entrega y aprobación del documento con estrategia metodológica.  Segundo Pago: 40% con la entrega y aprobación del informe borrador.  Tercer Pago: 40% con la entrega y aprobación del informe final. XI. PROPIEDAD INTELECTUAL Los documentos producidos por la persona consultora serán de propiedad de WVM, que tendrá los derechos exclusivos para difundir o publicar los mismos.