SlideShare una empresa de Scribd logo
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
CAÑA DE AZÚCAR
(Saccharum officinarum)
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Importancia.
La Agroindustria Azucarera Ecuatoriana ha tenido una gran
dinámica en los últimos años, experimentando
significativamente un crecimiento en área y volúmenes de
producción debido especialmente a la apertura de nuevos
mercados como la de bio combustibles.
Existen alrededor de 110000 hectáreas de las cuales 74100
están destinadas a la producción de azúcar, y generan trabajo
de forma directa a unas 30000 personas y de manera
indirecta a unas 80000.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Distribución del cultivo.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Aprovechamiento del cultivo.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Taxonomía y morfología.
1.-
2.-
Pertenece a la familia de las
gramíneas, género Saccharum.
Especie officinarum, robustum,
barberi, sinense.
3.- Es un cultivo plurianual se
cosecha de 12 - 14 meses y
aproximadamente un ciclo de vida
útil de 5 años.
4.- Es un cultivo tipo semi - leñoso
constituido por tallo, cogollo, paja
( hojas secas ) de la cual solo el
tallo es el utilizado para el
proceso productivo
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Comportamiento Agronómico.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Constitución de la Caña
de Azúcar
El tronco de la caña de azúcar está
compuesto por una parte sólida
llamada fibra y una parte líquida, el
jugo, que contiene agua y sacarosa.
Las proporciones de los componentes
varían de acuerdo con la variedad
(familia) de la caña, edad, madurez,
clima, suelo, método de cultivo,
abonos, lluvias, riegos, etc. Sin
embargo, valores de referencia se
detallan a continuación
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Componentes de el Tallo.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
SACAROSA
El azúcar es sacarosa, un
disacárido compuesto por
la unión de dos
monosacáridos estos son
glucosa y fructosa
mediante un enlace
glucosidico en sus
carbonos, otorgándole a
esta molécula el carácter
de azúcar no reductor.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Manejo de Cultivo
(Planta)
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Siembra.
La caña de Azúcar se reproduce
vegetativamente por estacas o
estocones y de acuerdo a la
distribución de la semilla en el
campo se establecen 3 tipos de
siembra con diferentes gastos de
semilla por hectárea:
Siembra simple: 4 a 5 TMS.
Siembra traslapada: 6 a 8 TMS
Siembra doble: 9 a 10 TMS
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Riego.
El 95 % del área de producción
es regada mediante el sistema
de riego por gravedad. La
frecuencia de lo riegos de
manera general se establece de
acuerdo al tipo de suelo.
Algunos Ingenios incorporaron a
las variables determinantes para
la ejecución de los riegos la
Evapotranspiración, lamina de
reposición, lluvias y factor K, lo
que se conoce como BALANCE
HIDRICO.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Control de Malezas.
Primera Aplicación:
Preferentemente en pre
emergencia total luego del
primer o segundo riego.
Segunda Aplicación: Luego de
la labor de aporque e
inmediatamente seguido del
riego. 2, 5 meses de edad.
Entre la primera y segunda
aplicación es probable que se
realicen labores de roza de
canteros y sacadas de paja.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Aplicaciones
Pre emergentes.
Aplicaciones
Post emergentes.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Manejo Químico de Malezas
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
GESAPAX 500 + GESAPRIM 90 + ATAJO
400
3,00 Litros + 2,00 Kilos + 3,00 Litros
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
 FORMULACION WG. = Gránulos solubles en
agua.
 CONTIENE: 731.5 g. de Ametrina (Triazina) y
18.5 g. de Trifloxysulfuron (Sulfonilureas),
equivale a 1500 g. de i.a./K. de producto.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
IGRAN 500 + GESAPAX 500
2,50 Litros + 3,2 Litros
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Manejo de malezas en áreas no
productivas.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Malezas de Hoja Ancha.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Malezas de Hoja Angosta.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Fertilización.
Debe de basarse en un
análisis de suelo.
Presiembra: P2O5 en dosis que
van desde los 180 Kg/Ha y K2O
en dosis de 60 a 150 Kg/Ha.
Fertilización Incorporada: A
los 2,5 meses de edad. Se
Aplica N en dosis de 80 Kg/Ha.
Fertilización Superficial: A los
4,5 meses de edad. Se aplica N
en dosis de 40 a 60 Kg/Ha.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Requerimiento nutricional de elementos
Mayores para producir 1 TMC.
(Fauconnier y Bassereau)
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Suelos Profundos y Superficiales
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Aplicación de Madurantes.
Suggar expess 2,00 Kg /Ha
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Roundup 480
0,75 – 1,00 Litros / Ha
Roundup 747
0,30 – 0,50 Kilos / Ha
Aplicación de Madurantes.
Reduce la Tasa de crecimiento e induce a la concentración
de Sacarosa en el tallo en un lapso no mayor a 8 semanas
después de la aplicación.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Cosecha.
Se la realiza a los 13 o 14 meses
de edad del cultivo luego de una
etapa de limitaciones de riegos
para incentivar la maduración.
El 80 a 85 % del la cosecha se
realiza de forma manual y apenas
el 20 o 15 % con cosechadoras
mecánicas.
El promedio de producción del
Ecuador es de 75 a 80 TCH y con
rendimientos de hasta 120 KAT.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Labores en Soca
Roza Post Zafra.
En la primera semana
después del corte, sirve para
dejar limpios de malezas los
canales de riego, drenajes y
áreas de desperdicios.
Hilerada mecanica.
Se realiza inmediatamente
después del despacho de
caña o antes de la alzada.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Labores en Soca.
Subsuelo.
El objetivo es descompactar los suelos de canteros con
texturas pesadas, se emplea un sub suelo curvo, que
cumple esta labor entre los 50 y 60 cm de profundidad.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Labores en Soca.
Apertura de canales de riego y drenaje.
Inmediatamente después de adecuado el lote se abren los
canales de riego y drenaje con una vertedera.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Labores en Soca.
Escarificación.
Se utiliza para des compactar los suelos de canteros con
texturas francas, se emplea un cultivador de tres chuzos
por calle y su profundidad de laboreo no es superior a los
20 cm.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Labores en Soca.
Fertilización.
Lo único que no se aplica es
P2O5, Sin embargo, se
consideran las mismas dosis
de N y K2O tomadas en
cuenta para Caña Planta.
Riego.
Las labores de riego tienen las
mismas consideraciones que
en caña Planta.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Enfermedades de
Importancia Económica.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Mal de Pina (Ceratocytis paradoxa)
Leptosphaeria sacchari
Mancha de Anillo
Elminthosporium sacchari
Mancha de Ojo
Fusarium moniliformis
Pokkah Boeng
Ustilago scitaminea
Carbon
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Clavibacter xyli
Raquitismo de la soca
Xanthomonas albilineans
Escaldadura de la Hoja
Virus SCMV
Mosaico de la Cana
Puccinia melanocephalla
Roya Parda
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Plagas de Importancia
Económica.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Metamasius hemipterus
El Metamasius hemipterus es un coleoptero que ataca en estado
larval y adulto. El adulto mide de 12 a 15 mm y es de coloración
rojiza con manchas negras. La hembra deposita los huevos en
las rajaduras de la caña o en las cepas después del corte, las
larvas son ápodas y se alimentan de los azúcares y fibra de los
entrenudos o tallo, al final del estado larval construyen una
cámara pupal con fibra y restos alimentícios dando origen a un
insecto adulto.
El ciclo completo de vida es de 90 días aproximadamente. El
ataque se aprecia en cultivos socas jóvenes, por otro lado
cuando el ataque es en caña adulta o madura los tallos llegan a
tener apariencias rojizas en la zona atacada acompañada de la
fermentación de los jugos
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Diatraea saccharalis
Diatraea saccharalis es un insecto del Orden Lepidóptera
que ataca especialmente en estado larval. El adulto es una
mariposa pequeña (20 a 25 mm) de color amarillo pálido.
Las hembras colocan sus posturas sobre las hojas o el tallo
en grupos de 5 a 50 huevos en forma de escamas de
peces.
Después de 4 a 5 días los huevos nacen las larvas, y
penetran por las partes suaves del tallo haciendo galerías,
crecen hasta medir aproximadamente 25 a 30 mm en un
tiempo de 25 a 30 días. Finalmente la larva tapa el orificio
del tallo con seda y restos de alimentación para
transformarse en una pupa o crisálida de color marrón. Se
convierte en mariposa a los 10 a 14 días.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Control Biológico.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Paratheresia claripalpis.
Paratheresia claripalpis es un insecto perteneciente al Orden
Diptera que parasita las larvas de Diatraea.
La liberación se recomienda realizarla a los 4 y 6 meses de
edad del cultivo para minimizar el ataque de Diatraea
saccharalis.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Metagonistylum minense.
Metagonistylum minense es un insecto perteneciente
también al Orden Diptera que parasita las larvas de
Diatraea.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Cothesia flavipes.
Cothesia flavipes es un insecto perteneciente también al
Orden Heminóptera de la familia Braconidae que parasita las
larvas de Diatraea. Es de origen Asíatico y un muy efectivo
parasotoide.
La liberación al campo se recomienda realizarla a partir de
los 4 hasta los 6 meses de edad del cultivo.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Trichogramma exiguum.
Trichogramma exigum es un insecto perteneciente también
al Orden Heminóptera parasitoides de huevos de
Lepidópteros especialmente de Diatraea saccharalis.
La liberación al campo se recomienda realizarla a partir de
los 2 - 3 meses de edad del cultivo.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Manejo
Químico
de
Insectos
Plagas.
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
Jesús C. Pilco Sarmiento
jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
DIRECCCION ECUAQUIMICA EN MILAGRO.
Avenida 17 de Septiembre s/n. Km 1 Vía al Km 26.
JESUS CRISTOBAL PILCO SARMIENTO
Tecnico para el Cultivo de Caña de Azúcar
Celular (+593) 0999100505
jpilco@ecuaquimica.com.ec
jesus1pilco@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosecha
Pedro Baca
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
josecito91
 

La actualidad más candente (20)

Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosechaJoguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
 
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha  y poscosechaAgrotecnia 8 cosecha  y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
 
Manejo del cultivo de palma aceitera
Manejo del cultivo de palma aceiteraManejo del cultivo de palma aceitera
Manejo del cultivo de palma aceitera
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platano
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosecha
 
CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
 
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHAJOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
 
Cultivo de uva
Cultivo de uvaCultivo de uva
Cultivo de uva
 
Cultivo de cebolla
Cultivo de cebollaCultivo de cebolla
Cultivo de cebolla
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
EL CULTIVO DE LECHUGA
EL CULTIVO DE  LECHUGA EL CULTIVO DE  LECHUGA
EL CULTIVO DE LECHUGA
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
 
Durazno
DuraznoDurazno
Durazno
 
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas
 
cultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomus
 
Fenologia cebada
Fenologia cebada Fenologia cebada
Fenologia cebada
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSSCultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
 

Similar a El cultivo de caña de azúcar (13)

Identificación de malezas aeta 2011
Identificación de malezas  aeta 2011Identificación de malezas  aeta 2011
Identificación de malezas aeta 2011
 
Tomate mónica
Tomate mónicaTomate mónica
Tomate mónica
 
Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.
Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.
Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.
 
Historia del arroz
Historia del arroz Historia del arroz
Historia del arroz
 
Presentacion Lombricultura
Presentacion  LombriculturaPresentacion  Lombricultura
Presentacion Lombricultura
 
Cacao en colombia
Cacao en colombiaCacao en colombia
Cacao en colombia
 
02 desarrollodevariedades
02 desarrollodevariedades02 desarrollodevariedades
02 desarrollodevariedades
 
02 desarrollodevariedades
02 desarrollodevariedades02 desarrollodevariedades
02 desarrollodevariedades
 
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicosPaquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
 
51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero
51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero
51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero
 
Reconocimiento ambientes de formación
Reconocimiento ambientes de formaciónReconocimiento ambientes de formación
Reconocimiento ambientes de formación
 
malezas-160530022319.pdf
malezas-160530022319.pdfmalezas-160530022319.pdf
malezas-160530022319.pdf
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
 

Más de Jesús Pilco

Más de Jesús Pilco (8)

Asociación Teca / Maíz
Asociación Teca / MaízAsociación Teca / Maíz
Asociación Teca / Maíz
 
Control de malezas Dual Gold ingenios
Control de malezas Dual Gold ingeniosControl de malezas Dual Gold ingenios
Control de malezas Dual Gold ingenios
 
Cultivo Cacao
Cultivo CacaoCultivo Cacao
Cultivo Cacao
 
Manejo seguro de pesticidas
Manejo seguro de pesticidasManejo seguro de pesticidas
Manejo seguro de pesticidas
 
Interferencia paja colorada cincae
Interferencia paja colorada cincaeInterferencia paja colorada cincae
Interferencia paja colorada cincae
 
Evaluación de Varios Somaclones de Caña a Roya parda.
Evaluación de Varios Somaclones de Caña a Roya parda.Evaluación de Varios Somaclones de Caña a Roya parda.
Evaluación de Varios Somaclones de Caña a Roya parda.
 
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
 
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - EcuadorEl mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
 

Último

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 

El cultivo de caña de azúcar

  • 1. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum)
  • 2. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Importancia. La Agroindustria Azucarera Ecuatoriana ha tenido una gran dinámica en los últimos años, experimentando significativamente un crecimiento en área y volúmenes de producción debido especialmente a la apertura de nuevos mercados como la de bio combustibles. Existen alrededor de 110000 hectáreas de las cuales 74100 están destinadas a la producción de azúcar, y generan trabajo de forma directa a unas 30000 personas y de manera indirecta a unas 80000.
  • 3. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Distribución del cultivo.
  • 4. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Aprovechamiento del cultivo.
  • 5. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Taxonomía y morfología. 1.- 2.- Pertenece a la familia de las gramíneas, género Saccharum. Especie officinarum, robustum, barberi, sinense. 3.- Es un cultivo plurianual se cosecha de 12 - 14 meses y aproximadamente un ciclo de vida útil de 5 años. 4.- Es un cultivo tipo semi - leñoso constituido por tallo, cogollo, paja ( hojas secas ) de la cual solo el tallo es el utilizado para el proceso productivo
  • 6. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Comportamiento Agronómico.
  • 7. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Constitución de la Caña de Azúcar El tronco de la caña de azúcar está compuesto por una parte sólida llamada fibra y una parte líquida, el jugo, que contiene agua y sacarosa. Las proporciones de los componentes varían de acuerdo con la variedad (familia) de la caña, edad, madurez, clima, suelo, método de cultivo, abonos, lluvias, riegos, etc. Sin embargo, valores de referencia se detallan a continuación
  • 8. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Componentes de el Tallo.
  • 9. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 SACAROSA El azúcar es sacarosa, un disacárido compuesto por la unión de dos monosacáridos estos son glucosa y fructosa mediante un enlace glucosidico en sus carbonos, otorgándole a esta molécula el carácter de azúcar no reductor.
  • 10. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Manejo de Cultivo (Planta)
  • 11. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Siembra. La caña de Azúcar se reproduce vegetativamente por estacas o estocones y de acuerdo a la distribución de la semilla en el campo se establecen 3 tipos de siembra con diferentes gastos de semilla por hectárea: Siembra simple: 4 a 5 TMS. Siembra traslapada: 6 a 8 TMS Siembra doble: 9 a 10 TMS
  • 12. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
  • 13. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
  • 14. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Riego. El 95 % del área de producción es regada mediante el sistema de riego por gravedad. La frecuencia de lo riegos de manera general se establece de acuerdo al tipo de suelo. Algunos Ingenios incorporaron a las variables determinantes para la ejecución de los riegos la Evapotranspiración, lamina de reposición, lluvias y factor K, lo que se conoce como BALANCE HIDRICO.
  • 15. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Control de Malezas. Primera Aplicación: Preferentemente en pre emergencia total luego del primer o segundo riego. Segunda Aplicación: Luego de la labor de aporque e inmediatamente seguido del riego. 2, 5 meses de edad. Entre la primera y segunda aplicación es probable que se realicen labores de roza de canteros y sacadas de paja.
  • 16. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Aplicaciones Pre emergentes. Aplicaciones Post emergentes.
  • 17. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Manejo Químico de Malezas
  • 18. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 GESAPAX 500 + GESAPRIM 90 + ATAJO 400 3,00 Litros + 2,00 Kilos + 3,00 Litros
  • 19. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505  FORMULACION WG. = Gránulos solubles en agua.  CONTIENE: 731.5 g. de Ametrina (Triazina) y 18.5 g. de Trifloxysulfuron (Sulfonilureas), equivale a 1500 g. de i.a./K. de producto.
  • 20. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 IGRAN 500 + GESAPAX 500 2,50 Litros + 3,2 Litros
  • 21. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Manejo de malezas en áreas no productivas.
  • 22. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Malezas de Hoja Ancha.
  • 23. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Malezas de Hoja Angosta.
  • 24. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Fertilización. Debe de basarse en un análisis de suelo. Presiembra: P2O5 en dosis que van desde los 180 Kg/Ha y K2O en dosis de 60 a 150 Kg/Ha. Fertilización Incorporada: A los 2,5 meses de edad. Se Aplica N en dosis de 80 Kg/Ha. Fertilización Superficial: A los 4,5 meses de edad. Se aplica N en dosis de 40 a 60 Kg/Ha.
  • 25. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Requerimiento nutricional de elementos Mayores para producir 1 TMC. (Fauconnier y Bassereau)
  • 26. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Suelos Profundos y Superficiales
  • 27. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Aplicación de Madurantes. Suggar expess 2,00 Kg /Ha
  • 28. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Roundup 480 0,75 – 1,00 Litros / Ha Roundup 747 0,30 – 0,50 Kilos / Ha Aplicación de Madurantes. Reduce la Tasa de crecimiento e induce a la concentración de Sacarosa en el tallo en un lapso no mayor a 8 semanas después de la aplicación.
  • 29. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Cosecha. Se la realiza a los 13 o 14 meses de edad del cultivo luego de una etapa de limitaciones de riegos para incentivar la maduración. El 80 a 85 % del la cosecha se realiza de forma manual y apenas el 20 o 15 % con cosechadoras mecánicas. El promedio de producción del Ecuador es de 75 a 80 TCH y con rendimientos de hasta 120 KAT.
  • 30. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Labores en Soca Roza Post Zafra. En la primera semana después del corte, sirve para dejar limpios de malezas los canales de riego, drenajes y áreas de desperdicios. Hilerada mecanica. Se realiza inmediatamente después del despacho de caña o antes de la alzada.
  • 31. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Labores en Soca. Subsuelo. El objetivo es descompactar los suelos de canteros con texturas pesadas, se emplea un sub suelo curvo, que cumple esta labor entre los 50 y 60 cm de profundidad.
  • 32. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Labores en Soca. Apertura de canales de riego y drenaje. Inmediatamente después de adecuado el lote se abren los canales de riego y drenaje con una vertedera.
  • 33. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Labores en Soca. Escarificación. Se utiliza para des compactar los suelos de canteros con texturas francas, se emplea un cultivador de tres chuzos por calle y su profundidad de laboreo no es superior a los 20 cm.
  • 34. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Labores en Soca. Fertilización. Lo único que no se aplica es P2O5, Sin embargo, se consideran las mismas dosis de N y K2O tomadas en cuenta para Caña Planta. Riego. Las labores de riego tienen las mismas consideraciones que en caña Planta.
  • 35. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Enfermedades de Importancia Económica.
  • 36. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Mal de Pina (Ceratocytis paradoxa) Leptosphaeria sacchari Mancha de Anillo Elminthosporium sacchari Mancha de Ojo Fusarium moniliformis Pokkah Boeng Ustilago scitaminea Carbon
  • 37. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Clavibacter xyli Raquitismo de la soca Xanthomonas albilineans Escaldadura de la Hoja Virus SCMV Mosaico de la Cana Puccinia melanocephalla Roya Parda
  • 38. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Plagas de Importancia Económica.
  • 39. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Metamasius hemipterus El Metamasius hemipterus es un coleoptero que ataca en estado larval y adulto. El adulto mide de 12 a 15 mm y es de coloración rojiza con manchas negras. La hembra deposita los huevos en las rajaduras de la caña o en las cepas después del corte, las larvas son ápodas y se alimentan de los azúcares y fibra de los entrenudos o tallo, al final del estado larval construyen una cámara pupal con fibra y restos alimentícios dando origen a un insecto adulto. El ciclo completo de vida es de 90 días aproximadamente. El ataque se aprecia en cultivos socas jóvenes, por otro lado cuando el ataque es en caña adulta o madura los tallos llegan a tener apariencias rojizas en la zona atacada acompañada de la fermentación de los jugos
  • 40. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
  • 41. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Diatraea saccharalis Diatraea saccharalis es un insecto del Orden Lepidóptera que ataca especialmente en estado larval. El adulto es una mariposa pequeña (20 a 25 mm) de color amarillo pálido. Las hembras colocan sus posturas sobre las hojas o el tallo en grupos de 5 a 50 huevos en forma de escamas de peces. Después de 4 a 5 días los huevos nacen las larvas, y penetran por las partes suaves del tallo haciendo galerías, crecen hasta medir aproximadamente 25 a 30 mm en un tiempo de 25 a 30 días. Finalmente la larva tapa el orificio del tallo con seda y restos de alimentación para transformarse en una pupa o crisálida de color marrón. Se convierte en mariposa a los 10 a 14 días.
  • 42. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
  • 43. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Control Biológico.
  • 44. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Paratheresia claripalpis. Paratheresia claripalpis es un insecto perteneciente al Orden Diptera que parasita las larvas de Diatraea. La liberación se recomienda realizarla a los 4 y 6 meses de edad del cultivo para minimizar el ataque de Diatraea saccharalis.
  • 45. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Metagonistylum minense. Metagonistylum minense es un insecto perteneciente también al Orden Diptera que parasita las larvas de Diatraea.
  • 46. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Cothesia flavipes. Cothesia flavipes es un insecto perteneciente también al Orden Heminóptera de la familia Braconidae que parasita las larvas de Diatraea. Es de origen Asíatico y un muy efectivo parasotoide. La liberación al campo se recomienda realizarla a partir de los 4 hasta los 6 meses de edad del cultivo.
  • 47. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Trichogramma exiguum. Trichogramma exigum es un insecto perteneciente también al Orden Heminóptera parasitoides de huevos de Lepidópteros especialmente de Diatraea saccharalis. La liberación al campo se recomienda realizarla a partir de los 2 - 3 meses de edad del cultivo.
  • 48. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 Manejo Químico de Insectos Plagas.
  • 49. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505
  • 50. Jesús C. Pilco Sarmiento jpilco@ecuaquimica.com.ec – Celular 0999100505 DIRECCCION ECUAQUIMICA EN MILAGRO. Avenida 17 de Septiembre s/n. Km 1 Vía al Km 26. JESUS CRISTOBAL PILCO SARMIENTO Tecnico para el Cultivo de Caña de Azúcar Celular (+593) 0999100505 jpilco@ecuaquimica.com.ec jesus1pilco@hotmail.com