SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TECNOLOGÍAS MÓVILES Y NUEVOS USUARIOS:
NÓMADES/OMNÍVOROS DIGITALES EN LA LICENCIATURA EN
COMUNICACIÓN SOCIAL -UNICEN-
Lic. Sergio Magallanes
Facultad de Ciencias Sociales (U.N.C.P.B.A)
magallanes.sergio.a@gmail.com
DNI: 18.527.654
Becario Exequiel Alonso
DNI: 36.215.714
Facultad de Ciencias Sociales (U.N.C.P.B.A)
exealonso@gmail.com
Palabras claves: Dispositivos móviles- Multipantalla- Omnívoro digital.
Eje temático Nº 7: Nuevas tecnologías y Comunicación
El siguiente trabajo se enmarca en el relevamiento de usos y consumos sobre
Tecnologías Digitales de Comunicación Global (TDCG) que realiza la Línea de
Investigación Mediaciones Tecnológicas y Comunicación Digital (MT&CD)
perteneciente al grupo ECCO (Estudios en Cultura y Comunicación en Olavarría) de la
Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.
Nos interesa en este trabajo abordar los resultados que presentan consultoras
internacionales como eMarket, ComScore y Carrier y Asociados respecto a la
utilización de los dispositivos móviles en nuestro país, y contrastarlo con la manera en
la que los estudiantes universitarios se apropian de esta tecnología para consumir y
producir contenidos cada vez con mayor frecuencia e inmediatez, rompiendo barreras
espaciales y temporales, dado que la utilización de este tipo de dispositivos no se
circunscribe a un lugar específico, ni a un momento determinado del día, sino que por el
contrario, los jóvenes forman parte de un ecosistema informativo que se adecua a un
permanente “estado WiFi”, donde la conexión ubicua ha modificado las
comunicaciones interpersonales.
Los dispositivos se presentan como parte del argot cultural de los jóvenes,
transformándolos en individuos hiperconectados; las TDCG han reducido su tamaño
mientras que su potencia se ha maximizado, adquiriendo relevancia la gran cantidad de
sensores que vuelven “inteligentes” a la mayoría de los dispositivos móviles,
2
permitiendo a sus usuarios interactuar, percibir, registrar y procesar la realidad en
tiempo real1
.
Partiendo de estos conceptos vamos a presentar, analizar y contrastar de manera
exploratoria, los datos recabados mediante una encuesta realizada a finales del 2014 a
58 estudiantes, de 200 que conformaban para ese año la totalidad de alumnos regulares
de la licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales
(U.N.C.P.B.A), dicha encuesta tenía como objetivo indagar sobre la apropiación de
Tecnologías Digitales de Comunicación Global, en particular dispositivos móviles, y
consumos de medios digitales online, finalmente y a modo de conclusión esbozaremos
posibles líneas de acción e implementación de estrategias comunicacionales de gestión
institucional que se ajusten a este ecosistema digital.
Para comprender el escenario tecnológico es importante recordar los cambios
asociados a los íconos de las tecnologías digitales, que marcan el camino hacia una
“vida de hiperconexión”, que comienza a gestarse en la década del 80 con la PC
(Personal Computer de IBM) y diez años después la “presentación en sociedad de
Internet”. La simbiosis entre ambos desarrollos tecnológicos daría como resultado un
mundo digital, el cual poco a poco comenzó a extenderse y a polarizar la frontera con el
mundo analógico. Cuando parecía que las TDCG estaban en su máximo desarrollo, a
mediados del año 2000 las computadoras dan un salto a la miniaturización para caber en
la palma de la mano y proponer nuevas formas de comunicación y acción sobre la idea
inicial de Graham Bell, el teléfono que ya se había independizado de los cables de
cobres terminó, con el paso del tiempo, en una conquista por el acceso a internet,
naciendo una nueva generación de teléfonos, los conocidos como celulares y/o teléfonos
inteligentes (en adelante smartphone) convirtiéndose sin dudas en los protagonistas
tecnológicos de estos últimos cinco años.
En una primera generación, a principios de la década de 1970, los teléfonos
móviles funcionaban de forma analógica, tenían grande dimensiones y permitían
únicamente transmitir voz. En 1973 Martin Cooper directivo de Motorola realizó la
primera llamada desde un teléfono móvil del proyecto DynaTAC 8000X desde una calle
de Nueva York. Una segunda generación de teléfonos celulares llegó en la década de
1
Aproximadamente un teléfono celular inteligente (Smartphone) cuenta con 20 sensores que le
permiten procesar: luz, proximidad, capturar fotos y videos, GPS (sensores de
posicionamiento), WIFI, NFC (Near field communication- comunicación de campo cercano),
presión, temperatura, humedad, acelerómetro, giroscopio, magnetómetro (sensor de fuerza y la
dirección de un campo magnético).
3
1990, cuando comenzaron a ser digitales, dejando de lado las ondas de radio. A la
reducción de las dimensiones y el costo de fabricación, se le sumó la mejora en la
calidad de las llamadas mediante la utilización del sistema GSM. A principios del 2000
llegó la tercera generación de teléfonos celulares, los cuales presentaron por primera vez
pantallas a color y LCD, lo que mejoró su calidad y estética de forma significativa.
Dentro de las herramientas, contaron con la posibilidad de enviar mensajes de texto,
cámara de fotos y videos, que luego pudieron ser enviados por mensaje, reproductor de
MP3, juegos, calculadora, acceso a Internet, GPS, reloj despertador, entre otras
aplicaciones, gracias al ancho de banda que poseían. Estos celulares utilizaban el
sistema de UMTS (Universal Mobile Telecommunications System). Por último,
hablamos de una cuarta generación de teléfonos celulares, en la actualidad, con
conexión 4G, basada en el protocolo IP, siendo un sistema y una red, que se alcanza
gracias a la convergencia entre las redes de cables e inalámbricas y ofrece una velocidad
de conexión que puede alcanzar una transferencia de 100 Mbit/s en movimiento y 1
Gbit/s en reposo.
El camino que recorrieron los teléfonos inteligentes es mucho más extenso que
el periodo de masificación e ingreso a nuestro país (mediados de la década del 2000).
Para reseñar el surgimiento de los smartphones vamos a basarnos en la información de
algunos portales Web que historizan sobre la cuestión en la tabla Nº 1.
Año Nombre/ Marca Características
1993 “Simon” / IBM Incorporaba servicios de voz y datos, un asistente digital
personal (tenía calendario, libreta de direcciones, reloj
mundial, calculadora, bloc de notas, correo electrónico y
juegos), y además podía funcionar como una máquina de
fax
1998 9000
Communicator/
Nokia
Su pantalla no era color, y no se podía navegar por
Internet, pero tenía un teclado QWERTY deslizable que
sirvió como modelo para los teléfonos actuales, como el
Motorola Droid.
2002 BlackBerry 5810/
Research In
Motion (RIM)
Tuvo una notable popularidad por su capacidad de revisar
correos electrónicos y navegar por Internet.
2003 Treo 600/ Palm Este móvil tenía la particularidad de soportar redes GSM y
4
CDMA, tenía 32MB de memoria RAM y un procesador de
144 MHz.
2007 Apple/ iPhone Cuando fue fabricado tuvo una buena respuesta por su
pantalla táctil y la mejor experiencia en Internet hasta ese
momento. Con cámara de fotos de 2 megapixeles,
reproductor de música, correo electrónico, carga de
páginas web y conectividad por Wi-Fi.
2009 Motorola/ Droid Fue el primer modelo exitoso en incorporar el sistema
Operativo Android, basado en el núcleo
Linux (Software libre) que revolucionó el mercado de los
Smartphone por su arquitectura de desarrollo y la enorme
cantidad de
aplicaciones, diseñadas por los mismos usuarios, en su
tienda (Play Store).
2015 Apple/ IPhone 6
Google/ Nexus
Sony/ Xperia Z3
Samsung/ S6
En la actualidad los smartphones ofrecen conexión a
Internet mediante redes 3G y 4G lo que permite una
velocidad de transferencia de datos superior. Además
cuentan con pantallas de grandes dimensiones, excelente
calidad y táctil. En general con resolución en alta
definición. Además poseen una significativa cantidad de
sensores que permiten utilizar aplicaciones de
posicionamiento, medida, cámaras, conexión (Wifi,
Bluetooth, NFC), temperatura, etc.
Tabla Nº 1: breve historia de los smartphones
La categoría smartphone incluye a los teléfonos celulares construido sobre una
plataforma informática móvil, con una mayor capacidad de almacenar datos y realizar
actividades semejantes a una minicomputadora y con una mayor conectividad que un
teléfono móvil convencional; es decir el término smartphone, hace referencia a la
capacidad de usar el teléfono celular como una PC, permitiendo al usuario instalar
programas adicionales, dotando a estos teléfonos de aplicaciones, con la posibilidad de
ser utilizados bajo diferentes objetivos, teniendo en cuenta su función multitarea, el
acceso a Internet vía Wi-Fi o red 4G, función multimedia, acelerómetros, GPS, etc., lo
cual evidencia que el teléfono celular convencional ha sufrido una transición notable en
su proceso evolutivo, ha dejado de ser un instrumento para la comunicación
interpersonal de voz para convertirse en un producto multifuncional que se integra a la
red como un terminal más (Carlón y Scolari, 2009).
5
La potencialidad de los smartphone unido a las características heredadas de los
antiguos celulares tales como la portabilidad, interactividad, conectividad e
individualidad, generan un conjunto de condiciones que seducen a los jóvenes y
asombran a los no tan jóvenes, haciendo que la tenencia de esta generación de celulares
se acentúe día a día. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) estima que a
finales de este año habrá casi 7.000 millones de suscripciones de telefonía celular en el
mundo, lo que corresponde al 96% de la población global; su evolución y penetración
tecnológica es exponencial, si se tiene en cuenta que en 1991 había 16 millones de
celulares, es decir que en 23 años se “sumaron” 6.984 millones de celulares, en donde
el mayor crecimiento se encuentra en Sudamérica y Asia.
El aumento de este tipo de dispositivo está íntimamente relacionado con el
crecimiento de acceso a internet, según el informe “El Futuro Tecnológico de América
Latina” de la consultora Comscore, la población total de usuarios de internet el año
pasado en Latinoamérica asciende a 176,3 millones, encabezado por Brasil con más de
70 millones de usuarios, seguido por México con 25,4 millones y Argentina con 18,5
millones de internautas; incremento que representa el 19% respecto del año 2013,
cuando en la misma medición determinaban 147,249 millones de usuarios en la región.
Por otro lado el análisis demográfico de individuos conectados a internet en
Latinoamérica, el 60 % corresponde a personas menores de 35 años.
El contexto tecnológico de telefonía móvil en nuestro país es particular, las
cifras indican que existen más celulares que habitantes; los números del INDEC
(Instituto Nacional de Estadística y Censos) informan que en Argentina hay más de 50
millones de teléfonos móviles. Por otro lado la consultora Carrier & Asociados, en su
análisis de las ventas realizadas en el año 2013, observa que en Argentina el 65% de los
celulares vendidos ya corresponden a la categoría de smartphone;
La consultora eMarketer proyecta que a finales de este año Argentina se
convertirá en el país con mayor penetración de “usuarios móviles de internet”, lo cual
refiere a la cantidad de personas que acceden a Internet desde el celular, según los datos
de esta consultora el 95,1% de los usuarios móviles de internet entra a redes sociales.
Para finales de este año nuestro país tendrá un total de 15,6 millones de personas que
acceden a redes sociales a través del celular. Si bien no resulta una gran novedad saber
que los usuarios de Internet móvil son mayormente usuarios de redes sociales, según
datos de Carrier y Asociados el uso principal tiene que ver con la mensajería y
socialización, siendo WhatsApp y Facebook las plataformas más utilizadas, por encima
6
de servicios como el mail. El dato llamativo es la diferencia con otros países de la
región, incluyendo Brasil y México, en donde en el primero el total de personas que
acceden a Internet desde el teléfono móvil baja a 75,5%, y en México al 63,8%.
En argentina según la consultora Carrier y Asociados el 88% de los usuarios que
cuentan con un plan de datos en su celular emplea mensajería instantánea. Dentro de ese
grupo, el 98% tiene a WhatsApp como su sistema predilecto, muy por encima de
Facebook Messenger, el cual es utilizado un 55%.
Según los datos de la consultora muestran que las tres características más
ponderadas por los usuarios de smartphone para elegir Whatsapp como red social
corresponden a:
1. El “efecto de red”, es decir a la cantidad de contactos que usan el servicio,
dicha razón alcanza el 77%.
2. Compartir contenidos de carácter multimedia con un 74%.
3. La posibilidad de armar grupos, y segmentar de forma más adecuada con
quien se comparte información corresponde al 61%.
Si bien existen opiniones encontradas al momento de categorizar a Whatsapp,
algunos asumen que es solo un “mensajero” y otros como una red social, en este caso
coincidimos con Boyd y Ellison (2007), en cuanto a que las redes sociales deben ser
entendidas “como un servicio Web que permite a individuos: 1) construir un perfil
público o semipúblico dentro de un sistema compartido 2) articular una lista de
usuarios del sistema con los que compartir una conexión y 3) ver y navegar a través de
la lista de conexiones propias y de las del resto de usuarios” (Boyd y Ellison, 2007), y
con Alejandro Rost, docente de la Universidad Nacional del Comahue, que sostiene que
las redes sociales se enmarcan dentro de la web social que poseen características
particulares: “web de flujos, mucho más dinámica. Cada página es un contenedor
alimentado por múltiples fuentes y usuarios. Hay diálogos, intercambios, interacción
constante, comentarios, contenidos aportados por los propios usuarios. Las redes
sociales particularmente son el mejor ejemplo de ello”. (Rost, 2011) Partiendo de estas
definiciones consideramos que Whatsapp se ajusta a los parámetros de una red social
por la cantidad de “contactos” que tejen relaciones de comunicación dentro de la
plataforma, en donde el usuario puede comunicarse de uno a uno, de uno a muchos de
muchos a uno e inclusive de muchos a muchos.
Además de las cuestiones técnicas, el uso que se le da la herramienta la define
como tal: los usuarios comparten sus experiencias cotidianas con amigos o familiares,
7
segmentando los temas y la información de acuerdo a los grupos de Whatsapp de los
cuales forman parte. El intercambio tiene como objetivo compartir no sólo experiencias
asociadas a consumos culturales, vivencias personales, opiniones sobre temas de
actualidad sino que además buscan generar un intercambio con los otros que participan
en la conversación.
Tal como afirma Rost “no hay una relación unidireccional de la tecnología con
la sociedad. Sino una relación de mutua influencia. Esto es importante tenerlo en
cuenta para no caer en reduccionismos y en un determinismo tecnológico. No es
solamente la tecnología que le hace “cosas” a la sociedad sino también qué hace la
sociedad con esa tecnología. Hay infinidad de ejemplos de tecnologías que se crean
para darle un uso determinado y terminan siendo utilizadas con una apropiación
totalmente distinta. La misma internet es ejemplo de ello” (Rost, 2011).
La utilización de las redes sociales será uno de los puntos que analizaremos a
continuación, esta vez partiendo de los datos obtenidos en las encuestas realizadas en la
Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, a estudiantes universitarios, en el año 2014.
El análisis de uso y tenencia de dispositivos móviles de los estudiantes de la
carrera de la Licenciatura en Comunicación Social inscripta en la Facultad de Ciencias
Sociales ubicada en la ciudad de Olavarría, perteneciente a la Universidad Nacional del
Centro de la provincia de Buenos Aires -U.N.C.P.B.A- en Argentina, se basa en una
encuesta realizada por la línea de investigación MT&CD (Mediaciones Tecnológicas y
Comunicación Digital) de dicha Facultad.
Nuestro universo de análisis se encuentra conformado por 97% de individuos
entre 18 a 29 años, un 26% y un 3% tienen más de 30 años (ver gráfico N°1). El rango
etario de los individuos que conforman nuestra encuesta nos permite pensar en una
población de análisis que ha crecido en la Sociedad de la información (Castells, 1997) y
que se acercan al concepto de “Residentes tecnológicos” por su permanencia en
medioambientes digitales, la construcción de perfiles virtuales, manejo de redes sociales
y capacidad creativa (y no solo de consumo) al momento de interactuar con las TDGC.
Nos interesa mencionar la visión de White y Le cornu porque parten de analizar las
redes sociales para conceptualizar a los usuarios de tecnologías. A diferencia de los
conocidos postulados de Marc Prensky, en donde se clasifican a los consumidores
partiendo de analogías del lenguaje y la edad: nativos e inmigrantes digitales, White y
Le cornu utilizan las metáforas del espacio o lugar para comprender las aptitudes de los
usuarios. Estos autores hablan de “visitantes” como aquellos que “entienden la web
8
como un lugar en donde hay herramientas desordenadas, definen una meta o tarea a
realizar y dentro de ese desorden selecciona la herramienta adecuada y luego de haber
realizado la tarea dejan en su lugar la herramienta”. Por otro lado los “residentes”
(concepto que se ajusta mejor al perfil de estudiantes analizados en esta ponencia) “van
gustosos a usar su tiempo on-line para relacionarse con otros, ellos se siente cómodos y
con alto grado de pertenecia a las comunidades virtuales. Para los estos usuarios la
web es un lugar para expresar opiniones, utilizar herramientas propias de la web y
construir sus identidades digitales” (White y Le cornu, 2013)
Gráfico N°1: edades de la muestra analizada
Ante la pregunta ¿qué tipo de dispositivo/s utilizas con frecuencia?, en un 86%
de los casos los estudiantes aducen utilizar computadoras portátiles, herramientas que se
adaptan a las necesidades educativas de los jóvenes: son versátiles para transportarlas,
tienen buenas prestaciones para procesar información y softwares específicos (editores
de audio, video, imagen) y, además, pueden ser utilizadas en el aula. En este punto nos
parece importante mencionar el impacto que ha tenido el Programa Conectar Igualdad
en la configuración de ambientes educativos altamente tecnologizados. Si bien el
programa está orientado a escuelas secundarias e institutos de formación terciaria de
nuestro país (lo que deja por fuera las Universidades), muchos de los estudiantes que
ingresan a la Universidad han transitado escuelas de educación pública en donde han
recibido una netbook por parte del Estado. Esto nos permite pensar que en un futuro
gran parte de los estudiantes que comiencen sus estudios universitarios van a tener,
como mínimo, un dispositivo tecnológico con características que se adaptan mejor a su
9
utilización en ambientes educativos, reemplazando a las computadoras de escritorio que
alcanzan el 45% en la encuesta realizada, es decir, solo la mitad de los estudiantes
utilizan las computadoras de escritorio, ya sea en su casa o en el gabinete de informática
de la Facultad. Pero sin duda el dato más representativo para nuestro análisis es el
referido al uso frecuente de dispositivos móviles, en donde el 76% de la muestra
manipulan dispositivos móviles, en donde se incluyen a los celulares (smartphones) y
las tabletas digitales (ver gráfico N°2).
Gráfico N° 2: dispositivos que se usan con mayor frecuencia
Sin duda el crecimiento acelerado en el uso de smartphones a nivel global,
Latinoamericano y sobre todo a nivel país, como lo demuestran los datos supra
mencionados, nos permite pensar en relaciones nuevas con producciones mediáticas y
transmediáticas: “El desarrollo de las tecnologías digitales y sobre todo el desarrollo
de los dispositivos móviles de comunicación global, proponen otras formas de
configurar narraciones que ya no dependen de un único soporte ni de un único autor,
convirtiéndose en verdaderas constelaciones narrativas, conocidas como Narrativas
Transmediáticas (NT), concepto que fue introducido originalmente por Henry Jenkins”
(Magallanes, 2014). En función de esto, se preguntó a los estudiantes ¿para qué utiliza
el smartphone?, y de esta forma interpretar si realmente el dispositivo adquiere un rol
clave en el “vitorinox digital” adecuándose a sus apetencias comunicacionales y
creativas, que están asociadas al contexto educativo, dentro o fuera del aula, buscar,
compartir y producir contenidos en tiempo real y de manera colaborativa, son algunas
de las tantas posibilidades de disponer y usar smartphone (ver gráfico N°3).
10
Gráfico N° 3: uso de los celulares
Es importante comprender que las actividades relacionadas con los recursos y
aplicaciones que dependen de la red, los usuarios de los dispositivos móviles sólo
pueden optar por dos estrategias para la conexión a internet, por un lado se encuentra la
opción de conexión a través de los planes de datos, servicio que brinda la compañía de
telefonía, y por otro lado, la de tipo wifi utilizando la conexión de un servidor externo,
en nuestro caso el servicio de wifi de la facultad; en relación a este punto, de los
estudiantes encuestados el 67% dispone de planes de datos, pero cuando los mismos
pueden conectarse a la red wifi de la facultad el 93% decide usar este recurso de
conexión. En función del alto uso de la conexión a internet, se indago sobre el tiempo
permanencia diaria, y el resultado fue que el 43% de los encuestados se conecta más de
5 hs. por día (ver gráfico N°4).
Gráfico N° 4: tiempo diario de conexión a internet
Entendiendo que las redes sociales son plataformas que permiten a cada usuario
crear un perfil virtual y producir contenidos, compartir información, comunicarse y
11
participar de diversos modos, de acuerdo a la red social que utilice; lo cual en términos
de algunos autores, en especial de la psicóloga española Dolors Reig al momento de
hablar de estas herramientas ya no lo hacemos en el sentido tradicional de las TICs
(Tecnologías de la Información y la Comunicación) sino en relación a un nuevo
concepto, TEP (Tecnologías del empoderamiento y la participación) dado que a través
de las redes sociales se puede opinar de diferentes temas en un plano de cierta
“horizontalidad” respecto a los demás usuarios. En este sentido, Reig habla de la
constitución de las nuevas plazas públicas virtuales, en donde cada ciudadano puede
participar de manera activa, práctica que sin duda acompaña a la formación de un futuro
comunicador social. (Dolors Reig, 2013) Sobre este contexto se consultó a los
estudiantes de la Facultad de Cs. Sociales cuáles eran las redes sociales que utilizaban, y
a diferencia de los datos mostrados por la consultora eMarket, en nuestro caso Facebook
se posiciona como la más utilizada, y WhatsApp en segundo lugar, relegando a Twitter
a la tercera posición (ver gráfico N°5).
Respecto de la utilización del servicio de mensajería más popular, podemos
decir que condice con el crecimiento del número de smartphones en general, en donde
los jóvenes permanecen permanentemente comunicados con su grupo de pertenencia,
intercambiando información en diferentes formatos: texto, imágenes, audios, videos,
emoticonos, etc., además, WhatsApp es una plataforma en la cual se pueden agrupar
contactos, en este caso concreto, a estudiantes, abriendo grande posibilidades
comunicacionales y educativas dirigidas a grupos concretos.
Gráfico N° 5: redes sociales más usadas
12
Si bien Facebook es la red social más utilizada no es la que con mayor
frecuencia usan los estudiantes analizados desde la encuesta, dato que ajusta resultados
a los presentados por las consultoras tomadas para construir el marco tecnológico en
este trabajo. Como se muestra en el gráfico N° 6 es Whatsaap la red social a la que se
accede con mayor frecuencia.
Gráfico N° 6: frecuencia de uso de las redes sociales
CONCLUSIÓN
Tanto el contexto tecnológico como el contexto de uso nos permiten inferir un
cambio en los procesos comunicacionales, en donde no sólo cambia el medio sino
también la forma en la que se construyen los mensajes, bajo esta mirada las
herramientas tradicionales de comunicación, tales como el mailing, los sitios web, el
correo electrónico, si bien aportan a la construcción de una imagen y sobre todo una
13
identidad digital, como lo es el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, si bien son
necesaria son insuficientes para cubrir la totalidad de las demandas de los estudiantes,
que como es nuestro caso, presentan un perfil tecnológico de omnívoro/nómade digital
en un ecosistema digital en constante cambio. Demandas que se encuentran relacionadas
con la utilización de aplicaciones para dispositivos móviles, como estigma de su
acentuado nomadismo digital, con una “necesidad” de estar anclados al contexto virtual
mientras se mueven de un lado al otro en el mundo analógico, en donde las redes
sociales Facebook y Whatsapp, constituyen los recursos más utilizados por estudiantes
analizados.
Es importante tener en cuenta el dinamismo constante del ecosistema, y las
dietas digitales de los potenciales destinatarios a la hora de crear estrategias digitales de
comunicación digital, en el caso particular de análisis creemos es importante incorporar
las redes sociales Facebook y Whatsapp como estrategias de comunicación con los
estudiantes, utilizando las herramientas propias de cada una de estas plataformas pero
sobre todo teniendo en cuenta la potencialidad de segmentar los destinatarios y la
información de acuerdo a los intereses de los grupos y subgrupos, en donde la
instantaneidad y la pertinencia de la información sean en engagement de los estudiantes
con las comunicaciones institucionales.
De acuerdo a los datos de las consultoras internacionales, los dispositivos
móviles llegaron para quedarse y son, en parte, responsables de que los jóvenes
produzcan contenidos multimediales para las múltiples aplicaciones y redes sociales que
utilizan. En este sentido, hablamos de “residentes” en las tecnologías que no solo
aportan contenido creativo y original en las redes sociales, sino que además seleccionan
la información que quieren recibir y los canales para este fin.
Por eso, y como parte de nuestras conclusiones, creemos que los medios
institucionales de la Facultad de Ciencias Sociales orientados a informar de cuestiones
académicas, noticiosas, curriculares, de agenda, etc. deben partir del concepto, antes
mencionado, de trasmedia y adoptar, necesariamente, tecnologías y herramientas
acordes a los dispositivos móviles que permitan dinamizar los flujos de información de
parte de la Institución para con los estudiantes.
Por este motivo creemos imprescindible una estrategia global de comunicación
interna, que partiendo de un diagnóstico comprenda que los usuarios eligen el modo en
el que quieren ser notificados, la perioricidad y la cantidad de información. Hablamos
14
de usuarios activos que buscan la información antes que esta los encuentre por los
medios tradicionales de comunicación (correo, página web, portal de noticias).
Para finalizar creemos que es necesario seguir investigando acerca de los usos y
consumos de los jóvenes universitarios, elaborando sus perfiles tecnológicos para
adaptar los mecanismos de comunicación institucional en relación a futuros
profesionales insertos en el ecosistema tecnológico.
BIBLIOGRAFÍA
ELLISON, N y BOYD, D. (2007). Social network sites: Definition, history, and
scholarship. Journal of Computer Mediated Communication.
CARLÓN, M. y SCOLARI, C. A. (2009). El fin de los medios masivos: el comienzo
de un debate. La Crujía.
Carriers y Asociados. Mercado celular argentino. Disponible en
http://www.carrieryasoc.com/2015/03/18/mercado-celular-argentino-2015 [Consultado
25-09-2015]
CASTELLS, M. (1997). La era de la información. Tomo I: Economía, Sociedad y
Cultura. Madrid: Alianza.
Comscore. El Futuro Tecnológico de América Latina. Disponible en
http://www.comscore.com [Consultado 25-09-2015]
Consultora emarketer. Worldwide Internet and Mobile Users: eMarketer's Updated
Estimates for 2015 Disponible en http://www.emarketer.com [Consultado 25-09-2015]
Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina. Disponible en
http://www.indec.gov.ar [consultado el 25 de agosto de 2015]
LE CORNU, A. y WHITE, D. (2013). Visitantes y Residentes: Una nueva tipología
para el usuario digital. 1st ed. [libro electrónico] p.4. Disponible en:
http://ciiepatagones.com.ar/sitio/wp-content/uploads/2013/02/Visitantes-y-Residentes-
una-nueva-tipolog%C3%ADa-para-el-usuario-digital-.-D.White_.-A.Le-Cornu.pdf
MAGALLANES, S. (2014). Las dietas digitales y las nuevas narrativas
comunicacionales trasmediáticas en el aula. En Encuentro Nacional de Carreras de
Comunicación. Mendoza, Argentina
O’REILY, T. (2006). ¿Qué es web 2.0?. En Revista Telos. Poiré, Julia; Porta, Paula;
Racioppe, Bianca y Rotoundo, Claudia. (2008).
PRENSKY, M. (2001b) Digital natives, digital immigrants, part 2: Do they really think
differently? On the Horizon
REIG, D., y VILCHEZ, L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad.
Madrid: Fundación Telefónica.
15
ROST, A. (2011). Periodismo y Twitter: a 140 y capota baja. F. Irigaray, D. Ceballos
y M. Manna (Coords.), Periodismo digital: convergencia, redes y móviles. Rosario:
Laborde Libros Editor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Telefonía móvil
Telefonía móvilTelefonía móvil
Telefonía móvil
VictorCarreo10
 
El “desarrollo atrofiado” de la cultura móvil: el extraño caso de los conteni...
El “desarrollo atrofiado” de la cultura móvil: el extraño caso de los conteni...El “desarrollo atrofiado” de la cultura móvil: el extraño caso de los conteni...
El “desarrollo atrofiado” de la cultura móvil: el extraño caso de los conteni...
Tania Lucía Cobos
 
Avances en la tecnología en el celular
Avances en la tecnología en el celularAvances en la tecnología en el celular
Avances en la tecnología en el celular
eajosh
 
Trabajo pct
Trabajo pctTrabajo pct
Trabajo pct
Willy Da Conceicao
 
Traballo sectores tic_abal.xabier
Traballo sectores tic_abal.xabierTraballo sectores tic_abal.xabier
Traballo sectores tic_abal.xabier
Xabi Abal Pena
 
Salenko smarthphone
Salenko smarthphoneSalenko smarthphone
Salenko smarthphone
carlos villadiego
 
Tendencias en tic luis ignacio vicente 2010
Tendencias en tic luis ignacio vicente 2010Tendencias en tic luis ignacio vicente 2010
Tendencias en tic luis ignacio vicente 2010
Canieti Nacional
 
Deber de word
Deber de wordDeber de word
Deber de word
Jonathan Criollo
 
Tic
TicTic
tic`s Yurisitha
tic`s Yurisithatic`s Yurisitha
tic`s Yurisitha
YURISITHA123
 
Presentacion smartphone
Presentacion smartphonePresentacion smartphone
Presentacion smartphone
aidalilivargas
 
Tic`s yuri prada
Tic`s yuri pradaTic`s yuri prada
Tic`s yuri prada
YURICITHA
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicación
binky789
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
mariaver371
 
Estrategia de Marketing Móvil
Estrategia de Marketing MóvilEstrategia de Marketing Móvil
Estrategia de Marketing Móvil
Daniel Andreu Acosta
 
Tic
TicTic
EVOLUCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS: TELEFONÍA CELULAR
EVOLUCIÓN DE LAS  HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS: TELEFONÍA CELULAREVOLUCIÓN DE LAS  HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS: TELEFONÍA CELULAR
EVOLUCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS: TELEFONÍA CELULAR
julianalvarez28
 
Presentación juan
Presentación juanPresentación juan
Presentación juan
Juan Sebastian Otavo Cordoba
 

La actualidad más candente (18)

Telefonía móvil
Telefonía móvilTelefonía móvil
Telefonía móvil
 
El “desarrollo atrofiado” de la cultura móvil: el extraño caso de los conteni...
El “desarrollo atrofiado” de la cultura móvil: el extraño caso de los conteni...El “desarrollo atrofiado” de la cultura móvil: el extraño caso de los conteni...
El “desarrollo atrofiado” de la cultura móvil: el extraño caso de los conteni...
 
Avances en la tecnología en el celular
Avances en la tecnología en el celularAvances en la tecnología en el celular
Avances en la tecnología en el celular
 
Trabajo pct
Trabajo pctTrabajo pct
Trabajo pct
 
Traballo sectores tic_abal.xabier
Traballo sectores tic_abal.xabierTraballo sectores tic_abal.xabier
Traballo sectores tic_abal.xabier
 
Salenko smarthphone
Salenko smarthphoneSalenko smarthphone
Salenko smarthphone
 
Tendencias en tic luis ignacio vicente 2010
Tendencias en tic luis ignacio vicente 2010Tendencias en tic luis ignacio vicente 2010
Tendencias en tic luis ignacio vicente 2010
 
Deber de word
Deber de wordDeber de word
Deber de word
 
Tic
TicTic
Tic
 
tic`s Yurisitha
tic`s Yurisithatic`s Yurisitha
tic`s Yurisitha
 
Presentacion smartphone
Presentacion smartphonePresentacion smartphone
Presentacion smartphone
 
Tic`s yuri prada
Tic`s yuri pradaTic`s yuri prada
Tic`s yuri prada
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicación
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
Estrategia de Marketing Móvil
Estrategia de Marketing MóvilEstrategia de Marketing Móvil
Estrategia de Marketing Móvil
 
Tic
TicTic
Tic
 
EVOLUCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS: TELEFONÍA CELULAR
EVOLUCIÓN DE LAS  HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS: TELEFONÍA CELULAREVOLUCIÓN DE LAS  HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS: TELEFONÍA CELULAR
EVOLUCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS: TELEFONÍA CELULAR
 
Presentación juan
Presentación juanPresentación juan
Presentación juan
 

Similar a Tecnologías móviles y nuevos usuarios: nómades/ omnivóros digitales en la Licenciatura en Comunicación Social UNICEN

Ensayo tic sociedad celular
Ensayo tic sociedad celularEnsayo tic sociedad celular
Ensayo tic sociedad celular
Carlos Aníbal
 
Dispositivos movile ss
Dispositivos movile ssDispositivos movile ss
Dispositivos movile ss
Paulinetita Peke
 
Las herramientas y la evolucion de los telefonos celulares
Las herramientas y la evolucion de los telefonos celularesLas herramientas y la evolucion de los telefonos celulares
Las herramientas y la evolucion de los telefonos celulares
paola1024
 
Las herramientas y la evolucion de los telefonos celulares
Las herramientas y la evolucion de los telefonos celularesLas herramientas y la evolucion de los telefonos celulares
Las herramientas y la evolucion de los telefonos celulares
Adrian Ardila Corrales
 
HISTORIA DEL TELEFONO CELULAR
HISTORIA DEL TELEFONO CELULARHISTORIA DEL TELEFONO CELULAR
HISTORIA DEL TELEFONO CELULAR
KRISTEL PAMELA HERNANDEZ
 
HISTORIA DEL TELEFONO CELULAR
HISTORIA DEL TELEFONO CELULARHISTORIA DEL TELEFONO CELULAR
HISTORIA DEL TELEFONO CELULAR
KRISTEL PAMELA HERNANDEZ
 
HISTORIA DEL CELULAR
HISTORIA  DEL CELULARHISTORIA  DEL CELULAR
HISTORIA DEL CELULAR
KRISTEL PAMELA HERNANDEZ
 
Docuento tres
Docuento tresDocuento tres
Docuento tres
Jacky Ordoñez
 
Docuento tres
Docuento tresDocuento tres
Docuento tres
Jacky Ordoñez
 
Docuento tres
Docuento tresDocuento tres
Docuento tres
Jacky Ordoñez
 
Telefonía móvil 2014
Telefonía móvil 2014Telefonía móvil 2014
Telefonía móvil 2014
fabio guevara
 
Computación para dispositivos móviles
Computación para dispositivos móvilesComputación para dispositivos móviles
Computación para dispositivos móviles
andilu0722
 
5G.pdf
5G.pdf5G.pdf
Telefonia movil - Pablo Andres Bautista
Telefonia movil - Pablo Andres BautistaTelefonia movil - Pablo Andres Bautista
Telefonia movil - Pablo Andres Bautista
Andres Bautǐ
 
Presentac final tp2
Presentac final tp2Presentac final tp2
Presentac final tp2
Natalia173
 
Cuadro PNI Cap. 15
Cuadro PNI Cap. 15Cuadro PNI Cap. 15
Cuadro PNI Cap. 15
Keidy Gutierrez
 
Presentación mps 2
Presentación mps 2Presentación mps 2
Presentación mps 2
kevinville20
 
Clasificación de las TIC’S
Clasificación de las TIC’SClasificación de las TIC’S
Clasificación de las TIC’S
Universidad de Guadalajara
 
La evolución del teléfono móvil
La evolución del teléfono móvilLa evolución del teléfono móvil
La evolución del teléfono móvil
victoriasegura7
 
Los celulares
Los celularesLos celulares
Los celulares
cris_1010
 

Similar a Tecnologías móviles y nuevos usuarios: nómades/ omnivóros digitales en la Licenciatura en Comunicación Social UNICEN (20)

Ensayo tic sociedad celular
Ensayo tic sociedad celularEnsayo tic sociedad celular
Ensayo tic sociedad celular
 
Dispositivos movile ss
Dispositivos movile ssDispositivos movile ss
Dispositivos movile ss
 
Las herramientas y la evolucion de los telefonos celulares
Las herramientas y la evolucion de los telefonos celularesLas herramientas y la evolucion de los telefonos celulares
Las herramientas y la evolucion de los telefonos celulares
 
Las herramientas y la evolucion de los telefonos celulares
Las herramientas y la evolucion de los telefonos celularesLas herramientas y la evolucion de los telefonos celulares
Las herramientas y la evolucion de los telefonos celulares
 
HISTORIA DEL TELEFONO CELULAR
HISTORIA DEL TELEFONO CELULARHISTORIA DEL TELEFONO CELULAR
HISTORIA DEL TELEFONO CELULAR
 
HISTORIA DEL TELEFONO CELULAR
HISTORIA DEL TELEFONO CELULARHISTORIA DEL TELEFONO CELULAR
HISTORIA DEL TELEFONO CELULAR
 
HISTORIA DEL CELULAR
HISTORIA  DEL CELULARHISTORIA  DEL CELULAR
HISTORIA DEL CELULAR
 
Docuento tres
Docuento tresDocuento tres
Docuento tres
 
Docuento tres
Docuento tresDocuento tres
Docuento tres
 
Docuento tres
Docuento tresDocuento tres
Docuento tres
 
Telefonía móvil 2014
Telefonía móvil 2014Telefonía móvil 2014
Telefonía móvil 2014
 
Computación para dispositivos móviles
Computación para dispositivos móvilesComputación para dispositivos móviles
Computación para dispositivos móviles
 
5G.pdf
5G.pdf5G.pdf
5G.pdf
 
Telefonia movil - Pablo Andres Bautista
Telefonia movil - Pablo Andres BautistaTelefonia movil - Pablo Andres Bautista
Telefonia movil - Pablo Andres Bautista
 
Presentac final tp2
Presentac final tp2Presentac final tp2
Presentac final tp2
 
Cuadro PNI Cap. 15
Cuadro PNI Cap. 15Cuadro PNI Cap. 15
Cuadro PNI Cap. 15
 
Presentación mps 2
Presentación mps 2Presentación mps 2
Presentación mps 2
 
Clasificación de las TIC’S
Clasificación de las TIC’SClasificación de las TIC’S
Clasificación de las TIC’S
 
La evolución del teléfono móvil
La evolución del teléfono móvilLa evolución del teléfono móvil
La evolución del teléfono móvil
 
Los celulares
Los celularesLos celulares
Los celulares
 

Último

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Tecnologías móviles y nuevos usuarios: nómades/ omnivóros digitales en la Licenciatura en Comunicación Social UNICEN

  • 1. 1 TECNOLOGÍAS MÓVILES Y NUEVOS USUARIOS: NÓMADES/OMNÍVOROS DIGITALES EN LA LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL -UNICEN- Lic. Sergio Magallanes Facultad de Ciencias Sociales (U.N.C.P.B.A) magallanes.sergio.a@gmail.com DNI: 18.527.654 Becario Exequiel Alonso DNI: 36.215.714 Facultad de Ciencias Sociales (U.N.C.P.B.A) exealonso@gmail.com Palabras claves: Dispositivos móviles- Multipantalla- Omnívoro digital. Eje temático Nº 7: Nuevas tecnologías y Comunicación El siguiente trabajo se enmarca en el relevamiento de usos y consumos sobre Tecnologías Digitales de Comunicación Global (TDCG) que realiza la Línea de Investigación Mediaciones Tecnológicas y Comunicación Digital (MT&CD) perteneciente al grupo ECCO (Estudios en Cultura y Comunicación en Olavarría) de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. Nos interesa en este trabajo abordar los resultados que presentan consultoras internacionales como eMarket, ComScore y Carrier y Asociados respecto a la utilización de los dispositivos móviles en nuestro país, y contrastarlo con la manera en la que los estudiantes universitarios se apropian de esta tecnología para consumir y producir contenidos cada vez con mayor frecuencia e inmediatez, rompiendo barreras espaciales y temporales, dado que la utilización de este tipo de dispositivos no se circunscribe a un lugar específico, ni a un momento determinado del día, sino que por el contrario, los jóvenes forman parte de un ecosistema informativo que se adecua a un permanente “estado WiFi”, donde la conexión ubicua ha modificado las comunicaciones interpersonales. Los dispositivos se presentan como parte del argot cultural de los jóvenes, transformándolos en individuos hiperconectados; las TDCG han reducido su tamaño mientras que su potencia se ha maximizado, adquiriendo relevancia la gran cantidad de sensores que vuelven “inteligentes” a la mayoría de los dispositivos móviles,
  • 2. 2 permitiendo a sus usuarios interactuar, percibir, registrar y procesar la realidad en tiempo real1 . Partiendo de estos conceptos vamos a presentar, analizar y contrastar de manera exploratoria, los datos recabados mediante una encuesta realizada a finales del 2014 a 58 estudiantes, de 200 que conformaban para ese año la totalidad de alumnos regulares de la licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales (U.N.C.P.B.A), dicha encuesta tenía como objetivo indagar sobre la apropiación de Tecnologías Digitales de Comunicación Global, en particular dispositivos móviles, y consumos de medios digitales online, finalmente y a modo de conclusión esbozaremos posibles líneas de acción e implementación de estrategias comunicacionales de gestión institucional que se ajusten a este ecosistema digital. Para comprender el escenario tecnológico es importante recordar los cambios asociados a los íconos de las tecnologías digitales, que marcan el camino hacia una “vida de hiperconexión”, que comienza a gestarse en la década del 80 con la PC (Personal Computer de IBM) y diez años después la “presentación en sociedad de Internet”. La simbiosis entre ambos desarrollos tecnológicos daría como resultado un mundo digital, el cual poco a poco comenzó a extenderse y a polarizar la frontera con el mundo analógico. Cuando parecía que las TDCG estaban en su máximo desarrollo, a mediados del año 2000 las computadoras dan un salto a la miniaturización para caber en la palma de la mano y proponer nuevas formas de comunicación y acción sobre la idea inicial de Graham Bell, el teléfono que ya se había independizado de los cables de cobres terminó, con el paso del tiempo, en una conquista por el acceso a internet, naciendo una nueva generación de teléfonos, los conocidos como celulares y/o teléfonos inteligentes (en adelante smartphone) convirtiéndose sin dudas en los protagonistas tecnológicos de estos últimos cinco años. En una primera generación, a principios de la década de 1970, los teléfonos móviles funcionaban de forma analógica, tenían grande dimensiones y permitían únicamente transmitir voz. En 1973 Martin Cooper directivo de Motorola realizó la primera llamada desde un teléfono móvil del proyecto DynaTAC 8000X desde una calle de Nueva York. Una segunda generación de teléfonos celulares llegó en la década de 1 Aproximadamente un teléfono celular inteligente (Smartphone) cuenta con 20 sensores que le permiten procesar: luz, proximidad, capturar fotos y videos, GPS (sensores de posicionamiento), WIFI, NFC (Near field communication- comunicación de campo cercano), presión, temperatura, humedad, acelerómetro, giroscopio, magnetómetro (sensor de fuerza y la dirección de un campo magnético).
  • 3. 3 1990, cuando comenzaron a ser digitales, dejando de lado las ondas de radio. A la reducción de las dimensiones y el costo de fabricación, se le sumó la mejora en la calidad de las llamadas mediante la utilización del sistema GSM. A principios del 2000 llegó la tercera generación de teléfonos celulares, los cuales presentaron por primera vez pantallas a color y LCD, lo que mejoró su calidad y estética de forma significativa. Dentro de las herramientas, contaron con la posibilidad de enviar mensajes de texto, cámara de fotos y videos, que luego pudieron ser enviados por mensaje, reproductor de MP3, juegos, calculadora, acceso a Internet, GPS, reloj despertador, entre otras aplicaciones, gracias al ancho de banda que poseían. Estos celulares utilizaban el sistema de UMTS (Universal Mobile Telecommunications System). Por último, hablamos de una cuarta generación de teléfonos celulares, en la actualidad, con conexión 4G, basada en el protocolo IP, siendo un sistema y una red, que se alcanza gracias a la convergencia entre las redes de cables e inalámbricas y ofrece una velocidad de conexión que puede alcanzar una transferencia de 100 Mbit/s en movimiento y 1 Gbit/s en reposo. El camino que recorrieron los teléfonos inteligentes es mucho más extenso que el periodo de masificación e ingreso a nuestro país (mediados de la década del 2000). Para reseñar el surgimiento de los smartphones vamos a basarnos en la información de algunos portales Web que historizan sobre la cuestión en la tabla Nº 1. Año Nombre/ Marca Características 1993 “Simon” / IBM Incorporaba servicios de voz y datos, un asistente digital personal (tenía calendario, libreta de direcciones, reloj mundial, calculadora, bloc de notas, correo electrónico y juegos), y además podía funcionar como una máquina de fax 1998 9000 Communicator/ Nokia Su pantalla no era color, y no se podía navegar por Internet, pero tenía un teclado QWERTY deslizable que sirvió como modelo para los teléfonos actuales, como el Motorola Droid. 2002 BlackBerry 5810/ Research In Motion (RIM) Tuvo una notable popularidad por su capacidad de revisar correos electrónicos y navegar por Internet. 2003 Treo 600/ Palm Este móvil tenía la particularidad de soportar redes GSM y
  • 4. 4 CDMA, tenía 32MB de memoria RAM y un procesador de 144 MHz. 2007 Apple/ iPhone Cuando fue fabricado tuvo una buena respuesta por su pantalla táctil y la mejor experiencia en Internet hasta ese momento. Con cámara de fotos de 2 megapixeles, reproductor de música, correo electrónico, carga de páginas web y conectividad por Wi-Fi. 2009 Motorola/ Droid Fue el primer modelo exitoso en incorporar el sistema Operativo Android, basado en el núcleo Linux (Software libre) que revolucionó el mercado de los Smartphone por su arquitectura de desarrollo y la enorme cantidad de aplicaciones, diseñadas por los mismos usuarios, en su tienda (Play Store). 2015 Apple/ IPhone 6 Google/ Nexus Sony/ Xperia Z3 Samsung/ S6 En la actualidad los smartphones ofrecen conexión a Internet mediante redes 3G y 4G lo que permite una velocidad de transferencia de datos superior. Además cuentan con pantallas de grandes dimensiones, excelente calidad y táctil. En general con resolución en alta definición. Además poseen una significativa cantidad de sensores que permiten utilizar aplicaciones de posicionamiento, medida, cámaras, conexión (Wifi, Bluetooth, NFC), temperatura, etc. Tabla Nº 1: breve historia de los smartphones La categoría smartphone incluye a los teléfonos celulares construido sobre una plataforma informática móvil, con una mayor capacidad de almacenar datos y realizar actividades semejantes a una minicomputadora y con una mayor conectividad que un teléfono móvil convencional; es decir el término smartphone, hace referencia a la capacidad de usar el teléfono celular como una PC, permitiendo al usuario instalar programas adicionales, dotando a estos teléfonos de aplicaciones, con la posibilidad de ser utilizados bajo diferentes objetivos, teniendo en cuenta su función multitarea, el acceso a Internet vía Wi-Fi o red 4G, función multimedia, acelerómetros, GPS, etc., lo cual evidencia que el teléfono celular convencional ha sufrido una transición notable en su proceso evolutivo, ha dejado de ser un instrumento para la comunicación interpersonal de voz para convertirse en un producto multifuncional que se integra a la red como un terminal más (Carlón y Scolari, 2009).
  • 5. 5 La potencialidad de los smartphone unido a las características heredadas de los antiguos celulares tales como la portabilidad, interactividad, conectividad e individualidad, generan un conjunto de condiciones que seducen a los jóvenes y asombran a los no tan jóvenes, haciendo que la tenencia de esta generación de celulares se acentúe día a día. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) estima que a finales de este año habrá casi 7.000 millones de suscripciones de telefonía celular en el mundo, lo que corresponde al 96% de la población global; su evolución y penetración tecnológica es exponencial, si se tiene en cuenta que en 1991 había 16 millones de celulares, es decir que en 23 años se “sumaron” 6.984 millones de celulares, en donde el mayor crecimiento se encuentra en Sudamérica y Asia. El aumento de este tipo de dispositivo está íntimamente relacionado con el crecimiento de acceso a internet, según el informe “El Futuro Tecnológico de América Latina” de la consultora Comscore, la población total de usuarios de internet el año pasado en Latinoamérica asciende a 176,3 millones, encabezado por Brasil con más de 70 millones de usuarios, seguido por México con 25,4 millones y Argentina con 18,5 millones de internautas; incremento que representa el 19% respecto del año 2013, cuando en la misma medición determinaban 147,249 millones de usuarios en la región. Por otro lado el análisis demográfico de individuos conectados a internet en Latinoamérica, el 60 % corresponde a personas menores de 35 años. El contexto tecnológico de telefonía móvil en nuestro país es particular, las cifras indican que existen más celulares que habitantes; los números del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) informan que en Argentina hay más de 50 millones de teléfonos móviles. Por otro lado la consultora Carrier & Asociados, en su análisis de las ventas realizadas en el año 2013, observa que en Argentina el 65% de los celulares vendidos ya corresponden a la categoría de smartphone; La consultora eMarketer proyecta que a finales de este año Argentina se convertirá en el país con mayor penetración de “usuarios móviles de internet”, lo cual refiere a la cantidad de personas que acceden a Internet desde el celular, según los datos de esta consultora el 95,1% de los usuarios móviles de internet entra a redes sociales. Para finales de este año nuestro país tendrá un total de 15,6 millones de personas que acceden a redes sociales a través del celular. Si bien no resulta una gran novedad saber que los usuarios de Internet móvil son mayormente usuarios de redes sociales, según datos de Carrier y Asociados el uso principal tiene que ver con la mensajería y socialización, siendo WhatsApp y Facebook las plataformas más utilizadas, por encima
  • 6. 6 de servicios como el mail. El dato llamativo es la diferencia con otros países de la región, incluyendo Brasil y México, en donde en el primero el total de personas que acceden a Internet desde el teléfono móvil baja a 75,5%, y en México al 63,8%. En argentina según la consultora Carrier y Asociados el 88% de los usuarios que cuentan con un plan de datos en su celular emplea mensajería instantánea. Dentro de ese grupo, el 98% tiene a WhatsApp como su sistema predilecto, muy por encima de Facebook Messenger, el cual es utilizado un 55%. Según los datos de la consultora muestran que las tres características más ponderadas por los usuarios de smartphone para elegir Whatsapp como red social corresponden a: 1. El “efecto de red”, es decir a la cantidad de contactos que usan el servicio, dicha razón alcanza el 77%. 2. Compartir contenidos de carácter multimedia con un 74%. 3. La posibilidad de armar grupos, y segmentar de forma más adecuada con quien se comparte información corresponde al 61%. Si bien existen opiniones encontradas al momento de categorizar a Whatsapp, algunos asumen que es solo un “mensajero” y otros como una red social, en este caso coincidimos con Boyd y Ellison (2007), en cuanto a que las redes sociales deben ser entendidas “como un servicio Web que permite a individuos: 1) construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema compartido 2) articular una lista de usuarios del sistema con los que compartir una conexión y 3) ver y navegar a través de la lista de conexiones propias y de las del resto de usuarios” (Boyd y Ellison, 2007), y con Alejandro Rost, docente de la Universidad Nacional del Comahue, que sostiene que las redes sociales se enmarcan dentro de la web social que poseen características particulares: “web de flujos, mucho más dinámica. Cada página es un contenedor alimentado por múltiples fuentes y usuarios. Hay diálogos, intercambios, interacción constante, comentarios, contenidos aportados por los propios usuarios. Las redes sociales particularmente son el mejor ejemplo de ello”. (Rost, 2011) Partiendo de estas definiciones consideramos que Whatsapp se ajusta a los parámetros de una red social por la cantidad de “contactos” que tejen relaciones de comunicación dentro de la plataforma, en donde el usuario puede comunicarse de uno a uno, de uno a muchos de muchos a uno e inclusive de muchos a muchos. Además de las cuestiones técnicas, el uso que se le da la herramienta la define como tal: los usuarios comparten sus experiencias cotidianas con amigos o familiares,
  • 7. 7 segmentando los temas y la información de acuerdo a los grupos de Whatsapp de los cuales forman parte. El intercambio tiene como objetivo compartir no sólo experiencias asociadas a consumos culturales, vivencias personales, opiniones sobre temas de actualidad sino que además buscan generar un intercambio con los otros que participan en la conversación. Tal como afirma Rost “no hay una relación unidireccional de la tecnología con la sociedad. Sino una relación de mutua influencia. Esto es importante tenerlo en cuenta para no caer en reduccionismos y en un determinismo tecnológico. No es solamente la tecnología que le hace “cosas” a la sociedad sino también qué hace la sociedad con esa tecnología. Hay infinidad de ejemplos de tecnologías que se crean para darle un uso determinado y terminan siendo utilizadas con una apropiación totalmente distinta. La misma internet es ejemplo de ello” (Rost, 2011). La utilización de las redes sociales será uno de los puntos que analizaremos a continuación, esta vez partiendo de los datos obtenidos en las encuestas realizadas en la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, a estudiantes universitarios, en el año 2014. El análisis de uso y tenencia de dispositivos móviles de los estudiantes de la carrera de la Licenciatura en Comunicación Social inscripta en la Facultad de Ciencias Sociales ubicada en la ciudad de Olavarría, perteneciente a la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires -U.N.C.P.B.A- en Argentina, se basa en una encuesta realizada por la línea de investigación MT&CD (Mediaciones Tecnológicas y Comunicación Digital) de dicha Facultad. Nuestro universo de análisis se encuentra conformado por 97% de individuos entre 18 a 29 años, un 26% y un 3% tienen más de 30 años (ver gráfico N°1). El rango etario de los individuos que conforman nuestra encuesta nos permite pensar en una población de análisis que ha crecido en la Sociedad de la información (Castells, 1997) y que se acercan al concepto de “Residentes tecnológicos” por su permanencia en medioambientes digitales, la construcción de perfiles virtuales, manejo de redes sociales y capacidad creativa (y no solo de consumo) al momento de interactuar con las TDGC. Nos interesa mencionar la visión de White y Le cornu porque parten de analizar las redes sociales para conceptualizar a los usuarios de tecnologías. A diferencia de los conocidos postulados de Marc Prensky, en donde se clasifican a los consumidores partiendo de analogías del lenguaje y la edad: nativos e inmigrantes digitales, White y Le cornu utilizan las metáforas del espacio o lugar para comprender las aptitudes de los usuarios. Estos autores hablan de “visitantes” como aquellos que “entienden la web
  • 8. 8 como un lugar en donde hay herramientas desordenadas, definen una meta o tarea a realizar y dentro de ese desorden selecciona la herramienta adecuada y luego de haber realizado la tarea dejan en su lugar la herramienta”. Por otro lado los “residentes” (concepto que se ajusta mejor al perfil de estudiantes analizados en esta ponencia) “van gustosos a usar su tiempo on-line para relacionarse con otros, ellos se siente cómodos y con alto grado de pertenecia a las comunidades virtuales. Para los estos usuarios la web es un lugar para expresar opiniones, utilizar herramientas propias de la web y construir sus identidades digitales” (White y Le cornu, 2013) Gráfico N°1: edades de la muestra analizada Ante la pregunta ¿qué tipo de dispositivo/s utilizas con frecuencia?, en un 86% de los casos los estudiantes aducen utilizar computadoras portátiles, herramientas que se adaptan a las necesidades educativas de los jóvenes: son versátiles para transportarlas, tienen buenas prestaciones para procesar información y softwares específicos (editores de audio, video, imagen) y, además, pueden ser utilizadas en el aula. En este punto nos parece importante mencionar el impacto que ha tenido el Programa Conectar Igualdad en la configuración de ambientes educativos altamente tecnologizados. Si bien el programa está orientado a escuelas secundarias e institutos de formación terciaria de nuestro país (lo que deja por fuera las Universidades), muchos de los estudiantes que ingresan a la Universidad han transitado escuelas de educación pública en donde han recibido una netbook por parte del Estado. Esto nos permite pensar que en un futuro gran parte de los estudiantes que comiencen sus estudios universitarios van a tener, como mínimo, un dispositivo tecnológico con características que se adaptan mejor a su
  • 9. 9 utilización en ambientes educativos, reemplazando a las computadoras de escritorio que alcanzan el 45% en la encuesta realizada, es decir, solo la mitad de los estudiantes utilizan las computadoras de escritorio, ya sea en su casa o en el gabinete de informática de la Facultad. Pero sin duda el dato más representativo para nuestro análisis es el referido al uso frecuente de dispositivos móviles, en donde el 76% de la muestra manipulan dispositivos móviles, en donde se incluyen a los celulares (smartphones) y las tabletas digitales (ver gráfico N°2). Gráfico N° 2: dispositivos que se usan con mayor frecuencia Sin duda el crecimiento acelerado en el uso de smartphones a nivel global, Latinoamericano y sobre todo a nivel país, como lo demuestran los datos supra mencionados, nos permite pensar en relaciones nuevas con producciones mediáticas y transmediáticas: “El desarrollo de las tecnologías digitales y sobre todo el desarrollo de los dispositivos móviles de comunicación global, proponen otras formas de configurar narraciones que ya no dependen de un único soporte ni de un único autor, convirtiéndose en verdaderas constelaciones narrativas, conocidas como Narrativas Transmediáticas (NT), concepto que fue introducido originalmente por Henry Jenkins” (Magallanes, 2014). En función de esto, se preguntó a los estudiantes ¿para qué utiliza el smartphone?, y de esta forma interpretar si realmente el dispositivo adquiere un rol clave en el “vitorinox digital” adecuándose a sus apetencias comunicacionales y creativas, que están asociadas al contexto educativo, dentro o fuera del aula, buscar, compartir y producir contenidos en tiempo real y de manera colaborativa, son algunas de las tantas posibilidades de disponer y usar smartphone (ver gráfico N°3).
  • 10. 10 Gráfico N° 3: uso de los celulares Es importante comprender que las actividades relacionadas con los recursos y aplicaciones que dependen de la red, los usuarios de los dispositivos móviles sólo pueden optar por dos estrategias para la conexión a internet, por un lado se encuentra la opción de conexión a través de los planes de datos, servicio que brinda la compañía de telefonía, y por otro lado, la de tipo wifi utilizando la conexión de un servidor externo, en nuestro caso el servicio de wifi de la facultad; en relación a este punto, de los estudiantes encuestados el 67% dispone de planes de datos, pero cuando los mismos pueden conectarse a la red wifi de la facultad el 93% decide usar este recurso de conexión. En función del alto uso de la conexión a internet, se indago sobre el tiempo permanencia diaria, y el resultado fue que el 43% de los encuestados se conecta más de 5 hs. por día (ver gráfico N°4). Gráfico N° 4: tiempo diario de conexión a internet Entendiendo que las redes sociales son plataformas que permiten a cada usuario crear un perfil virtual y producir contenidos, compartir información, comunicarse y
  • 11. 11 participar de diversos modos, de acuerdo a la red social que utilice; lo cual en términos de algunos autores, en especial de la psicóloga española Dolors Reig al momento de hablar de estas herramientas ya no lo hacemos en el sentido tradicional de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) sino en relación a un nuevo concepto, TEP (Tecnologías del empoderamiento y la participación) dado que a través de las redes sociales se puede opinar de diferentes temas en un plano de cierta “horizontalidad” respecto a los demás usuarios. En este sentido, Reig habla de la constitución de las nuevas plazas públicas virtuales, en donde cada ciudadano puede participar de manera activa, práctica que sin duda acompaña a la formación de un futuro comunicador social. (Dolors Reig, 2013) Sobre este contexto se consultó a los estudiantes de la Facultad de Cs. Sociales cuáles eran las redes sociales que utilizaban, y a diferencia de los datos mostrados por la consultora eMarket, en nuestro caso Facebook se posiciona como la más utilizada, y WhatsApp en segundo lugar, relegando a Twitter a la tercera posición (ver gráfico N°5). Respecto de la utilización del servicio de mensajería más popular, podemos decir que condice con el crecimiento del número de smartphones en general, en donde los jóvenes permanecen permanentemente comunicados con su grupo de pertenencia, intercambiando información en diferentes formatos: texto, imágenes, audios, videos, emoticonos, etc., además, WhatsApp es una plataforma en la cual se pueden agrupar contactos, en este caso concreto, a estudiantes, abriendo grande posibilidades comunicacionales y educativas dirigidas a grupos concretos. Gráfico N° 5: redes sociales más usadas
  • 12. 12 Si bien Facebook es la red social más utilizada no es la que con mayor frecuencia usan los estudiantes analizados desde la encuesta, dato que ajusta resultados a los presentados por las consultoras tomadas para construir el marco tecnológico en este trabajo. Como se muestra en el gráfico N° 6 es Whatsaap la red social a la que se accede con mayor frecuencia. Gráfico N° 6: frecuencia de uso de las redes sociales CONCLUSIÓN Tanto el contexto tecnológico como el contexto de uso nos permiten inferir un cambio en los procesos comunicacionales, en donde no sólo cambia el medio sino también la forma en la que se construyen los mensajes, bajo esta mirada las herramientas tradicionales de comunicación, tales como el mailing, los sitios web, el correo electrónico, si bien aportan a la construcción de una imagen y sobre todo una
  • 13. 13 identidad digital, como lo es el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, si bien son necesaria son insuficientes para cubrir la totalidad de las demandas de los estudiantes, que como es nuestro caso, presentan un perfil tecnológico de omnívoro/nómade digital en un ecosistema digital en constante cambio. Demandas que se encuentran relacionadas con la utilización de aplicaciones para dispositivos móviles, como estigma de su acentuado nomadismo digital, con una “necesidad” de estar anclados al contexto virtual mientras se mueven de un lado al otro en el mundo analógico, en donde las redes sociales Facebook y Whatsapp, constituyen los recursos más utilizados por estudiantes analizados. Es importante tener en cuenta el dinamismo constante del ecosistema, y las dietas digitales de los potenciales destinatarios a la hora de crear estrategias digitales de comunicación digital, en el caso particular de análisis creemos es importante incorporar las redes sociales Facebook y Whatsapp como estrategias de comunicación con los estudiantes, utilizando las herramientas propias de cada una de estas plataformas pero sobre todo teniendo en cuenta la potencialidad de segmentar los destinatarios y la información de acuerdo a los intereses de los grupos y subgrupos, en donde la instantaneidad y la pertinencia de la información sean en engagement de los estudiantes con las comunicaciones institucionales. De acuerdo a los datos de las consultoras internacionales, los dispositivos móviles llegaron para quedarse y son, en parte, responsables de que los jóvenes produzcan contenidos multimediales para las múltiples aplicaciones y redes sociales que utilizan. En este sentido, hablamos de “residentes” en las tecnologías que no solo aportan contenido creativo y original en las redes sociales, sino que además seleccionan la información que quieren recibir y los canales para este fin. Por eso, y como parte de nuestras conclusiones, creemos que los medios institucionales de la Facultad de Ciencias Sociales orientados a informar de cuestiones académicas, noticiosas, curriculares, de agenda, etc. deben partir del concepto, antes mencionado, de trasmedia y adoptar, necesariamente, tecnologías y herramientas acordes a los dispositivos móviles que permitan dinamizar los flujos de información de parte de la Institución para con los estudiantes. Por este motivo creemos imprescindible una estrategia global de comunicación interna, que partiendo de un diagnóstico comprenda que los usuarios eligen el modo en el que quieren ser notificados, la perioricidad y la cantidad de información. Hablamos
  • 14. 14 de usuarios activos que buscan la información antes que esta los encuentre por los medios tradicionales de comunicación (correo, página web, portal de noticias). Para finalizar creemos que es necesario seguir investigando acerca de los usos y consumos de los jóvenes universitarios, elaborando sus perfiles tecnológicos para adaptar los mecanismos de comunicación institucional en relación a futuros profesionales insertos en el ecosistema tecnológico. BIBLIOGRAFÍA ELLISON, N y BOYD, D. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of Computer Mediated Communication. CARLÓN, M. y SCOLARI, C. A. (2009). El fin de los medios masivos: el comienzo de un debate. La Crujía. Carriers y Asociados. Mercado celular argentino. Disponible en http://www.carrieryasoc.com/2015/03/18/mercado-celular-argentino-2015 [Consultado 25-09-2015] CASTELLS, M. (1997). La era de la información. Tomo I: Economía, Sociedad y Cultura. Madrid: Alianza. Comscore. El Futuro Tecnológico de América Latina. Disponible en http://www.comscore.com [Consultado 25-09-2015] Consultora emarketer. Worldwide Internet and Mobile Users: eMarketer's Updated Estimates for 2015 Disponible en http://www.emarketer.com [Consultado 25-09-2015] Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina. Disponible en http://www.indec.gov.ar [consultado el 25 de agosto de 2015] LE CORNU, A. y WHITE, D. (2013). Visitantes y Residentes: Una nueva tipología para el usuario digital. 1st ed. [libro electrónico] p.4. Disponible en: http://ciiepatagones.com.ar/sitio/wp-content/uploads/2013/02/Visitantes-y-Residentes- una-nueva-tipolog%C3%ADa-para-el-usuario-digital-.-D.White_.-A.Le-Cornu.pdf MAGALLANES, S. (2014). Las dietas digitales y las nuevas narrativas comunicacionales trasmediáticas en el aula. En Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación. Mendoza, Argentina O’REILY, T. (2006). ¿Qué es web 2.0?. En Revista Telos. Poiré, Julia; Porta, Paula; Racioppe, Bianca y Rotoundo, Claudia. (2008). PRENSKY, M. (2001b) Digital natives, digital immigrants, part 2: Do they really think differently? On the Horizon REIG, D., y VILCHEZ, L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad. Madrid: Fundación Telefónica.
  • 15. 15 ROST, A. (2011). Periodismo y Twitter: a 140 y capota baja. F. Irigaray, D. Ceballos y M. Manna (Coords.), Periodismo digital: convergencia, redes y móviles. Rosario: Laborde Libros Editor.