SlideShare una empresa de Scribd logo
30, de enero de 2014
Docente: Ing. Hernán Patricio Lucero | Autora: Gabriela Abad Ríos
PAPÁ CAFÉ CALENDARIO FENOLÓGICO DEL CAFÉ
Café (Coffea arabica)
Introducción
El café en Ecuador es uno de los productos agrícolas de gran importancia en lo económico y en lo
social por la generación de divisas y porque constituye una fuente de trabajo para más de un
millón de personas.
El cultivo abarca más de medio millón de hectáreas dedicadas a la producción, distribuidas en 19
de las 24 provincias de la patria.(Cofenac, 2013)
En el cantón Olmedo el 80% de las familias son productoras de café, y la producción de café es lo
que solventa su supervivencia, sin embargo la producción y productividad se encuentran
afectadas por la presencia de plantaciones de avanzada edad, uso de variedades poco productivas,
pobre nutrición del cultivo, inadecuado control de malezas, alta incidencia de plagas,
enfermedades, y en general por el escaso o ningún manejo tecnológico.(Cofenac, 2013)
Además el cantón olmedo cuenta con condiciones extraordinarias, y a pesar de un manejo no muy
adecuado en los concursos nacionales ha estado siempre entre los 10 primeros puestos, como
mejor café del país, obteniendo el 1mer lugar Taza Dorada Ecuatoriana en dos ocasiones (2009 y
2013).
Este trabajo, se lo realizó en la Finaca experiemental de Papá Café, situada en el catón olmedo
provincia de Loja, el seguimiento fue dirigido, por Gabriela Abad con el asesoramiento técnico del
Ing. Angelino Abad Técnico del COFENAC, y la Dirección acdémica del Ing. Hernán Luecro Docente
de la Universidad Técnica Particular de Loja.
El cafeto arábigo (Coffea arabica) es un arbusto de la familia de las rubiáceas nativo de Etiopía y/o
Yemen; es la principal especie cultivada para la producción de café (obtenido a partir de las
semillas tostadas), y la de mayor antigüedad en agricultura, datándose su uso a finales del I
milenio en la península arábiga.
Alcanza los 12 metros de altura en estado silvestre, con hojas opuestas, ovales u oblongas de color
verde oscuro. Las inflorescencias son axilares. Produce una drupa de color rojo brillante, que
contiene dos semillas. Los frutos de C. arabica contienen menos cafeína que otras especies
cultivadas comercialmente.
Objetivos.
- Diseñar un calendario fenológico.
- Hacer seguimiento de la especie (Coffea arabica)
- Aplicar los conocimientos adquiridos en la materia de anatomúia y fisilogía vegetal, asi
mismo como hacer aprovechables y prácticos para la vida profesional.
Calendario Fenológico.
Estadio principal 0: Germinación
Estadio Principal 0
Día 0 00 Semilla Seca
01 Comienzo de la inhibición de la semilla
02 La radicula (raíz embrional) sale de la semilla
Día 40 a Día 60 03 Emergencia: Los cotiledones rompen la superficie de
suelo.
Día 50 a Día 70 04 El hipocolito con cotiledones rompiendo el tegumento
seminal
Estadio Principal 1: Desarrollo de hojas en el tallo principal
Estadio Principal 1
1 sem. de
transplante
10 Cotiledones desplegados totalmente
2da sem. de
transplante
11 El primer par de hojas verdaderas, desplegada
completamente
3ra sem. de
transplante
12 El segundo par de hojas verdaderas, desplegada .
4ta sem. de
transplante
13 El tercer par de hojas verdaderas, desplegada
5ta sem. de
transplante
14 El cuarto par de hojas verdaderas, desplegada
5ta sem. En
adelante
15 5 o más pares de hojas del tallo principal.
Fig. 1
Fig. 2
Fig. 3
Fig. 4
Fig. 5
Fig. 6
Estadio principal 2: Formación de brotes laterales
Estadio Principal
2
Descripción
5ta sem. de
transplante
200 1er par de brotes, apical lateral primario
8va sem. de
transplante
201 2o par de brotes, apical lateral primario
10ma sem. de
transplante
202 3er par de brotes, apical lateral primario.
(Siembra en el lugar definitivo).
10ma sem. En
adelante
213 Los estadio continúan hasta 15 o mas pares de brotes
8va sem. de
transplante
204 1er par de brotes apicales secundarios
8va sem. En
adelante.
2NX Los estadios continúan hasta x pares de brotes
apicales secundarios y terciarios
Estadio principal 5: Aparición del órgano floral
Estadio Principal
5
Descripción
A los 18 meses
de ser llevado al
sitio definitivo y
15 días después
de la primera
lluvia.
501 1ª inflorescencia visible.
16días después
de la primera
lluvia
501 2ª inflorescencia visible
17 días en
delante de la
primera lluvia.
503 Se forman más de 10000 inflorescencias
Fig. 7 Fig. 8 Fig. 9
Estadio principal 6: Floración
Estadio Principal 6 Descripción
1 día después de la
aparición de la
inflorescencia
601 1ª inflorescencia abierta
2 días después de
la aparición de la
inflorescencia
602 2ª inflorescencia abierta
3 días después de
la aparición de la
inflorescencia
603 Todas las inflorescencias abiertas.
(Las inflorescencias duran 4 a 6 días y caen)
Fig. 10 Fig. 11
Fig. 12
Fig. 13
Fig. 14
Fig. 15
Estadio principal 7: Formación del fruto y maduración
Estadio Principal
7
Descripción
A los 7 meses. Los Granos alcanzan el tamaño típico
A los 8 meses. Madurez Completa
Fig. 16 Fig. 17
Fig. 18
Fig. 19
El café continua su ciclo, luego de la cosecha, y debido al verano llega a un estrés el cual, es clave
para una buena floración el ciclo luego de la floración y maduración de los frutos continua por mas
de 40 años, sin embargo su mayor productividad es de los 3 a 7 años, luego decae sin embargo si
se hace recepas y las raíces siguen en buen estados, mas una buena fertilización y manejo
adecuado del suelo, se puede tener excelentes cosechas por los siguientes 20 años.
Bibliografía
- Detailed phenological scale of the reproductive phase of Coffea Arabica, Bragantia On-line
version ISSN 1678-4499, Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0006-
87052008000100031&script=sci_arttext
- Estadios Fenológicos del tomate, Disponible en: http://www.tecnicoagricola.es/estados-
fenologicos-del-tomate/
- Phenological_growth_stages_of_cacao_plants
http://rsa.utpl.edu.ec/eva/file.php/50600/Phenological_growth_stages_of_cacao_plants.
pdf
Crédito de Fotos.
Gabriela Abad
- Figuras: 1, 2, 4, 5, 7, 9, 11, 14, 15, 18 y 19.
Angelino Abad
- Figuras: 3, 6, 8, 10, 12, 13, 16, 17.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao
shamikito moron rojas
 
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus
Saul Jesus Castillo Moreno
 
PLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdfPLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdf
jesusdavilaico1
 
Manejo del nabo
Manejo del naboManejo del nabo
4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadilla4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadilla
Miguel Martinez
 
Granadilla antracnosis
Granadilla antracnosisGranadilla antracnosis
Granadilla antracnosis
Daniel Paredes
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
498121oscar
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptxCantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Maria Quispe
 
cultivo de arroz
cultivo de arrozcultivo de arroz
cultivo de arroz
Jose Angel Estevez Belliard
 
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-IcaCultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Agricultura Mi Tierra
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
yoearroyo3
 
Fenologia cafe
Fenologia cafeFenologia cafe
Fenologia cafe
Daniel Carrasco
 
Clase iii virus fitopatógenos
Clase iii virus fitopatógenosClase iii virus fitopatógenos
Clase iii virus fitopatógenos
Walter Eduarte
 
Taller 1 fenologia san martin copia
Taller 1 fenologia san martin   copiaTaller 1 fenologia san martin   copia
Taller 1 fenologia san martin copia
SteveAguilarShanigua
 
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valorMétodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Galaburri Leonardo
 
Cultivo De Café
Cultivo De  CaféCultivo De  Café
Cultivo De Café
Gissela Moncayo
 
ENFERMEDADES DEL LULO
ENFERMEDADES DEL LULOENFERMEDADES DEL LULO
ENFERMEDADES DEL LULO
Miguel Martinez
 
Micoteca 2020 ii
Micoteca 2020 iiMicoteca 2020 ii
Micoteca 2020 ii
EdierJulianBarahonaV
 
Enfermedades del arroz
Enfermedades del arrozEnfermedades del arroz
Enfermedades del arroz
Julio Cesar Liriano Marte
 

La actualidad más candente (20)

1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao
 
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus
 
PLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdfPLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdf
 
Manejo del nabo
Manejo del naboManejo del nabo
Manejo del nabo
 
4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadilla4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadilla
 
Granadilla antracnosis
Granadilla antracnosisGranadilla antracnosis
Granadilla antracnosis
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptxCantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
 
cultivo de arroz
cultivo de arrozcultivo de arroz
cultivo de arroz
 
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-IcaCultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
 
Fenologia cafe
Fenologia cafeFenologia cafe
Fenologia cafe
 
Clase iii virus fitopatógenos
Clase iii virus fitopatógenosClase iii virus fitopatógenos
Clase iii virus fitopatógenos
 
Taller 1 fenologia san martin copia
Taller 1 fenologia san martin   copiaTaller 1 fenologia san martin   copia
Taller 1 fenologia san martin copia
 
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valorMétodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
 
Cultivo De Café
Cultivo De  CaféCultivo De  Café
Cultivo De Café
 
ENFERMEDADES DEL LULO
ENFERMEDADES DEL LULOENFERMEDADES DEL LULO
ENFERMEDADES DEL LULO
 
Micoteca 2020 ii
Micoteca 2020 iiMicoteca 2020 ii
Micoteca 2020 ii
 
Enfermedades del arroz
Enfermedades del arrozEnfermedades del arroz
Enfermedades del arroz
 

Destacado

Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
Carlos Barrientos
 
Plan Cafe Y Calendario
Plan Cafe Y CalendarioPlan Cafe Y Calendario
Plan Cafe Y Calendario
Rosalia Domínguez
 
Ecofisiología del cafeto
Ecofisiología del cafetoEcofisiología del cafeto
Ecofisiología del cafeto
Werner Alvarez
 
Cultivo del café
Cultivo del café Cultivo del café
Cultivo del café
José Mauricio Alfaro Escobar
 
analisis general del cultivo del café en colombia
analisis general del cultivo del café en colombiaanalisis general del cultivo del café en colombia
analisis general del cultivo del café en colombia
Luis Alfredo Carreño Albarracin
 
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
Kleyber Castellano
 
Proceso productivo del café
Proceso productivo del caféProceso productivo del café
Proceso productivo del café
amayaaravena
 
Presentacion para taller de la roya en Cafe
Presentacion para taller de la roya en CafePresentacion para taller de la roya en Cafe
Presentacion para taller de la roya en Cafe
Yanirys Rivero
 
Manejo agronomico de cafe
Manejo agronomico de cafeManejo agronomico de cafe
Manejo agronomico de cafe
Alexander Mercado
 
La Roya del Café (Por: Dr. Alberto Julca Otiniano - Dpto. Fitotecnia, UNALM)
La Roya del Café (Por: Dr. Alberto Julca Otiniano - Dpto. Fitotecnia, UNALM)La Roya del Café (Por: Dr. Alberto Julca Otiniano - Dpto. Fitotecnia, UNALM)
La Roya del Café (Por: Dr. Alberto Julca Otiniano - Dpto. Fitotecnia, UNALM)
Bruno Cillóniz
 
El cultivo del cafe
El cultivo del cafeEl cultivo del cafe
El cultivo del cafe
chalddar
 
Procesos Productivos en imagenes
Procesos Productivos en imagenesProcesos Productivos en imagenes
Procesos Productivos en imagenes
DGE Miljø- og Ingeniørfirma
 
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del CaféTrabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
agumati
 
Proceso del cafe
Proceso del cafeProceso del cafe
Proceso del cafe
karina martinez
 
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Francisco José Tomás Moratalla
 
Fertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafeFertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafe
jorge miguel castro chavez
 
Aplicación matemática en el crecimiento de planta de maiz
Aplicación matemática en el crecimiento de planta de maizAplicación matemática en el crecimiento de planta de maiz
Aplicación matemática en el crecimiento de planta de maizMigüêl Përêz
 
Cafe manual aplicaciones
Cafe manual aplicacionesCafe manual aplicaciones
Cafe manual aplicaciones
Michael H.
 
Esagri
EsagriEsagri
Ecofisiologia del cultivo
Ecofisiologia del cultivoEcofisiologia del cultivo
Ecofisiologia del cultivo
Damaris Perdomo
 

Destacado (20)

Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
 
Plan Cafe Y Calendario
Plan Cafe Y CalendarioPlan Cafe Y Calendario
Plan Cafe Y Calendario
 
Ecofisiología del cafeto
Ecofisiología del cafetoEcofisiología del cafeto
Ecofisiología del cafeto
 
Cultivo del café
Cultivo del café Cultivo del café
Cultivo del café
 
analisis general del cultivo del café en colombia
analisis general del cultivo del café en colombiaanalisis general del cultivo del café en colombia
analisis general del cultivo del café en colombia
 
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
 
Proceso productivo del café
Proceso productivo del caféProceso productivo del café
Proceso productivo del café
 
Presentacion para taller de la roya en Cafe
Presentacion para taller de la roya en CafePresentacion para taller de la roya en Cafe
Presentacion para taller de la roya en Cafe
 
Manejo agronomico de cafe
Manejo agronomico de cafeManejo agronomico de cafe
Manejo agronomico de cafe
 
La Roya del Café (Por: Dr. Alberto Julca Otiniano - Dpto. Fitotecnia, UNALM)
La Roya del Café (Por: Dr. Alberto Julca Otiniano - Dpto. Fitotecnia, UNALM)La Roya del Café (Por: Dr. Alberto Julca Otiniano - Dpto. Fitotecnia, UNALM)
La Roya del Café (Por: Dr. Alberto Julca Otiniano - Dpto. Fitotecnia, UNALM)
 
El cultivo del cafe
El cultivo del cafeEl cultivo del cafe
El cultivo del cafe
 
Procesos Productivos en imagenes
Procesos Productivos en imagenesProcesos Productivos en imagenes
Procesos Productivos en imagenes
 
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del CaféTrabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
 
Proceso del cafe
Proceso del cafeProceso del cafe
Proceso del cafe
 
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
 
Fertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafeFertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafe
 
Aplicación matemática en el crecimiento de planta de maiz
Aplicación matemática en el crecimiento de planta de maizAplicación matemática en el crecimiento de planta de maiz
Aplicación matemática en el crecimiento de planta de maiz
 
Cafe manual aplicaciones
Cafe manual aplicacionesCafe manual aplicaciones
Cafe manual aplicaciones
 
Esagri
EsagriEsagri
Esagri
 
Ecofisiologia del cultivo
Ecofisiologia del cultivoEcofisiologia del cultivo
Ecofisiologia del cultivo
 

Similar a Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)

Cultivo De Papaya
Cultivo De PapayaCultivo De Papaya
Cultivo De Papaya
Gisse Moncayo
 
Café
CaféCafé
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
Fundabit
 
Reporte individua lroney
Reporte individua lroneyReporte individua lroney
Reporte individua lroney
itzira
 
Expo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptxExpo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptx
WINDERZEVALLOS2
 
Semilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafeSemilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafe
gluna62
 
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
gluna62
 
Semilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafeSemilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafe
gluna62
 
Proyecto de la pulpa de la cáscara del café
Proyecto de la pulpa de la cáscara del caféProyecto de la pulpa de la cáscara del café
Proyecto de la pulpa de la cáscara del café
FranklinFernandez17
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
remigioyepez
 
PR0YECTO
PR0YECTOPR0YECTO
PR0YECTO
remigioyepez
 
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Cultivos Induatriales
Cultivos InduatrialesCultivos Induatriales
Cultivos Induatriales
Carlos Freddy Encinas Mosquera
 
Cultivos Industriales
Cultivos IndustrialesCultivos Industriales
Cultivos Industriales
Carlos Freddy Encinas Mosquera
 
Informe de arveja
Informe de arveja Informe de arveja
Informe de arveja
Reyder Carhuas Melgar
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Cul. mani
Cul. maniCul. mani
Cultivo de cebolla
Cultivo de cebollaCultivo de cebolla
Cultivo de cebolla
Misa Mejia
 
Sistemas de produccion de cafe en colombia
Sistemas de produccion de cafe en colombiaSistemas de produccion de cafe en colombia
Sistemas de produccion de cafe en colombia
Miguel Sanabria Reyes
 
Babaco
BabacoBabaco
Babaco
yesygla
 

Similar a Calendario fenológico del café (Coffea arabiga) (20)

Cultivo De Papaya
Cultivo De PapayaCultivo De Papaya
Cultivo De Papaya
 
Café
CaféCafé
Café
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
 
Reporte individua lroney
Reporte individua lroneyReporte individua lroney
Reporte individua lroney
 
Expo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptxExpo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptx
 
Semilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafeSemilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafe
 
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
 
Semilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafeSemilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafe
 
Proyecto de la pulpa de la cáscara del café
Proyecto de la pulpa de la cáscara del caféProyecto de la pulpa de la cáscara del café
Proyecto de la pulpa de la cáscara del café
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
PR0YECTO
PR0YECTOPR0YECTO
PR0YECTO
 
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
 
Cultivos Induatriales
Cultivos InduatrialesCultivos Induatriales
Cultivos Induatriales
 
Cultivos Industriales
Cultivos IndustrialesCultivos Industriales
Cultivos Industriales
 
Informe de arveja
Informe de arveja Informe de arveja
Informe de arveja
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
 
Cul. mani
Cul. maniCul. mani
Cul. mani
 
Cultivo de cebolla
Cultivo de cebollaCultivo de cebolla
Cultivo de cebolla
 
Sistemas de produccion de cafe en colombia
Sistemas de produccion de cafe en colombiaSistemas de produccion de cafe en colombia
Sistemas de produccion de cafe en colombia
 
Babaco
BabacoBabaco
Babaco
 

Último

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunologíaReacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
PATRICIORODRGUEZMOYS
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
quimica3bgu2024
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
danymoocow
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
quimica3bgu2024
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 

Último (20)

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunologíaReacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 

Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)

  • 1. 30, de enero de 2014 Docente: Ing. Hernán Patricio Lucero | Autora: Gabriela Abad Ríos PAPÁ CAFÉ CALENDARIO FENOLÓGICO DEL CAFÉ
  • 2. Café (Coffea arabica) Introducción El café en Ecuador es uno de los productos agrícolas de gran importancia en lo económico y en lo social por la generación de divisas y porque constituye una fuente de trabajo para más de un millón de personas. El cultivo abarca más de medio millón de hectáreas dedicadas a la producción, distribuidas en 19 de las 24 provincias de la patria.(Cofenac, 2013) En el cantón Olmedo el 80% de las familias son productoras de café, y la producción de café es lo que solventa su supervivencia, sin embargo la producción y productividad se encuentran afectadas por la presencia de plantaciones de avanzada edad, uso de variedades poco productivas, pobre nutrición del cultivo, inadecuado control de malezas, alta incidencia de plagas, enfermedades, y en general por el escaso o ningún manejo tecnológico.(Cofenac, 2013) Además el cantón olmedo cuenta con condiciones extraordinarias, y a pesar de un manejo no muy adecuado en los concursos nacionales ha estado siempre entre los 10 primeros puestos, como mejor café del país, obteniendo el 1mer lugar Taza Dorada Ecuatoriana en dos ocasiones (2009 y 2013). Este trabajo, se lo realizó en la Finaca experiemental de Papá Café, situada en el catón olmedo provincia de Loja, el seguimiento fue dirigido, por Gabriela Abad con el asesoramiento técnico del Ing. Angelino Abad Técnico del COFENAC, y la Dirección acdémica del Ing. Hernán Luecro Docente de la Universidad Técnica Particular de Loja. El cafeto arábigo (Coffea arabica) es un arbusto de la familia de las rubiáceas nativo de Etiopía y/o Yemen; es la principal especie cultivada para la producción de café (obtenido a partir de las semillas tostadas), y la de mayor antigüedad en agricultura, datándose su uso a finales del I milenio en la península arábiga. Alcanza los 12 metros de altura en estado silvestre, con hojas opuestas, ovales u oblongas de color verde oscuro. Las inflorescencias son axilares. Produce una drupa de color rojo brillante, que contiene dos semillas. Los frutos de C. arabica contienen menos cafeína que otras especies cultivadas comercialmente. Objetivos. - Diseñar un calendario fenológico. - Hacer seguimiento de la especie (Coffea arabica) - Aplicar los conocimientos adquiridos en la materia de anatomúia y fisilogía vegetal, asi mismo como hacer aprovechables y prácticos para la vida profesional.
  • 3. Calendario Fenológico. Estadio principal 0: Germinación Estadio Principal 0 Día 0 00 Semilla Seca 01 Comienzo de la inhibición de la semilla 02 La radicula (raíz embrional) sale de la semilla Día 40 a Día 60 03 Emergencia: Los cotiledones rompen la superficie de suelo. Día 50 a Día 70 04 El hipocolito con cotiledones rompiendo el tegumento seminal Estadio Principal 1: Desarrollo de hojas en el tallo principal Estadio Principal 1 1 sem. de transplante 10 Cotiledones desplegados totalmente 2da sem. de transplante 11 El primer par de hojas verdaderas, desplegada completamente 3ra sem. de transplante 12 El segundo par de hojas verdaderas, desplegada . 4ta sem. de transplante 13 El tercer par de hojas verdaderas, desplegada 5ta sem. de transplante 14 El cuarto par de hojas verdaderas, desplegada 5ta sem. En adelante 15 5 o más pares de hojas del tallo principal. Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4 Fig. 5 Fig. 6
  • 4. Estadio principal 2: Formación de brotes laterales Estadio Principal 2 Descripción 5ta sem. de transplante 200 1er par de brotes, apical lateral primario 8va sem. de transplante 201 2o par de brotes, apical lateral primario 10ma sem. de transplante 202 3er par de brotes, apical lateral primario. (Siembra en el lugar definitivo). 10ma sem. En adelante 213 Los estadio continúan hasta 15 o mas pares de brotes 8va sem. de transplante 204 1er par de brotes apicales secundarios 8va sem. En adelante. 2NX Los estadios continúan hasta x pares de brotes apicales secundarios y terciarios Estadio principal 5: Aparición del órgano floral Estadio Principal 5 Descripción A los 18 meses de ser llevado al sitio definitivo y 15 días después de la primera lluvia. 501 1ª inflorescencia visible. 16días después de la primera lluvia 501 2ª inflorescencia visible 17 días en delante de la primera lluvia. 503 Se forman más de 10000 inflorescencias Fig. 7 Fig. 8 Fig. 9
  • 5. Estadio principal 6: Floración Estadio Principal 6 Descripción 1 día después de la aparición de la inflorescencia 601 1ª inflorescencia abierta 2 días después de la aparición de la inflorescencia 602 2ª inflorescencia abierta 3 días después de la aparición de la inflorescencia 603 Todas las inflorescencias abiertas. (Las inflorescencias duran 4 a 6 días y caen) Fig. 10 Fig. 11 Fig. 12 Fig. 13 Fig. 14 Fig. 15
  • 6. Estadio principal 7: Formación del fruto y maduración Estadio Principal 7 Descripción A los 7 meses. Los Granos alcanzan el tamaño típico A los 8 meses. Madurez Completa Fig. 16 Fig. 17 Fig. 18 Fig. 19
  • 7. El café continua su ciclo, luego de la cosecha, y debido al verano llega a un estrés el cual, es clave para una buena floración el ciclo luego de la floración y maduración de los frutos continua por mas de 40 años, sin embargo su mayor productividad es de los 3 a 7 años, luego decae sin embargo si se hace recepas y las raíces siguen en buen estados, mas una buena fertilización y manejo adecuado del suelo, se puede tener excelentes cosechas por los siguientes 20 años. Bibliografía - Detailed phenological scale of the reproductive phase of Coffea Arabica, Bragantia On-line version ISSN 1678-4499, Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0006- 87052008000100031&script=sci_arttext - Estadios Fenológicos del tomate, Disponible en: http://www.tecnicoagricola.es/estados- fenologicos-del-tomate/ - Phenological_growth_stages_of_cacao_plants http://rsa.utpl.edu.ec/eva/file.php/50600/Phenological_growth_stages_of_cacao_plants. pdf Crédito de Fotos. Gabriela Abad - Figuras: 1, 2, 4, 5, 7, 9, 11, 14, 15, 18 y 19. Angelino Abad - Figuras: 3, 6, 8, 10, 12, 13, 16, 17.