SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN
Lectura sobre XMind
MÓDULO I
Estimado
docente:
Los invitamos a revisar la
siguiente información
para su uso posterior en
diferentes actividades.
Índice
4
11
Organizadores gráficos XMind
Webgrafía
Descripción
Habilidades que desarrollan
La teoría cognitiva
Utilidades pedagógicas
Mapas conceptuales
Mapas mentales
Diagrama Ishikawa: Causa- efecto
Líneas de tiempo
Organigramas
¿Qué es XMind?
10
5
6
7
9
8
4
Lectura sobre XMind
MÓDULO I - Bloque 1 | Lectura
Organizadores gráficos XMind
El presente documento contiene párrafos extraídos de la obra que lleva por título “Recopilación de
Organizadores Gráficos” del Licenciado Lic. Gérsom Preciado Rodríguez.
Descripción
Un organizador gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta
información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un
esquema usando etiquetas. Se le denomina de variadas formas, como: mapa semántico,
mapa conceptual, organizador visual, mapa mental etc.
Habilidades que desarrollan:
El pensamiento crítico y creativo.1
2
3
6
4
7
5
8
Comprensión.
Memoria.
Comprensión del vocabulario.
Interacción con el tema.
Construcción del conocimiento.
Empaque de ideas principales.
Elaboración del resumen, la clasificación, la gráfica y la categorización.
Los organizadores gráficos (O.G.) se enmarcan en el cómo trabajar en el aula de acuerdo con
el modelo constructivista del aprendizaje.
Moore, Readence y Rickelman (1982) describen a los O.G como el suministro de una
estructura verbal y visual para obtener un nuevo vocabulario, identificando, clasificando las
principales relaciones de concepto y vocabulario dentro de una unidad de estudio.
Unorganizadorgráficoesunapresentaciónvisualdeconocimientosquepresentainformación
rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un armazón usando
etiquetas. Los denominan de diferentes formas como: mapa semántico, organizador visual,
cuadros de flujo, cuadros en forma de espinazo, la telaraña de historias o mapa conceptual,
5
Lectura sobre XMind
MÓDULO I - Bloque 1 | Lectura
etc.Los organizadores gráficos son maravillosas estrategias para mantener a los aprendices
involucrados en su aprendizaje porque incluyen tanto palabras como imágenes visuales, son
efectivos para diferentes aprendices, incluso con estudiantes talentosos y con dificultades
para el aprendizaje.
Los organizadores gráficos presentan información de manera concisa, resaltando la
organización y relación de los conceptos. Pueden usarse con cualquier materia y en cualquier
nivel. Daniel A. Robinson (1998) realizó una investigación sobre organizadores gráficos y
sugiere que los maestros /as e investigadores /as usen sólo aquellos organizadores creados
para principiantes y los que se adaptan al contenido.
Los organizadores gráficos presentan información de manera concisa, resaltando la
organización y relación de los conceptos. Pueden usarse con cualquier materia y en cualquier
nivel. Daniel A. Robinson (1998) realizó una investigación sobre organizadores gráficos y
sugiere que los maestros /as e investigadores /as usen sólo aquellos organizadores creados
para principiantes y los que se adaptan al contenido.
La Teoría Cognitiva
Para Leflore (2000), citado por Henao y Zapata (2001), existen varios enfoques, métodos,
y estrategias de esta corriente teórica, como los mapas conceptuales, las actividades de
desarrollo conceptual, el uso de medios para la motivación, y la activación de esquemas
previos, pueden orientar y apoyar de manera significativa el diseño de materiales de
instrucción en la red.
Los mapas, los esbozos, y los organizadores gráficos, son medios para representar la actividad
cognitiva. Las personas construyen marcos o esquemas para ayudarse a comprender la
realidad. Aunque cada individuo posee esquemas diferentes, es posible guiar su formación
y estructuración. Algunos medios visuales pueden mostrar las relaciones entre las partes de
los contenidos que se enseñan.
Lainstrucciónenlaredtienemuchasposibilidadesdeutilizarrecursosparalamotivacióncomo
gráficos, animaciones, y sonido. Capturar la atención del alumno, es una parte estratégica en
el proceso de enseñanza. No obstante, si estos recursos no se utilizan apropiadamente, en
vez del efecto motivante deseado, pueden convertirse en un distractor.
El mismo autor sintetiza algunas pautas para el diseño de instrucción en la red, derivadas de
las teorías cognitivas:
1
2
Ayudar a los alumnos a estructurar y organizar la información que deben estudiar,
mediante listas de objetivos, mapas conceptuales, esquemas, u otros organizadores
gráficos.
Utilizar actividades para el desarrollo conceptual, conformando pequeños grupos
de alumnos y proporcionándoles listas de ejemplos y contraejemplos de conceptos,
dando origen a discusiones que pueden darse en forma sincrónica o asincrónica.
6
Lectura sobre XMind
MÓDULO I - Bloque 1 | Lectura
3
4
Activar el conocimiento previo, mediante listas de preguntas que respondan los
estudiantes,colocandounapreguntaenunalistadecorreo,omedianteorganizadores
previos.
Utilizar en forma discreta recursos motivacionales como gráficos, sonidos, o
animaciones, aunque no es necesario usarlos en cada página, unidad o lección.
Utilidades pedagógicas:
Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta
apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación describimos
algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos:
Mapas conceptuales.1
2
3
6
4
7
5
8
Mapa de ideas.
Telarañas
Organigramas.
Diagramas Causa - Efecto
Diagramas de flujo.
Líneas de tiempo.
Diagramas de Venn.
Mapas conceptuales
Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir conceptos
y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando se construyen pueden tomar
una de estas formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con información ordenada
de forma lineal con ingreso y salida de información; o Jerárquicos cuando la información
se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y general a la menos
incluyente y específica.
Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden
superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas
erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.
7
Lectura sobre XMind
MÓDULO I - Bloque 1 | Lectura
Mapa conceptual jerárquico sobre las plantas
(extraídodehttp://eduteka.icesi.edu.co/nimg/temas/MapaPlanta2.gif)
Mapas mentales
Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas
entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves
de asociación de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales
por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones.
Utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas.
Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar problemas.
Se diferencian de los mapas conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre
conceptos que permitan armar proposiciones. Y de los mapas de ideas en que sus relaciones
sí son jerárquicas.
Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas, organizar información y analizar
contenidos de un tema o de una historia.
Mapa de Ideas que representan ideas sobre el color amarillo.
(extraído de http://eduteka.icesi.edu.co/nimg/temas/2_inspiration.jpg)
8
Lectura sobre XMind
MÓDULO I - Bloque 1 | Lectura
DiagramaCausa-EfectosobreposiblescausasdebajorendimientoenMatemática
(extraído de http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/4/103/)
Diagrama Ishikawa: Causa - efecto
El diagrama Causa - Efecto que usualmente se llama Diagrama de Ishikawa, por el apellido
de su creador; también se conoce como Diagrama Espina de Pescado por su forma similar
al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal
(columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de
aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas
inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario de acuerdo
a la complejidad de la información que se va a tratar.
El uso en el aula de este Organizador Gráfico (OG) resulta apropiado cuando el objetivo de
aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un
suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. Mediante la
elaboración de diagramas Causa - Efecto es posible generar dinámicas de clase que favorezcan
el análisis, la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a diferentes situaciones
o problemas, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del
problema, visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios de este, identificar
posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.
Telaraña que plasma el análisis de una historia
(extraído de http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/4/99)
9
Lectura sobre XMind
MÓDULO I - Bloque 1 | Lectura
Línea de tiempo que muestra los acontecimientos más importantes sucedidos en Imperio
Romano (49 a.C. - 476 d.C)(extraído de http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/4/103/)
Líneas de tiempo
EstaherramientadelconjuntodeOrganizadoresGráficos(OG)permiteordenarunasecuencia
de Eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación
temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben
identificar los Eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los
Eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para
poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los Eventos similares;
determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los Eventos en
forma de diagrama.
La elaboración de Líneas de tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes:
identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc); comprender cómo
se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc); utilizar convenciones
temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como
categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que
se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de
tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de
acontecimientos.
Las Líneas de tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante
el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan
procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular
cuando los estudiantes las elaboran a partir de Lecturas o cuando analizan Líneas de tiempo
producidas por expertos.
10
Lectura sobre XMind
MÓDULO I - Bloque 1 | Lectura
Organigramas
¿Qué es XMind?
Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea.
Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico que permite
representar de manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos
componentes de una estructura o de un tema.
Organigrama que muestra la relación jerárquica de la rama ejecutiva del
gobierno colombiano
(extraído de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/ProyectoEstructuraRamasPoderPublico)
XMind es un programa open source para realizar mapas conceptuales, desarrollado por
XMind Ltd. Ayuda a la gente a anotar ideas, organizar diversos gráficos, y compartirlos
para colaborar online. Soporta mapas mentales, diagramas fishbone, diagramas de árbol,
charts organizacionales, charts lógicos, e incluso hojas de cálculo. Usualmente utilizado para
organizar conocimientos, tareas, y GTD. XMind es compatible con FreeMind. La versión más
reciente es XMind 3.
XMind fue desarrollado bajo dos licencias open source: la Eclipse Public License v1.0 (EPL) y
la GNU Lesser General Public License v3 (LGPL).
XMIND puede exportar mapas mentales hacia documentos de Microsoft Word, PowerPoint,
PDF y Mindjet MindManager. Un mapa mental/diagrama fishbone es creado simplemente
pulsando Tab y con Enter puedes crear nuevos tópicos y subtópicos. Límites, relaciones,
marcadores, etiquetas, notas, notas de audio, adjuntos, enlaces y gráficos pueden ser
añadidos a los diagramas.
11
Lectura sobre XMind
MÓDULO I - Bloque 1 | Lectura
Webgrafía
http://www.ecured.cu/XMind
http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/4/86
https://es.wikipedia.org/wiki/XMIND
http://tecnotic.com/content/c%-
C3%B3mo-crear-mapas-conceptua-
les-con-xmind-tutorial-b%C3%A1sico
M1 b1 matestudio lectura organizadores graficos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias de aprendizaje univ.
Estrategias de aprendizaje univ.Estrategias de aprendizaje univ.
Estrategias de aprendizaje univ.mfloreza
 
Tarea 3 norma yuridia amaya a
Tarea 3 norma yuridia amaya aTarea 3 norma yuridia amaya a
Tarea 3 norma yuridia amaya a
Castle Age
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
Paus Silva Arévalo
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
maestracobaed04
 
mapas conceptuales en el aula
mapas conceptuales en el aulamapas conceptuales en el aula
mapas conceptuales en el aula
Mercedes del Valle
 
Lectura organizadores-2
Lectura  organizadores-2 Lectura  organizadores-2
Lectura organizadores-2
Handi Cotillo
 
Organizadoresgrficos 121105222345-phpapp01
Organizadoresgrficos 121105222345-phpapp01Organizadoresgrficos 121105222345-phpapp01
Organizadoresgrficos 121105222345-phpapp01
christian sierra
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
Javier Sanchez
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
MiguelRodrguez137
 
ORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOSORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOS
Andres Andino
 
Tarea 3. Estrategias de Enseñanzas
Tarea 3. Estrategias de EnseñanzasTarea 3. Estrategias de Enseñanzas
Tarea 3. Estrategias de Enseñanzas
TANIA DELFIN
 
guia didactica Mapas conceptuales
guia didactica Mapas conceptualesguia didactica Mapas conceptuales
guia didactica Mapas conceptuales
sed bogota
 
Mapas conceptuales y ordenadores gráficos
Mapas conceptuales y ordenadores gráficosMapas conceptuales y ordenadores gráficos
Mapas conceptuales y ordenadores gráficos
Elio Fernández Serrano
 
1. mapas conceptuales
1. mapas conceptuales1. mapas conceptuales
1. mapas conceptuales
Institucion la balsa
 
Mapas Mentales2
Mapas Mentales2Mapas Mentales2
Mapas Mentales2fernandorb
 

La actualidad más candente (19)

Estrategias de aprendizaje univ.
Estrategias de aprendizaje univ.Estrategias de aprendizaje univ.
Estrategias de aprendizaje univ.
 
Tarea 3 norma yuridia amaya a
Tarea 3 norma yuridia amaya aTarea 3 norma yuridia amaya a
Tarea 3 norma yuridia amaya a
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
mapas conceptuales en el aula
mapas conceptuales en el aulamapas conceptuales en el aula
mapas conceptuales en el aula
 
Lectura organizadores-2
Lectura  organizadores-2 Lectura  organizadores-2
Lectura organizadores-2
 
Organizadoresgrficos 121105222345-phpapp01
Organizadoresgrficos 121105222345-phpapp01Organizadoresgrficos 121105222345-phpapp01
Organizadoresgrficos 121105222345-phpapp01
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
ORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOSORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOS
 
Tarea 3. Estrategias de Enseñanzas
Tarea 3. Estrategias de EnseñanzasTarea 3. Estrategias de Enseñanzas
Tarea 3. Estrategias de Enseñanzas
 
Lectura sobre organizadores gráficos
Lectura sobre organizadores gráficosLectura sobre organizadores gráficos
Lectura sobre organizadores gráficos
 
guia didactica Mapas conceptuales
guia didactica Mapas conceptualesguia didactica Mapas conceptuales
guia didactica Mapas conceptuales
 
Organizadores graficos 1
Organizadores graficos 1Organizadores graficos 1
Organizadores graficos 1
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Mapas conceptuales y ordenadores gráficos
Mapas conceptuales y ordenadores gráficosMapas conceptuales y ordenadores gráficos
Mapas conceptuales y ordenadores gráficos
 
1. mapas conceptuales
1. mapas conceptuales1. mapas conceptuales
1. mapas conceptuales
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Mapas Mentales2
Mapas Mentales2Mapas Mentales2
Mapas Mentales2
 

Similar a M1 b1 matestudio lectura organizadores graficos

ORDENADORES GRÁFICOS.pptx
ORDENADORES GRÁFICOS.pptxORDENADORES GRÁFICOS.pptx
ORDENADORES GRÁFICOS.pptx
LESLYALEJANDRAPARADA1
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficosEdison Andrade
 
Aprendizaje visual
Aprendizaje visualAprendizaje visual
Aprendizaje visual
Yezz Ortiz
 
ORGANIZADORES GRÁFICOSFINAL.pdf
ORGANIZADORES GRÁFICOSFINAL.pdfORGANIZADORES GRÁFICOSFINAL.pdf
ORGANIZADORES GRÁFICOSFINAL.pdf
EstebanJM1
 
Herramientas academicas
Herramientas academicasHerramientas academicas
Herramientas academicas
Luisa fernanda Mesa
 
03 benavides william orientacion
03 benavides william orientacion03 benavides william orientacion
03 benavides william orientacion
william benavides mendoza
 
Tarea 3. adriana. perez.
Tarea 3. adriana. perez.Tarea 3. adriana. perez.
Tarea 3. adriana. perez.
Adita Santos
 
Aprendizaje visual2
Aprendizaje visual2Aprendizaje visual2
Aprendizaje visual2gabii2008
 
Tecnicas_de_lectura__mapas.pdf
Tecnicas_de_lectura__mapas.pdfTecnicas_de_lectura__mapas.pdf
Tecnicas_de_lectura__mapas.pdf
LucianaCutipaVsquezM
 
tarea3_Ana _Bertha_Canto_Osorio..pptx
tarea3_Ana _Bertha_Canto_Osorio..pptxtarea3_Ana _Bertha_Canto_Osorio..pptx
tarea3_Ana _Bertha_Canto_Osorio..pptx
EmilioTiburcio
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Estrategias de enseñanza-aprendizaje.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje.
BrendaRicao
 
Estrategias de-apje-visual
Estrategias de-apje-visualEstrategias de-apje-visual
Estrategias de-apje-visual
Moisés Bustamante Gamarra
 
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptxTarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
veronicatlehuactle
 
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptxTarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
veronicatlehuactle
 
Deber
DeberDeber
Organizador de-informacion
Organizador de-informacionOrganizador de-informacion
Organizador de-informaciontayclau
 

Similar a M1 b1 matestudio lectura organizadores graficos (20)

ORDENADORES GRÁFICOS.pptx
ORDENADORES GRÁFICOS.pptxORDENADORES GRÁFICOS.pptx
ORDENADORES GRÁFICOS.pptx
 
Free mind
Free mindFree mind
Free mind
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
Aprendizaje visual
Aprendizaje visualAprendizaje visual
Aprendizaje visual
 
ORGANIZADORES GRÁFICOSFINAL.pdf
ORGANIZADORES GRÁFICOSFINAL.pdfORGANIZADORES GRÁFICOSFINAL.pdf
ORGANIZADORES GRÁFICOSFINAL.pdf
 
Herramientas academicas
Herramientas academicasHerramientas academicas
Herramientas academicas
 
Herramientas academicas
Herramientas academicasHerramientas academicas
Herramientas academicas
 
03 benavides william orientacion
03 benavides william orientacion03 benavides william orientacion
03 benavides william orientacion
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Tarea 3. adriana. perez.
Tarea 3. adriana. perez.Tarea 3. adriana. perez.
Tarea 3. adriana. perez.
 
Aprendizaje visual2
Aprendizaje visual2Aprendizaje visual2
Aprendizaje visual2
 
Tecnicas_de_lectura__mapas.pdf
Tecnicas_de_lectura__mapas.pdfTecnicas_de_lectura__mapas.pdf
Tecnicas_de_lectura__mapas.pdf
 
tarea3_Ana _Bertha_Canto_Osorio..pptx
tarea3_Ana _Bertha_Canto_Osorio..pptxtarea3_Ana _Bertha_Canto_Osorio..pptx
tarea3_Ana _Bertha_Canto_Osorio..pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Estrategias de enseñanza-aprendizaje.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje.
 
Estrategias de-apje-visual
Estrategias de-apje-visualEstrategias de-apje-visual
Estrategias de-apje-visual
 
Organizadores
OrganizadoresOrganizadores
Organizadores
 
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptxTarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
 
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptxTarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
 
Deber
DeberDeber
Deber
 
Organizador de-informacion
Organizador de-informacionOrganizador de-informacion
Organizador de-informacion
 

Último

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 

M1 b1 matestudio lectura organizadores graficos

  • 2. Estimado docente: Los invitamos a revisar la siguiente información para su uso posterior en diferentes actividades.
  • 3. Índice 4 11 Organizadores gráficos XMind Webgrafía Descripción Habilidades que desarrollan La teoría cognitiva Utilidades pedagógicas Mapas conceptuales Mapas mentales Diagrama Ishikawa: Causa- efecto Líneas de tiempo Organigramas ¿Qué es XMind? 10 5 6 7 9 8
  • 4. 4 Lectura sobre XMind MÓDULO I - Bloque 1 | Lectura Organizadores gráficos XMind El presente documento contiene párrafos extraídos de la obra que lleva por título “Recopilación de Organizadores Gráficos” del Licenciado Lic. Gérsom Preciado Rodríguez. Descripción Un organizador gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas. Se le denomina de variadas formas, como: mapa semántico, mapa conceptual, organizador visual, mapa mental etc. Habilidades que desarrollan: El pensamiento crítico y creativo.1 2 3 6 4 7 5 8 Comprensión. Memoria. Comprensión del vocabulario. Interacción con el tema. Construcción del conocimiento. Empaque de ideas principales. Elaboración del resumen, la clasificación, la gráfica y la categorización. Los organizadores gráficos (O.G.) se enmarcan en el cómo trabajar en el aula de acuerdo con el modelo constructivista del aprendizaje. Moore, Readence y Rickelman (1982) describen a los O.G como el suministro de una estructura verbal y visual para obtener un nuevo vocabulario, identificando, clasificando las principales relaciones de concepto y vocabulario dentro de una unidad de estudio. Unorganizadorgráficoesunapresentaciónvisualdeconocimientosquepresentainformación rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un armazón usando etiquetas. Los denominan de diferentes formas como: mapa semántico, organizador visual, cuadros de flujo, cuadros en forma de espinazo, la telaraña de historias o mapa conceptual,
  • 5. 5 Lectura sobre XMind MÓDULO I - Bloque 1 | Lectura etc.Los organizadores gráficos son maravillosas estrategias para mantener a los aprendices involucrados en su aprendizaje porque incluyen tanto palabras como imágenes visuales, son efectivos para diferentes aprendices, incluso con estudiantes talentosos y con dificultades para el aprendizaje. Los organizadores gráficos presentan información de manera concisa, resaltando la organización y relación de los conceptos. Pueden usarse con cualquier materia y en cualquier nivel. Daniel A. Robinson (1998) realizó una investigación sobre organizadores gráficos y sugiere que los maestros /as e investigadores /as usen sólo aquellos organizadores creados para principiantes y los que se adaptan al contenido. Los organizadores gráficos presentan información de manera concisa, resaltando la organización y relación de los conceptos. Pueden usarse con cualquier materia y en cualquier nivel. Daniel A. Robinson (1998) realizó una investigación sobre organizadores gráficos y sugiere que los maestros /as e investigadores /as usen sólo aquellos organizadores creados para principiantes y los que se adaptan al contenido. La Teoría Cognitiva Para Leflore (2000), citado por Henao y Zapata (2001), existen varios enfoques, métodos, y estrategias de esta corriente teórica, como los mapas conceptuales, las actividades de desarrollo conceptual, el uso de medios para la motivación, y la activación de esquemas previos, pueden orientar y apoyar de manera significativa el diseño de materiales de instrucción en la red. Los mapas, los esbozos, y los organizadores gráficos, son medios para representar la actividad cognitiva. Las personas construyen marcos o esquemas para ayudarse a comprender la realidad. Aunque cada individuo posee esquemas diferentes, es posible guiar su formación y estructuración. Algunos medios visuales pueden mostrar las relaciones entre las partes de los contenidos que se enseñan. Lainstrucciónenlaredtienemuchasposibilidadesdeutilizarrecursosparalamotivacióncomo gráficos, animaciones, y sonido. Capturar la atención del alumno, es una parte estratégica en el proceso de enseñanza. No obstante, si estos recursos no se utilizan apropiadamente, en vez del efecto motivante deseado, pueden convertirse en un distractor. El mismo autor sintetiza algunas pautas para el diseño de instrucción en la red, derivadas de las teorías cognitivas: 1 2 Ayudar a los alumnos a estructurar y organizar la información que deben estudiar, mediante listas de objetivos, mapas conceptuales, esquemas, u otros organizadores gráficos. Utilizar actividades para el desarrollo conceptual, conformando pequeños grupos de alumnos y proporcionándoles listas de ejemplos y contraejemplos de conceptos, dando origen a discusiones que pueden darse en forma sincrónica o asincrónica.
  • 6. 6 Lectura sobre XMind MÓDULO I - Bloque 1 | Lectura 3 4 Activar el conocimiento previo, mediante listas de preguntas que respondan los estudiantes,colocandounapreguntaenunalistadecorreo,omedianteorganizadores previos. Utilizar en forma discreta recursos motivacionales como gráficos, sonidos, o animaciones, aunque no es necesario usarlos en cada página, unidad o lección. Utilidades pedagógicas: Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación describimos algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos: Mapas conceptuales.1 2 3 6 4 7 5 8 Mapa de ideas. Telarañas Organigramas. Diagramas Causa - Efecto Diagramas de flujo. Líneas de tiempo. Diagramas de Venn. Mapas conceptuales Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando se construyen pueden tomar una de estas formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con información ordenada de forma lineal con ingreso y salida de información; o Jerárquicos cuando la información se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y general a la menos incluyente y específica. Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.
  • 7. 7 Lectura sobre XMind MÓDULO I - Bloque 1 | Lectura Mapa conceptual jerárquico sobre las plantas (extraídodehttp://eduteka.icesi.edu.co/nimg/temas/MapaPlanta2.gif) Mapas mentales Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas. Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar problemas. Se diferencian de los mapas conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Y de los mapas de ideas en que sus relaciones sí son jerárquicas. Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas, organizar información y analizar contenidos de un tema o de una historia. Mapa de Ideas que representan ideas sobre el color amarillo. (extraído de http://eduteka.icesi.edu.co/nimg/temas/2_inspiration.jpg)
  • 8. 8 Lectura sobre XMind MÓDULO I - Bloque 1 | Lectura DiagramaCausa-EfectosobreposiblescausasdebajorendimientoenMatemática (extraído de http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/4/103/) Diagrama Ishikawa: Causa - efecto El diagrama Causa - Efecto que usualmente se llama Diagrama de Ishikawa, por el apellido de su creador; también se conoce como Diagrama Espina de Pescado por su forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la información que se va a tratar. El uso en el aula de este Organizador Gráfico (OG) resulta apropiado cuando el objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. Mediante la elaboración de diagramas Causa - Efecto es posible generar dinámicas de clase que favorezcan el análisis, la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o problemas, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios de este, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción. Telaraña que plasma el análisis de una historia (extraído de http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/4/99)
  • 9. 9 Lectura sobre XMind MÓDULO I - Bloque 1 | Lectura Línea de tiempo que muestra los acontecimientos más importantes sucedidos en Imperio Romano (49 a.C. - 476 d.C)(extraído de http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/4/103/) Líneas de tiempo EstaherramientadelconjuntodeOrganizadoresGráficos(OG)permiteordenarunasecuencia de Eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los Eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los Eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los Eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los Eventos en forma de diagrama. La elaboración de Líneas de tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc); comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos. Las Líneas de tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las elaboran a partir de Lecturas o cuando analizan Líneas de tiempo producidas por expertos.
  • 10. 10 Lectura sobre XMind MÓDULO I - Bloque 1 | Lectura Organigramas ¿Qué es XMind? Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea. Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico que permite representar de manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una estructura o de un tema. Organigrama que muestra la relación jerárquica de la rama ejecutiva del gobierno colombiano (extraído de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/ProyectoEstructuraRamasPoderPublico) XMind es un programa open source para realizar mapas conceptuales, desarrollado por XMind Ltd. Ayuda a la gente a anotar ideas, organizar diversos gráficos, y compartirlos para colaborar online. Soporta mapas mentales, diagramas fishbone, diagramas de árbol, charts organizacionales, charts lógicos, e incluso hojas de cálculo. Usualmente utilizado para organizar conocimientos, tareas, y GTD. XMind es compatible con FreeMind. La versión más reciente es XMind 3. XMind fue desarrollado bajo dos licencias open source: la Eclipse Public License v1.0 (EPL) y la GNU Lesser General Public License v3 (LGPL). XMIND puede exportar mapas mentales hacia documentos de Microsoft Word, PowerPoint, PDF y Mindjet MindManager. Un mapa mental/diagrama fishbone es creado simplemente pulsando Tab y con Enter puedes crear nuevos tópicos y subtópicos. Límites, relaciones, marcadores, etiquetas, notas, notas de audio, adjuntos, enlaces y gráficos pueden ser añadidos a los diagramas.
  • 11. 11 Lectura sobre XMind MÓDULO I - Bloque 1 | Lectura Webgrafía http://www.ecured.cu/XMind http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/4/86 https://es.wikipedia.org/wiki/XMIND http://tecnotic.com/content/c%- C3%B3mo-crear-mapas-conceptua- les-con-xmind-tutorial-b%C3%A1sico