SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO DE COAHUILA
                    PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE OBRA PÚBLICA

TIPO DE OBRA: URBANIZACIÓN Y CAMINOS                    GRUPO: AGUA POTABLE (INSTALACIONES)
CONCEPTO : RELLENO DE ZANJAS PARA                       PROCEDIMIENTO Nº: 03.002.11
AGUA POTABLE

Revisión Nº: 00        Fecha: 18/enero/2006             Entidad Normativa: CEAS                 Pag: 1   de 3



A.-     DEFINICIÓN:
        El relleno de zanjas se entiende como el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el contratista
        para rellenar las excavaciones que se hayan realizado para alojar las tuberías de agua potable, tuberías
        de conducción, alimentación, hasta el nivel señalado por el proyecto y/o por la dependencia.

B.-     REFERENCIAS:
        Podrá consultar los procedimientos:
        Relleno de zanjas (Nº 02.002.14)
        Relleno compactado para banquetas con material producto de excavación (Nº 05.001.05)
        Relleno compactado para banquetas con material de banco (Nº 05.001.05)
        Rellenos (Nº 22.002.08)

C.-     MATERIALES Y CONTROL DE CALIDAD:
        C.1   PRUEBAS DE COMPACTACIÓN RELLENO DE CEPAS:

           C.1.1 CONCEPTOS NÚMERO MÍNIMO DE PRUEBAS:
           1 (una) por cada 50 (cincuenta) m (o fracción de esta longitud) de cepa, en capas de 25 (veinticinco)
           ó 40 (cuarenta) cm de espesor máximo, de material semicompacto según el equipo empleado.

           C.1.2 HUMEDAD EN EL LUGAR:
           Las pruebas de contenido de humedad se efectuarán simultáneamente con las determinaciones de
           compactación en materiales de terracerías, sub-base y base.

        C.2 DETERMINACIÓN DE PESOS VOLUMÉTRICOS MÁXIMOS:
        La frecuencia de pruebas de estos pesos se indican más adelante, de acuerdo a los volúmenes del
        catálogo de conceptos y la matriz de pruebas mínimas de la licitación:

        NÚMERO MÍNIMO DE PRUEBAS
        En relleno de cepas, se tomara 1 (una) prueba Proctor o Porter por cada 100 (cien) m³ de relleno o por
        cada 200 (doscientos) m de zanja.

        C.3 Cuando se detecten cambios en las características del material empleado, deberán hacerse
        determinaciones de peso volumétrico máximo que cubran todas las variaciones del material. El
        laboratorio de control de calidad del contratista y el de verificación de la dependencia deberán estar
        elaborando diariamente el control de capas tendidas, indicándolo en la bitácora de obra y de campo del
        laboratorio, a fin de poder checarla en cualquier momento.

        C.4 ESTUDIO DE CALIDAD DE MATERIALES PARA RELLENO:
        Deberán cumplir con calidad fijada según la capa que se trate, de acuerdo con Normas SCT, estos
        estudios deberán incluir, como mínimo, las siguientes pruebas:

                  1.- Composición granulométrica.
                  2.- Peso volumétrico seco suelto.
                  3.- Peso volumétrico seco máximo.
GOBIERNO DE COAHUILA
                        PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE OBRA PÚBLICA

TIPO DE OBRA: URBANIZACIÓN Y CAMINOS                           GRUPO: AGUA POTABLE (INSTALACIONES)
CONCEPTO : RELLENO DE ZANJAS PARA                              PROCEDIMIENTO Nº: 03.002.11
AGUA POTABLE

Revisión Nº: 00           Fecha: 18/enero/2006                 Entidad Normativa: CEAS           Pag: 2   de 3


                  4.-    Humedad óptima.
                  5.-    Límites de Atterberg.
                  6.-    Contracción lineal.
                  7.-    Valor relativo de soporte (V.R.S.).
                  8.-    Equivalente de arena.

        C.5 Se deberá efectuar un estudio completo, como mínimo, por cada 500 (quinientos) m³ de material
        empleado en cada concepto.

E.-     PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
        E.1. No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes obtener la aprobación
        por escrito de la dependencia, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción del material
        utilizado en rellenos no aprobados por la misma, sin que él contratista tenga derecho a ninguna
        retribución por ello.

        E.2. Con el fin de evitar daños a las tuberías instaladas, ocasionados por descuido, movimiento de
        tierras y caída de materiales duros sobre las mismas, se recomienda proceder al relleno inmediato
        después de su instalación y alineamiento, 30 (treinta) cm sobre el lomo de la tubería dejando al
        descubierto en su totalidad los cruceros, abrazaderas y coplees de tubería, hasta verificar las pruebas
        hidrostáticas que se hagan necesarias, y posteriormente a éstas se completará dicho relleno
        semicompacto.

        E.3. RELLENO SEMICOMPACTO
        La primera parte del relleno se hará empleando material producto de excavación o tepetate libre de
        piedras, 0.625 cm (punto seiscientos veinticinco centimentros) ¼" (un cuarto de pulgada) de tamaño
        máximo y deberá ser cuidadosamente colocada y compactada manualmente con pisón de mano, abajo
        y a ambos lados de las tuberías; este primer relleno se continuará hasta un nivel de 30 (treinta) cm ya
        compactado con pisón de mano por arriba del lomo superior del tubo con su humedad óptima.

        E.4. Después se continuará con el relleno en capas de material producto de excavación o tepetate,
        homogeneizado fuera y suministrado a la zanja con equipo mecánico y compactado con equipo menor
        (rodillo vibratorio, placa vibratoria, bailarina) hasta obtener el 90 % (noventa por ciento) del P.V.S.M.
        Proctor o Porter. La utilización de otro equipo, sistema o procedimiento de compactación, únicamente
        se hará previa autorización por escrito de la dependencia.

        E.5. El material a utilizar será tipo I y/o tipo Il (inerte en ambos casos), con un acarreo libre de 20
        (veinte) m, el material deberá cumplir con las características mínimo de la rasante.

        E.6. La tierra, rocas y cualquier material sobrante después de rellenar las excavaciones de zanja, serán
        acarreados por el contratista hasta el lugar de desperdicios que señale la dependencia.

        E.7. Cuando se requiera el uso de material de banco o préstamo, el contratista deberá recabar por
        escrito la autorización de la dependencia, remitiéndola en la bitácora de obra.



F.-     ALCANCES DEL P.U., CRITERIOS DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO:
GOBIERNO DE COAHUILA
                     PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE OBRA PÚBLICA

TIPO DE OBRA: URBANIZACIÓN Y CAMINOS                     GRUPO: AGUA POTABLE (INSTALACIONES)
CONCEPTO : RELLENO DE ZANJAS PARA                        PROCEDIMIENTO Nº: 03.002.11
AGUA POTABLE

Revisión Nº: 00         Fecha: 18/enero/2006             Entidad Normativa: CEAS                 Pag: 3   de 3


        F.1    CARGOS QUE INCLUYE EL PRECIO UNITARIO:
              A) Costo de la mano de obra y materiales necesarios para su ejecución y pruebas de control.
              B) Costo por uso y depreciación de herramientas y equipo.
              C) Limpieza de la zona y retiro de material sobrante, y desperdicios, al banco de tiro oficial.
              D) Todos los cargos indirectos indicados en el contrato, incluyendo el control de calidad,
                 establecido en la matriz de pruebas mínimas.

        F.2    MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO:
               F.2.1 El relleno compacto y semi compacto de excavaciones de zanjas que efectúe el contratista
               será medido para fines de pago en metros cúbicos (m³). Para tal efecto sé medirán los
               volúmenes compactados en zanja según el grado de compactación solicitado.

               F.2.2. El material empleado en el relleno de sobre excavaciones o derrumbes imputables al
               contratista, no será tomado en cuenta para fines de estimación y pago.

               F.2.3. El acarreo de material producto de bancos de almacenamiento o de préstamo que se
               requieran para ser empleados en el relleno de zanjas. será medido para fines de pago en m³-km,
               referido a los apartados de terracerías.

               F.2.4. El relleno de excavaciones de zanjas será pagado de acuerdo con los conceptos de trabajo
               correspondientes a los precios unitarios estipulados en el presupuesto, teniendo en cuenta que
               para pasar un volumen compactado a pago deberá estar soportado con pruebas de laboratorio y
               con el visto bueno de la dependencia.

G.-      VARIABLES, INSUMOS Y RENDIMIENTOS:
           G.1 VARIABLES:

              A)   Tipo de material: tepetate, agua, arena, etc.
              B)   Forma de colocación: en capas hasta una altura de 20cm abajo del nivel del terreno natural.
              C)   Tipo de acabado: común.
              D)   Piso de trabajo: terreno natural, terracerías.

           G.2 INSUMOS:

              A)   Maquinaría: equipo menor.
              B)   Herramienta menor: picos, palas, carretillas etc.
              C)   Preparaciones especiales: depende del lugar en donde se encuentra la zanja y lo que indique
                   el proyecto.
              D)   Requisitos de seguridad: equipo de seguridad como casco, lentes, zapatos, chaleco, guantes
              E)   Inspecciones y pruebas: las requeridas por las normas en los laboratorios.

           G.3 RENDIMIENTOS: Los rendimientos se verán contemplados en el apartado de Análisis de
           Precios Unitarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño puente viga losas
Diseño puente viga losasDiseño puente viga losas
Diseño puente viga losas
Max Ticona Condori
 
Acarreos
AcarreosAcarreos
Acarreos
nancycasrod
 
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
Roland Romeo
 
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOCONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
William Huachaca Torres
 
Modulo I: Tecnología del concreto - 2015
Modulo I: Tecnología del concreto - 2015Modulo I: Tecnología del concreto - 2015
Modulo I: Tecnología del concreto - 2015
KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
Diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tanque de regulación de...
Diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tanque de regulación de...Diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tanque de regulación de...
Diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tanque de regulación de...
COLPOS
 
Concreto presforzado
Concreto presforzadoConcreto presforzado
Concreto presforzado
Heiler Chapoñan Armas
 
Modulo 13
Modulo 13Modulo 13
Modulo 13
Kalra Chávez
 
Ejemplo modulo resiliente nuevo upb 2021
Ejemplo modulo resiliente nuevo upb 2021Ejemplo modulo resiliente nuevo upb 2021
Ejemplo modulo resiliente nuevo upb 2021
Nelson Junior Molinares Doria
 
Flujogramas de Concreto
Flujogramas de ConcretoFlujogramas de Concreto
Flujogramas de Concreto
Marie Mendoza
 
Metrados
MetradosMetrados
Metrados
EDERESLI
 
226173202 metrado-de-cargas
226173202 metrado-de-cargas226173202 metrado-de-cargas
226173202 metrado-de-cargas
Américo Pari
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
Marcelo Hurtado
 
Elementos a flexo compresion
Elementos  a flexo compresionElementos  a flexo compresion
Elementos a flexo compresion
norbil aguilar aguila
 
Memoria calculo estructural grass acobambilla
Memoria calculo estructural grass acobambillaMemoria calculo estructural grass acobambilla
Memoria calculo estructural grass acobambilla
julio cesar santoyo curi
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
Cinthia Gonzales Ronquillo
 
Muros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtMuros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rt
xtremejose
 
14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci
Juan Soto
 
Diseño de Viga ACI 318-2014
Diseño de Viga ACI 318-2014Diseño de Viga ACI 318-2014
Diseño de Viga ACI 318-2014
Jimmy De La Cruz
 
01 libro edificaciones con disipadores viscosos
01 libro edificaciones con disipadores viscosos01 libro edificaciones con disipadores viscosos
01 libro edificaciones con disipadores viscosos
Genaro Zebedeo Choque Roque
 

La actualidad más candente (20)

Diseño puente viga losas
Diseño puente viga losasDiseño puente viga losas
Diseño puente viga losas
 
Acarreos
AcarreosAcarreos
Acarreos
 
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
 
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOCONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
 
Modulo I: Tecnología del concreto - 2015
Modulo I: Tecnología del concreto - 2015Modulo I: Tecnología del concreto - 2015
Modulo I: Tecnología del concreto - 2015
 
Diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tanque de regulación de...
Diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tanque de regulación de...Diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tanque de regulación de...
Diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tanque de regulación de...
 
Concreto presforzado
Concreto presforzadoConcreto presforzado
Concreto presforzado
 
Modulo 13
Modulo 13Modulo 13
Modulo 13
 
Ejemplo modulo resiliente nuevo upb 2021
Ejemplo modulo resiliente nuevo upb 2021Ejemplo modulo resiliente nuevo upb 2021
Ejemplo modulo resiliente nuevo upb 2021
 
Flujogramas de Concreto
Flujogramas de ConcretoFlujogramas de Concreto
Flujogramas de Concreto
 
Metrados
MetradosMetrados
Metrados
 
226173202 metrado-de-cargas
226173202 metrado-de-cargas226173202 metrado-de-cargas
226173202 metrado-de-cargas
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
 
Elementos a flexo compresion
Elementos  a flexo compresionElementos  a flexo compresion
Elementos a flexo compresion
 
Memoria calculo estructural grass acobambilla
Memoria calculo estructural grass acobambillaMemoria calculo estructural grass acobambilla
Memoria calculo estructural grass acobambilla
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
 
Muros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtMuros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rt
 
14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci
 
Diseño de Viga ACI 318-2014
Diseño de Viga ACI 318-2014Diseño de Viga ACI 318-2014
Diseño de Viga ACI 318-2014
 
01 libro edificaciones con disipadores viscosos
01 libro edificaciones con disipadores viscosos01 libro edificaciones con disipadores viscosos
01 libro edificaciones con disipadores viscosos
 

Similar a 03.002.11 relleno de zanjas para agua potable1.

especificaciones tecnicas
especificaciones tecnicasespecificaciones tecnicas
especificaciones tecnicas
DAYSI MAYTA
 
rubro1-6.docx
rubro1-6.docxrubro1-6.docx
rubro1-6.docx
IVANDANIELGILCESALCI
 
Especificaciones particulares
Especificaciones particularesEspecificaciones particulares
Especificaciones particulares
Jonathan Cruz
 
Ep especificaciones particulares-08042010
Ep especificaciones particulares-08042010Ep especificaciones particulares-08042010
Ep especificaciones particulares-08042010
Jonathan Cruz
 
especificaciones sanitarias ok
especificaciones sanitarias okespecificaciones sanitarias ok
especificaciones sanitarias ok
jose andres almendras heredia
 
7640242.pdf
7640242.pdf7640242.pdf
7640242.pdf
JoseJose681762
 
8694728
86947288694728
Espesificaciones tecnicas-polideportivo- comp-
Espesificaciones tecnicas-polideportivo- comp-Espesificaciones tecnicas-polideportivo- comp-
Espesificaciones tecnicas-polideportivo- comp-
Juan Coc
 
Especificaciones tecnica para los claveles y primavera chincha baja febrero d...
Especificaciones tecnica para los claveles y primavera chincha baja febrero d...Especificaciones tecnica para los claveles y primavera chincha baja febrero d...
Especificaciones tecnica para los claveles y primavera chincha baja febrero d...
Nelson Huaman Casanova
 
Especificaciones tecnicas laguna
Especificaciones tecnicas lagunaEspecificaciones tecnicas laguna
Especificaciones tecnicas laguna
Consorcio La Libertad
 
Manual de saneamiento en poblaciones rurales
Manual de saneamiento en poblaciones ruralesManual de saneamiento en poblaciones rurales
Manual de saneamiento en poblaciones rurales
Abraham Fer
 
1. redes generales de agua
1. redes generales de agua1. redes generales de agua
1. redes generales de agua
Consorcio La Libertad
 
Esp. tec.-obra-civil
Esp. tec.-obra-civilEsp. tec.-obra-civil
Esp. tec.-obra-civil
MaraJosCarreraLoor
 
Tecnicas basicas de Diseño de Presa de Tierra
Tecnicas basicas de Diseño de Presa de TierraTecnicas basicas de Diseño de Presa de Tierra
Tecnicas basicas de Diseño de Presa de Tierra
JOHNNY JARA RAMOS
 
02 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIFICAS - ESTRUCTURAS .docx
02 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIFICAS - ESTRUCTURAS .docx02 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIFICAS - ESTRUCTURAS .docx
02 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIFICAS - ESTRUCTURAS .docx
hernangaonacaucha1
 
11 1205-00-270207-1-1 et-20110922174104
11 1205-00-270207-1-1 et-2011092217410411 1205-00-270207-1-1 et-20110922174104
11 1205-00-270207-1-1 et-20110922174104
William Acuña
 
210.a conformacion de terraplenes
210.a conformacion de terraplenes210.a conformacion de terraplenes
210.a conformacion de terraplenes
MAVOZ
 
Especificaciones tanque de almacenamiento
Especificaciones tanque de almacenamientoEspecificaciones tanque de almacenamiento
Especificaciones tanque de almacenamiento
RECUBRIMIENTOS TECNICOS
 
Manual de carreteras no pavimentadas
Manual de carreteras no pavimentadasManual de carreteras no pavimentadas
Manual de carreteras no pavimentadas
Lorenzo Avalos
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
WaldoVillanuevaDaga
 

Similar a 03.002.11 relleno de zanjas para agua potable1. (20)

especificaciones tecnicas
especificaciones tecnicasespecificaciones tecnicas
especificaciones tecnicas
 
rubro1-6.docx
rubro1-6.docxrubro1-6.docx
rubro1-6.docx
 
Especificaciones particulares
Especificaciones particularesEspecificaciones particulares
Especificaciones particulares
 
Ep especificaciones particulares-08042010
Ep especificaciones particulares-08042010Ep especificaciones particulares-08042010
Ep especificaciones particulares-08042010
 
especificaciones sanitarias ok
especificaciones sanitarias okespecificaciones sanitarias ok
especificaciones sanitarias ok
 
7640242.pdf
7640242.pdf7640242.pdf
7640242.pdf
 
8694728
86947288694728
8694728
 
Espesificaciones tecnicas-polideportivo- comp-
Espesificaciones tecnicas-polideportivo- comp-Espesificaciones tecnicas-polideportivo- comp-
Espesificaciones tecnicas-polideportivo- comp-
 
Especificaciones tecnica para los claveles y primavera chincha baja febrero d...
Especificaciones tecnica para los claveles y primavera chincha baja febrero d...Especificaciones tecnica para los claveles y primavera chincha baja febrero d...
Especificaciones tecnica para los claveles y primavera chincha baja febrero d...
 
Especificaciones tecnicas laguna
Especificaciones tecnicas lagunaEspecificaciones tecnicas laguna
Especificaciones tecnicas laguna
 
Manual de saneamiento en poblaciones rurales
Manual de saneamiento en poblaciones ruralesManual de saneamiento en poblaciones rurales
Manual de saneamiento en poblaciones rurales
 
1. redes generales de agua
1. redes generales de agua1. redes generales de agua
1. redes generales de agua
 
Esp. tec.-obra-civil
Esp. tec.-obra-civilEsp. tec.-obra-civil
Esp. tec.-obra-civil
 
Tecnicas basicas de Diseño de Presa de Tierra
Tecnicas basicas de Diseño de Presa de TierraTecnicas basicas de Diseño de Presa de Tierra
Tecnicas basicas de Diseño de Presa de Tierra
 
02 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIFICAS - ESTRUCTURAS .docx
02 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIFICAS - ESTRUCTURAS .docx02 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIFICAS - ESTRUCTURAS .docx
02 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIFICAS - ESTRUCTURAS .docx
 
11 1205-00-270207-1-1 et-20110922174104
11 1205-00-270207-1-1 et-2011092217410411 1205-00-270207-1-1 et-20110922174104
11 1205-00-270207-1-1 et-20110922174104
 
210.a conformacion de terraplenes
210.a conformacion de terraplenes210.a conformacion de terraplenes
210.a conformacion de terraplenes
 
Especificaciones tanque de almacenamiento
Especificaciones tanque de almacenamientoEspecificaciones tanque de almacenamiento
Especificaciones tanque de almacenamiento
 
Manual de carreteras no pavimentadas
Manual de carreteras no pavimentadasManual de carreteras no pavimentadas
Manual de carreteras no pavimentadas
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 

03.002.11 relleno de zanjas para agua potable1.

  • 1. GOBIERNO DE COAHUILA PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE OBRA PÚBLICA TIPO DE OBRA: URBANIZACIÓN Y CAMINOS GRUPO: AGUA POTABLE (INSTALACIONES) CONCEPTO : RELLENO DE ZANJAS PARA PROCEDIMIENTO Nº: 03.002.11 AGUA POTABLE Revisión Nº: 00 Fecha: 18/enero/2006 Entidad Normativa: CEAS Pag: 1 de 3 A.- DEFINICIÓN: El relleno de zanjas se entiende como el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el contratista para rellenar las excavaciones que se hayan realizado para alojar las tuberías de agua potable, tuberías de conducción, alimentación, hasta el nivel señalado por el proyecto y/o por la dependencia. B.- REFERENCIAS: Podrá consultar los procedimientos: Relleno de zanjas (Nº 02.002.14) Relleno compactado para banquetas con material producto de excavación (Nº 05.001.05) Relleno compactado para banquetas con material de banco (Nº 05.001.05) Rellenos (Nº 22.002.08) C.- MATERIALES Y CONTROL DE CALIDAD: C.1 PRUEBAS DE COMPACTACIÓN RELLENO DE CEPAS: C.1.1 CONCEPTOS NÚMERO MÍNIMO DE PRUEBAS: 1 (una) por cada 50 (cincuenta) m (o fracción de esta longitud) de cepa, en capas de 25 (veinticinco) ó 40 (cuarenta) cm de espesor máximo, de material semicompacto según el equipo empleado. C.1.2 HUMEDAD EN EL LUGAR: Las pruebas de contenido de humedad se efectuarán simultáneamente con las determinaciones de compactación en materiales de terracerías, sub-base y base. C.2 DETERMINACIÓN DE PESOS VOLUMÉTRICOS MÁXIMOS: La frecuencia de pruebas de estos pesos se indican más adelante, de acuerdo a los volúmenes del catálogo de conceptos y la matriz de pruebas mínimas de la licitación: NÚMERO MÍNIMO DE PRUEBAS En relleno de cepas, se tomara 1 (una) prueba Proctor o Porter por cada 100 (cien) m³ de relleno o por cada 200 (doscientos) m de zanja. C.3 Cuando se detecten cambios en las características del material empleado, deberán hacerse determinaciones de peso volumétrico máximo que cubran todas las variaciones del material. El laboratorio de control de calidad del contratista y el de verificación de la dependencia deberán estar elaborando diariamente el control de capas tendidas, indicándolo en la bitácora de obra y de campo del laboratorio, a fin de poder checarla en cualquier momento. C.4 ESTUDIO DE CALIDAD DE MATERIALES PARA RELLENO: Deberán cumplir con calidad fijada según la capa que se trate, de acuerdo con Normas SCT, estos estudios deberán incluir, como mínimo, las siguientes pruebas: 1.- Composición granulométrica. 2.- Peso volumétrico seco suelto. 3.- Peso volumétrico seco máximo.
  • 2. GOBIERNO DE COAHUILA PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE OBRA PÚBLICA TIPO DE OBRA: URBANIZACIÓN Y CAMINOS GRUPO: AGUA POTABLE (INSTALACIONES) CONCEPTO : RELLENO DE ZANJAS PARA PROCEDIMIENTO Nº: 03.002.11 AGUA POTABLE Revisión Nº: 00 Fecha: 18/enero/2006 Entidad Normativa: CEAS Pag: 2 de 3 4.- Humedad óptima. 5.- Límites de Atterberg. 6.- Contracción lineal. 7.- Valor relativo de soporte (V.R.S.). 8.- Equivalente de arena. C.5 Se deberá efectuar un estudio completo, como mínimo, por cada 500 (quinientos) m³ de material empleado en cada concepto. E.- PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO: E.1. No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes obtener la aprobación por escrito de la dependencia, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción del material utilizado en rellenos no aprobados por la misma, sin que él contratista tenga derecho a ninguna retribución por ello. E.2. Con el fin de evitar daños a las tuberías instaladas, ocasionados por descuido, movimiento de tierras y caída de materiales duros sobre las mismas, se recomienda proceder al relleno inmediato después de su instalación y alineamiento, 30 (treinta) cm sobre el lomo de la tubería dejando al descubierto en su totalidad los cruceros, abrazaderas y coplees de tubería, hasta verificar las pruebas hidrostáticas que se hagan necesarias, y posteriormente a éstas se completará dicho relleno semicompacto. E.3. RELLENO SEMICOMPACTO La primera parte del relleno se hará empleando material producto de excavación o tepetate libre de piedras, 0.625 cm (punto seiscientos veinticinco centimentros) ¼" (un cuarto de pulgada) de tamaño máximo y deberá ser cuidadosamente colocada y compactada manualmente con pisón de mano, abajo y a ambos lados de las tuberías; este primer relleno se continuará hasta un nivel de 30 (treinta) cm ya compactado con pisón de mano por arriba del lomo superior del tubo con su humedad óptima. E.4. Después se continuará con el relleno en capas de material producto de excavación o tepetate, homogeneizado fuera y suministrado a la zanja con equipo mecánico y compactado con equipo menor (rodillo vibratorio, placa vibratoria, bailarina) hasta obtener el 90 % (noventa por ciento) del P.V.S.M. Proctor o Porter. La utilización de otro equipo, sistema o procedimiento de compactación, únicamente se hará previa autorización por escrito de la dependencia. E.5. El material a utilizar será tipo I y/o tipo Il (inerte en ambos casos), con un acarreo libre de 20 (veinte) m, el material deberá cumplir con las características mínimo de la rasante. E.6. La tierra, rocas y cualquier material sobrante después de rellenar las excavaciones de zanja, serán acarreados por el contratista hasta el lugar de desperdicios que señale la dependencia. E.7. Cuando se requiera el uso de material de banco o préstamo, el contratista deberá recabar por escrito la autorización de la dependencia, remitiéndola en la bitácora de obra. F.- ALCANCES DEL P.U., CRITERIOS DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO:
  • 3. GOBIERNO DE COAHUILA PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE OBRA PÚBLICA TIPO DE OBRA: URBANIZACIÓN Y CAMINOS GRUPO: AGUA POTABLE (INSTALACIONES) CONCEPTO : RELLENO DE ZANJAS PARA PROCEDIMIENTO Nº: 03.002.11 AGUA POTABLE Revisión Nº: 00 Fecha: 18/enero/2006 Entidad Normativa: CEAS Pag: 3 de 3 F.1 CARGOS QUE INCLUYE EL PRECIO UNITARIO: A) Costo de la mano de obra y materiales necesarios para su ejecución y pruebas de control. B) Costo por uso y depreciación de herramientas y equipo. C) Limpieza de la zona y retiro de material sobrante, y desperdicios, al banco de tiro oficial. D) Todos los cargos indirectos indicados en el contrato, incluyendo el control de calidad, establecido en la matriz de pruebas mínimas. F.2 MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO: F.2.1 El relleno compacto y semi compacto de excavaciones de zanjas que efectúe el contratista será medido para fines de pago en metros cúbicos (m³). Para tal efecto sé medirán los volúmenes compactados en zanja según el grado de compactación solicitado. F.2.2. El material empleado en el relleno de sobre excavaciones o derrumbes imputables al contratista, no será tomado en cuenta para fines de estimación y pago. F.2.3. El acarreo de material producto de bancos de almacenamiento o de préstamo que se requieran para ser empleados en el relleno de zanjas. será medido para fines de pago en m³-km, referido a los apartados de terracerías. F.2.4. El relleno de excavaciones de zanjas será pagado de acuerdo con los conceptos de trabajo correspondientes a los precios unitarios estipulados en el presupuesto, teniendo en cuenta que para pasar un volumen compactado a pago deberá estar soportado con pruebas de laboratorio y con el visto bueno de la dependencia. G.- VARIABLES, INSUMOS Y RENDIMIENTOS: G.1 VARIABLES: A) Tipo de material: tepetate, agua, arena, etc. B) Forma de colocación: en capas hasta una altura de 20cm abajo del nivel del terreno natural. C) Tipo de acabado: común. D) Piso de trabajo: terreno natural, terracerías. G.2 INSUMOS: A) Maquinaría: equipo menor. B) Herramienta menor: picos, palas, carretillas etc. C) Preparaciones especiales: depende del lugar en donde se encuentra la zanja y lo que indique el proyecto. D) Requisitos de seguridad: equipo de seguridad como casco, lentes, zapatos, chaleco, guantes E) Inspecciones y pruebas: las requeridas por las normas en los laboratorios. G.3 RENDIMIENTOS: Los rendimientos se verán contemplados en el apartado de Análisis de Precios Unitarios.