SlideShare una empresa de Scribd logo
Área de producción de cultivos extensivos
Ing. Agr. Rubén Toledo
Profesor Asistente
F. C. A. – U. N. C.
rtoledo@agro.unc.edu.ar
Algunos aspectos fisiológicos y de manejo
Cereales y Oleaginosas 1
a. Características y estadísticas de producción mundial y nacional.
b. Desarrollo.
 Etapas Fenológicas.
 Factores de influencia.
c. Manejo del cultivo (elección del lote, época de siembra, densidad, etc).
d. Insectos y enfermedades.
e. Cosecha.
 Corte e hilerado.
 Cosecha directa.
Contenidos del encuentro
2Cereales y Oleaginosas
Estadísticas de Producción
Fuente: USDA. 2016
Algodón
7%
Palma
3%
Mani
8%
Colza
13%
Soja
61%
Girasol
8%
Participación Mundial (campaña 2016-2017)
3
9,6
6,6
3,6
2,2
Union
Europea
China
Canada
India
Producción mundial de aceite de Colza (mill ton)
2016-17
Cereales y Oleaginosas
Fuente: USDA. 2017
Producción Argentina 2017/18: 67.381 ton
Estadísticas de Producción
4
21,9
19,9
13,1
6,8
Union Europea
Canada
China
India
Producción mundial de grano de Colza (mill ton) 2017-18
Cereales y Oleaginosas
Estadísticas de Producción
Superficie sembrada 2011/16: 57.000 has
Promedio de rendimiento 2011/16: 17,2 qq ha-1
Fuente: MINAGRI. 2017 5
Buenos Aires
41%
Cordoba
7%
Santa Fe
12%
Entre Rios
37%
Resto
3%
Participacion provincial (has) promedio (2011/16)
Cereales y Oleaginosas
Fuente: MINAGRI. 2017
Estadísticas de Producción
Promedio de superficie sembrada 2011/16: 3.876 has
Promedio de rendimiento 2012/16: 14,55 qq ha-1
Union
33%
MarcosJuarez
30%
San Justo
35%
Resto
2%
Participaciondepartamental (has) promedio
(2012/16)
6Cereales y Oleaginosas
Colza mejorada para uso industrial:
Producción de erucamida: Inyección de plásticos, polietileno y
polipropileno. Lubricantes-Biocombustibles.
Colza
Brassica napus L.ssp. oleifera (Metz)Sinsk f.annua
Familia: Brassicaceae
7
Colza mejorada para consumo humano:
COLZA “00” o CANOLA (2 % ácido erúcico en el aceite y
20 μmoles/gr de grano de glucosinolatos en harina del
subproducto)
Aceite comestible de alta calidad alimenticia. Posee baja
proporción de ácidos grasos saturados, y contiene
alrededor de 65% de oleico y cerca del 26% de linoleico.
Cereales y Oleaginosas
En nuestro país se utiliza Brassicas napus, donde existen dos tipos:
• Invernales (4-6 semanas con temperaturas medias diarias entre 0 y 7ºC) – Unión Europea.
• Primaverales (no necesitan acumular horas de frio) es la principal disponible en el
mercado.
• Asociaciones varietales – Mezcla de plantas hibridas masculinas
desprovistas de polen con plantas polinizadoras.
Tipo Varietales
• Línea o variedad (60-70% de los cultivares en el mercado) – Todas las
plantas son fértiles.
• Híbrido (20-22% del mercado) – Fecundación cruzada entre dos tipos
varietales diferentes.
Genotipos Peso de 1000 semillas: 2-3 g
8Cereales y Oleaginosas
Red nacional de evaluación de cultivares de
colza, 2016
9
Cultivares de tipo invernales
Cultivares de tipo primaverales
Estación Experimental Agropecuaria Barrow
Cereales y Oleaginosas
¿POR QUE
SEMBRAR
COLZA?
Beneficia al cultivo
posterior (IC prom: 25%).
Rotación ideal con
gramíneas y cereales
Creciente demanda de
colza en el mundo:
biodiesel
Libera el lote 8 a 15
días antes que el
trigo
Oleaginosa de
invierno en
contraestación con
otros países
productores
Mejora la estructura del
suelo
Aceite de excelente
calidad comestible e
industrial.
¿Por que hacer Colza?
10Cereales y Oleaginosas
11Cereales y Oleaginosas
Estados vegetativos Clave europea INRA-CETIOM
A - Cotiledones visibles
12
Estado cotiledonar
Cereales y Oleaginosas
B1 - 1 hoja verdadera desarrollada
B2 - 2 hoja verdadera desarrollada
B3 a Bn - Hasta 6 hojas verdaderas desarrolladas
Estado de plántula
Estados vegetativos
13Cereales y Oleaginosas
C1 - Aparición de hojas jóvenes Roseta
14
Estados vegetativos
Cereales y Oleaginosas
C2 - Entrenudos visibles, vestigios de ramificación principal Elongación
15
Estados vegetativos
Cereales y Oleaginosas
Plántula
A B1
Roseta Elongación
C1 C2
Daño por helada
B6
16
Estados vegetativos
Cereales y Oleaginosas
D1 - Inflorescencia visible Elongación
Toledo, 2012
17
Estados reproductivos
Cereales y Oleaginosas
D2 - Botón cubierto. Inflorescencias secundarias visibles Elongación
18
Estados reproductivos
Cereales y Oleaginosas
E - Botón separado Elongación
19
Estados reproductivos
Cereales y Oleaginosas
F1 - Primeras flores abiertas Floración
20
Estados reproductivos
Cereales y Oleaginosas
F2 - Alargamiento floral. Numerosas flores abiertas Floración
21
Estados reproductivos
Cereales y Oleaginosas
G1 - Caída de pétalos. 10 primeras silicuas de 2cm de largo Floración
22
Estados reproductivos
Cereales y Oleaginosas
G2 - Silicuas de hasta 4cm de largo.
G3 - Silicuas de más 4cm de largo.
Maduración
23
Estados reproductivos
Cereales y Oleaginosas
G4 - Silicuas de más de 4cm de largo. Maduración
24
Estados reproductivos
Cereales y Oleaginosas
G5 - Coloreados de granos. Maduración
25
Estados reproductivos
Cereales y Oleaginosas
Ciclo ontogénico del cultivoPeriodo
Crítico
N° DE GRANOS
Peso Grano
ACEITE
RENDIMIENTO
26Cereales y Oleaginosas
27Cereales y Oleaginosas
•Temperatura base: 3-7ºC
•Temperatura óptima de suelo para la siembra entre 8 y 10ºC.
•Temperatura óptima de desarrollo: 20ºC (entre 12 y 30ºC)
Establecimiento del cultivo: Temperatura
28Cereales y Oleaginosas
Myers (1982) Vilariño et al., (1998)
Establecimiento del cultivo: Fotoperiodo
Plantas de días largos – ciclos cortos y largos – respuesta cuantitativa
Longituddelperíodo(d)
Fotoperiodo (hs) +-
Umbral crítico
Longituddelperíodo(d)
Fotoperiodo (hs) +-
13-14 hs
Ciclo corto
Ciclo largo
29
Respuesta
cualitativa
Cereales y Oleaginosas
A medida que el cultivo satisface sus requerimientos de vernalizacion la tasa de desarrollo se
acelera y se acorta la duración de las etapas.
Establecimiento del cultivo: Vernalizacion
Temp. Vn: 4-8ºC
Vernalizacion (días)DuraciónEtapas(días)
Invernales
Primaverales
Vernalizacion
30Cereales y Oleaginosas
Temperatura
Vernalizacion
Fotoperiodo
Factores que influyen en el desarrollo
BVF
31Cereales y Oleaginosas
32Cereales y Oleaginosas
Máximo consumo de agua al comenzar la floración
Consumo de agua
Emergencia Roseta Floración Silicua
4
0
2
6
8
10
mmagua/dia
EUA: 7 kg mm-1
33
Ciclo
33Cereales y Oleaginosas
Siembra: Marzo-Abril
Densidad: 85-120 pl m2
Variedades: 5 a 6 kg ha-1
Híbridos: 4 a 5 kg ha-1
Cosecha: diciembre
Cultivares de invierno
34
Época y densidad
Cereales y Oleaginosas
Siembra: Abril-Mayo
Densidad: 80 pl m2
Variedades: 4 a 5 kg ha-1
Híbridos: 3 a 4 kg ha-1
Cosecha: Noviembre
Cultivares de primavera
35
Época y densidad
Cereales y Oleaginosas
Rendimiento y época de siembra
36Cereales y Oleaginosas
 Mediana a alta fertilidad.
 Suelos francos con buen drenaje.
 Libre de malezas crucíferas.
 Barbechos largos 45 - 60 días (para llegar a la siembra con fertilidad
adecuada y buena disponibilidad hidrica).
 Cama de siembra bien mullida.
37
Elección del lote
Cereales y Oleaginosas
Porcentaje de plantas logradas a 40 días desde la siembra
Fuente: Chacra Experimental Barrow
Profundidad (cm) % de plantas logradas
1 85
2 100
3 95
4 60
5 50
6 35
7 10
8 10
10 0
38
Profundidad de siembra
Cereales y Oleaginosas
Objetivo: lograr rápida implantación
 Temperatura del Suelo: 8-10ºC
 Prof. Siembra: 2 cm
 Distancia entre surcos: 17,5 – 21 cm.
 Cama de siembra firme y pareja
 Densidad: 4-6 kg/ha / 80-100 pl/m2
39Cereales y Oleaginosas
 Dosificadores del tipo rodillos acanalados, usados por las sembradoras de
leguminosas (cajón alfalfero) Siempre es conveniente cambiar la relación de
engranajes por la velocidad más baja de manera de poder usar los rodillos lo
más abiertos posible.
 En los tubos de bajada que conectan dosificadores y abresurcos, se debe
verificar que sean de pared interna lisa y que no presenten curvas con la máquina
clavada.
 Es preferible utilizar cuchillas rastrojeras que faciliten el trabajo de las ruedas
tapadoras, las turbo para suelos más francos y las ripley o lisas para suelos más
arcillosos.
40
Siembra
Cereales y Oleaginosas
 El abresurco del tipo doble disco iguales o descentrados es preferible al
monodisco.
 No se debe superar
los 7 km/h de velocidad
de siembra.
41
Siembra
Cereales y Oleaginosas
42Cereales y Oleaginosas
Polilla (Palomita) de los coles Plutella xylostella
 Huevos amarillos a verde pálido
que eclosionan a los 5-6 días.
 La larva es muy activa y no mide
mas de 12 mm.
 Empupa en las hojas y en 8 días
se desarrolla el adulto, estos viven
entre 12-15 días y no pueden volar
grandes distancias ni a gran altura.
 Monitorear a fin de roseta.
43Cereales y Oleaginosas
Pulgón ceniciento Brevicoryne brassicae
 Se ubican en colonias en la rama
principal; particularmente presentes en
ambientes secos.
 La mayor sensibilidad comienza desde
elongación de vara floral, y provoca
aborto de silicuas y deformaciones de la
misma.
Control biológico (Hippodamia convergens)
44Cereales y Oleaginosas
45Cereales y Oleaginosas
 Cultivo virando de verde a verde
amarillento.
 30 – 35% de humedad de grano.
 Color de grano virando de verde a
marrón-negro.
Corte e hilerado
46Cereales y Oleaginosas
G3 G4 G5
Corte e hilerado
47Cereales y Oleaginosas
Corte, hilerado y
posterior trillado
Momento oportuno de corte
48Cereales y Oleaginosas
 Hileradora con plataforma de
descarga lateral.
Altura de corte donde comienzan las
ramificaciones.
Cosecha con plataforma triguera.
Corte e hilerado
49Cereales y Oleaginosas
 Andana bien colgada.
Corte e hilerado
50Cereales y Oleaginosas
 El cultivo presenta el 90 % de
las plantas maduras.
 10 – 15% de humedad de
grano.
 El color de grano es negro
intenso.
 Altura de corte donde
comienzan las ramificaciones.
Cosecha directa
Cereales y Oleaginosas 51Cereales y Oleaginosas
G3 G4 G5
Cosecha directa
52Cereales y Oleaginosas
Cosecha directa
Momento oportuno de cosecha
53Cereales y Oleaginosas
 El rozamiento de los puntones laterales del cabezal es una de las principales
causas de perdidas por desgrane.
 Lo recomendable es el uso de cabezales anchos para así reducir el número de
pasadas; con puntones laterales angostos y agudos que separen las plantas
suavemente.
SITUACION FAVORABLE
Puntones laterales angostos.
Cabezal de gran ancho de corte.
25cm
SITUACION DESFAVORABLE
Puntones laterales anchos.
Cabezal de poco ancho de corte.
35cm
Cosecha directa
54Cereales y Oleaginosas
Si el cultivo es muy denso el molinete puede sacarse, y si el mismo es de 6 palas se
recomienda quitar una por medio dejando 3.
Posición vertical: en la que solo los
dientes tocan el cultivo, colocando
una prolongación de los brazos
hidráulicos del control de altura.
Posición horizontal: se desplaza ¾
de su recorrido hacia adelante con
respecto al sinfín.
Cosecha directa
55Cereales y Oleaginosas
La velocidad periférica del molinete
debe ser ligeramente inferior a la
velocidad de avance de la maquina. Los
dientes deben regularse levemente hacia
adelante.
Debe contar con una pantalla protectora
en el cabezal y debe ser de un tejido de
trama mas fina que el utilizado en sorgo
Cosecha directa
56Cereales y Oleaginosas
El sinfín debe alejar el material de la barra de corte con suficiente rapidez y
entregue el material en forma continua con mayor concentración en la parte media
del embocador.
Esto se logra prolongando las alas del sinfín unos 20 cm a ambos lados del
embocador
Cosecha directa
57Cereales y Oleaginosas
Diferencias entre los dos sistemas de recolección
 Dos operaciones (corte y recolección).  Una sola operación.
 Definir el momento óptimo de cosecha.  Registra humedad adecuada en grano.
 Bajo riesgo de incorporar grano verde.  Alto riesgo de incorporar grano verde.
 Planificar para hilerar oportunamente.  Planificar para cosechar oportunamente.
 Poca maquinaria disponible.  Parque de maquinaria adecuado.
 Se recolecta con humedad de recibo.  Se acondiciona para lograr humedad de
recibo.
 Si se pasa el momento óptimo queda la
alternativa de cosecha directa.
 Si se pasa el momento óptimo se
incrementan las pérdidas.
Hilerado Cosecha
58Cereales y Oleaginosas
BASE TOLERANCIA
DE RECIBO
BONIF. REBAJAS
MATERIA GRASA 40% -
+40%: a razón
de 1% por cada
punto o fracción
proporcional.
-40%: a razón de 1 %
por cada punto o
fracción prop.
ACIDEZ de MATERIA
GRASA
1%
1,5%
1,5%
2% No corresponde
1% a 1,5%: a razón
de 2,5% por cada % o
fracción prop.
1,5% a 2%: a razón
de 2,5% por cada
punto o fracción prop.
CUERPOS
EXTRAÑOS
-0- 6% No corresponde 1% por cada punto
hasta la tolerancia de
recibo
HUMEDAD 8% 10% No corresponde Tabla de merma
IASCAV
ACIDO ERUCICO -0- 2% No corresponde +2%: 2% por cada
punto o fracción prop.
GLUCOSINOLATOS -0- 20
micromoles/gr
No corresponde 1% por cada punto de
exceso sobre 20
mm/gr
Cereales y Oleaginosas
Norma de calidad para la comercialización
Composición de costos directos
Cereales y Oleaginosas
61Cereales y Oleaginosas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colza presentación roney
Colza presentación roneyColza presentación roney
Colza presentación roneyLuismaria2007
 
Soja 2018
Soja 2018Soja 2018
Soja 2018
Toledo, R. E.
 
Arroz
ArrozArroz
Generacion de rendimiento
Generacion de rendimientoGeneracion de rendimiento
Generacion de rendimiento
Toledo, R. E.
 
Cultivo de lechuga
Cultivo de lechugaCultivo de lechuga
Cultivo de lechuga
Victor Paye
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
shamikito moron rojas
 
Bases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo graniferoBases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo graniferoToledo, R. E.
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
HortiGea
 
Presentación sobre Garbanzo, 2018
Presentación sobre Garbanzo, 2018Presentación sobre Garbanzo, 2018
Presentación sobre Garbanzo, 2018
Toledo, R. E.
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe ColombianoLibardo Florez
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Toledo, R. E.
 
SAF secuenciales
SAF secuencialesSAF secuenciales
SAF secuenciales
danielkaaguilera86
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
ANTONIO VARGAS LINARES
 
MALEZAS DE HOJA ANGOSTA
MALEZAS DE HOJA ANGOSTAMALEZAS DE HOJA ANGOSTA
MALEZAS DE HOJA ANGOSTA
Verónica Taipe
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinJuan Salinas
 
Etapas de desarrollo de Soja, según Fehr y Caviness (1977)
Etapas de desarrollo de Soja, según Fehr y Caviness (1977)Etapas de desarrollo de Soja, según Fehr y Caviness (1977)
Etapas de desarrollo de Soja, según Fehr y Caviness (1977)
Toledo, R. E.
 

La actualidad más candente (20)

Fenologia soja x toledo
Fenologia soja x toledoFenologia soja x toledo
Fenologia soja x toledo
 
Colza presentación roney
Colza presentación roneyColza presentación roney
Colza presentación roney
 
Soja 2018
Soja 2018Soja 2018
Soja 2018
 
Cultivo de colza
Cultivo de colzaCultivo de colza
Cultivo de colza
 
Arroz
ArrozArroz
Arroz
 
Generacion de rendimiento
Generacion de rendimientoGeneracion de rendimiento
Generacion de rendimiento
 
Cultivo de lechuga
Cultivo de lechugaCultivo de lechuga
Cultivo de lechuga
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Bases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo graniferoBases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo granifero
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
 
La vid. fisiología .
La vid. fisiología .La vid. fisiología .
La vid. fisiología .
 
Presentación sobre Garbanzo, 2018
Presentación sobre Garbanzo, 2018Presentación sobre Garbanzo, 2018
Presentación sobre Garbanzo, 2018
 
Colza
ColzaColza
Colza
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
 
SAF secuenciales
SAF secuencialesSAF secuenciales
SAF secuenciales
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
MALEZAS DE HOJA ANGOSTA
MALEZAS DE HOJA ANGOSTAMALEZAS DE HOJA ANGOSTA
MALEZAS DE HOJA ANGOSTA
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de Calabacin
 
Etapas de desarrollo de Soja, según Fehr y Caviness (1977)
Etapas de desarrollo de Soja, según Fehr y Caviness (1977)Etapas de desarrollo de Soja, según Fehr y Caviness (1977)
Etapas de desarrollo de Soja, según Fehr y Caviness (1977)
 

Destacado

Poroto mung 2017
Poroto mung 2017Poroto mung 2017
Poroto mung 2017
Toledo, R. E.
 
Aceite de colza. marta calero de ory
Aceite de colza. marta calero de oryAceite de colza. marta calero de ory
Aceite de colza. marta calero de ory
salowil
 
Grow Canola - Canola Panel, Crops Day
Grow Canola - Canola Panel, Crops DayGrow Canola - Canola Panel, Crops Day
Grow Canola - Canola Panel, Crops Day
Grey Bruce Farmers Week
 
Garbanzo 2017
Garbanzo 2017Garbanzo 2017
Garbanzo 2017
Toledo, R. E.
 
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Toledo, R. E.
 
Caracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientesCaracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientes
Toledo, R. E.
 
Fenologia 3 pv-2015 con Audio
Fenologia 3 pv-2015 con AudioFenologia 3 pv-2015 con Audio
Fenologia 3 pv-2015 con Audio
CONICET-FAUBA
 
Fenologia 2 pv-2015 con Audio
Fenologia 2 pv-2015 con AudioFenologia 2 pv-2015 con Audio
Fenologia 2 pv-2015 con Audio
CONICET-FAUBA
 
Soja 2017
Soja 2017Soja 2017
Soja 2017
Toledo, R. E.
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Francy Villarroel
 
DiferenciacióN MorfolóGica Del Tallo, Hoja Y RaíZ
DiferenciacióN MorfolóGica Del Tallo, Hoja Y RaíZDiferenciacióN MorfolóGica Del Tallo, Hoja Y RaíZ
DiferenciacióN MorfolóGica Del Tallo, Hoja Y RaíZVerónica Rosso
 
Issues and Activities Update - Ontario Goat
Issues and Activities Update - Ontario GoatIssues and Activities Update - Ontario Goat
Issues and Activities Update - Ontario Goat
Grey Bruce Farmers Week
 
Colza presentación
Colza presentación Colza presentación
Colza presentación Luismaria2007
 
Penetrating or Expanding Global Markets Via Mtgs
Penetrating or Expanding Global Markets Via MtgsPenetrating or Expanding Global Markets Via Mtgs
Penetrating or Expanding Global Markets Via Mtgs
Peter Turner
 
Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002
Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002
Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002
CONICET-FAUBA
 
Canola Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013
Canola  Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013Canola  Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013
Canola Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013
Danioteca Surco
 
Tusrecetasdecocina.org ossobuco a-la_milanesa_receta_de_ferrn_adri
Tusrecetasdecocina.org ossobuco a-la_milanesa_receta_de_ferrn_adriTusrecetasdecocina.org ossobuco a-la_milanesa_receta_de_ferrn_adri
Tusrecetasdecocina.org ossobuco a-la_milanesa_receta_de_ferrn_adriRecetas Decocina
 
Que es la yerba mate
Que es la yerba mateQue es la yerba mate
Que es la yerba mate
francimivida
 
Carbono 1a pv_con_audio-2015
Carbono 1a pv_con_audio-2015Carbono 1a pv_con_audio-2015
Carbono 1a pv_con_audio-2015
CONICET-FAUBA
 
Carbono 1b pv_con_audio-2015
Carbono 1b pv_con_audio-2015Carbono 1b pv_con_audio-2015
Carbono 1b pv_con_audio-2015
CONICET-FAUBA
 

Destacado (20)

Poroto mung 2017
Poroto mung 2017Poroto mung 2017
Poroto mung 2017
 
Aceite de colza. marta calero de ory
Aceite de colza. marta calero de oryAceite de colza. marta calero de ory
Aceite de colza. marta calero de ory
 
Grow Canola - Canola Panel, Crops Day
Grow Canola - Canola Panel, Crops DayGrow Canola - Canola Panel, Crops Day
Grow Canola - Canola Panel, Crops Day
 
Garbanzo 2017
Garbanzo 2017Garbanzo 2017
Garbanzo 2017
 
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
 
Caracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientesCaracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientes
 
Fenologia 3 pv-2015 con Audio
Fenologia 3 pv-2015 con AudioFenologia 3 pv-2015 con Audio
Fenologia 3 pv-2015 con Audio
 
Fenologia 2 pv-2015 con Audio
Fenologia 2 pv-2015 con AudioFenologia 2 pv-2015 con Audio
Fenologia 2 pv-2015 con Audio
 
Soja 2017
Soja 2017Soja 2017
Soja 2017
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
DiferenciacióN MorfolóGica Del Tallo, Hoja Y RaíZ
DiferenciacióN MorfolóGica Del Tallo, Hoja Y RaíZDiferenciacióN MorfolóGica Del Tallo, Hoja Y RaíZ
DiferenciacióN MorfolóGica Del Tallo, Hoja Y RaíZ
 
Issues and Activities Update - Ontario Goat
Issues and Activities Update - Ontario GoatIssues and Activities Update - Ontario Goat
Issues and Activities Update - Ontario Goat
 
Colza presentación
Colza presentación Colza presentación
Colza presentación
 
Penetrating or Expanding Global Markets Via Mtgs
Penetrating or Expanding Global Markets Via MtgsPenetrating or Expanding Global Markets Via Mtgs
Penetrating or Expanding Global Markets Via Mtgs
 
Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002
Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002
Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002
 
Canola Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013
Canola  Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013Canola  Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013
Canola Heladas y su efecto en el cultivo de colza, INTA 2013
 
Tusrecetasdecocina.org ossobuco a-la_milanesa_receta_de_ferrn_adri
Tusrecetasdecocina.org ossobuco a-la_milanesa_receta_de_ferrn_adriTusrecetasdecocina.org ossobuco a-la_milanesa_receta_de_ferrn_adri
Tusrecetasdecocina.org ossobuco a-la_milanesa_receta_de_ferrn_adri
 
Que es la yerba mate
Que es la yerba mateQue es la yerba mate
Que es la yerba mate
 
Carbono 1a pv_con_audio-2015
Carbono 1a pv_con_audio-2015Carbono 1a pv_con_audio-2015
Carbono 1a pv_con_audio-2015
 
Carbono 1b pv_con_audio-2015
Carbono 1b pv_con_audio-2015Carbono 1b pv_con_audio-2015
Carbono 1b pv_con_audio-2015
 

Similar a Colza 2017

Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
Edwin Herrera
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
Dilmer Guzman
 
316590807 clase-2-horticultura-ufsc
316590807 clase-2-horticultura-ufsc316590807 clase-2-horticultura-ufsc
316590807 clase-2-horticultura-ufsc
Santiago Alberto Calle Clavijo
 
Historia del arroz
Historia del arroz Historia del arroz
Historia del arroz
Greenwell Damir Marquez Leal
 
PRODUCCION SEMILLAS
PRODUCCION SEMILLASPRODUCCION SEMILLAS
PRODUCCION SEMILLAS
JulianCosta7
 
Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras
Fernando Bacha
 
Avances en el mejoramiento genético de la papaya
Avances en el mejoramiento genético de la papayaAvances en el mejoramiento genético de la papaya
Avances en el mejoramiento genético de la papaya
HELP YOU ECUADOR
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3
Pedro Baca
 
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdfCULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
eliazargarcia8
 
Presentación2.pptx
Presentación2.pptxPresentación2.pptx
Presentación2.pptx
MIGUELANGELQUISPECAS4
 
Principales cultivos hortícolas en Colombia
Principales cultivos hortícolas en ColombiaPrincipales cultivos hortícolas en Colombia
Principales cultivos hortícolas en Colombia
Semillas de Vida
 
Producción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad icjancko
 
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Realidadagropecuaria
 
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
Hazael Alfonzo
 
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El PorotoBuenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El Porotomariespinosa
 
Potencial germinativo
Potencial germinativoPotencial germinativo
Potencial germinativo
BRYAN EDSON VILCATOMA HUANUQUEÑO
 
El cultivo de aguacate2
El cultivo de aguacate2El cultivo de aguacate2
El cultivo de aguacate2
Kike Hernandez Flores
 
Maiz original (1)
Maiz original (1)Maiz original (1)
Maiz original (1)
lazaro2233
 
Cacao (Theobroma cacao) Propagación y reproducción.
Cacao (Theobroma cacao) Propagación y reproducción.Cacao (Theobroma cacao) Propagación y reproducción.
Cacao (Theobroma cacao) Propagación y reproducción.
Yolotzin Oyomal Juárez Medina
 

Similar a Colza 2017 (20)

Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
316590807 clase-2-horticultura-ufsc
316590807 clase-2-horticultura-ufsc316590807 clase-2-horticultura-ufsc
316590807 clase-2-horticultura-ufsc
 
Historia del arroz
Historia del arroz Historia del arroz
Historia del arroz
 
PRODUCCION SEMILLAS
PRODUCCION SEMILLASPRODUCCION SEMILLAS
PRODUCCION SEMILLAS
 
Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras
 
Avances en el mejoramiento genético de la papaya
Avances en el mejoramiento genético de la papayaAvances en el mejoramiento genético de la papaya
Avances en el mejoramiento genético de la papaya
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3
 
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdfCULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
 
Presentación2.pptx
Presentación2.pptxPresentación2.pptx
Presentación2.pptx
 
Principales cultivos hortícolas en Colombia
Principales cultivos hortícolas en ColombiaPrincipales cultivos hortícolas en Colombia
Principales cultivos hortícolas en Colombia
 
Producción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad i
 
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
 
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
 
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El PorotoBuenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
 
Potencial germinativo
Potencial germinativoPotencial germinativo
Potencial germinativo
 
El cultivo de aguacate2
El cultivo de aguacate2El cultivo de aguacate2
El cultivo de aguacate2
 
Maiz original (1)
Maiz original (1)Maiz original (1)
Maiz original (1)
 
Cacao (Theobroma cacao) Propagación y reproducción.
Cacao (Theobroma cacao) Propagación y reproducción.Cacao (Theobroma cacao) Propagación y reproducción.
Cacao (Theobroma cacao) Propagación y reproducción.
 

Más de Toledo, R. E.

Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
Toledo, R. E.
 
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
Toledo, R. E.
 
Etapas de desarrollo de poroto mung
Etapas de desarrollo de poroto mungEtapas de desarrollo de poroto mung
Etapas de desarrollo de poroto mung
Toledo, R. E.
 
Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal. Nuevos saberes p...
Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal. Nuevos saberes p...Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal. Nuevos saberes p...
Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal. Nuevos saberes p...
Toledo, R. E.
 
Cultivo de Soja 2019
Cultivo de Soja 2019Cultivo de Soja 2019
Cultivo de Soja 2019
Toledo, R. E.
 
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaEtapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Toledo, R. E.
 
Poroto mung 2018
Poroto mung 2018Poroto mung 2018
Poroto mung 2018
Toledo, R. E.
 
Como se desarrolla la planta de Maíz
Como se desarrolla la planta de MaízComo se desarrolla la planta de Maíz
Como se desarrolla la planta de Maíz
Toledo, R. E.
 
Crecimiento desarrollo-generacion de rendimiento
Crecimiento desarrollo-generacion de rendimientoCrecimiento desarrollo-generacion de rendimiento
Crecimiento desarrollo-generacion de rendimiento
Toledo, R. E.
 
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
Conocer el ambiente - agua y nutrientesConocer el ambiente - agua y nutrientes
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
Toledo, R. E.
 
Caracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - aguaCaracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - agua
Toledo, R. E.
 

Más de Toledo, R. E. (11)

Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
 
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
 
Etapas de desarrollo de poroto mung
Etapas de desarrollo de poroto mungEtapas de desarrollo de poroto mung
Etapas de desarrollo de poroto mung
 
Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal. Nuevos saberes p...
Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal. Nuevos saberes p...Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal. Nuevos saberes p...
Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal. Nuevos saberes p...
 
Cultivo de Soja 2019
Cultivo de Soja 2019Cultivo de Soja 2019
Cultivo de Soja 2019
 
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaEtapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
 
Poroto mung 2018
Poroto mung 2018Poroto mung 2018
Poroto mung 2018
 
Como se desarrolla la planta de Maíz
Como se desarrolla la planta de MaízComo se desarrolla la planta de Maíz
Como se desarrolla la planta de Maíz
 
Crecimiento desarrollo-generacion de rendimiento
Crecimiento desarrollo-generacion de rendimientoCrecimiento desarrollo-generacion de rendimiento
Crecimiento desarrollo-generacion de rendimiento
 
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
Conocer el ambiente - agua y nutrientesConocer el ambiente - agua y nutrientes
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
 
Caracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - aguaCaracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - agua
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Colza 2017

  • 1. Área de producción de cultivos extensivos Ing. Agr. Rubén Toledo Profesor Asistente F. C. A. – U. N. C. rtoledo@agro.unc.edu.ar Algunos aspectos fisiológicos y de manejo Cereales y Oleaginosas 1
  • 2. a. Características y estadísticas de producción mundial y nacional. b. Desarrollo.  Etapas Fenológicas.  Factores de influencia. c. Manejo del cultivo (elección del lote, época de siembra, densidad, etc). d. Insectos y enfermedades. e. Cosecha.  Corte e hilerado.  Cosecha directa. Contenidos del encuentro 2Cereales y Oleaginosas
  • 3. Estadísticas de Producción Fuente: USDA. 2016 Algodón 7% Palma 3% Mani 8% Colza 13% Soja 61% Girasol 8% Participación Mundial (campaña 2016-2017) 3 9,6 6,6 3,6 2,2 Union Europea China Canada India Producción mundial de aceite de Colza (mill ton) 2016-17 Cereales y Oleaginosas
  • 4. Fuente: USDA. 2017 Producción Argentina 2017/18: 67.381 ton Estadísticas de Producción 4 21,9 19,9 13,1 6,8 Union Europea Canada China India Producción mundial de grano de Colza (mill ton) 2017-18 Cereales y Oleaginosas
  • 5. Estadísticas de Producción Superficie sembrada 2011/16: 57.000 has Promedio de rendimiento 2011/16: 17,2 qq ha-1 Fuente: MINAGRI. 2017 5 Buenos Aires 41% Cordoba 7% Santa Fe 12% Entre Rios 37% Resto 3% Participacion provincial (has) promedio (2011/16) Cereales y Oleaginosas
  • 6. Fuente: MINAGRI. 2017 Estadísticas de Producción Promedio de superficie sembrada 2011/16: 3.876 has Promedio de rendimiento 2012/16: 14,55 qq ha-1 Union 33% MarcosJuarez 30% San Justo 35% Resto 2% Participaciondepartamental (has) promedio (2012/16) 6Cereales y Oleaginosas
  • 7. Colza mejorada para uso industrial: Producción de erucamida: Inyección de plásticos, polietileno y polipropileno. Lubricantes-Biocombustibles. Colza Brassica napus L.ssp. oleifera (Metz)Sinsk f.annua Familia: Brassicaceae 7 Colza mejorada para consumo humano: COLZA “00” o CANOLA (2 % ácido erúcico en el aceite y 20 μmoles/gr de grano de glucosinolatos en harina del subproducto) Aceite comestible de alta calidad alimenticia. Posee baja proporción de ácidos grasos saturados, y contiene alrededor de 65% de oleico y cerca del 26% de linoleico. Cereales y Oleaginosas
  • 8. En nuestro país se utiliza Brassicas napus, donde existen dos tipos: • Invernales (4-6 semanas con temperaturas medias diarias entre 0 y 7ºC) – Unión Europea. • Primaverales (no necesitan acumular horas de frio) es la principal disponible en el mercado. • Asociaciones varietales – Mezcla de plantas hibridas masculinas desprovistas de polen con plantas polinizadoras. Tipo Varietales • Línea o variedad (60-70% de los cultivares en el mercado) – Todas las plantas son fértiles. • Híbrido (20-22% del mercado) – Fecundación cruzada entre dos tipos varietales diferentes. Genotipos Peso de 1000 semillas: 2-3 g 8Cereales y Oleaginosas
  • 9. Red nacional de evaluación de cultivares de colza, 2016 9 Cultivares de tipo invernales Cultivares de tipo primaverales Estación Experimental Agropecuaria Barrow Cereales y Oleaginosas
  • 10. ¿POR QUE SEMBRAR COLZA? Beneficia al cultivo posterior (IC prom: 25%). Rotación ideal con gramíneas y cereales Creciente demanda de colza en el mundo: biodiesel Libera el lote 8 a 15 días antes que el trigo Oleaginosa de invierno en contraestación con otros países productores Mejora la estructura del suelo Aceite de excelente calidad comestible e industrial. ¿Por que hacer Colza? 10Cereales y Oleaginosas
  • 12. Estados vegetativos Clave europea INRA-CETIOM A - Cotiledones visibles 12 Estado cotiledonar Cereales y Oleaginosas
  • 13. B1 - 1 hoja verdadera desarrollada B2 - 2 hoja verdadera desarrollada B3 a Bn - Hasta 6 hojas verdaderas desarrolladas Estado de plántula Estados vegetativos 13Cereales y Oleaginosas
  • 14. C1 - Aparición de hojas jóvenes Roseta 14 Estados vegetativos Cereales y Oleaginosas
  • 15. C2 - Entrenudos visibles, vestigios de ramificación principal Elongación 15 Estados vegetativos Cereales y Oleaginosas
  • 16. Plántula A B1 Roseta Elongación C1 C2 Daño por helada B6 16 Estados vegetativos Cereales y Oleaginosas
  • 17. D1 - Inflorescencia visible Elongación Toledo, 2012 17 Estados reproductivos Cereales y Oleaginosas
  • 18. D2 - Botón cubierto. Inflorescencias secundarias visibles Elongación 18 Estados reproductivos Cereales y Oleaginosas
  • 19. E - Botón separado Elongación 19 Estados reproductivos Cereales y Oleaginosas
  • 20. F1 - Primeras flores abiertas Floración 20 Estados reproductivos Cereales y Oleaginosas
  • 21. F2 - Alargamiento floral. Numerosas flores abiertas Floración 21 Estados reproductivos Cereales y Oleaginosas
  • 22. G1 - Caída de pétalos. 10 primeras silicuas de 2cm de largo Floración 22 Estados reproductivos Cereales y Oleaginosas
  • 23. G2 - Silicuas de hasta 4cm de largo. G3 - Silicuas de más 4cm de largo. Maduración 23 Estados reproductivos Cereales y Oleaginosas
  • 24. G4 - Silicuas de más de 4cm de largo. Maduración 24 Estados reproductivos Cereales y Oleaginosas
  • 25. G5 - Coloreados de granos. Maduración 25 Estados reproductivos Cereales y Oleaginosas
  • 26. Ciclo ontogénico del cultivoPeriodo Crítico N° DE GRANOS Peso Grano ACEITE RENDIMIENTO 26Cereales y Oleaginosas
  • 28. •Temperatura base: 3-7ºC •Temperatura óptima de suelo para la siembra entre 8 y 10ºC. •Temperatura óptima de desarrollo: 20ºC (entre 12 y 30ºC) Establecimiento del cultivo: Temperatura 28Cereales y Oleaginosas
  • 29. Myers (1982) Vilariño et al., (1998) Establecimiento del cultivo: Fotoperiodo Plantas de días largos – ciclos cortos y largos – respuesta cuantitativa Longituddelperíodo(d) Fotoperiodo (hs) +- Umbral crítico Longituddelperíodo(d) Fotoperiodo (hs) +- 13-14 hs Ciclo corto Ciclo largo 29 Respuesta cualitativa Cereales y Oleaginosas
  • 30. A medida que el cultivo satisface sus requerimientos de vernalizacion la tasa de desarrollo se acelera y se acorta la duración de las etapas. Establecimiento del cultivo: Vernalizacion Temp. Vn: 4-8ºC Vernalizacion (días)DuraciónEtapas(días) Invernales Primaverales Vernalizacion 30Cereales y Oleaginosas
  • 31. Temperatura Vernalizacion Fotoperiodo Factores que influyen en el desarrollo BVF 31Cereales y Oleaginosas
  • 33. Máximo consumo de agua al comenzar la floración Consumo de agua Emergencia Roseta Floración Silicua 4 0 2 6 8 10 mmagua/dia EUA: 7 kg mm-1 33 Ciclo 33Cereales y Oleaginosas
  • 34. Siembra: Marzo-Abril Densidad: 85-120 pl m2 Variedades: 5 a 6 kg ha-1 Híbridos: 4 a 5 kg ha-1 Cosecha: diciembre Cultivares de invierno 34 Época y densidad Cereales y Oleaginosas
  • 35. Siembra: Abril-Mayo Densidad: 80 pl m2 Variedades: 4 a 5 kg ha-1 Híbridos: 3 a 4 kg ha-1 Cosecha: Noviembre Cultivares de primavera 35 Época y densidad Cereales y Oleaginosas
  • 36. Rendimiento y época de siembra 36Cereales y Oleaginosas
  • 37.  Mediana a alta fertilidad.  Suelos francos con buen drenaje.  Libre de malezas crucíferas.  Barbechos largos 45 - 60 días (para llegar a la siembra con fertilidad adecuada y buena disponibilidad hidrica).  Cama de siembra bien mullida. 37 Elección del lote Cereales y Oleaginosas
  • 38. Porcentaje de plantas logradas a 40 días desde la siembra Fuente: Chacra Experimental Barrow Profundidad (cm) % de plantas logradas 1 85 2 100 3 95 4 60 5 50 6 35 7 10 8 10 10 0 38 Profundidad de siembra Cereales y Oleaginosas
  • 39. Objetivo: lograr rápida implantación  Temperatura del Suelo: 8-10ºC  Prof. Siembra: 2 cm  Distancia entre surcos: 17,5 – 21 cm.  Cama de siembra firme y pareja  Densidad: 4-6 kg/ha / 80-100 pl/m2 39Cereales y Oleaginosas
  • 40.  Dosificadores del tipo rodillos acanalados, usados por las sembradoras de leguminosas (cajón alfalfero) Siempre es conveniente cambiar la relación de engranajes por la velocidad más baja de manera de poder usar los rodillos lo más abiertos posible.  En los tubos de bajada que conectan dosificadores y abresurcos, se debe verificar que sean de pared interna lisa y que no presenten curvas con la máquina clavada.  Es preferible utilizar cuchillas rastrojeras que faciliten el trabajo de las ruedas tapadoras, las turbo para suelos más francos y las ripley o lisas para suelos más arcillosos. 40 Siembra Cereales y Oleaginosas
  • 41.  El abresurco del tipo doble disco iguales o descentrados es preferible al monodisco.  No se debe superar los 7 km/h de velocidad de siembra. 41 Siembra Cereales y Oleaginosas
  • 43. Polilla (Palomita) de los coles Plutella xylostella  Huevos amarillos a verde pálido que eclosionan a los 5-6 días.  La larva es muy activa y no mide mas de 12 mm.  Empupa en las hojas y en 8 días se desarrolla el adulto, estos viven entre 12-15 días y no pueden volar grandes distancias ni a gran altura.  Monitorear a fin de roseta. 43Cereales y Oleaginosas
  • 44. Pulgón ceniciento Brevicoryne brassicae  Se ubican en colonias en la rama principal; particularmente presentes en ambientes secos.  La mayor sensibilidad comienza desde elongación de vara floral, y provoca aborto de silicuas y deformaciones de la misma. Control biológico (Hippodamia convergens) 44Cereales y Oleaginosas
  • 46.  Cultivo virando de verde a verde amarillento.  30 – 35% de humedad de grano.  Color de grano virando de verde a marrón-negro. Corte e hilerado 46Cereales y Oleaginosas
  • 47. G3 G4 G5 Corte e hilerado 47Cereales y Oleaginosas
  • 48. Corte, hilerado y posterior trillado Momento oportuno de corte 48Cereales y Oleaginosas
  • 49.  Hileradora con plataforma de descarga lateral. Altura de corte donde comienzan las ramificaciones. Cosecha con plataforma triguera. Corte e hilerado 49Cereales y Oleaginosas
  • 50.  Andana bien colgada. Corte e hilerado 50Cereales y Oleaginosas
  • 51.  El cultivo presenta el 90 % de las plantas maduras.  10 – 15% de humedad de grano.  El color de grano es negro intenso.  Altura de corte donde comienzan las ramificaciones. Cosecha directa Cereales y Oleaginosas 51Cereales y Oleaginosas
  • 52. G3 G4 G5 Cosecha directa 52Cereales y Oleaginosas
  • 53. Cosecha directa Momento oportuno de cosecha 53Cereales y Oleaginosas
  • 54.  El rozamiento de los puntones laterales del cabezal es una de las principales causas de perdidas por desgrane.  Lo recomendable es el uso de cabezales anchos para así reducir el número de pasadas; con puntones laterales angostos y agudos que separen las plantas suavemente. SITUACION FAVORABLE Puntones laterales angostos. Cabezal de gran ancho de corte. 25cm SITUACION DESFAVORABLE Puntones laterales anchos. Cabezal de poco ancho de corte. 35cm Cosecha directa 54Cereales y Oleaginosas
  • 55. Si el cultivo es muy denso el molinete puede sacarse, y si el mismo es de 6 palas se recomienda quitar una por medio dejando 3. Posición vertical: en la que solo los dientes tocan el cultivo, colocando una prolongación de los brazos hidráulicos del control de altura. Posición horizontal: se desplaza ¾ de su recorrido hacia adelante con respecto al sinfín. Cosecha directa 55Cereales y Oleaginosas
  • 56. La velocidad periférica del molinete debe ser ligeramente inferior a la velocidad de avance de la maquina. Los dientes deben regularse levemente hacia adelante. Debe contar con una pantalla protectora en el cabezal y debe ser de un tejido de trama mas fina que el utilizado en sorgo Cosecha directa 56Cereales y Oleaginosas
  • 57. El sinfín debe alejar el material de la barra de corte con suficiente rapidez y entregue el material en forma continua con mayor concentración en la parte media del embocador. Esto se logra prolongando las alas del sinfín unos 20 cm a ambos lados del embocador Cosecha directa 57Cereales y Oleaginosas
  • 58. Diferencias entre los dos sistemas de recolección  Dos operaciones (corte y recolección).  Una sola operación.  Definir el momento óptimo de cosecha.  Registra humedad adecuada en grano.  Bajo riesgo de incorporar grano verde.  Alto riesgo de incorporar grano verde.  Planificar para hilerar oportunamente.  Planificar para cosechar oportunamente.  Poca maquinaria disponible.  Parque de maquinaria adecuado.  Se recolecta con humedad de recibo.  Se acondiciona para lograr humedad de recibo.  Si se pasa el momento óptimo queda la alternativa de cosecha directa.  Si se pasa el momento óptimo se incrementan las pérdidas. Hilerado Cosecha 58Cereales y Oleaginosas
  • 59. BASE TOLERANCIA DE RECIBO BONIF. REBAJAS MATERIA GRASA 40% - +40%: a razón de 1% por cada punto o fracción proporcional. -40%: a razón de 1 % por cada punto o fracción prop. ACIDEZ de MATERIA GRASA 1% 1,5% 1,5% 2% No corresponde 1% a 1,5%: a razón de 2,5% por cada % o fracción prop. 1,5% a 2%: a razón de 2,5% por cada punto o fracción prop. CUERPOS EXTRAÑOS -0- 6% No corresponde 1% por cada punto hasta la tolerancia de recibo HUMEDAD 8% 10% No corresponde Tabla de merma IASCAV ACIDO ERUCICO -0- 2% No corresponde +2%: 2% por cada punto o fracción prop. GLUCOSINOLATOS -0- 20 micromoles/gr No corresponde 1% por cada punto de exceso sobre 20 mm/gr Cereales y Oleaginosas Norma de calidad para la comercialización
  • 60. Composición de costos directos Cereales y Oleaginosas