SlideShare una empresa de Scribd logo
CARDAMOMO
         Elettaria cardamomun                                                   Zingiberaceae

El cardamomo es una planta originaria de la India y Sri-Lanka, cuyos frutos se comercializan desde antes de
la era cristiana.

La planta es una hierba alta, tipo arbustiva, con rizomas tuberosos y fuertes que producen entre ocho y veinte
tallos que no producen flores y los tallos productivos que no crecen más de 1 m de alto, en los cuales se
producen las capsulitas con las semillas, que es la parte comercializable de la planta.

Por su contenido de aceites esenciales y su agradable aroma, se utiliza mezclado con el café y también en
pastelería, para cosméticos y para aromatizar licores.

Al cardamomo se le atribuye efectos medicinales como: digestivo, ayuda a eliminar gordura y también es
considerado como afrodisíaco. Sus múltiples usos han hecho de esta especie, a nivel mundial, la segunda de
mayor valor después del azafrán.

Costa Rica posee condiciones de clima y suelos apropiados para su cultivo, por lo que su cultivo ha
despertado mucho interés.



CLIMA Y SUELOS
Es una planta de sombra, aunque también se puede cultivar al sol en zonas de mucha nubosidad.

Se recomienda sembrarla en terrenos con pendiente moderada (5 a 25%) para favorecer el drenaje.

Requiere mucha humedad, más de 1500 mm de precipitación al año y no soporta épocas secas
prolongadas mayores de tres meses.

                                                          o
La temperatura óptima para su cultivo está entre 18 y 22 C, lo que normalmente se obtiene a alturas entre
800 y 1300 msnm.

Prefiere los suelos orgánicos, livianos, preferiblemente de bosque, con muy buen drenaje, aunque se
comportan muy bien en suelos volcánicos como los que se utilizan para el café en el Valle Central.



ZONAS DE CULTIVO Y EPOCAS DE SIEMBRA
En el país, existen plantaciones en zonas de alta humedad como Sarapiquí, Tilarán, Turrialba, Siquirres, San
Carlos, Upala, Pérez Zeledón, Coto Brus y San Ramón.



CULTIVO

VARIEDADES
No existen variedades de cardamomo claramente identificadas.

Lo que se cultiva comercialmente son tipos de plantas que se han escogido a partir de las plantas más
productoras y con mejores características de frutos para la exportación.
PROPAGACION
El cardamomo se propaga por semilla y por partes de plantas.

Cuando se reproduce por semilla, la semilla debe tomarse de frutos maduros y grandes y sanos
producidos en plantas muy buenas productoras, se lavan y se secan a la sombra.

La siembra de los semilleros se debe hacer en un plazo máximo de quince días después de cosechada la
semilla debido a que esta pierde rápidamente la capacidad de germinación. a los 30 días empieza a
germinar escalonadamente y dos o cinco meses después de germinadas, las plántulas se pueden trasplantar
al almácigo separadas entre 25 y 50 cm, donde se mantiene entre ocho meses y un año antes de ser llevados
al campo definido.

Este tipo de propagación tiene el inconveniente de necesitar mucha cantidad de semilla, ya que su
germinación es baja y a que la cosecha se inicia hasta los cuatro años de edad del cultivo.

Si se propaga por medio de partes de planta, la planta madre escogida se secciona en partes que incluyan
raíces, yemas y por lo menos tres tallos, uno adulto y dos jóvenes; estas secciones se plantan
inmediatamente en el campo definitivo.



SIEMBRA
La siembra puede hacerse bajo sombra, bosque raleado con 50-60% de sombra, o a pleno sol, junto con la
siembra de árboles de sombra. Se debe tener presente que la sombra es un requisito indispensable para
este cultivo.

La distancia de siembra es de 3 m en cuadro, ya que la planta crece de 3 a 5 m y en tres años prácticamente
cierra.

Si se siembran árboles de sombra, se colocarán a una distancia de 5 a 6 m para luego ralearlos a la distancia
de 10 a 12 m.



MANEJO DE LA PLANTACION

Fertilización

Esta planta prospera muy bien en suelos orgánicos por lo que se recomienda la adición de materia orgánica.

Para plantas jóvenes, es recomendable fertilizar básicamente con nitrógeno, dos veces al año. Las plantas
en producción se deben fertilizar con fórmulas completas de nitrógeno, fósforo y potasio, en cantidades
determinadas con base en el análisis de suelo, ya que es muy poca la investigación realizada sobre
fertilización.

Al efectuar esta labor, se debe tener mucho cuidado de no quemar las ramas florales con el abono.

Combate de malezas

En plantas jóvenes se debe mantener limpio, por lo menos, alrededor de la cepa. Si el bosque es bajo, es
fácil hacerlo con machete o a mano alrededor de la cepa y en las entrecalles se puede aplicar herbicidas
quemantes.

Cuando la planta crece, cierra el paso de luz al suelo por lo que crecen pocas malezas y con uno a dos
limpias al año es suficiente.
Al realizar estas labores se debe tener cuidado de no dañar las raíces, las que son muy superficiales y si se
hieren pueden ser puerta de entrada de hongos y bacterias del suelo.

Poda y limpia de la cepa

Por su forma de crecimiento en cepas y por esta bajo sombra, hay muerte de tallos y hojas viejas que si se
dejan en la cepa son un problema de sanidad y dificultan la cosecha.

Deben hacerse limpias periódicas de la hojarasca y podar los tallos viejos y quebrados a una altura entre 50
y 80 cm, para evitar las pudriciones y perder la rama fructífera, así como los brotes vegetativos que se
producen en su base.



PLAGAS DEL CARDAMOMO

Insectos dañinos y su combate

Picudo                              Cholus (subcaudata) pilicauda               (Coleoptera: Curculionidae)

El insecto, adulto es un picudo de color café claro que mide aproximadamente 1,5 cm.

La larva se alimenta en la base del tallo y la raíz y hace túneles que debilitan la planta, los que sirven como
puerta de entrada para pudriciones ocasionadas por patógenos como Erwinia carotovora y Fusarium spp. Sin
embargo, el adulto es el que produce el mayor daño ya que se alimenta de las bellotas tiernas y les extrae
todo su contenido, lo que impide la formación de las semillas.

El combate de esta plaga puede hacerse, mediante la recolección de los insectos adultos cuando la
población no es muy alta, en las horas del día más calientes, o sea, después de las 9 a.m.

Es muy importante mantener la plantación libre de malezas, especialmente las que son hospederas de esta
plaga como el heliotropo.

Este insecto tiene algunos enemigos naturales como una mosca cuyo nombra científico es Paradexdes sp. y
el hongo entomófago Beauveria bassiana, sobre cuya efectividad como medio de combate, el Departamento
de Entomología del MAG, está investigando.

Para el combate químico, hacer aspersiones con endosulfan (Thiodan 35% CE, 375 cc/100 l) dirigidas a la
base de la planta, siempre que el ataque sea muy serio, ya que se pueden eliminar los insectos polinizadores
y los enemigos naturales, lo cual agravaría la situación. Se debe considerar que la última aplicación de este
producto sea hecha un y medio mes antes de la cosecha.

En zonas muy infectadas de la planta conocida como heliotropo no se recomienda tener plantaciones
comerciales de esta especie.

Trips                                  Taeniotrips cardamoni                     (Thysanoptera: Thripidae)

Son insectos pequeños de aproximadamente 1,5 mm de longitud que producen un raspado en las hojas y
atacan sobre todo, cuando las condiciones ambientales son secas.

Hacer aspersiones con alguno de los siguientes insecticidas, máximo un mes antes de la cosecha:
monocrotofos (Nuvacron 60% CE, 1 1/ha), acefate (Orthene 75%, 1 kg/ha) o dimetetoato (Perfektion 50% CE,
1-1,5 l/ha).

Zompopa                                Atta spp., Acromyrmex spp.             (Hymenoptera: Formicidae)
Son hormigas grandes de color café o rojizo, con espinas en el dorso de la cabeza que cortan las hojas donde
crece un hongo del cual se alimentan.

Cuando las colonias se empiezan a establecer, se puede destruir con aradas profundas. También puede
utilizarse entre 25 y 50 gramos de mirex en la entrada de los hormigueros o caminos por donde pasan. Estos
productos no se deben aplicar poco tiempo antes de que llueva, ni inmediatamente después del aguacero.


Ácaros y su combate

Arañita roja                           Tetranychus urticae                     (Acarina: Tetranychidae)

Esta plaga provoca un amarillamiento fuerte en las hojas y necrosis en las partes afectadas. Atacan
principalmente en época seca, pero si en el cultivo se mantiene la humedad relativa alta, esta plaga no es
problema. Si el ataque es muy fuerte, aplique un producto acaricida como por ejemplo azociclopin o
binapacryl).


Vertebrados y su combate

Ratas                                                                                 Rattus spp.

Atacan los frutos y se comen las semillas. Para combatirla, use cebos envenenados a base de algún grano
como maíz o arroz, en mezcla con un producto químico como warfarina, clorofacinona o racumín.


Enfermedades y su combate

Pudrición basal                        Erwinia carotovora y                    Fusarium oxysporium

Estos dos hongos causan un marchitamiento de la cepa, una eventual clorosis de las hojas, baja producción
de hojas y caída prematura de los frutos.

Generalmente esta enfermedad se encuentra asociada con los ataques producidos por el picudo del
cardamomo en la base de las plantas.

El combate se inicia con la escogencia de un terreno de buen drenaje y con pendiente adecuada (5-40%).

Una vez establecida la plantación, si hay problema de drenaje se deben mejorar los drenajes del suelo,
regular la sombra, realizar una limpieza profunda de malezas y de las plantas y hacer rondas alrededor de las
cepas para evitar los excesos de humedad.

En casos severos, las plantas afectadas se deben eliminar y desinfectar el área con formalina al 5%; al resto
de la plantación se le puede aplicar una mezcla de un fungicida cúprico con un antibiótico (Agri-Mycin 100),
en la base de la planta y si la plaga esta presente, eliminarla y seguir todas las precauciones para disminuir
su proliferación.


Virus del mosaico del cardamomo

Es la enfermedad más importante del cardamomo, aunque no existe todavía en Costa Rica.



COSECHA
La planta empieza a producir dos años y medio o tres años después de ser llevada al campo definitivo.
Normalmente la floración empieza entre marzo y abril y se prolonga hasta agosto y setiembre. La
cosecha se inicia cinco meses después de la floración o sea en agosto o setiembre y se prolonga hasta
febrero o marzo.
Normalmente la floración empieza entre marzo y abril y se prolonga hasta agosto y setiembre. La
cosecha se inicia cinco meses después de la floración o sea en agosto o setiembre y se prolonga hasta
febrero o marzo.

Los frutos deben cosecharse a mano cuando empiezan a cambiar su color de verde a amarillo, momento en
que se desprenden con facilidad. Se hacen cinco o seis cosechas en cada planta, en ciclos de 35 a 40 días.

De una cosecha oportuna y un secado adecuado, depende la calidad y precio del producto. Las frutas tiernas
o sobremaduras, dan mala calidad en el secado.

El secado de las cápsulas debe realizarse el mismo día de la cosecha o lo más el día siguiente. Puede
realizarse al sol o con secadoras diseñadas para ese fin aunque el secado al sol no da buena calidad. En
                                                                 o
el secado artificial la temperatura debe regularse a no más de 55 C ya que el objetivo es obtener cápsulas de
un color verde uniforme, sanas y de buen tamaño. Las cápsulas se sacan de la secadora con 9-10% de
humedad para que después de la selección por calidad estén en 12-13%.

Se empacan en bolsas plásticas negras para que no pierden color y se almacenan en estañones herméticos
para evitar la pérdida del aroma.

Este producto se denomina pergamino verde y su principal mercado son los países árabes del Golfo
Pérsico.

Tomado del libro: Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica.
Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San
José, Costa Rica. 1991

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cultivo de la yuca,clase numero 1
El cultivo de la yuca,clase numero 1El cultivo de la yuca,clase numero 1
El cultivo de la yuca,clase numero 1
alicostero
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
Etapas de desarrollo de cultivo de SorgoEtapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
Etapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
Toledo, R. E.
 
Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
arturo aparcana yallico
 
Clavel
ClavelClavel
Clavel
abel angel
 
Colza 2017
Colza 2017Colza 2017
Colza 2017
Toledo, R. E.
 
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
Gabby Abad
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
shamikito moron rojas
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
Pablo Villa
 
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJoguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Como sembrar hortalizas
Como sembrar hortalizasComo sembrar hortalizas
Como sembrar hortalizas
lpc2304
 
El cultivo del arroz
El cultivo del arrozEl cultivo del arroz
El cultivo del arroz
Cooperativa university
 
Identificación de malezas aeta 2011
Identificación de malezas  aeta 2011Identificación de malezas  aeta 2011
Identificación de malezas aeta 2011
Jesús Pilco
 
El cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcarEl cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcar
Jesús Pilco
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
Jairo García
 
Morfologia planta arroz
Morfologia planta arrozMorfologia planta arroz
Morfologia planta arroz
Jorge Augusto barbosa
 
El cultivo del chile serrano
El cultivo del chile serranoEl cultivo del chile serrano
El cultivo del chile serrano
Hernán Hernández
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
Dilmer Guzman
 
Clasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidasClasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidas
Universidad Autónoma de Baja California
 
El cultivo del granado
El cultivo del granadoEl cultivo del granado
El cultivo del granado
Alvarito52
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Francy Villarroel
 

La actualidad más candente (20)

El cultivo de la yuca,clase numero 1
El cultivo de la yuca,clase numero 1El cultivo de la yuca,clase numero 1
El cultivo de la yuca,clase numero 1
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
Etapas de desarrollo de cultivo de SorgoEtapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
Etapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
 
Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
 
Clavel
ClavelClavel
Clavel
 
Colza 2017
Colza 2017Colza 2017
Colza 2017
 
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJoguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
 
Como sembrar hortalizas
Como sembrar hortalizasComo sembrar hortalizas
Como sembrar hortalizas
 
El cultivo del arroz
El cultivo del arrozEl cultivo del arroz
El cultivo del arroz
 
Identificación de malezas aeta 2011
Identificación de malezas  aeta 2011Identificación de malezas  aeta 2011
Identificación de malezas aeta 2011
 
El cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcarEl cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcar
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
Morfologia planta arroz
Morfologia planta arrozMorfologia planta arroz
Morfologia planta arroz
 
El cultivo del chile serrano
El cultivo del chile serranoEl cultivo del chile serrano
El cultivo del chile serrano
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
Clasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidasClasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidas
 
El cultivo del granado
El cultivo del granadoEl cultivo del granado
El cultivo del granado
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 

Destacado

Productos Herbalife Spain
Productos Herbalife SpainProductos Herbalife Spain
Productos Herbalife Spain
Herbalife International Ltd.
 
Finca de Cafe y Cardamomo - Escuintla
Finca de Cafe y Cardamomo - EscuintlaFinca de Cafe y Cardamomo - Escuintla
Finca de Cafe y Cardamomo - Escuintla
Cesar Rodriguez
 
Recetas suecas
Recetas suecasRecetas suecas
Recetas suecas
KeellChaves
 
Economia En Guatemala
Economia En GuatemalaEconomia En Guatemala
Economia En Guatemala
RELLE3
 
Eximia
Eximia Eximia
Contabilidad De Costos(Como Determinar El Costo De Mis Productos Y Servicio)
Contabilidad De Costos(Como Determinar El Costo De Mis Productos Y Servicio)Contabilidad De Costos(Como Determinar El Costo De Mis Productos Y Servicio)
Contabilidad De Costos(Como Determinar El Costo De Mis Productos Y Servicio)
Wilson Arroyo Valencia
 

Destacado (6)

Productos Herbalife Spain
Productos Herbalife SpainProductos Herbalife Spain
Productos Herbalife Spain
 
Finca de Cafe y Cardamomo - Escuintla
Finca de Cafe y Cardamomo - EscuintlaFinca de Cafe y Cardamomo - Escuintla
Finca de Cafe y Cardamomo - Escuintla
 
Recetas suecas
Recetas suecasRecetas suecas
Recetas suecas
 
Economia En Guatemala
Economia En GuatemalaEconomia En Guatemala
Economia En Guatemala
 
Eximia
Eximia Eximia
Eximia
 
Contabilidad De Costos(Como Determinar El Costo De Mis Productos Y Servicio)
Contabilidad De Costos(Como Determinar El Costo De Mis Productos Y Servicio)Contabilidad De Costos(Como Determinar El Costo De Mis Productos Y Servicio)
Contabilidad De Costos(Como Determinar El Costo De Mis Productos Y Servicio)
 

Similar a Tec cardamomo

Aguacate paola y natalia
Aguacate paola y nataliaAguacate paola y natalia
Aguacate paola y natalia
johnjgarciaacosta
 
El AGUACATE
El AGUACATEEl AGUACATE
El AGUACATE
johnjgarciaacosta
 
Cultivo de aguacate hass
Cultivo  de aguacate hassCultivo  de aguacate hass
Cultivo de aguacate hass
daviflog
 
Cartamo
CartamoCartamo
Cartamo
Chemsy6
 
Evidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docxEvidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docx
XimenaAlemn2
 
Nogal cafetero
Nogal cafeteroNogal cafetero
Nogal cafetero
Laura Bravo Tobon
 
Tec name
Tec nameTec name
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
Andres Phun
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Luis Ulloa
 
Tec ajonjoli
Tec ajonjoliTec ajonjoli
Tec ajonjoli
SayRuS21
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
Lëiibër Bëlträn
 
Plagas de sandiass
Plagas de sandiassPlagas de sandiass
Plagas de sandiass
Oscar Eduardo Arrieta Martinez
 
Presentacion musaceae
Presentacion musaceaePresentacion musaceae
Presentacion musaceae
Belky Santos Sanchez
 
M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++
Luis Alejandro Calderon
 
Cultivo de colza
Cultivo de colzaCultivo de colza
Cultivo de colza
Denis Martinez De La Cruz
 
El Girasol -ENCA-Anibal Laria
El Girasol -ENCA-Anibal LariaEl Girasol -ENCA-Anibal Laria
El Girasol -ENCA-Anibal Laria
Hanibal Laria
 
Guanábana
GuanábanaGuanábana
Cultivo de proteas migel
Cultivo de proteas migelCultivo de proteas migel
Cultivo de proteas migel
Miguelo Tipan Lema
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
Dianita A2
 
Ajies diapositiva
Ajies diapositivaAjies diapositiva
Ajies diapositiva
Nathanael Belliard
 

Similar a Tec cardamomo (20)

Aguacate paola y natalia
Aguacate paola y nataliaAguacate paola y natalia
Aguacate paola y natalia
 
El AGUACATE
El AGUACATEEl AGUACATE
El AGUACATE
 
Cultivo de aguacate hass
Cultivo  de aguacate hassCultivo  de aguacate hass
Cultivo de aguacate hass
 
Cartamo
CartamoCartamo
Cartamo
 
Evidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docxEvidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docx
 
Nogal cafetero
Nogal cafeteroNogal cafetero
Nogal cafetero
 
Tec name
Tec nameTec name
Tec name
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
 
Tec ajonjoli
Tec ajonjoliTec ajonjoli
Tec ajonjoli
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Plagas de sandiass
Plagas de sandiassPlagas de sandiass
Plagas de sandiass
 
Presentacion musaceae
Presentacion musaceaePresentacion musaceae
Presentacion musaceae
 
M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++
 
Cultivo de colza
Cultivo de colzaCultivo de colza
Cultivo de colza
 
El Girasol -ENCA-Anibal Laria
El Girasol -ENCA-Anibal LariaEl Girasol -ENCA-Anibal Laria
El Girasol -ENCA-Anibal Laria
 
Guanábana
GuanábanaGuanábana
Guanábana
 
Cultivo de proteas migel
Cultivo de proteas migelCultivo de proteas migel
Cultivo de proteas migel
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
 
Ajies diapositiva
Ajies diapositivaAjies diapositiva
Ajies diapositiva
 

Tec cardamomo

  • 1. CARDAMOMO Elettaria cardamomun Zingiberaceae El cardamomo es una planta originaria de la India y Sri-Lanka, cuyos frutos se comercializan desde antes de la era cristiana. La planta es una hierba alta, tipo arbustiva, con rizomas tuberosos y fuertes que producen entre ocho y veinte tallos que no producen flores y los tallos productivos que no crecen más de 1 m de alto, en los cuales se producen las capsulitas con las semillas, que es la parte comercializable de la planta. Por su contenido de aceites esenciales y su agradable aroma, se utiliza mezclado con el café y también en pastelería, para cosméticos y para aromatizar licores. Al cardamomo se le atribuye efectos medicinales como: digestivo, ayuda a eliminar gordura y también es considerado como afrodisíaco. Sus múltiples usos han hecho de esta especie, a nivel mundial, la segunda de mayor valor después del azafrán. Costa Rica posee condiciones de clima y suelos apropiados para su cultivo, por lo que su cultivo ha despertado mucho interés. CLIMA Y SUELOS Es una planta de sombra, aunque también se puede cultivar al sol en zonas de mucha nubosidad. Se recomienda sembrarla en terrenos con pendiente moderada (5 a 25%) para favorecer el drenaje. Requiere mucha humedad, más de 1500 mm de precipitación al año y no soporta épocas secas prolongadas mayores de tres meses. o La temperatura óptima para su cultivo está entre 18 y 22 C, lo que normalmente se obtiene a alturas entre 800 y 1300 msnm. Prefiere los suelos orgánicos, livianos, preferiblemente de bosque, con muy buen drenaje, aunque se comportan muy bien en suelos volcánicos como los que se utilizan para el café en el Valle Central. ZONAS DE CULTIVO Y EPOCAS DE SIEMBRA En el país, existen plantaciones en zonas de alta humedad como Sarapiquí, Tilarán, Turrialba, Siquirres, San Carlos, Upala, Pérez Zeledón, Coto Brus y San Ramón. CULTIVO VARIEDADES No existen variedades de cardamomo claramente identificadas. Lo que se cultiva comercialmente son tipos de plantas que se han escogido a partir de las plantas más productoras y con mejores características de frutos para la exportación.
  • 2. PROPAGACION El cardamomo se propaga por semilla y por partes de plantas. Cuando se reproduce por semilla, la semilla debe tomarse de frutos maduros y grandes y sanos producidos en plantas muy buenas productoras, se lavan y se secan a la sombra. La siembra de los semilleros se debe hacer en un plazo máximo de quince días después de cosechada la semilla debido a que esta pierde rápidamente la capacidad de germinación. a los 30 días empieza a germinar escalonadamente y dos o cinco meses después de germinadas, las plántulas se pueden trasplantar al almácigo separadas entre 25 y 50 cm, donde se mantiene entre ocho meses y un año antes de ser llevados al campo definido. Este tipo de propagación tiene el inconveniente de necesitar mucha cantidad de semilla, ya que su germinación es baja y a que la cosecha se inicia hasta los cuatro años de edad del cultivo. Si se propaga por medio de partes de planta, la planta madre escogida se secciona en partes que incluyan raíces, yemas y por lo menos tres tallos, uno adulto y dos jóvenes; estas secciones se plantan inmediatamente en el campo definitivo. SIEMBRA La siembra puede hacerse bajo sombra, bosque raleado con 50-60% de sombra, o a pleno sol, junto con la siembra de árboles de sombra. Se debe tener presente que la sombra es un requisito indispensable para este cultivo. La distancia de siembra es de 3 m en cuadro, ya que la planta crece de 3 a 5 m y en tres años prácticamente cierra. Si se siembran árboles de sombra, se colocarán a una distancia de 5 a 6 m para luego ralearlos a la distancia de 10 a 12 m. MANEJO DE LA PLANTACION Fertilización Esta planta prospera muy bien en suelos orgánicos por lo que se recomienda la adición de materia orgánica. Para plantas jóvenes, es recomendable fertilizar básicamente con nitrógeno, dos veces al año. Las plantas en producción se deben fertilizar con fórmulas completas de nitrógeno, fósforo y potasio, en cantidades determinadas con base en el análisis de suelo, ya que es muy poca la investigación realizada sobre fertilización. Al efectuar esta labor, se debe tener mucho cuidado de no quemar las ramas florales con el abono. Combate de malezas En plantas jóvenes se debe mantener limpio, por lo menos, alrededor de la cepa. Si el bosque es bajo, es fácil hacerlo con machete o a mano alrededor de la cepa y en las entrecalles se puede aplicar herbicidas quemantes. Cuando la planta crece, cierra el paso de luz al suelo por lo que crecen pocas malezas y con uno a dos limpias al año es suficiente.
  • 3. Al realizar estas labores se debe tener cuidado de no dañar las raíces, las que son muy superficiales y si se hieren pueden ser puerta de entrada de hongos y bacterias del suelo. Poda y limpia de la cepa Por su forma de crecimiento en cepas y por esta bajo sombra, hay muerte de tallos y hojas viejas que si se dejan en la cepa son un problema de sanidad y dificultan la cosecha. Deben hacerse limpias periódicas de la hojarasca y podar los tallos viejos y quebrados a una altura entre 50 y 80 cm, para evitar las pudriciones y perder la rama fructífera, así como los brotes vegetativos que se producen en su base. PLAGAS DEL CARDAMOMO Insectos dañinos y su combate Picudo Cholus (subcaudata) pilicauda (Coleoptera: Curculionidae) El insecto, adulto es un picudo de color café claro que mide aproximadamente 1,5 cm. La larva se alimenta en la base del tallo y la raíz y hace túneles que debilitan la planta, los que sirven como puerta de entrada para pudriciones ocasionadas por patógenos como Erwinia carotovora y Fusarium spp. Sin embargo, el adulto es el que produce el mayor daño ya que se alimenta de las bellotas tiernas y les extrae todo su contenido, lo que impide la formación de las semillas. El combate de esta plaga puede hacerse, mediante la recolección de los insectos adultos cuando la población no es muy alta, en las horas del día más calientes, o sea, después de las 9 a.m. Es muy importante mantener la plantación libre de malezas, especialmente las que son hospederas de esta plaga como el heliotropo. Este insecto tiene algunos enemigos naturales como una mosca cuyo nombra científico es Paradexdes sp. y el hongo entomófago Beauveria bassiana, sobre cuya efectividad como medio de combate, el Departamento de Entomología del MAG, está investigando. Para el combate químico, hacer aspersiones con endosulfan (Thiodan 35% CE, 375 cc/100 l) dirigidas a la base de la planta, siempre que el ataque sea muy serio, ya que se pueden eliminar los insectos polinizadores y los enemigos naturales, lo cual agravaría la situación. Se debe considerar que la última aplicación de este producto sea hecha un y medio mes antes de la cosecha. En zonas muy infectadas de la planta conocida como heliotropo no se recomienda tener plantaciones comerciales de esta especie. Trips Taeniotrips cardamoni (Thysanoptera: Thripidae) Son insectos pequeños de aproximadamente 1,5 mm de longitud que producen un raspado en las hojas y atacan sobre todo, cuando las condiciones ambientales son secas. Hacer aspersiones con alguno de los siguientes insecticidas, máximo un mes antes de la cosecha: monocrotofos (Nuvacron 60% CE, 1 1/ha), acefate (Orthene 75%, 1 kg/ha) o dimetetoato (Perfektion 50% CE, 1-1,5 l/ha). Zompopa Atta spp., Acromyrmex spp. (Hymenoptera: Formicidae)
  • 4. Son hormigas grandes de color café o rojizo, con espinas en el dorso de la cabeza que cortan las hojas donde crece un hongo del cual se alimentan. Cuando las colonias se empiezan a establecer, se puede destruir con aradas profundas. También puede utilizarse entre 25 y 50 gramos de mirex en la entrada de los hormigueros o caminos por donde pasan. Estos productos no se deben aplicar poco tiempo antes de que llueva, ni inmediatamente después del aguacero. Ácaros y su combate Arañita roja Tetranychus urticae (Acarina: Tetranychidae) Esta plaga provoca un amarillamiento fuerte en las hojas y necrosis en las partes afectadas. Atacan principalmente en época seca, pero si en el cultivo se mantiene la humedad relativa alta, esta plaga no es problema. Si el ataque es muy fuerte, aplique un producto acaricida como por ejemplo azociclopin o binapacryl). Vertebrados y su combate Ratas Rattus spp. Atacan los frutos y se comen las semillas. Para combatirla, use cebos envenenados a base de algún grano como maíz o arroz, en mezcla con un producto químico como warfarina, clorofacinona o racumín. Enfermedades y su combate Pudrición basal Erwinia carotovora y Fusarium oxysporium Estos dos hongos causan un marchitamiento de la cepa, una eventual clorosis de las hojas, baja producción de hojas y caída prematura de los frutos. Generalmente esta enfermedad se encuentra asociada con los ataques producidos por el picudo del cardamomo en la base de las plantas. El combate se inicia con la escogencia de un terreno de buen drenaje y con pendiente adecuada (5-40%). Una vez establecida la plantación, si hay problema de drenaje se deben mejorar los drenajes del suelo, regular la sombra, realizar una limpieza profunda de malezas y de las plantas y hacer rondas alrededor de las cepas para evitar los excesos de humedad. En casos severos, las plantas afectadas se deben eliminar y desinfectar el área con formalina al 5%; al resto de la plantación se le puede aplicar una mezcla de un fungicida cúprico con un antibiótico (Agri-Mycin 100), en la base de la planta y si la plaga esta presente, eliminarla y seguir todas las precauciones para disminuir su proliferación. Virus del mosaico del cardamomo Es la enfermedad más importante del cardamomo, aunque no existe todavía en Costa Rica. COSECHA La planta empieza a producir dos años y medio o tres años después de ser llevada al campo definitivo. Normalmente la floración empieza entre marzo y abril y se prolonga hasta agosto y setiembre. La cosecha se inicia cinco meses después de la floración o sea en agosto o setiembre y se prolonga hasta febrero o marzo.
  • 5. Normalmente la floración empieza entre marzo y abril y se prolonga hasta agosto y setiembre. La cosecha se inicia cinco meses después de la floración o sea en agosto o setiembre y se prolonga hasta febrero o marzo. Los frutos deben cosecharse a mano cuando empiezan a cambiar su color de verde a amarillo, momento en que se desprenden con facilidad. Se hacen cinco o seis cosechas en cada planta, en ciclos de 35 a 40 días. De una cosecha oportuna y un secado adecuado, depende la calidad y precio del producto. Las frutas tiernas o sobremaduras, dan mala calidad en el secado. El secado de las cápsulas debe realizarse el mismo día de la cosecha o lo más el día siguiente. Puede realizarse al sol o con secadoras diseñadas para ese fin aunque el secado al sol no da buena calidad. En o el secado artificial la temperatura debe regularse a no más de 55 C ya que el objetivo es obtener cápsulas de un color verde uniforme, sanas y de buen tamaño. Las cápsulas se sacan de la secadora con 9-10% de humedad para que después de la selección por calidad estén en 12-13%. Se empacan en bolsas plásticas negras para que no pierden color y se almacenan en estañones herméticos para evitar la pérdida del aroma. Este producto se denomina pergamino verde y su principal mercado son los países árabes del Golfo Pérsico. Tomado del libro: Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José, Costa Rica. 1991