SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Profesor
Ing. Agr. Irán Rodríguez MSc.
CULTIVOS DE CLIMA TEMPLADO
Autores
 Abel Ángel Zaruma
 Freddy Omar Díaz
 Henry Valdivieso
Curso: Octavo ciclo
2016
Tema: Labores culturales del cultivo de clavel
INTRODUCCIÓN
El clavel (Dianthus caryophyllus L.) y pertenece a la familia de las Carifiláceas, comprende cerca de 250 especies
diferentes. (Calderón, 2002)
Estados Unidos, ocupa el primer lugar en el mercado del clavel y en Sudamérica Colombia, con más de 4.000 hectáreas
dedicadas a este cultivo (Amezquita, 2009)
Junto con las rosas, los claveles están entre las flores más comercializadas en todo el mundo. Su variedad de colores y
penetrante aroma los convirtieron en un favorito. Aunque originarios de la cuenca mediterránea, hoy se cultivan en
cualquier parte del mundo, pero cultivarlos fuera de invernadero sólo es posible en las zonas más templadas (Calderón,
2002)
Es una planta que puede vivir durante varios años, de tallo herbáceo. Los colores más comunes son el rojo, rosado,
blanco, salmón, amarillo y bicolores (Amezquita, 2009)
Las labores culturales son la base de la agricultura. Los aumentos de rendimiento de una cosecha dependen de
numerosos factores, pero el principal de ellos es, indiscutiblemente, la aplicación de adecuadas técnicas de cultivo.
El objetivo planteado del siguiente trabajo es:
Profundizar todo lo referente a las principales labores culturales del cultivo de clavel, mediante distintas revisiones
bibliográficas para que nos sirva de ayuda en nuestra vida profesional.
LABORES CULTURALES
Preparación del terreno
El clavel requiere de suelos con un pH ligeramente ácido (6,5). Si éste se encuentra por
debajo es posible realizar un encalado para corregirlo, si por el contrario con un pH
sobre (7,0), se puede manejar mediante la fertirrigación usando fertilizantes de reacción
ácida (Amezquita, 2009).
Aunque es necesario arar y pasar rastra, hasta una profundidad mínima de 40 cm, lo
más importante es dejar muy bien preparados los primeros 20 cm de suelo, ya que es
aquí donde se ubicarán la mayor parte de las raíces absorbentes del clavel. Si el cultivo
se realiza en cama deberá tener como mínimo 40 cm de profundidad (Amezquita, 2009)
Las camas deben quedar bien mullidas y niveladas. Si el suelo es pesado podrá
incorporarse cascarilla de arroz a fin de mejorar la aireación. Al realizar mesas angostas
y altas se favorece la ventilación y el drenaje respectivamente (figura 1)
II. DESARROLLO
Figura 1. Preparación de camas a
ser utilizadas para el cultivo de
clavel
Desinfección del suelo
Los mejores cultivos se logran desinfectando el suelo mediante utilización de agua caliente (figura 2)
Otros productores utilizan el suelo natural. El resultado es que el stand de plantas va decreciendo con el tiempo por
razones sanitarias. Se observan entonces manchones de plantas secas o espacios vacíos. Los cultivos repetidos van
dejando inóculo para futuras infecciones (Amezquita, 2009)
Figura 2. Desinfección de las camas,
mediante utilización de agua caliente
Bina superficial
Esta labor debe hacerse una vez finalizado el período de espera entre desinfección y plantación. Tiene como misión
airear el suelo y dejar la tierra en condiciones óptimas para preparar las eras de cultivo (Amezquita, 2009)
Preparación del área del cultivo
Las eras de cultivo suelen tener de 1 a 1,20 m de ancho, dejando entre ellas pasillos de 0,50 a 0,60 m. Su longitud depende
del sistema de riego empleado y de la orientación de la parcela. Las medidas más frecuentes están comprendidas entre 10 y
20 m. En general, las camas deben quedar a mayor altura que los pasillos. Pueden prepararse utilizando exclusivamente el
terreno o reforzar sus laterales con hormigón prefabricado, ladrillo, etc (Amezquita, 2009)
Figura 3. Área preparada para ser utilizada.
Densidad de plantación y siembra
La densidad de plantación depende de la época de la misma, del número de pinzamientos previsto, de las variedades
utilizadas, de las disponibilidades de agua para riego y calidad del suelo, etc (Calderón, 2002)
Las plantas pueden estar distanciadas a 15 cm. entre planta y planta, alcanzando 22,272 plantas en 10000 𝑚2 de invernadero.
La duración del cultivo, normalmente es de dos años
Cuando la plantación del clavel se efectúa en invernadero, en eras de cultivo de un metro de anchura, utilizando como guía
una malla tutora de 8 cuadros por metro lineal (12,5 x 12,5 cm), los esquejes se pueden colocar de las maneras indicadas en
las figuras a y b (Calderón, 2002)
Figura 4. Área (a) tresbolillo: La densidad de plantación es
de 32 esquejes por metro cuadrado; Área (b) Líneas
pareadas: La densidad también es de 32 esquejes por metro
cuadrado. Las dos líneas centrales se dejan en blanco; de
esta forma se puede instalar por el centro de la era un riego
por aspersión bajo
Época de plantación
La época de plantación es de noviembre a marzo
Esto se debe realizar lo antes posible a fin de evitar el desecamiento de las plantas que se recortan a 20 cm, lo cual se debe dar
riego abundante (100 litros/𝑚2
) antes de plantarlas (Calderón, 2002)
CUIDADOS POSTERIORES A LA PLANTACION
Enmallado
Antes de plantar se debe tener instalado el primer nivel de enmallado, pero para que cumpla su función el primer cuadro que
debe ser muy pequeño (de 7.5 X 7.5 cm), debe quedar muy tenso y a una altura de 7 cm sobre el nivel de la mesa. Tanto el
segundo como el tercer nivel deben quedar a 15 cm sobre el anterior y el ancho del cuadro al igual que los niveles superiores
debe ser de 15 X 15 cm. Las separaciones de los niveles superiores deben ser de 20 cm pudiendo llegar a 8 niveles en las
variedades más altas, figura 5 (Calderón, 2002)
Figura 5. Enmallado de las camas utilizadas para el
cultivo de clavel
Pinzado
Con el despunte, se consigue que la planta ramifique y que las primeras flores sean más largas.
Mientras más alto se efectúa el pinzado, más flores se obtendrán; pero de calidad no muy buena
ya que son demasiadas para la planta. Sin embargo, es recomendable, pinzar cerca del suelo por
encima del segundo par de hojas verdaderas, así saldrán pocas flores de buena calidad. A éste
primer pinzado se le denomina poda simple (Calderón, 2002)
Luego vendrán los procedimientos de media poda o doble poda. Este segundo pinzado se efectúa
de 30 a 50 días después, sobre las ramificaciones obtenidas del primer pinzamiento, y por encima
del tercer nudo.
Es muy importante que al momento de realizar el pinzado, éste se haga sobre una variedad o una
mesa completa, para posteriormente sellar las heridas causadas por este manejo (Calderón, 2002)
Desbotonado
Una parte importante de los elementos minerales absorbidos por las plantas de clavel se utilizan
en la formación de brotes laterales. Esto justifica la importancia de la operación, si se pretende
conseguir una sola flor, de buena calidad comercial, por vara. La demora en desbotonar influye
negativamente en el desarrollo de la flor principal (Agrícola Terra Ltda, 2016)
Figura 6. Botones florales del cultivo de clavel
Riego
El sistema de riego recomendado para el clavel es por goteo, con tres líneas de riego por cama. El espaciamiento entre
goteros debe ser de 20 cm. El caudal debe ser de 3.725 litros por hora, por metro lineal de cintilla (Agrícola Terra Ltda, 2016)
El tiempo de riego estará determinado por la necesidad del cultivo, las condiciones climáticas y el sustrato de siembra.
Debe mantenerse la humedad a capacidad de campo. Los excesos de humedad aumentan el riesgo de ataques fungosos a la
raíz de las plantas (Agrícola Terra Ltda, 2016)
Antes de realizar la plantación conviene hacer un análisis del agua para saber su contenido en sales totales
Figura 7. Utilización de riego localizado en claveles
Fertilización
La extracción del cultivo de clavel es 90-120-120 kg/ℎ𝑎−1 de N-P-K respectivamente, la cual puede ser fraccionada y
aplicada en 4 etapas correspondientes a fertilización de precarga antes de la siembra, al inicio de la elongación del tallo, al
inicio del brote del botón y durante el cuajado del botón.
En el clavel, un exceso de nitrógeno se traduce en una mayor sensibilidad a las enfermedades y en un incremento de las
brotaciones axilares (Agrícola Terra Ltda, 2016)
El potasio mejora el aspecto del clavel y aumenta el vigor de las plantas, su carencia ocasiona la formación de tallos débiles
de escasa consistencia y flores pequeñas.
La deficiencia de boro puede plantear algún problema, especialmente en variedades de color rosa (Agrícola Terra Ltda, 2016)
Control de arvenses
En post-plantación este control se lo puede realizar de forma manual o se pueden utilizar herbicidas específicos para el clavel
como lo es Ronstar, teniendo un especial cuidado en la dosis, estado de las plantas y temperatura ambiente.
Cosecha
El estado óptimo de cosecha, depende del destino de comercialización y cercanía al mercado
Se considera como flor, solamente al botón que ya deja ver el color de los pétalos o despunta color, independientemente del
número de botones florales que tenga la vara (Agrícola Terra Ltda, 2016)
Las características que determinan la calidad del clavel son:
• La rigidez y longitud del tallo: Los tallos deben ser erectos y sin deformaciones.
• La capacidad que tengan los tallos para emitir brotes laterales.
• El número de flores por vara es también uno de los factores limitantes de la calidad.
• El punto de corte se define, de acuerdo al número de flores consideradas como válidas.
El corte se realiza un centímetro debajo de un nudo del tallo floral, dejando de 5 a 7 pares de hojas
La primera cosecha tiene lugar, entre tres meses y medio a cuatro meses después de la plantación (Agrícola Terra Ltda, 2016)
Figura 8. Estados óptimos de la flor
para ser cosechada
CONCLUSIONES
 Los claveles están entre las flores más comercializadas. Su variedad de colores y penetrante
aroma los convirtieron en una planta deseada a nivel mundial.
 La aplicación de las labores culturales ofrece una mayor eficiencia en la regulación y
aplicación en todos los parámetros a utilizar, cuyo propósito es la buena germinación,
plantación, desarrollo y cosecha, logrando cumplir con los requerimientos para ser exportados
a diferentes países
BIBLIOGRAFÍA
 Amezquita E.2009. Requerimientos de agua y nutrición de cultivos de flores. CIAT. XI Congreso
agronómico – III Congreso Nacional de Suelos. Colombia.
 Calderón S. 2002.Contribución al Conocimiento del Perfil Nutricional del Clavel; Estudio Sobre
Rajado Del Cáliz En La Variedad Nelson. p7.Bogota. Colombia.
 Agrícola Terra Ltda. Plan de Manejo para la estandarización del manejo del cultivo del clavel.
Consultado On Line. agosto 2016.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogolleroManejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogollero
Pamela Serrano Rogel
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
Reymund Cosmo Cerno
 
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOGUITOPAR -    SIEMBRA CULTIVO DE ROSASJOGUITOPAR -    SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
Evelin Sumiano
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
telecomunicando
 
LA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptxLA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptx
JulioGonzalesM
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
yoearroyo3
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
Rocio Quito Quiroz
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Rgta Región de O'Higgins
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
Aaron Alex Huillcas Sullcaray
 
Propagacion de planta
Propagacion de plantaPropagacion de planta
Propagacion de planta
Veronica Herrera
 
Fisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníFisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maní
Ale Mazacotte
 
Plagas del banano
Plagas del bananoPlagas del banano
Plagas del banano
faraon1254
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
Agricultura Mi Tierra
 
Injertos en plantas palto
Injertos en plantas  palto Injertos en plantas  palto
Injertos en plantas palto
Jhon Ramos Gonzales
 
Presentacion poda
Presentacion podaPresentacion poda
Presentacion poda
Juan Carlos Matute
 

La actualidad más candente (20)

Manejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogolleroManejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogollero
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
 
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOGUITOPAR -    SIEMBRA CULTIVO DE ROSASJOGUITOPAR -    SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
 
LA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptxLA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptx
 
Plagas del cultivo de arroz
 Plagas del cultivo de arroz Plagas del cultivo de arroz
Plagas del cultivo de arroz
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
 
Propagacion de planta
Propagacion de plantaPropagacion de planta
Propagacion de planta
 
Sustratos para-viveros
Sustratos para-viverosSustratos para-viveros
Sustratos para-viveros
 
Fisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníFisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maní
 
Plagas del banano
Plagas del bananoPlagas del banano
Plagas del banano
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
Injertos en plantas palto
Injertos en plantas  palto Injertos en plantas  palto
Injertos en plantas palto
 
Presentacion poda
Presentacion podaPresentacion poda
Presentacion poda
 

Similar a Clavel

Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)anita
 
Presentaciones Anita Belen
Presentaciones Anita BelenPresentaciones Anita Belen
Presentaciones Anita Belenanita
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)anita
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.anita
 
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del AlgodonPresentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodonanita
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.anita
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.anita
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)anita
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.anita
 
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del AlgodonPresentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodonanita
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
Karly Carrasco
 
El Algodon
El AlgodonEl Algodon
El AlgodonCintia E
 
INFORME N° 4 Cultivo de fresa en invernadero del ingeniero Agrónomo.pdf
INFORME N° 4 Cultivo de fresa en invernadero del ingeniero Agrónomo.pdfINFORME N° 4 Cultivo de fresa en invernadero del ingeniero Agrónomo.pdf
INFORME N° 4 Cultivo de fresa en invernadero del ingeniero Agrónomo.pdf
DilverRegaladoguevar1
 
El cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdfEl cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdf
StefanoMoralesSinche
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijollabautistas
 
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoMarlene Gloria Chambi Huacani
 
ANÀLISIS SILVICULTURAL GERMINATIVO DE LA TECA (Tectona grandis) EN PRUEBA DE ...
ANÀLISIS SILVICULTURAL GERMINATIVO DE LA TECA (Tectona grandis) EN PRUEBA DE ...ANÀLISIS SILVICULTURAL GERMINATIVO DE LA TECA (Tectona grandis) EN PRUEBA DE ...
ANÀLISIS SILVICULTURAL GERMINATIVO DE LA TECA (Tectona grandis) EN PRUEBA DE ...
Bryan Bone
 
Cultivo del caucho sena
Cultivo del caucho senaCultivo del caucho sena
Cultivo del caucho senaCesar Lascarro
 

Similar a Clavel (20)

Caña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgar
Caña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgarCaña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgar
Caña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgar
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)
 
Presentaciones Anita Belen
Presentaciones Anita BelenPresentaciones Anita Belen
Presentaciones Anita Belen
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
 
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del AlgodonPresentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodon
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
 
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del AlgodonPresentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodon
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
 
El Algodon
El AlgodonEl Algodon
El Algodon
 
INFORME N° 4 Cultivo de fresa en invernadero del ingeniero Agrónomo.pdf
INFORME N° 4 Cultivo de fresa en invernadero del ingeniero Agrónomo.pdfINFORME N° 4 Cultivo de fresa en invernadero del ingeniero Agrónomo.pdf
INFORME N° 4 Cultivo de fresa en invernadero del ingeniero Agrónomo.pdf
 
Tec name
Tec nameTec name
Tec name
 
El cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdfEl cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdf
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
 
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
 
ANÀLISIS SILVICULTURAL GERMINATIVO DE LA TECA (Tectona grandis) EN PRUEBA DE ...
ANÀLISIS SILVICULTURAL GERMINATIVO DE LA TECA (Tectona grandis) EN PRUEBA DE ...ANÀLISIS SILVICULTURAL GERMINATIVO DE LA TECA (Tectona grandis) EN PRUEBA DE ...
ANÀLISIS SILVICULTURAL GERMINATIVO DE LA TECA (Tectona grandis) EN PRUEBA DE ...
 
Cultivo del caucho sena
Cultivo del caucho senaCultivo del caucho sena
Cultivo del caucho sena
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Clavel

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Profesor Ing. Agr. Irán Rodríguez MSc. CULTIVOS DE CLIMA TEMPLADO Autores  Abel Ángel Zaruma  Freddy Omar Díaz  Henry Valdivieso Curso: Octavo ciclo 2016 Tema: Labores culturales del cultivo de clavel
  • 2. INTRODUCCIÓN El clavel (Dianthus caryophyllus L.) y pertenece a la familia de las Carifiláceas, comprende cerca de 250 especies diferentes. (Calderón, 2002) Estados Unidos, ocupa el primer lugar en el mercado del clavel y en Sudamérica Colombia, con más de 4.000 hectáreas dedicadas a este cultivo (Amezquita, 2009) Junto con las rosas, los claveles están entre las flores más comercializadas en todo el mundo. Su variedad de colores y penetrante aroma los convirtieron en un favorito. Aunque originarios de la cuenca mediterránea, hoy se cultivan en cualquier parte del mundo, pero cultivarlos fuera de invernadero sólo es posible en las zonas más templadas (Calderón, 2002) Es una planta que puede vivir durante varios años, de tallo herbáceo. Los colores más comunes son el rojo, rosado, blanco, salmón, amarillo y bicolores (Amezquita, 2009) Las labores culturales son la base de la agricultura. Los aumentos de rendimiento de una cosecha dependen de numerosos factores, pero el principal de ellos es, indiscutiblemente, la aplicación de adecuadas técnicas de cultivo. El objetivo planteado del siguiente trabajo es: Profundizar todo lo referente a las principales labores culturales del cultivo de clavel, mediante distintas revisiones bibliográficas para que nos sirva de ayuda en nuestra vida profesional.
  • 3. LABORES CULTURALES Preparación del terreno El clavel requiere de suelos con un pH ligeramente ácido (6,5). Si éste se encuentra por debajo es posible realizar un encalado para corregirlo, si por el contrario con un pH sobre (7,0), se puede manejar mediante la fertirrigación usando fertilizantes de reacción ácida (Amezquita, 2009). Aunque es necesario arar y pasar rastra, hasta una profundidad mínima de 40 cm, lo más importante es dejar muy bien preparados los primeros 20 cm de suelo, ya que es aquí donde se ubicarán la mayor parte de las raíces absorbentes del clavel. Si el cultivo se realiza en cama deberá tener como mínimo 40 cm de profundidad (Amezquita, 2009) Las camas deben quedar bien mullidas y niveladas. Si el suelo es pesado podrá incorporarse cascarilla de arroz a fin de mejorar la aireación. Al realizar mesas angostas y altas se favorece la ventilación y el drenaje respectivamente (figura 1) II. DESARROLLO Figura 1. Preparación de camas a ser utilizadas para el cultivo de clavel
  • 4. Desinfección del suelo Los mejores cultivos se logran desinfectando el suelo mediante utilización de agua caliente (figura 2) Otros productores utilizan el suelo natural. El resultado es que el stand de plantas va decreciendo con el tiempo por razones sanitarias. Se observan entonces manchones de plantas secas o espacios vacíos. Los cultivos repetidos van dejando inóculo para futuras infecciones (Amezquita, 2009) Figura 2. Desinfección de las camas, mediante utilización de agua caliente Bina superficial Esta labor debe hacerse una vez finalizado el período de espera entre desinfección y plantación. Tiene como misión airear el suelo y dejar la tierra en condiciones óptimas para preparar las eras de cultivo (Amezquita, 2009)
  • 5. Preparación del área del cultivo Las eras de cultivo suelen tener de 1 a 1,20 m de ancho, dejando entre ellas pasillos de 0,50 a 0,60 m. Su longitud depende del sistema de riego empleado y de la orientación de la parcela. Las medidas más frecuentes están comprendidas entre 10 y 20 m. En general, las camas deben quedar a mayor altura que los pasillos. Pueden prepararse utilizando exclusivamente el terreno o reforzar sus laterales con hormigón prefabricado, ladrillo, etc (Amezquita, 2009) Figura 3. Área preparada para ser utilizada.
  • 6. Densidad de plantación y siembra La densidad de plantación depende de la época de la misma, del número de pinzamientos previsto, de las variedades utilizadas, de las disponibilidades de agua para riego y calidad del suelo, etc (Calderón, 2002) Las plantas pueden estar distanciadas a 15 cm. entre planta y planta, alcanzando 22,272 plantas en 10000 𝑚2 de invernadero. La duración del cultivo, normalmente es de dos años Cuando la plantación del clavel se efectúa en invernadero, en eras de cultivo de un metro de anchura, utilizando como guía una malla tutora de 8 cuadros por metro lineal (12,5 x 12,5 cm), los esquejes se pueden colocar de las maneras indicadas en las figuras a y b (Calderón, 2002) Figura 4. Área (a) tresbolillo: La densidad de plantación es de 32 esquejes por metro cuadrado; Área (b) Líneas pareadas: La densidad también es de 32 esquejes por metro cuadrado. Las dos líneas centrales se dejan en blanco; de esta forma se puede instalar por el centro de la era un riego por aspersión bajo
  • 7. Época de plantación La época de plantación es de noviembre a marzo Esto se debe realizar lo antes posible a fin de evitar el desecamiento de las plantas que se recortan a 20 cm, lo cual se debe dar riego abundante (100 litros/𝑚2 ) antes de plantarlas (Calderón, 2002) CUIDADOS POSTERIORES A LA PLANTACION Enmallado Antes de plantar se debe tener instalado el primer nivel de enmallado, pero para que cumpla su función el primer cuadro que debe ser muy pequeño (de 7.5 X 7.5 cm), debe quedar muy tenso y a una altura de 7 cm sobre el nivel de la mesa. Tanto el segundo como el tercer nivel deben quedar a 15 cm sobre el anterior y el ancho del cuadro al igual que los niveles superiores debe ser de 15 X 15 cm. Las separaciones de los niveles superiores deben ser de 20 cm pudiendo llegar a 8 niveles en las variedades más altas, figura 5 (Calderón, 2002) Figura 5. Enmallado de las camas utilizadas para el cultivo de clavel
  • 8. Pinzado Con el despunte, se consigue que la planta ramifique y que las primeras flores sean más largas. Mientras más alto se efectúa el pinzado, más flores se obtendrán; pero de calidad no muy buena ya que son demasiadas para la planta. Sin embargo, es recomendable, pinzar cerca del suelo por encima del segundo par de hojas verdaderas, así saldrán pocas flores de buena calidad. A éste primer pinzado se le denomina poda simple (Calderón, 2002) Luego vendrán los procedimientos de media poda o doble poda. Este segundo pinzado se efectúa de 30 a 50 días después, sobre las ramificaciones obtenidas del primer pinzamiento, y por encima del tercer nudo. Es muy importante que al momento de realizar el pinzado, éste se haga sobre una variedad o una mesa completa, para posteriormente sellar las heridas causadas por este manejo (Calderón, 2002) Desbotonado Una parte importante de los elementos minerales absorbidos por las plantas de clavel se utilizan en la formación de brotes laterales. Esto justifica la importancia de la operación, si se pretende conseguir una sola flor, de buena calidad comercial, por vara. La demora en desbotonar influye negativamente en el desarrollo de la flor principal (Agrícola Terra Ltda, 2016) Figura 6. Botones florales del cultivo de clavel
  • 9. Riego El sistema de riego recomendado para el clavel es por goteo, con tres líneas de riego por cama. El espaciamiento entre goteros debe ser de 20 cm. El caudal debe ser de 3.725 litros por hora, por metro lineal de cintilla (Agrícola Terra Ltda, 2016) El tiempo de riego estará determinado por la necesidad del cultivo, las condiciones climáticas y el sustrato de siembra. Debe mantenerse la humedad a capacidad de campo. Los excesos de humedad aumentan el riesgo de ataques fungosos a la raíz de las plantas (Agrícola Terra Ltda, 2016) Antes de realizar la plantación conviene hacer un análisis del agua para saber su contenido en sales totales Figura 7. Utilización de riego localizado en claveles
  • 10. Fertilización La extracción del cultivo de clavel es 90-120-120 kg/ℎ𝑎−1 de N-P-K respectivamente, la cual puede ser fraccionada y aplicada en 4 etapas correspondientes a fertilización de precarga antes de la siembra, al inicio de la elongación del tallo, al inicio del brote del botón y durante el cuajado del botón. En el clavel, un exceso de nitrógeno se traduce en una mayor sensibilidad a las enfermedades y en un incremento de las brotaciones axilares (Agrícola Terra Ltda, 2016) El potasio mejora el aspecto del clavel y aumenta el vigor de las plantas, su carencia ocasiona la formación de tallos débiles de escasa consistencia y flores pequeñas. La deficiencia de boro puede plantear algún problema, especialmente en variedades de color rosa (Agrícola Terra Ltda, 2016) Control de arvenses En post-plantación este control se lo puede realizar de forma manual o se pueden utilizar herbicidas específicos para el clavel como lo es Ronstar, teniendo un especial cuidado en la dosis, estado de las plantas y temperatura ambiente.
  • 11. Cosecha El estado óptimo de cosecha, depende del destino de comercialización y cercanía al mercado Se considera como flor, solamente al botón que ya deja ver el color de los pétalos o despunta color, independientemente del número de botones florales que tenga la vara (Agrícola Terra Ltda, 2016) Las características que determinan la calidad del clavel son: • La rigidez y longitud del tallo: Los tallos deben ser erectos y sin deformaciones. • La capacidad que tengan los tallos para emitir brotes laterales. • El número de flores por vara es también uno de los factores limitantes de la calidad. • El punto de corte se define, de acuerdo al número de flores consideradas como válidas. El corte se realiza un centímetro debajo de un nudo del tallo floral, dejando de 5 a 7 pares de hojas La primera cosecha tiene lugar, entre tres meses y medio a cuatro meses después de la plantación (Agrícola Terra Ltda, 2016) Figura 8. Estados óptimos de la flor para ser cosechada
  • 12. CONCLUSIONES  Los claveles están entre las flores más comercializadas. Su variedad de colores y penetrante aroma los convirtieron en una planta deseada a nivel mundial.  La aplicación de las labores culturales ofrece una mayor eficiencia en la regulación y aplicación en todos los parámetros a utilizar, cuyo propósito es la buena germinación, plantación, desarrollo y cosecha, logrando cumplir con los requerimientos para ser exportados a diferentes países
  • 13. BIBLIOGRAFÍA  Amezquita E.2009. Requerimientos de agua y nutrición de cultivos de flores. CIAT. XI Congreso agronómico – III Congreso Nacional de Suelos. Colombia.  Calderón S. 2002.Contribución al Conocimiento del Perfil Nutricional del Clavel; Estudio Sobre Rajado Del Cáliz En La Variedad Nelson. p7.Bogota. Colombia.  Agrícola Terra Ltda. Plan de Manejo para la estandarización del manejo del cultivo del clavel. Consultado On Line. agosto 2016.