SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
SISTEMA DE ALCANTARILLADO – 2020 – E1
TRABAJO AUTÓNOMO
TAREA
AUTÓNOMA N°: Ta2.1
FECHA
ENVIÓ:
04-11-2020
FECHA
ENTREGA:
11-11-2020
UNIDAD N°2:
ESTACIONES DE BOMBEO, TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE
LODOS.
TEMA:
NUEVAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS DE REDES DE ALCANTARILLADO
SCARGAS DE AGUAS RESIDUALES
TAREA:
INVESTIGAR TODAS LAS NUEVAS TÉCNICAS QUE EXISTEN PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE REDES DE ALCANTARILLADO EN LAS QUE NO SE REQUIEREN LAS ZANJAS
TRADICIONALES.
OBJETIVO:
ANALIZAR E INVESTIGAR NUEVAS TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE REDES DE
ALCANTARILLADO, QUE NO REQUIERAN ZANJAS.
RUBRICA DE EVALUACIÓN:
10 punto 5 puntos 1 puntos
Profundización
del tema
Descripción clara y
sustancial del tema y buena
cantidad de detalles.
Descripción ambigua del tema
a tratar, algunos detalles que
no clarifican el tema.
Descripción inexacta del tema
a tratar, sin detalles
significativos o escasos.
Aclaración sobre el
tema
Tema bien organizado y
claramente presentado, así
como de fácil seguimiento.
Tema con información bien
focalizada pero no
suficientemente organizado.
Tema impreciso y poco claro,
sin coherencia entre las partes
que lo componen.
Alta calidad del
diseño
Informe escrito con tipografía
sencilla y que cumple con los
criterios de diseño
planteados, sin errores de
ortografía.
Informe escrito simple pero
bien organizado con al menos
tres errores de ortografía y
tipografía difícil de leer.
Informe mal planteado que no
cumple con los criterios de
diseño y con más de tres
errores de ortografía.
Elementos propios
del ensayo
El informe cumple con los
criterios de diseño
(introducción, desarrollo,
conclusiones y referencias
bibliográficas)
El informe cumple con los
criterios de diseño, pero no
con la extensión solicitada
(mínimo 3 páginas) o bien,
estos puntos no han sido
correctamente realizados.
El informe no cumple con los
criterios de diseño planteados
o bien no están claramente
ordenados o definidos ni
cumple con la extensión
mínima.
Presentación del
ensayo
La presentación/exposición
fue hecha en tiempo y está
completa, además se
entregó de forma limpia en el
formato pre establecido
(papel o digital).
La presentación/exposición fue
hecha en tiempo y está
completa, aunque la entrega
no fue en el formato
preestablecido.
La presentación/exposición no
fue hecha en tiempo y no está
completa, además la entrega
no se dio de la forma pre
establecida por el docente.
TIPO DE ACTIVIDAD
LUGAR ALCANCE FORMA
□Intraclase
□Extraclase
□Individual
□Grupal
□Taller
□Síntesis, esquemas
□Caso de estudio
□Investigativa
□Vinculación con la
colectividad
□Resolución de problemas,
ejercicios
□Ensayo, artículo
□Informe de exposición
CALIFICACIÓN
ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PARTICIPANTES EN LA TAREA:
NOMBRE ROL TAREA
KAREN ALEXANDRA ARMIJOS CALLE
INVESTIGATIVO
OBSERVACIÓN
DIRECTA-INDIRECTA
ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN
I. INTRODUCCIÓN
El presente informe analiza varios métodos que se pueden realizar sin la necesidad de
realizar zanjas, para la construcción de redes de alcantarillado.
Tomándola como alternativas útiles, que nos permiten desarrollar la actividad.
La recopilación de información histórica a través de archivos de entidades como la empresa
de agua y alcantarillado, en donde se establecerá el contexto mundial y nacional que ha tenido
la evolución y el desarrollo de los métodos sin zanja.
La causa de la presente investigación es permitir al estudiante o lector, conocer sobre estos
temas, que sin duda serán como alternativas, que se viene desarrollando a lo largo de los años.
A través de la observación indirecta concientizamos a mejor detalle con lo existente en la
ciudad que habitamos.
Se muestran fotos y tablas, como recurso de estudio y aprendizaje.
II. OBJETIVOS
• Analizar a través de fuentes bibliográficas las alternativas o técnicas constructivas para
redes de alcantarillado.
• Alcanzar la comprensión de los distintos temas de estudio mediante la observación
indirecta.
• Lograr dar comparaciones mediante la investigación.
• Concientizar y reflexionar cada tema de consulta, comparando con ejemplos e
imágenes que señalen un mejor análisis.
III. DESARROLLO
NUEVAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS DE REDES DE
ALCANTARILLADO
Tecnología sin zanjas: Técnicas para instalar, reparar, renovar o remplazar redes de infraestructura
subterránea a partir de excavaciones mínimas a la superficie.
Las tecnologías sin zanja están definidas como una familia de métodos,
materiales y equipos utilizados para la instalación de infraestructura
subterránea nueva, reparación y renovación de la existente, y remplazo
de aquellas que por sus condiciones estructurales han llegado a su límite
de servicio.
Existemásde30métodosdentrodelafamiliasin
zanjaloscualesestánclasificadasdentrodelas
siguientescategorías.
CATEGORÍAS
Están las técnicas para renovación de tuberías, las cuales se
aplican sobre un tramo específico para mejorar las
condiciones estructurales de la red existente.
Existen los métodos de reparación de tuberías, los cuales se
aplican sobre un daño puntual para mejorar las condiciones
de servicio de la red.
Encontramos las técnicas de remplazo de tubería, por medio
de la cual se rompe el sistema deteriorado y se construye
inmediatamente un sistema nuevo y eficiente.
Encontramos los métodos de limpieza, inspección,
diagnóstico y localización de redes de infraestructura
subterránea.
Existen las técnicas para realizar instalación nueva de
tubería.
Empuje de Tubería [AVN]-Pipe Jacking [AVN]
Empuje de Tubería [EPB]-Pipe Jacking [EPB]
Intalación con Dovelas-Segmental Lining intallation
Instalación por lanzado de Concreto- Gripper
Installation
Topos NeumaticosImpact Moling
Hinzado de camisas de Acero- Pipe Ramming
Tornillo sin finAuger Boring
Instalación de tubería en un pasoDirect Pipe
T
E
C
N
O
L
O
G
Í
A
S
S
I
N
Z
A
N
J
A
I
N
S
T
A
L
A
C
I
Ó
N
Empuje de tubería (AVN)
Este método inicia a través de la construcción de un pozo de entrada comúnmente de
diámetros entre los 4 a 5 metros, realizado esto y con ayuda de una grúa de alto tonelaje, se
procede a bajar el cuerpo de la tuneladora y a instalar todas las mangueras, gatos hidráulicos y
demás componentes de la máquina. Hincada la máquina, se procede a perforar el suelo hasta
que quede totalmente incrustada en el terreno, a partir de este momento se procede a bajar el
primer prefabricado de tubería y a empujarlo, este proceso se repite hasta que la tuneladora
llegue al pozo de salida. Cuando los tramos de instalación son muy largos, estamos hablando de
más de 100 metros lineales, es posible establecer estaciones intermedias, dotadas de gatos
hidráulicos que trabajaran como soporte en el empuje e instalación de la tubería. [1]
Empuje de tubería (EPB)
Este método es muy similar al efectuado por la máquina AVN, inicia igualmente a través de la
construcción de un pozo de entrada comúnmente de diámetros entre los 4 a 5 metros, realizado
esto y con ayuda de una grúa de alto tonelaje, se procede a bajar el cuerpo de la tuneladora y a
instalar todas las mangueras, gatos hidráulicos y demás componentes de la máquina. Hincado
el sistema, se procede a perforar la tuneladora en el suelo hasta que quede totalmente incrustada
en el mismo, a partir de este momento se procede a bajar el primer prefabricado de tubería y a
empujarlo, este proceso se repite hasta que la tuneladora llegue al pozo de salida. Cuando los
tramos de instalación son muy largos, estamos hablando de más de 100 metros lineales, es
posible establecer estaciones intermedias, dotadas de gatos hidráulicos que trabajaran como
soporte en el empuje e instalación de la tubería. [1]
Instalación de tubería por medio de dovelas
Este método es muy similar al de Pipe Jacking (EPB), se asemejan en la forma como se
conduce el material excavado y en que el operario de la máquina está dentro del túnel de la
excavación. Sin embargo, hay varios aspectos en los que difieren, uno de ellos está en la forma
y el método de instalación de la tubería, este sistema en vez de manejar prefabricados circulares
listos para la instalación, maneja segmentos lineales o dovelas. Estos elementos son instalados
por una máquina robot operada manualmente por un operario. (Herrenknecht-EPB, 2011) [1]
Instalación de tubería por medio de lanzado de concreto
Este método es prácticamente igual al de dovelas si hablamos de funcionalidad y operación
de la máquina. El transporte y la forma como el sistema maneja la excavación es prácticamente
la misma, así como la manera de operar los robots para la instalación de la tubería. La diferencia
radica en la forma como se instalan los prefabricados. Mientras en el método de dovelas se
utilizaban segmentos de concreto reforzado colocados por un robot manipulado manualmente
por un operario, aquí lo que se utiliza son mallas o anillos de acero de magnitudes similares a las
de las dovelar y rellenadas según el diseño estructural por medio del método de lanzado de
concreto. [1]
Topos neumáticos
Este es un sistema utilizado para la instalación nueva de tuberías o cables en rangos cortos y
medianos. El proceso funciona básicamente a través de un topo o máquina de golpeo que
mediante impactos sucesivos aproximadamente 100 por minuto logra alcanzar una alta
productividad y penetrar el terreno que este bajo aceras o carreteras sin generar daños
importantes a la superficie. [1]
Excavación de microtúneles
Este método tiene orígenes en los Estados Unidos, su principio consiste en la perforación
horizontal del terreno a partir de una cabeza cortadora dotada de una serie de brocas. El terreno
se desplaza simultáneamente la cabeza cortadora va moviéndose. Todo el sistema funciona a
través de una planta o generador eléctrico controlados desde una unidad de control ubicada en
la superficie. [1] [2]
Tornillo sin fin
El método inicia con la construcción de un Manhole o pozo de entrada, dicha estructura tiene
alrededor de 4 metros de profundidad, no obstante dicho valor puede variar según el estudio
previo de existencia de redes. Antes de hacer la adecuación de las bases y elementos hidráulicos
para la colocación de la máquina perforadora, se procede a la adecuación del sistema digital de
guiado y de avance de la perforación. Este procedimiento funciona a través de un laser muy
similar a lo que hoy en día se conoce como estación topográfica. Con este método es posible
conocer la profundidad, verticalidad y horizontalidad de la excavación, así mismo, ayuda al
operario a ajustar la inclinación y posible desviación de la máquina. Los resultados en cuanto a
la localización y en general al monitoreo digital del sistema son proyectados en una pantalla
ubicada en el centro de mando del operario. [1]
Instalación de tuberías en un solo paso
Este es un método que funciona de manera similar al HDD o perforación horizontal dirigida, la
diferencia radica en los procesos como se instala la tubería, mientras que el primero utiliza dos
pasos para la instalación de la tubería, uno el túnel piloto y dos el proceso simultaneo de
retroceso para dejar la abertura definitiva y la tubería instalada, este lo hace de manera directa.
IV. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES
• Se concluye que muchos proyectos que utilizan la tecnología sin zanja pueden tener
costos directos mayores a los que se podrían obtener por métodos convencionales.
• La alta gama de tecnologías sin zanja permite instalar redes de tubería nueva desde las
2 pulgadas como las que ofrece la perforación horizontal dirigida y los topos neumáticos
hasta tubería de cerca de 148 pulgadas como las que ofrecen las máquinas TBM.
• Para establecer la aplicación y utilización de las tecnologías sin zanja es recomendable
que antes de entrar a decidir el tipo de método a escoger, se haga un previo análisis de
los principales parámetros que inciden en la aplicación y utilización de estas técnicas
como por ejemplo: Rango de diámetros, longitudes típicas de trabajo, materiales que
pueden ser aplicados, tipologías del suelo y demás condiciones especiales que involucren
la decisión final sobre las mejores técnicas que se ajusten a las necesidades del proyecto.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] J. A. P. ABAUNZA, «EVALUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS SIN ZANJA,»
2011. [En línea].
[2] -. SEDAPAL, «Cambio de tuberías sin zanja en obras de Lima Norte,» [En línea]. Available:
https://youtu.be/SYZysJ9hqWY.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Drenajes Transversales Electiva V
Drenajes Transversales Electiva VDrenajes Transversales Electiva V
Drenajes Transversales Electiva V
Roberto Augusto Rivas Espina
 
02ESPT~1.DOC
02ESPT~1.DOC02ESPT~1.DOC
02ESPT~1.DOC
WALTHERZAPATACARDOSO
 
Cuidados a tomar durante la colocacion del concreto en la presa pallca
Cuidados a tomar durante la colocacion del concreto en la presa pallcaCuidados a tomar durante la colocacion del concreto en la presa pallca
Cuidados a tomar durante la colocacion del concreto en la presa pallca
Huachacalla2015
 
Negc 801 sc-2013_04_01
Negc 801 sc-2013_04_01Negc 801 sc-2013_04_01
Negc 801 sc-2013_04_01Luis Monsalve
 
DRENAJE VIAL
DRENAJE VIALDRENAJE VIAL
DRENAJE VIAL
nevely
 
1. redes generales de agua
1. redes generales de agua1. redes generales de agua
1. redes generales de agua
Consorcio La Libertad
 
Instalación de faenas y obras provisorias
Instalación de faenas y obras provisoriasInstalación de faenas y obras provisorias
Instalación de faenas y obras provisoriasPablo Cifuentes
 
Especificaciones tecnicas constructivas
Especificaciones tecnicas constructivasEspecificaciones tecnicas constructivas
Especificaciones tecnicas constructivas
Max Infra
 
Sistemas de Agotamiento
Sistemas de AgotamientoSistemas de Agotamiento
Sistemas de Agotamiento
Loquenecesito,com
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
Juan Francisco Panta Barandiarán
 
03.002.11 relleno de zanjas para agua potable1.
03.002.11 relleno de zanjas para agua potable1.03.002.11 relleno de zanjas para agua potable1.
03.002.11 relleno de zanjas para agua potable1.Sanchez Marco
 
Operacion y-mantenimiento-as
Operacion y-mantenimiento-asOperacion y-mantenimiento-as
Operacion y-mantenimiento-as
Leonel Suasaca
 
Especificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitecturaEspecificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitectura
Josue Tolentino
 
Elaboracion de proyecto ingenieria sanitaria
Elaboracion de proyecto ingenieria sanitariaElaboracion de proyecto ingenieria sanitaria
Elaboracion de proyecto ingenieria sanitaria
cintitaa
 
Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado
Os.070   Norma Tecnica para redes de alcantarilladoOs.070   Norma Tecnica para redes de alcantarillado
Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado
Raul Pare Barreto
 
Drenaje transversales
Drenaje transversalesDrenaje transversales
Drenaje transversales
Wilfredo92
 
Sistemas de control de agua
Sistemas de control de aguaSistemas de control de agua
Sistemas de control de agua
laura velazquez
 
Tuberias para petroleo
Tuberias para petroleo Tuberias para petroleo
Tuberias para petroleo
Carlos Medina
 
Especificaciones tecnicas sistema de desague
Especificaciones tecnicas sistema de desague Especificaciones tecnicas sistema de desague
Especificaciones tecnicas sistema de desague
Consorcio La Libertad
 

La actualidad más candente (20)

Drenajes Transversales Electiva V
Drenajes Transversales Electiva VDrenajes Transversales Electiva V
Drenajes Transversales Electiva V
 
02ESPT~1.DOC
02ESPT~1.DOC02ESPT~1.DOC
02ESPT~1.DOC
 
Cuidados a tomar durante la colocacion del concreto en la presa pallca
Cuidados a tomar durante la colocacion del concreto en la presa pallcaCuidados a tomar durante la colocacion del concreto en la presa pallca
Cuidados a tomar durante la colocacion del concreto en la presa pallca
 
Negc 801 sc-2013_04_01
Negc 801 sc-2013_04_01Negc 801 sc-2013_04_01
Negc 801 sc-2013_04_01
 
DRENAJE VIAL
DRENAJE VIALDRENAJE VIAL
DRENAJE VIAL
 
1. redes generales de agua
1. redes generales de agua1. redes generales de agua
1. redes generales de agua
 
Instalación de faenas y obras provisorias
Instalación de faenas y obras provisoriasInstalación de faenas y obras provisorias
Instalación de faenas y obras provisorias
 
Especificaciones tecnicas constructivas
Especificaciones tecnicas constructivasEspecificaciones tecnicas constructivas
Especificaciones tecnicas constructivas
 
Sistemas de Agotamiento
Sistemas de AgotamientoSistemas de Agotamiento
Sistemas de Agotamiento
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
 
03.002.11 relleno de zanjas para agua potable1.
03.002.11 relleno de zanjas para agua potable1.03.002.11 relleno de zanjas para agua potable1.
03.002.11 relleno de zanjas para agua potable1.
 
Operacion y-mantenimiento-as
Operacion y-mantenimiento-asOperacion y-mantenimiento-as
Operacion y-mantenimiento-as
 
Especificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitecturaEspecificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitectura
 
Elaboracion de proyecto ingenieria sanitaria
Elaboracion de proyecto ingenieria sanitariaElaboracion de proyecto ingenieria sanitaria
Elaboracion de proyecto ingenieria sanitaria
 
Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado
Os.070   Norma Tecnica para redes de alcantarilladoOs.070   Norma Tecnica para redes de alcantarillado
Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado
 
Drenaje transversales
Drenaje transversalesDrenaje transversales
Drenaje transversales
 
Sistemas de control de agua
Sistemas de control de aguaSistemas de control de agua
Sistemas de control de agua
 
Tuberias para petroleo
Tuberias para petroleo Tuberias para petroleo
Tuberias para petroleo
 
Memorias de calculo diseño estructural camara alcantarillado pluvial
Memorias de calculo diseño estructural camara alcantarillado pluvialMemorias de calculo diseño estructural camara alcantarillado pluvial
Memorias de calculo diseño estructural camara alcantarillado pluvial
 
Especificaciones tecnicas sistema de desague
Especificaciones tecnicas sistema de desague Especificaciones tecnicas sistema de desague
Especificaciones tecnicas sistema de desague
 

Similar a TECNOLOGÍA sin zanja

Web IPMD Ingeniería Subterránea Avanzada v010216
Web IPMD Ingeniería Subterránea Avanzada v010216Web IPMD Ingeniería Subterránea Avanzada v010216
Web IPMD Ingeniería Subterránea Avanzada v010216
IPMD de México
 
Metodos de excavacion sin sanja
Metodos de excavacion sin sanjaMetodos de excavacion sin sanja
Metodos de excavacion sin sanja
israelarroyo1984
 
Instalación hidraúlica
Instalación hidraúlicaInstalación hidraúlica
Instalación hidraúlica
Wiwi Hdez
 
Informe Visita a Obra de Saneamiento.
Informe Visita a Obra de Saneamiento.Informe Visita a Obra de Saneamiento.
Informe Visita a Obra de Saneamiento.
Viktor Florián Sánchez
 
Esp inst sanitarias
Esp inst sanitariasEsp inst sanitarias
Esp inst sanitarias
Andreita Pantoja
 
Mantenimiento del sistema de alcantarillado
Mantenimiento del sistema de alcantarilladoMantenimiento del sistema de alcantarillado
Mantenimiento del sistema de alcantarillado
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Fluviales y residuales
Fluviales y residualesFluviales y residuales
Fluviales y residuales
christian albert huarcaya torres
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
Emanuel Cholán Caruajulca
 
INFORME OBRA DE SANEMIENTO
INFORME OBRA DE SANEMIENTOINFORME OBRA DE SANEMIENTO
INFORME OBRA DE SANEMIENTO
Gabriela Michely Ruiz DelaCruz
 
Construcción de Túneles _Definitivo.pdf
Construcción de Túneles _Definitivo.pdfConstrucción de Túneles _Definitivo.pdf
Construcción de Túneles _Definitivo.pdf
JohnatanStiwartVilla
 
Manual de construcción_de_túneles 2
Manual de construcción_de_túneles 2Manual de construcción_de_túneles 2
Manual de construcción_de_túneles 2Andrés Huelgo
 
Urbanización
UrbanizaciónUrbanización
Urbanización
carlos delgado gomez
 
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptxDIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
CarlosEnrriqueArandi
 
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptxDIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
CarlosEnrriqueArandi
 
Manual de construccion ll 2da parte
Manual de construccion ll 2da parteManual de construccion ll 2da parte
Manual de construccion ll 2da parte
liis lopez
 
Proyecto Puente Colgante.ppt
Proyecto Puente Colgante.pptProyecto Puente Colgante.ppt
Proyecto Puente Colgante.ppt
Alberto Castrejon Perez
 
Propuesta de tesis
Propuesta de tesisPropuesta de tesis
Propuesta de tesisSandro Pacco
 
Equipos de perforacion rotatorias
Equipos de perforacion rotatoriasEquipos de perforacion rotatorias
Equipos de perforacion rotatorias
josebarboza032
 

Similar a TECNOLOGÍA sin zanja (20)

Web IPMD Ingeniería Subterránea Avanzada v010216
Web IPMD Ingeniería Subterránea Avanzada v010216Web IPMD Ingeniería Subterránea Avanzada v010216
Web IPMD Ingeniería Subterránea Avanzada v010216
 
Metodos de excavacion sin sanja
Metodos de excavacion sin sanjaMetodos de excavacion sin sanja
Metodos de excavacion sin sanja
 
Tesis master felicidad_minguez_santiago
Tesis master felicidad_minguez_santiagoTesis master felicidad_minguez_santiago
Tesis master felicidad_minguez_santiago
 
Instalación hidraúlica
Instalación hidraúlicaInstalación hidraúlica
Instalación hidraúlica
 
Informe Visita a Obra de Saneamiento.
Informe Visita a Obra de Saneamiento.Informe Visita a Obra de Saneamiento.
Informe Visita a Obra de Saneamiento.
 
Esp inst sanitarias
Esp inst sanitariasEsp inst sanitarias
Esp inst sanitarias
 
Mantenimiento del sistema de alcantarillado
Mantenimiento del sistema de alcantarilladoMantenimiento del sistema de alcantarillado
Mantenimiento del sistema de alcantarillado
 
Fluviales y residuales
Fluviales y residualesFluviales y residuales
Fluviales y residuales
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
 
INFORME OBRA DE SANEMIENTO
INFORME OBRA DE SANEMIENTOINFORME OBRA DE SANEMIENTO
INFORME OBRA DE SANEMIENTO
 
5to informe de topografia 2
5to informe de topografia 25to informe de topografia 2
5to informe de topografia 2
 
Construcción de Túneles _Definitivo.pdf
Construcción de Túneles _Definitivo.pdfConstrucción de Túneles _Definitivo.pdf
Construcción de Túneles _Definitivo.pdf
 
Manual de construcción_de_túneles 2
Manual de construcción_de_túneles 2Manual de construcción_de_túneles 2
Manual de construcción_de_túneles 2
 
Urbanización
UrbanizaciónUrbanización
Urbanización
 
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptxDIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
 
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptxDIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
 
Manual de construccion ll 2da parte
Manual de construccion ll 2da parteManual de construccion ll 2da parte
Manual de construccion ll 2da parte
 
Proyecto Puente Colgante.ppt
Proyecto Puente Colgante.pptProyecto Puente Colgante.ppt
Proyecto Puente Colgante.ppt
 
Propuesta de tesis
Propuesta de tesisPropuesta de tesis
Propuesta de tesis
 
Equipos de perforacion rotatorias
Equipos de perforacion rotatoriasEquipos de perforacion rotatorias
Equipos de perforacion rotatorias
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

TECNOLOGÍA sin zanja

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL SISTEMA DE ALCANTARILLADO – 2020 – E1 TRABAJO AUTÓNOMO TAREA AUTÓNOMA N°: Ta2.1 FECHA ENVIÓ: 04-11-2020 FECHA ENTREGA: 11-11-2020 UNIDAD N°2: ESTACIONES DE BOMBEO, TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE LODOS. TEMA: NUEVAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS DE REDES DE ALCANTARILLADO SCARGAS DE AGUAS RESIDUALES TAREA: INVESTIGAR TODAS LAS NUEVAS TÉCNICAS QUE EXISTEN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE REDES DE ALCANTARILLADO EN LAS QUE NO SE REQUIEREN LAS ZANJAS TRADICIONALES. OBJETIVO: ANALIZAR E INVESTIGAR NUEVAS TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE REDES DE ALCANTARILLADO, QUE NO REQUIERAN ZANJAS. RUBRICA DE EVALUACIÓN: 10 punto 5 puntos 1 puntos Profundización del tema Descripción clara y sustancial del tema y buena cantidad de detalles. Descripción ambigua del tema a tratar, algunos detalles que no clarifican el tema. Descripción inexacta del tema a tratar, sin detalles significativos o escasos. Aclaración sobre el tema Tema bien organizado y claramente presentado, así como de fácil seguimiento. Tema con información bien focalizada pero no suficientemente organizado. Tema impreciso y poco claro, sin coherencia entre las partes que lo componen. Alta calidad del diseño Informe escrito con tipografía sencilla y que cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía. Informe escrito simple pero bien organizado con al menos tres errores de ortografía y tipografía difícil de leer. Informe mal planteado que no cumple con los criterios de diseño y con más de tres errores de ortografía. Elementos propios del ensayo El informe cumple con los criterios de diseño (introducción, desarrollo, conclusiones y referencias bibliográficas) El informe cumple con los criterios de diseño, pero no con la extensión solicitada (mínimo 3 páginas) o bien, estos puntos no han sido correctamente realizados. El informe no cumple con los criterios de diseño planteados o bien no están claramente ordenados o definidos ni cumple con la extensión mínima. Presentación del ensayo La presentación/exposición fue hecha en tiempo y está completa, además se entregó de forma limpia en el formato pre establecido (papel o digital). La presentación/exposición fue hecha en tiempo y está completa, aunque la entrega no fue en el formato preestablecido. La presentación/exposición no fue hecha en tiempo y no está completa, además la entrega no se dio de la forma pre establecida por el docente. TIPO DE ACTIVIDAD LUGAR ALCANCE FORMA □Intraclase □Extraclase □Individual □Grupal □Taller □Síntesis, esquemas □Caso de estudio □Investigativa □Vinculación con la colectividad □Resolución de problemas, ejercicios □Ensayo, artículo □Informe de exposición CALIFICACIÓN ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PARTICIPANTES EN LA TAREA: NOMBRE ROL TAREA KAREN ALEXANDRA ARMIJOS CALLE INVESTIGATIVO OBSERVACIÓN DIRECTA-INDIRECTA ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN
  • 2. I. INTRODUCCIÓN El presente informe analiza varios métodos que se pueden realizar sin la necesidad de realizar zanjas, para la construcción de redes de alcantarillado. Tomándola como alternativas útiles, que nos permiten desarrollar la actividad. La recopilación de información histórica a través de archivos de entidades como la empresa de agua y alcantarillado, en donde se establecerá el contexto mundial y nacional que ha tenido la evolución y el desarrollo de los métodos sin zanja. La causa de la presente investigación es permitir al estudiante o lector, conocer sobre estos temas, que sin duda serán como alternativas, que se viene desarrollando a lo largo de los años. A través de la observación indirecta concientizamos a mejor detalle con lo existente en la ciudad que habitamos. Se muestran fotos y tablas, como recurso de estudio y aprendizaje. II. OBJETIVOS • Analizar a través de fuentes bibliográficas las alternativas o técnicas constructivas para redes de alcantarillado. • Alcanzar la comprensión de los distintos temas de estudio mediante la observación indirecta. • Lograr dar comparaciones mediante la investigación. • Concientizar y reflexionar cada tema de consulta, comparando con ejemplos e imágenes que señalen un mejor análisis.
  • 3. III. DESARROLLO NUEVAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS DE REDES DE ALCANTARILLADO Tecnología sin zanjas: Técnicas para instalar, reparar, renovar o remplazar redes de infraestructura subterránea a partir de excavaciones mínimas a la superficie. Las tecnologías sin zanja están definidas como una familia de métodos, materiales y equipos utilizados para la instalación de infraestructura subterránea nueva, reparación y renovación de la existente, y remplazo de aquellas que por sus condiciones estructurales han llegado a su límite de servicio. Existemásde30métodosdentrodelafamiliasin zanjaloscualesestánclasificadasdentrodelas siguientescategorías. CATEGORÍAS Están las técnicas para renovación de tuberías, las cuales se aplican sobre un tramo específico para mejorar las condiciones estructurales de la red existente. Existen los métodos de reparación de tuberías, los cuales se aplican sobre un daño puntual para mejorar las condiciones de servicio de la red. Encontramos las técnicas de remplazo de tubería, por medio de la cual se rompe el sistema deteriorado y se construye inmediatamente un sistema nuevo y eficiente. Encontramos los métodos de limpieza, inspección, diagnóstico y localización de redes de infraestructura subterránea. Existen las técnicas para realizar instalación nueva de tubería.
  • 4. Empuje de Tubería [AVN]-Pipe Jacking [AVN] Empuje de Tubería [EPB]-Pipe Jacking [EPB] Intalación con Dovelas-Segmental Lining intallation Instalación por lanzado de Concreto- Gripper Installation Topos NeumaticosImpact Moling Hinzado de camisas de Acero- Pipe Ramming Tornillo sin finAuger Boring Instalación de tubería en un pasoDirect Pipe T E C N O L O G Í A S S I N Z A N J A I N S T A L A C I Ó N
  • 5. Empuje de tubería (AVN) Este método inicia a través de la construcción de un pozo de entrada comúnmente de diámetros entre los 4 a 5 metros, realizado esto y con ayuda de una grúa de alto tonelaje, se procede a bajar el cuerpo de la tuneladora y a instalar todas las mangueras, gatos hidráulicos y demás componentes de la máquina. Hincada la máquina, se procede a perforar el suelo hasta que quede totalmente incrustada en el terreno, a partir de este momento se procede a bajar el primer prefabricado de tubería y a empujarlo, este proceso se repite hasta que la tuneladora llegue al pozo de salida. Cuando los tramos de instalación son muy largos, estamos hablando de más de 100 metros lineales, es posible establecer estaciones intermedias, dotadas de gatos hidráulicos que trabajaran como soporte en el empuje e instalación de la tubería. [1] Empuje de tubería (EPB) Este método es muy similar al efectuado por la máquina AVN, inicia igualmente a través de la construcción de un pozo de entrada comúnmente de diámetros entre los 4 a 5 metros, realizado esto y con ayuda de una grúa de alto tonelaje, se procede a bajar el cuerpo de la tuneladora y a instalar todas las mangueras, gatos hidráulicos y demás componentes de la máquina. Hincado el sistema, se procede a perforar la tuneladora en el suelo hasta que quede totalmente incrustada en el mismo, a partir de este momento se procede a bajar el primer prefabricado de tubería y a empujarlo, este proceso se repite hasta que la tuneladora llegue al pozo de salida. Cuando los tramos de instalación son muy largos, estamos hablando de más de 100 metros lineales, es posible establecer estaciones intermedias, dotadas de gatos hidráulicos que trabajaran como soporte en el empuje e instalación de la tubería. [1]
  • 6. Instalación de tubería por medio de dovelas Este método es muy similar al de Pipe Jacking (EPB), se asemejan en la forma como se conduce el material excavado y en que el operario de la máquina está dentro del túnel de la excavación. Sin embargo, hay varios aspectos en los que difieren, uno de ellos está en la forma y el método de instalación de la tubería, este sistema en vez de manejar prefabricados circulares listos para la instalación, maneja segmentos lineales o dovelas. Estos elementos son instalados por una máquina robot operada manualmente por un operario. (Herrenknecht-EPB, 2011) [1] Instalación de tubería por medio de lanzado de concreto Este método es prácticamente igual al de dovelas si hablamos de funcionalidad y operación de la máquina. El transporte y la forma como el sistema maneja la excavación es prácticamente la misma, así como la manera de operar los robots para la instalación de la tubería. La diferencia radica en la forma como se instalan los prefabricados. Mientras en el método de dovelas se utilizaban segmentos de concreto reforzado colocados por un robot manipulado manualmente por un operario, aquí lo que se utiliza son mallas o anillos de acero de magnitudes similares a las de las dovelar y rellenadas según el diseño estructural por medio del método de lanzado de concreto. [1]
  • 7. Topos neumáticos Este es un sistema utilizado para la instalación nueva de tuberías o cables en rangos cortos y medianos. El proceso funciona básicamente a través de un topo o máquina de golpeo que mediante impactos sucesivos aproximadamente 100 por minuto logra alcanzar una alta productividad y penetrar el terreno que este bajo aceras o carreteras sin generar daños importantes a la superficie. [1] Excavación de microtúneles Este método tiene orígenes en los Estados Unidos, su principio consiste en la perforación horizontal del terreno a partir de una cabeza cortadora dotada de una serie de brocas. El terreno se desplaza simultáneamente la cabeza cortadora va moviéndose. Todo el sistema funciona a través de una planta o generador eléctrico controlados desde una unidad de control ubicada en la superficie. [1] [2]
  • 8. Tornillo sin fin El método inicia con la construcción de un Manhole o pozo de entrada, dicha estructura tiene alrededor de 4 metros de profundidad, no obstante dicho valor puede variar según el estudio previo de existencia de redes. Antes de hacer la adecuación de las bases y elementos hidráulicos para la colocación de la máquina perforadora, se procede a la adecuación del sistema digital de guiado y de avance de la perforación. Este procedimiento funciona a través de un laser muy similar a lo que hoy en día se conoce como estación topográfica. Con este método es posible conocer la profundidad, verticalidad y horizontalidad de la excavación, así mismo, ayuda al operario a ajustar la inclinación y posible desviación de la máquina. Los resultados en cuanto a la localización y en general al monitoreo digital del sistema son proyectados en una pantalla ubicada en el centro de mando del operario. [1] Instalación de tuberías en un solo paso Este es un método que funciona de manera similar al HDD o perforación horizontal dirigida, la diferencia radica en los procesos como se instala la tubería, mientras que el primero utiliza dos pasos para la instalación de la tubería, uno el túnel piloto y dos el proceso simultaneo de retroceso para dejar la abertura definitiva y la tubería instalada, este lo hace de manera directa.
  • 9. IV. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES • Se concluye que muchos proyectos que utilizan la tecnología sin zanja pueden tener costos directos mayores a los que se podrían obtener por métodos convencionales. • La alta gama de tecnologías sin zanja permite instalar redes de tubería nueva desde las 2 pulgadas como las que ofrece la perforación horizontal dirigida y los topos neumáticos hasta tubería de cerca de 148 pulgadas como las que ofrecen las máquinas TBM. • Para establecer la aplicación y utilización de las tecnologías sin zanja es recomendable que antes de entrar a decidir el tipo de método a escoger, se haga un previo análisis de los principales parámetros que inciden en la aplicación y utilización de estas técnicas como por ejemplo: Rango de diámetros, longitudes típicas de trabajo, materiales que pueden ser aplicados, tipologías del suelo y demás condiciones especiales que involucren la decisión final sobre las mejores técnicas que se ajusten a las necesidades del proyecto.
  • 10. V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] J. A. P. ABAUNZA, «EVALUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS SIN ZANJA,» 2011. [En línea]. [2] -. SEDAPAL, «Cambio de tuberías sin zanja en obras de Lima Norte,» [En línea]. Available: https://youtu.be/SYZysJ9hqWY.