SlideShare una empresa de Scribd logo
Telefonía móvil
Saltar a: navegación, búsqueda
Estación base de telefonía móvil (celular).
La telefonía móvil, también llamada telefonía celular, básicamente está formada por dos
grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los terminales (o
teléfonos móviles) que permiten el acceso a dicha red.
Índice
Teléfono móvil o celular
Teléfono móvil con teclas multimedia.
Evolución de los teléfonos móviles desde 1995 hasta 2001.
El teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico electrónico para acceder y utilizar los
servicios de la red de telefonía celular o móvil. Se denomina celular en la mayoría de
países latinoamericanos debido a que el servicio funciona mediante una red de celdas,
donde cada antena repetidora de señal es una célula, si bien también existen redes
telefónicas móviles.
A partir del siglo XXI, los teléfonos móviles han adquirido funcionalidades que van mucho
más allá de limitarse solo a llamar, traducir o enviar mensajes de texto, se podría decir que
se han unificado (no sustituido) con distintos dispositivos tales como PDA, cámara de
fotos, agenda electrónica, reloj despertador, calculadora, microproyector, GPS o
reproductor multimedia, así como poder realizar una multitud de acciones en un dispositivo
pequeño y portátil que lleva prácticamente todo el mundo de países desarrollados. A este
tipo de evolución del teléfono móvil se le conoce como teléfono inteligente (o teléfono
autómata).
La primera red comercial automática fue la de NTT de Japón en 1974 y seguido por la
NMT, que funcionaba en simultáneo en Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia en 1981
usando teléfonos de Ericsson y Mobira (el ancestro de Nokia). Arabia Saudita también
usaba la NMT y la puso en operación un mes antes que los países nórdicos. El primer
antecedente respecto al teléfono móvil en Estados Unidos es de la compañía Motorola, con
su modelo DynaTAC 8000X. El modelo fue diseñado por el ingeniero de Motorola Rudy
Krolopp en 1983. El modelo pesaba poco menos de un kilo y tenía un valor de casi
4000 dólares estadounidenses. Krolopp se incorporaría posteriormente al equipo de
investigación y desarrollo de Motorola liderado por Martin Cooper. Tanto Cooper como
Krolopp aparecen como propietarios de la patente original. A partir del DynaTAC 8000X,
Motorola desarrollaría nuevos modelos como el Motorola MicroTAC, lanzado en 1989, y el
Motorola StarTAC, lanzado en 1996 al mercado. Básicamente podemos distinguir en el
planeta dos tipos de redes de telefonía móvil, la existencia de las mismas es fundamental
para que podamos llevar a cabo el uso de nuestro teléfono celular, para que naveguemos en
internet o para que enviemos mensajes de texto como lo hacemos habitualmente. La
primera red es la Red de Telefonía móvil de tipo analógica (TMA), la misma establece la
comunicación mediante señales vocales analógicas, tanto en el tramo radioeléctrico como
en el tramo terrestre; la primera versión de la misma funcionó en la banda radioeléctrica de
los 450 MHz, luego trabajaría en la banda de los 900 MHz, en países como España, esta red
fue retirada el 31 de diciembre de 2003. Luego tenemos la red de telefonía móvil digital,
aquí ya la comunicación se lleva a cabo mediante señales digitales, esto nos permite
optimizar el aprovechamiento de las bandas de radiofrecuencia como la calidad de la
transmisión de las señales. El exponente más significativo que esta red posee actualmente
es el GSM y su tercera generación UMTS, ambos funcionan en las bandas de 850/900
MHz, en el 2004, llegó a alcanzar los 100 millones de usuarios. Martin Cooper fue el
pionero en esta tecnología, a él se le considera como "el padre de la telefonía celular" al
introducir el primer radioteléfono, en 1973, en Estados Unidos, mientras trabajaba para
Motorola; pero no fue hasta 1979 cuando aparecieron los primeros sistemas comerciales en
Tokio, Japón por la compañía NTT.
En 1981, los países nórdicos introdujeron un sistema celular similar a AMPS (Advanced
Mobile Phone System). Por otro lado, en Estados Unidos, gracias a que la entidad
reguladora de ese país adoptó reglas para la creación de un servicio comercial de telefonía
celular, en 1983 se puso en operación el primer sistema comercial en la ciudad de Chicago.
Con ese punto de partida, en varios países se diseminó la telefonía celular como una
alternativa a la telefonía convencional inalámbrica. La tecnología tuvo gran aceptación, por
lo que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar el servicio. En ese sentido, hubo
la necesidad de desarrollar e implantar otras formas de acceso múltiple al canal y
transformar los sistemas analógicos a digitales, con el objeto de darle cabida a más
usuarios. Para separar una etapa de la otra, la telefonía celular se ha caracterizado por
contar con diferentes generaciones. A continuación, se describe cada una de ellas. En la
actualidad tienen gran importancia los teléfonos móviles táctiles.
Funcionamiento
La comunicación telefónica es posible gracias a la interconexión entre centrales móviles y
públicas.
Según las bandas o frecuencias en las que opera el móvil, podrá funcionar en una parte u
otra del mundo.
La telefonía móvil consiste en la combinación de una red de estaciones transmisoras o
receptoras de radio (repetidores, estaciones base o BTS) y una serie de centrales telefónicas
de conmutación de 1er y 5º nivel (MSC y BSC respectivamente), que posibilita la
comunicación entre terminales telefónicos portátiles (teléfonos móviles) o entre terminales
portátiles y teléfonos de la red fija tradicional.
En su operación, el teléfono móvil establece comunicación con una estación base y, a
medida que se traslada, los sistemas computacionales que administran la red van
transmitiendo la llamada a la siguiente estación base de forma transparente para el usuario.
Es por eso que se dice que las estaciones base forman una red de celdas, cual panal de
abeja, sirviendo cada estación base a los equipos móviles que se encuentran en su celda.
Evolución y convergencia tecnológica
Evolución del número de usuarios de telefonía móvil según el estándar que emplean.
Artículo principal: Acceso Multimedia Universal.
La evolución del teléfono móvil ha permitido disminuir su tamaño y peso, desde el
Motorola DynaTAC, el primer teléfono móvil en 1983 que pesaba 800 gramos, a los
actuales más compactos y con mayores prestaciones de servicio. El desarrollo de baterías
más pequeñas y de mayor duración, pantallas más nítidas y de colores, la incorporación de
software más amigable, hacen del teléfono móvil un elemento muy apreciado en la vida
moderna.
El avance de la tecnología ha hecho que estos aparatos incorporen funciones que no hace
mucho parecían futuristas, como juegos, reproducción de música MP3 y otros formatos,
correo electrónico, SMS, agenda electrónica PDA, fotografía digital y video digital,
videollamada, navegación por Internet, GPS, y hasta Televisión digital. Las compañías de
telefonía móvil ya están pensando nuevas aplicaciones para este pequeño aparato que nos
acompaña a todas partes. Algunas de esas ideas son: medio de pago, localizador e
identificador de personas.
Internet móvil
Módem USB para Internet móvil Huawei E220
Con la aparición de la telefonía móvil digital, fue posible acceder a páginas de Internet
especialmente diseñadas para móviles, conocido como tecnología WAP.
Las primeras conexiones se efectuaban mediante una llamada telefónica a un número del
operador a través de la cual se transmitían los datos de manera similar a como lo haría un
módem de PC.
Posteriormente, nació el GPRS, que permitió acceder a Internet a través del protocolo
TCP/IP. Mediante el software adecuado es posible acceder, desde un terminal móvil, a
servicios como FTP, Telnet, mensajería instantánea, correo electrónico, utilizando los
mismos protocolos que un ordenador convencional. La velocidad del GPRS es de 54 kbit/s
en condiciones óptimas, y se tarifa en función de la cantidad de información transmitida y
recibida.
Otras tecnologías más recientes que permiten el acceso a Internet son EDGE, EvDO, HSPA
y WiMAX.
Por otro lado, cada vez es mayor la oferta de tablets (tipo iPad, Samsung Galaxy Tab,
ebook o similar) por los operadores para conectarse a internet y realizar llamadas GSM
(tabletas 3G).1
Aprovechando la tecnología UMTS, comienzan a aparecer módems para PC que conectan a
Internet utilizando la red de telefonía móvil, consiguiendo velocidades similares a las de la
ADSL. Este sistema aún es caro ya que el sistema de tarificación no es una verdadera tarifa
plana sino algunas operadoras establecen limitaciones en cuanto a datos o velocidad. Por
otro lado, dichos móviles pueden conectarse a bases WiFi 3G (también denominadas
gateways 3G2 3 ) para proporcionar acceso a internet a una red inalámbrica doméstica.4 5
Ya se comercializan productos 4G.
En 2011, el 20% de los usuarios de banda ancha tiene intención de cambiar su conexión fija
por una conexión de Internet móvil.6
Fabricantes
Según datos del tercer trimestre del año 2012 en cuanto a uso de marcas en la telefonía
móvil, los resultados fueron los siguientes 7 :
1. Samsung 22,9 %
2. Nokia 19,2 %
3. Apple 5,5 %
4. ZTE 3,9 %
5. LG 3,3 %
6. Huawei 2,8 %
7. TCL 2,2 %
8. RIM (Blackberry) 2,1 %
9. Motorola 2,0 %
10. HTC 2,0 %
11. Nec 1,0 %
12. Otros 33,2 %
Contaminación electromagnética
Artículos principales: Radiación de teléfonos móviles y salud y Contaminación
electromagnética.
La denominada contaminación electromagnética, también conocida como electropolución,
es la supuesta contaminación producida por las radiaciones del espectro electromagnético
generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana.
Numerosos organismos como la Organización Mundial de la Salud,8 la Comisión Europea,9
la Universidad Complutense de Madrid,10 la Asociación Española contra el Cáncer,11 el
Ministerio de Sanidad y Consumo de España, o el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas de España12 han emitido informes que descartan daños a la salud debido a las
emisiones de radiación electromagnética, incluyendo las de los teléfonos móviles.
No obstante existen estudios que indican lo contrario como el publicado en 2003 por el
TNO (Instituto Holandés de Investigación Tecnológica), que afirmaba que las radiaciones
de la tecnología UMTS podrían ser peligrosas,13 (aunque otra investigación de la
Universidad de Zurich,14 , que utilizó hasta 10 veces la intensidad utilizada por el estudio
del TNO, arrojó resultados contrarios). También hay numerosos estudios que investigan la
posible asociación entre la presencia de antenas de telefonía celular y diversas
enfermedades.15
Las normativas en vigor en los diversos países consideran seguro vivir en un edificio con
una antena de telefonía y en los que lo rodean, dependiendo del nivel de emisiones de la
misma. No se ha podido demostrar con certeza que la exposición por debajo de los niveles
de radiación considerados seguros suponga un riesgo para la salud, pero tampoco se
dispone de datos que permitan asegurar que no existen efectos a largo plazo. El Informe
Steward encargado por el Gobierno del Reino Unido aconseja que los niños no usen el
teléfono móvil más que en casos de emergencia. Existen organizaciones que, aludiendo a
estos posibles riesgos, reclaman que se observe el principio de precaución y se mantengan
las emisiones al mínimo.
La creación de un nuevo lenguaje
La mayoría de los mensajes que se intercambian por este medio, no se basan en la voz, sino
en la escritura. En lugar de hablar al micrófono, cada vez más usuarios —sobre todo
jóvenes— recurren al teclado para enviarse mensajes de texto. Sin embargo, dado que hay
que introducir los caracteres en el terminal, ha surgido un lenguaje en el que se abrevian las
palabras valiéndose de letras, símbolos y números. A pesar de que redactar y teclear es
considerablemente más incómodo que conversar, dado su reducido coste, se ha convertido
en una seria alternativa a los mensajes de voz.
El lenguaje SMS, consiste en acortar palabras, sustituir algunas de ellas por simple
simbología o evitar ciertas preposiciones, utilizar los fonemas y demás. La principal causa
es que el SMS individual se limita a 160 caracteres, si se sobrepasa ese límite, el mensaje
individual pasa a ser múltiple, lógicamente multiplicándose el coste del envío. Por esa
razón se procura reducir el número de caracteres, para que de un modo entendible, entre
más texto o bien cueste menos.
Según un estudio británico,[cita requerida] entre los usuarios de 18 a 24 años un 42% los
utilizan para coquetear; un 20%, para concertar citas románticas, y un 13%, para romper
una relación.
A algunos analistas sociales[cita requerida] les preocupa que estos mensajes, con su jerga
ortográfica y sintáctica, lleven a que la juventud no sepa escribir bien. Sin embargo, otros
opinan que “favorecen el renacer de la comunicación escrita en una nueva generación”. La
portavoz de una editorial que publica un diccionario australiano hizo este comentario al
rotativo The Sun-Herald: “No surge a menudo la oportunidad de forjar un nuevo estilo [de
escritura] [...;] los mensajes de texto, unidos a Internet, logran que los jóvenes escriban
mucho más. Necesitan tener un dominio de la expresión que les permita captar el estilo y
defenderse bien con el vocabulario y el registro [...] correspondientes a este género”.
Algunas personas prefieren enviar mensajes de texto (SMS) en vez de hablar directamente
por cuestiones económicas. Dado que el coste de SMS es muy accesible frente al
establecimiento de llamada y la duración de la llamada
1. Los teléfonos celulares han revolucionado el área de las comunicaciones,
redefiniendo cómo percibimos las comunicaciones de voz. Tradicionalmente, los
teléfonos celulares se mantuvieron fuera del alcance de la mayoría de los
consumidores debido a los altos costos involucrados.
Como resultado, las compañías proveedoras de servicios invirtieron tiempo y
recursos en encontrar nuevos sistemas de mayor capacidad, y por ende, menor
costo. Los sistemas celulares se están beneficiando de estas investigaciones y han
comenzado a desarrollarse como productos de consumo masivo.
La telefonía celular es un sistema de comunicación telefónica totalmente
inalámbrica. Durante el desarrollo de este trabajo, se verá, como los sonidos se
convierten en señales electromagnéticas, que viajan a través del aire, siendo
recibidas y transformadas nuevamente en mensajes. A su vez, se especificarán y se
compararán las diferentes tecnologías que se utilizan en dicho proceso. ¿Cuáles son
las tecnologías que se utilizan actualmente en las comunicaciones inalámbricas?
¿Qué tendencias se pueden observar en cuanto al desarrollo de las mismas?
Inicialmente los celulares eran analógicos. Se evaluarán las razones por la cual hubo
una necesaria migración de estos sistemas a sistema digital.
La nueva revolución que implementa el uso social de celulares genera ventajas y al
mismo tiempo desventajas. La accesibilidad al nuevo medio de comunicación, en un
fuerte aumento en los últimos años, propone un contacto constante entre los
ciudadanos. En este punto surge el dilema o las distintas interpretaciones sobre si el
nuevo método comunicativo es positivo o negativo.
El aumento masivo del uso de celulares en la sociedad, nos ha llevado a reflexionar
acerca de los nuevos comportamientos que existen en las personas: nos interesa
realmente saber cuál es el impacto de los celulares en las personas. De esta manera
generamos diversas hipótesis, interrogantes que iremos desarrollando y
respondiendo a lo largo del trabajo. Se apuntará a la interacción del usuario con el
celular y a través del mismo con la sociedad.
Si tomamos en cuenta sólo el aspecto utilitario del celular ¿La gente lo usa
solamente para realizar llamados o por las funciones adicionales que posee? ¿Tener
celular es una cuestión de costumbre, de necesidad, o simplemente de estar más a la
moda? ¿Se ha generado una adicción a los celulares?
También se verán los efectos que las radiaciones pueden provocar en la salud.
Veremos que tipo de enfermedades pueden causar. ¿Es verdad que los celulares
pueden provocar cáncer? ¿Qué precauciones deberíamos tener si poseemos un
celular?
2. Introducción
1.
2. Reseña histórica
3. Historia
A los efectos de mostrar la evolución de la telefonía móvil en la historia se procederá a
describir una breve reseña que muestra el avance de la misma:
1843 – Un talentoso químico de nombre Michael Faraday comenzó un profundo estudio
sobre la posible conducción de electricidad del espacio. Faraday expuso sus grandes
avances respecto a la tecnología del siglo anterior, lo que ayudó en forma incalculable en el
desarrollo de la telefonía celular.
Faraday
1876 - El teléfono es inventado por Alexander Graham Bell.
1894 – Si bien la comunicación inalámbrica tiene sus raíces en la invención del radio por
Nikolai Tesla en la década de 1880, formalmente fue presentado en 1894 por un joven
italiano llamado Guglielmo Marconi.
1947 - Fue un gran año para lo que sería la industria de la telefonía celular. En ese año los
científicos desarrollaron las ideas que permitían el uso de teléfonos móviles usando
"células" que identificaran un usuario en cualquier punto desde donde se efectuara la
llamada. Sin embargo, la limitada tecnología del momento obligó a desarrollos posteriores.
1949 – En la época predecesora a los teléfonos celulares, la gente que realmente necesitaba
comunicación móvil tenía que confiar en el uso de radio-teléfonos en sus autos. En el
sistema radio-telefónico, existía sólo una antena central por cada ciudad, y unos pocos
canales disponibles en la torre.
Esta antena central significaba que el teléfono en el vehículo requeriría una antena
poderosa, lo suficientemente poderosa para transmitir a 50 ó 60 kms de distancia. Estos
también significaba que no muchas personas podrí aún usar los radio-teléfonos--
simplemente no existían suficientes canales para conectar.
En este año se autorizaron en EEUU seis canales móviles adicionales a las portadoras de
radio comunes, las cuales definieron como compañías que no proporcionan un servicio
telefónico de línea alámbrica pública, pero si se interconectan a la red telefónica pública y
proporcionan un servicio de teléfono inalámbrico equivalente. Luego se incrementó el
número de canales de 6 a 11, reduciendo el ancho e banda a 30 Khz. y espaciando los
nuevos canales entre los viejos.
1964 – Hasta la fecha, los sistemas de telefonía móvil operaban sólo en el modo manual; un
operador del teléfono móvil especial manejaba cada llamada, desde y hacia cada unidad
móvil. En 1964, los sistemas selectores de canales automáticos fueron colocados en
servicio para los sistemas de telefonía móvil. Esto eliminó la necesidad de la operación
oprimir-para-hablar (push-to-talk) y les permitía a los clientes marcar directamente sus
llamadas, sin la ayuda de una operadora.
El MTS (Sistema de Telefonía Móvil) usa los canales de radio de FM para establecer
enlaces de comunicación, entre los teléfonos móviles y los transceptores de estación de
base centrales, los cuales se enlazan al intercambio de teléfono local por medio de las líneas
telefónicas metálicas normales. Los sistemas MTS sirven a un área de aproximadamente 60
Km. a la redonda y cada canal opera similarmente a una línea compartida. Cada canal
puede asignarse a varios suscriptores, pero sólo un suscriptor puede utilizarlo a la vez. Si el
canal preasignado está ocupado, el suscriptor debe esperar hasta que se desocupe, antes de
hacer o recibir una llamada.
1971 - La demanda creciente en el espectro de frecuencia de telefonía móvil saturado
impulsó a buscar un modo de proporcionar una eficiencia del espectro de frecuencia mayor.
En este año, AT&T hizo una propuesta sobre la posibilidad técnica de proporcionar
respuesta a lo anterior. Se comenzaba a delinear el principio de la radio celular.
-En este mismo año en Finlandia se lanza la primera red pública exitosa de telefonía móvil,
llamada la red ARP. Dicha red es vista como la Generación 0 (0G), estando apenas por
encima de redes propietarias y redes de cobertura local. Detalles de la tecnología usada en
el momento se detallan en la siguiente sección.
1973 – El Dr. Martin Cooper es considerado el inventor del primer teléfono portátil.
Considerado como "el padre de la telefonía celular"; siendo gerente general de sistemas de
Motorola realizó una llamada a sus competidores de AT&T desde su teléfono celular,
transformándose en la primera persona en hacerlo.
Martin Cooper con su Motorola DynaTAC
1977 – Los teléfonos celulares se hacen públicos, dando comienzo las pruebas en el
mercado. La ciudad de Chicago fue la primera en comenzar con 2000 clientes.
Eventualmente otras líneas de prueba aparecieron en Washington D.C. y Baltimore.
1979 – Si bien los Americanos eran los pioneros en la tecnología, los primeros sistemas
comerciales aparecieron en Tokio, Japón por la compañía NTT, en 1979.
1983 – Chicago, Washington D.C. y Baltimore son los escenarios de los primeros
lanzamientos de sistemas comerciales de telefonía celular en Estados Unidos.
1983 – La AMPS (Sistema Avanzado de Telefonía Móvil) es lanzada usando frecuencias
de banda desde 800 MHz. hasta 900 MHz y de 30 Khz. de ancho de banda para cada canal
como un sistema totalmente automatizado de servicio telefónico. Es el primer estándar en
telefonía celular en el mundo.
1986 – Con ese punto de partida, en varios países se diseminó la telefonía celular como una
alternativa a la telefonía convencional inalámbrica. Para 1986 los usuarios de telefonía
celular llegan a los 2 millones sólo en Estados Unidos.
Debido a esta gran aceptación, el servicio comenzó a saturarse rápidamente, creándose así
la necesidad de desarrollar e implantar otras formas de acceso múltiple al canal y
transformar los sistemas analógicos a digitales, con el objeto de darle cabida a más usuarios
1987 – La Industria llega a los 1000 millones de dólares en ganancias.
1988 – Este año cambió muchas de las tecnologías típicas del pasado. Se crea un nuevo
estándar, el TDMA Interim Standard 54, el cual es oficializado en 1991.
– Motorola introduce el teléfono móvil DynaTAC, el primer radioteléfono puramente
"móvil". El teléfono, apodado "el ladrillo", tenía una hora de tiempo de conversación y
ocho horas de tiempo en modo en espera.
1996 – Bell Atlantic Mobile lanza la primera red comercial CDMA en los Estados Unidos.
1997 – Los usuarios de la industria inalámbrica —celular, PCS y ESMR— superan los 50
millones.
– Entra en uso la red digital e inalámbrica de voz y datos (2G)
13 de Octubre de 2003 – 20° Aniversario de las Comunicaciones Inalámbricas
Comerciales.
Presente en Estados Unidos, América Latina y Asia:
 Más de 182 millones de Americanos son usuarios de telefonía móvil.
 200,000 es el número de veces por día en las que alguien llama por ayuda desde un
teléfono móvil.
 En América Latina 37 de cada cien habitantes son abonados de la telefonía móvil.
Esto determina unos 190 millones de usuarios de la telefonía móvil, contra 88
millones de la telefonía fija.
 El crecimiento experimentado por la telefonía móvil en el Caribe entre 1997 y 2003
fue del 25%, dos veces y media más que el crecimiento de la telefonía fija.
 En cuanto a tecnología, en la región 73.3 millones de abonados emplean la segunda
generación (GSM), 2.2 millones mantienen la analógica, la primera del mercado, y
dos millones siguen empleando el sistema de busca personas como medio de
comunicación.
 La situación en Asia es bastante distinta. Si bien la penetración en el mercado de la
telefonía celular se mantiene por debajo del 25%, la mayoría de los mercados
asiáticos se saturarían mucho antes que los mercados de Japón o Europa Occidental
debido a los relativos bajos ingresos. Esto es particularmente cierto para China,
India e Indonesia, los cuales colectivamente conforman más del 70% de los
habitantes de la región. Sin embargo, el promedio de penetración del mercado en
estos países se acerca sólo a 17%, y se mantendrá por debajo del 35% durante los
siguientes 5 años.
1. En la sección anterior se presentó una muestra de la evolución de la telefonía celular
a lo largo de los años. Las distintas necesidades y avances dieron lugar a
generaciones tecnológicas bien diferenciadas que se comentan a continuación.
En dicha evolución se aprecia como se van cumpliendo las necesidades del mercado
para tener acceso múltiple al canal de comunicación, así como la necesaria
migración de los sistemas analógicos a sistema digital con el fin de permitir mayor
volumen de usuarios y ofrecer los niveles de seguridad que se demandaban.
1. 0G representa a la telefonía móvil previa a la era celular. Estos teléfonos
móviles eran usualmente colocados en autos o camiones, aunque modelos en
portafolios también eran realizados. Por lo general, el transmisor
(Transmisor-Receptor) era montado en la parte trasera del vehículo y unido
al resto del equipo (el dial y el tubo) colocado cerca del asiento del
conductor.
Eran vendidos a través de WCCs (Empresas Telefónicas alámbricas), RCCs
(Empresas Radio Telefónicas), y proveedores de servicios de radio doble
vía. El mercado estaba compuesto principalmente por constructores,
celebridades, etc.
Esta tecnología, conocida como Autoradiopuhelin (ARP), fue lanzada en
1971 en Finlandia; conocido ahora como el país con la primera red
comercial de telefonía móvil.
2. Generación Cero (0G)
La 1G de la telefonía móvil hizo su aparición en 1979, si bien proliferó
durante los años 80. Introdujo los teléfonos "celulares", basados en las redes
celulares con múltiples estaciones de base relativamente cercanas unas de
otras, y protocolos para el "traspaso" entre las celdas cuando el teléfono se
movía de una celda a otra.
La transferencia analógica y estrictamente para voz son características
identificatorias de la generación. Con calidad de enlaces muy reducida, la
velocidad de conexión no era mayor a (2400 bauds). En cuanto a la
transferencia entre celdas, era muy imprecisa ya que contaban con una baja
capacidad (Basadas en FDMA, Frequency Division Multiple Access), lo que
limitaba en forma notable la cantidad de usuarios que el servicio podía
ofrecer en forma simultánea ya que los protocolos de asignación de canal
estáticos padecen de ésta limitación.
Con respecto a la seguridad, las medidas preventivas no formaban parte de
esta primitiva telefonía celular. La tecnología predominante de esta
generación es AMPS (Advanced Mobile Phone System), desarrollada
principalmente por Bell. Si bien fue introducida inicialmente en los Estados
Unidos, fue usada en otros países en forma extensiva. Otro sistema conocido
como Sistema de Comunicación de Acceso Total (TACS) fue introducido en
el Reino Unido y muchos otros países.
Si bien había diferencias en la especificación de los sistemas, eran
conceptualmente muy similares. La información con la voz era transmitida
en forma de frecuencia modulada al proveedor del servicio. Un canal de
control era usado en forma simultánea para habilitar el traspaso a otro canal
de comunicación de serlo necesario. La frecuencia de los canales era distinta
para cada sistema. MNT usaba canales de 12.5KHz, AMPS de 30KHz y
TACS de 25KHz.
A su vez, el tamaño de los aparatos era mayor al de hoy en día; fueron
originalmente diseñados para el uso en los automóviles. Motorola fue la
primera compañía en introducir un teléfono realmente portátil.
Motorola DynaTAC
Estos sistemas (NMT, AMPS, TACS, RTMI, C-Netz, y Radiocom 2000)
fueron conocidos luego como la Primera Generación (G1) de Teléfonos
Celulares.
En Setiembre de 1981 la primera red de telefonía celular con roaming
automático comenzó en Arabia Saudita; siendo un sistema de la compañía
NMT. Un mes más tarde los países Nórdicos comenzaron una red NMT con
roaming automático entre países.
3. Primera generación (1G)
Si bien el éxito de la 1G fue indiscutible, el uso masivo de la propia
tecnología mostró en forma clara las deficiencias que poseía. El espectro de
frecuencia utilizado era insuficiente para soportar la calidad de servicio que
se requería. Al convertirse a un sistema digital, ahorros significativos
pudieron realizarse. Un número de sistemas surgieron en la década del 90’
debido a estos hechos, y su historia es tan exitosa como la de la generación
anterior. La Segunda Generación (2G) de telefonía celular, como ser GSM,
IS-136 (TDMA), iDEN and IS-95 (CDMA) comenzó a introducirse en el
mercado.
La primera llamada digital entre teléfonos celulares fue realizada en Estados
Unidos en 1990. En 1991 la primera red GSM fue instalada en Europa.
La generación se caracterizó por circuitos digitales de datos conmutados por
circuito y la introducción de la telefonía rápida y avanzada a las redes. Usó a
su vez acceso múltiple de tiempo dividido (TDMA) para permitir que hasta
ocho usuarios utilizaran los canales separados por 200MHz. Los sistemas
básicos usaron frecuencias de banda de 900MHz, mientras otros de 1800 y
1900MHz. Nuevas bandas de 850MHz fueron agregadas en forma posterior.
El rango de frecuencia utilizado por los sistemas 2G coincidió con algunas
de las bandas utilizadas por los sistemas 1G (como a 900Hz en Europa),
desplazándolos rápidamente.
La introducción de esta generación trajo la desaparición de los "ladrillos"
que se conocían como teléfonos celulares, dando paso a pequeñísimos
aparatos que entran en la palma de la mano y oscilan entre los 80-200gr.
Mejoras en la duración de la batería, tecnologías de bajo consumo
energético.
Teléfono GSM de diseño regular
EL sistema 2G utiliza protocolos de codificación más sofisticados y se
emplea en los sistemas de telefonía celular actuales. Las tecnologías
predominantes son: GSM (Global System por Mobile Communications); IS-
136 (conocido también como TIA/EIA136 o ANSI-136) y CDMA (Code
Division Multiple Access) y PDC (Personal Digital Communications), éste
último utilizado en Japón. Se encontrará información detallada de los
protocolos en la sección correspondiente más adelante.
Los protocolos empleados en los sistemas 2G soportan velocidades de
información por voz más altas, pero limitados en comunicación de datos. Se
pueden ofrecer servicios auxiliares, como datos, fax y SMS (Short Message
Service). La mayoría de los protocolos de 2G ofrecen diferentes niveles de
encripción. En Estados Unidos y otros países se le conoce a 2G como PCS
(Personal Communication Services).
4. Segunda generación (2G)
Una vez que la segunda generación se estableció, las limitantes de algunos
sistemas en lo referente al envío de información se hicieron evidentes.
Muchas aplicaciones para transferencia de información eran vistas a medida
que el uso de laptops y del propio Internet se fueron popularizando. Si bien
la tercera generación estaba en el horizonte, algunos servicios se hicieron
necesarios previa a su llegada. El General Packet Radio Service (GPRS)
desarrollado para el sistema GSM fue de los primeros en ser visto. Hasta
este momento, todos los circuitos eran dedicados en forma exclusiva a cada
usuario. Este enfoque es conocido como "Circuit Switched", donde por
ejemplo un circuito es establecido para cada usuario del sistema. Esto era
ineficiente cuando un canal transfería información sólo en un pequeño
porcentaje. El nuevo sistema permitía a los usuarios compartir un mismo
canal, dirigiendo los paquetes de información desde el emisor al receptor.
Esto permite el uso más eficiente de los canales de comunicación, lo que
habilita a las compañías proveedoras de servicios a cobrar menos por ellos.
Aún más cantidad de mejoras fueron realizadas a la taza de transferencia de
información al introducirse el sistema conocido como EDGE (Enhanced
Data rates aplicado a GSM Evolution). Éste básicamente es el sistema GPRS
con un nuevo esquema de modulación de frecuencia.
Mientras GPRS y EDGE se aplicaron a GSM, otras mejoras fueron
orientadas al sistema CDMA, siendo el primer paso de CDMA a
CDMA2000 1x.
2.5G provee algunos de los beneficios de 3G (por ejemplo conmutación de
datos en paquetes) y puede usar algo de la infraestructura utilizada por 2G
en las redes GSM and CDMA. La tecnología más comunmente conocida de
2.5G es GPRS (nombrada anteriormente), que provee transferencia de datos
a velocidad moderada usando canales TDMA no utilizados en la red GSM.
Algunos protocolos, como ser EDGE para GSM y CDMA2000 1x-RTT para
CDMA, califican oficialmente como servicios "3G" (debido a que su taza de
transferencia de datos supera los 144 kbit/s), pero son considerados por la
mayoría como servicios 2.5G (o 2.75G, que luce aún mas sofisticado)
porque son en realidad varias veces más lentos que los servicios
implementados en una red 3G.
Mientras los términos "2G" y "3G" están definidos oficialmente, no lo está
"2.5G". Fue inventado con fines únicamente publicitarios.
Muchos de los proveedores de servicios de telecomunicaciones se moverán a
las redes 2.5G antes de entrar masivamente a la 3. La tecnología 2.5G es
más rápida, y más económica para actualizar a 3G.
5. Generación 2.5 G
6. Tercera generación (3G).
2. Generaciones de la Telefonía Celular
No mucho luego de haberse introducido las redes 2G se comenzó a desarrollar los sistemas
3G. Como suele ser inevitable, hay variados estándares con distintos competidores que
intentan que su tecnología sea la predominante. Sin embargo, en forma muy diferencial a
los sistemas 2G, el significado de 3G fue estandarizado por el proceso IMT-2000. Este
proceso no estandarizó una tecnología sino una serie de requerimientos (2 Mbit/s de
máxima taza de transferencia en ambientes cerrados, y 384 kbit/s en ambientes abiertos, por
ejemplo). Hoy en día, la idea de un único estándar internacional se ha visto dividida en
múltiples estándares bien diferenciados entre sí.
Existen principalmente tres tecnologías 3G. Para Europa existe UMTS (Universal Mobile
Telecommunication System) usando CDMA de banda ancha (W-CDMA). Este sistema
provee transferencia de información de hasta 2Mbps.
Están a su vez las evoluciones de CDMA2000. La primera en ser lanzada fue CDMA2000
1xEV-DO, donde EV-DO viene de Evolution Data Only. La idea atrás de este sistema era
que muchas de las aplicaciones sólo requirieran conexión de datos, como sería el caso si se
usara el celular para conectar una PC a Internet en forma inalámbrica. En caso de requerir
además comunicación por voz, un canal 1X estándar es requerido. Además de usar
tecnología CDMA, EV-DO usa tecnología TDMA para proveer de la velocidad de
transferencia necesaria y mantener la compatibilidad con CDMA y CDMA2000 1X.
La siguiente evolución de CDMA2000 fue CDMA2000 1xEV-DV. Esto fue una evolución
del sistema 1X totalmente distinto a CDMA2000 1xEV-DO, ofreciendo servicios totales de
voz y datos. Este sistema también es compatible con CDMA y CDMA2000 1X y es capaz
de ofrecer tasas de transferencia de 3.1Mbps.
Estos dos protocolos usaron lo que se conoce como FDD (Frequency Division Duplex),
donde los links de ida y vuelta usan distintas frecuencias. Dentro de UMTS existe una
especificación conocida como TDD (Time Division Duplex), donde los links poseen la
misma frecuencia pero usan distintos segmentos de tiempo. Sin embargo, TDD no se
implementará en los mercados por un tiempo.
Un tercer sistema 3G fue desarrollado en China que usa TDD. Conocido como TD-
SCDMA (Time Division Synchronous CDMA), usa un canal de 1.6MHz y fue pensado
para que abarque el mercado Chino y de los países vecinos.
Algunos de los sistemas 2.5G, como ser CDMA2000 1x y GPRS, proveen de algunas de las
funcionalidades de 3G sin llegar a los niveles de transferencia de datos o usos multimedia
de la nueva generación. Por ejemplo, CDMA2000-1X puede, en teoría, transferir
información hasta a 307 kbit/s. Justo por encima de esto se encuentra el sistema EDGE, el
cual puede en teoría superar los requerimientos de los sistemas 3G; aunque esto es por tan
poco que cualquier implementación práctica quedaría probablemente por debajo del límite
deseado.
Al comienzo del siglo 21, sistemas 3G como UMTS y CDMA2000 1xEV-DO han
comenzado a estar al alcance del público en los países del primer mundo. Sin embargo, el
éxito de estos sistemas aún está por probarse.
1. Los teléfonos celulares, por sofisticados que sean y luzcan, no dejan de ser radio
transmisores personales.
Siendo un sistema de comunicación telefónica totalmente inalámbrica, los sonidos
se convierten en señales electromagnéticas, que viajan a través del aire, siendo
recibidas y transformadas nuevamente en mensaje a través de antenas repetidoras o
vía satélite.
Para entender mejor cómo funcionan estos sofisticados aparatos puede ayudar
compararlos con una radio de onda corta (OC) o con un walkie-talkie. Un radio OC
es un aparato simple. Este permite que dos personas se comunique utilizando la
misma frecuencia, así que sólo una persona puede hablar al tiempo.
Un teléfono celular es un dispositivo dual, esto quiere decir que utiliza una
frecuencia para hablar, y una segunda frecuencia aparte para escuchar. Una radio
OC tiene 40 canales. Un teléfono celular puede utilizar 1664 canales. Estos
teléfonos también operan con "células" (o "celdas") y pueden alternar la célula
usada a medida que el teléfono es desplazado. Las células le dan a los teléfonos un
rango mucho mayor a los dispositivos que lo comparamos. Un walkie-talkie puede
transmitir hasta quizás una milla. Una radio OC, debido a que tiene un poder mucho
más alto, puede transmitir hasta 5 millas. Alguien que utiliza un teléfono celular,
puede manejar a través de toda la ciudad y mantener la conversación todo el tiempo.
Las células son las que dan a los teléfonos celulares un gran rango.
En un radio simple, ambos transmisores utilizan la misma frecuencia. Sólo uno
puede hablar al tiempo
En un radio dual, los dos transmisores utilizan diferentes frecuencias, así que dos
personas pueden hablar al mismo tiempo.
Los teléfonos celulares son duales.
El teléfono celular estándar de la primera generación estableció un rango de
frecuencias entre los 824 Megahertz y los 894 para las comunicaciones analógicas.
Para enfrentar la competencia y mantener los precios bajos, este estándar estableció
el concepto de dos portadores en cada mercado, conocidos como portadores A y B.
A cada portador se le da 832 frecuencias de voz, cada una con una amplitud de 30
Kilohertz. Un par de frecuencias (una para enviar y otra para recibir) son usadas
para proveer un canal dual por teléfono. Las frecuencias de transmisión y recepción
de cada canal de voz están separadas por 45 Megahertz. Cada portador también
tiene 21 canales de datos para usar en otras actividades.
La genialidad del teléfono celular reside en que una ciudad puede ser dividida en
pequeñas "células" (o celdas), que permiten extender la frecuencia por toda una
ciudad. Esto es lo que permite que millones de usuarios utilicen el servicio en un
territorio amplio sin tener problemas.
He aquí como funciona. Se puede dividir un área (como una ciudad) en células.
Cada célula es típicamente de un tamaño de 10 millas cuadradas (unos 26Km2). Las
células se imaginan como unos hexágonos en un campo hexagonal grande, como
este:
Sin embargo, el tamaño de las células puede variar mucho dependiendo del lugar en
que se encuentre. Las estaciones de base se separan entre 1 a 3 Km. en zonas
urbanas, aunque pueden llegar a separarse por más de 35Km en zonas rurales.
En zonas muy densamente pobladas o áreas con muchos obstáculos (como ser
edificios altos), las células pueden concentrarse en distancias cada vez menores.
Algunas tecnologías, como los PCS (Personal Communication Services), requieren
células muy cercanas unas de otras debido a su alta frecuencia y bajo poder en el
que operan.
Los edificios pueden, a su vez, interferir con el envío de las señales entre las células
que se encuentren más lejanas, por lo que algunos edificios tienen su propia
"microcélula." Los subterráneos son típicos escenarios donde una microcélula se
hace necesaria. Microcélulas pueden ser usadas para incrementar la capacidad
general de la red en zonas densamente pobladas como ser los centros capitalinos.
Debido a que los teléfonos celulares y las estaciones de base utilizan transmisores
de bajo poder, las mismas frecuencias pueden ser reutilizadas en células no
adyacentes.
Cada celda en un sistema análogo utiliza un séptimo de los canales de voz
disponibles. Eso es, una celda, más las seis celdas que la rodean en un arreglo
hexagonal, cada una utilizando un séptimo de los canales disponibles para que cada
celda tenga un grupo único de frecuencias y no haya colisiones entre células
adyacentes.
Esta configuración puede verse en forma gráfica en la siguiente figura:
Puede observarse un grupo de células numerado en la parte superior.
De esta forma, en un sistema analógico, en cualquier celda pueden hablar 59
personas en sus teléfonos celulares al mismo tiempo. Con la transmisión digital, el
número de canales disponibles aumenta. Por ejemplo el sistema digital TDMA
puede acarrear el triple de llamadas en cada celda, alrededor de 168 canales
disponibles simultáneamente.
Cada célula tiene una estación base que consta de una torre y un pequeño edificio en
donde se tiene el equipo de radio. Cada célula utiliza un séptimo de los 416 canales
duales de voz. Dejando entonces a cada célula aproximadamente los 59 canales
disponibles nombrados anteriormente.
Si bien los números pueden variar dependiendo de la tecnología usada en el lugar,
las cantidades sirven para mostrar cómo funciona esta tecnología; que en caso de
tratarse de una generación más moderna, puede de todas formas extrapolarse
directamente.
Los teléfonos celulares poseen unos transmisores de bajo poder dentro de ellos.
Muchos teléfonos celulares tienen 2 fuerzas de señal: 0.6 Watts y 3 Watts (como
comparación, la mayoría de los radios de onda corta transmiten a 5 Watts). La
estación base también transmite a bajo poder. Los transmisores de bajo poder tienen
2 ventajas:
El consumo de energía del teléfono, que normalmente opera con baterías, es
relativamente bajo. Esto significa que bajo poder requiere baterías pequeñas, y esto
hace posible que existan teléfonos que caben en la mano. A su vez aumenta en
forma considerable el tiempo en que se puede usar el teléfono entre carga y carga de
la batería.
Las transmisiones de las estaciones base y de los teléfonos no alcanzan una
distancia más allá de la célula. Es por esto que en la figura de arriba en cada celda
se pueden utilizar las mismas frecuencias sin interferir unas con otras.
Las transmisiones de la base central y de los teléfonos en la misma celda no salen de
ésta. Por lo tanto, cada celda puede reutilizar las mismas 59 frecuencias a través de
la ciudad.
La tecnología celular requiere un gran número de estaciones base para ciudades de
cualquier tamaño. Una ciudad típica grande puede tener cientos de torres emisoras.
Pero debido a que hay tanta gente utilizando teléfonos celulares, los costos se
mantienen bajos para el usuario. Cada portador en cada ciudad tiene una oficina
central llamada MTSO (PSTN en el diagrama siguiente). Esta oficina maneja todas
las conexiones telefónicas y estaciones base de la región.
Típica torre de transmisión de telefonía celular
Cuando el usuario desea realizar una llamada, el teléfono celular envía un mensaje a
la torre solicitando una conexión a un número de teléfono específico. Si la torre
dispone de los suficientes recursos para permitir la comunicación, un dispositivo
llamado "switch" conecta la señal del teléfono celular a un canal el la red de
telefonía pública. La llamada en este momento toma un canal inalámbrico así como
un canal en la red de telefonía pública que se mantendrán abiertos hasta que la
llamada se concluya.
El diagrama que se muestra a continuación gráfica lo descrito anteriormente.
Digamos que usted tiene un celular, lo enciende, y alguien trata de llamarle. La
MTSO recibe la llamada, y trata de encontrarlo. Desde los primeros sistemas la
MTSO lo encontraba activando su teléfono (utilizando uno de los canales de
control, ya que su teléfono se encuentra siempre escuchando) en cada célula de la
región hasta que su teléfono respondiera. Entonces la estación base y el teléfono
decidirán cuál de los 59 canales en su teléfono celular usará. Ahora estará conectado
a la estación base y puede empezar a hablar y escuchar.
A medida que usted se mueva en la célula, la estación base notará que la fuerza de
su señal disminuye. Entretanto, la estación base de la célula hacia la que se está
moviendo (que está escuchando la señal) será capaz de notar que la señal se hace
más fuerte.
Las dos estaciones base se coordinan a sí mismas a través del MTSO, y en algún
punto su teléfono obtiene una señal que le indica que cambie de frecuencia. Este
cambio hace que su teléfono mude su señal a otra célula.
En sistemas modernos los teléfonos esperan una señal de identificación del sistema
(IDS) del canal de control cuando se encienden. El teléfono también transmite una
propuesta de registro y la red mantiene unos datos acerca de su ubicación en una
base de datos (de esta forma es que la MTSO sabe en que célula se encuentra si
quiere timbrar su teléfono). A medida que se mueve entre células, el teléfono
detecta los cambios en la señal, los registra y compara para con los de la nueva
célula cuando cambia de canal. Si el teléfono no puede hallar canales para escuchar
se sabe que está fuera de rango y muestra un mensaje de "sin servicio".
Éste es, en forma bastante simplificada, el funcionamiento de la telefonía celular;
abarcando desde el aspecto teórico en la división de las zonas geográficas en
células, hasta el intercambio de ondas electro magnéticas necesario para establecer
una sencilla comunicación entre dos teléfonos celulares. Si bien puede enfocarse el
tema de manera mucho más técnica, deteniéndose más en aspectos de frecuencia y
amplitud de las ondas por ejemplo, preferimos darle un enfoque más general, dando
sí algunos datos técnicos específicos que nos parecieron de mayor relevancia para el
entendimiento general del tema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El mundo competitivo de la telefonía celular móvil en colombia
El mundo competitivo de la telefonía celular móvil en colombiaEl mundo competitivo de la telefonía celular móvil en colombia
El mundo competitivo de la telefonía celular móvil en colombiacaanheca
 
Mobile Marketing Tips
Mobile Marketing TipsMobile Marketing Tips
Mobile Marketing Tips
Pablo Ozu
 
Tecnologias Moviles
Tecnologias MovilesTecnologias Moviles
Tecnologias MovilesHaydee1994
 
Historia del teléfono celular
Historia del teléfono celularHistoria del teléfono celular
Historia del teléfono celular
Nicol Fernanda Garzon Limote
 
Celular jarr 2
Celular jarr 2Celular jarr 2
Celular jarr 2
jarr89
 
La evolución de la telefonía móvil
La evolución de la telefonía móvilLa evolución de la telefonía móvil
La evolución de la telefonía móvilJuank Pérez Guevara
 
Telefonia movil
Telefonia movilTelefonia movil
Telefonia movil
Antonio_12
 
La historia del teléfono celular
La historia del teléfono celularLa historia del teléfono celular
La historia del teléfono celular
Instituto Patria Nueva
 
Telefonia celular finalizado
Telefonia celular finalizadoTelefonia celular finalizado
Telefonia celular finalizadopoqemon
 
Evolución de la tecnologia movil
Evolución de la tecnologia movilEvolución de la tecnologia movil
Evolución de la tecnologia movil
AlexPérez
 
Historia del celular
Historia del celularHistoria del celular
Historia del celular
Sergio Andres Rodriguez Cordoba
 
Diapositivas Daniel
Diapositivas DanielDiapositivas Daniel
Diapositivas Danieldaniel
 

La actualidad más candente (17)

El mundo competitivo de la telefonía celular móvil en colombia
El mundo competitivo de la telefonía celular móvil en colombiaEl mundo competitivo de la telefonía celular móvil en colombia
El mundo competitivo de la telefonía celular móvil en colombia
 
Informatica(jairo)
Informatica(jairo)Informatica(jairo)
Informatica(jairo)
 
Mobile Marketing Tips
Mobile Marketing TipsMobile Marketing Tips
Mobile Marketing Tips
 
Tecnologias Moviles
Tecnologias MovilesTecnologias Moviles
Tecnologias Moviles
 
La tecnologia movil
La tecnologia movilLa tecnologia movil
La tecnologia movil
 
Historia del teléfono celular
Historia del teléfono celularHistoria del teléfono celular
Historia del teléfono celular
 
Celular jarr 2
Celular jarr 2Celular jarr 2
Celular jarr 2
 
El celular
El celularEl celular
El celular
 
La evolución de la telefonía móvil
La evolución de la telefonía móvilLa evolución de la telefonía móvil
La evolución de la telefonía móvil
 
Telefonia movil
Telefonia movilTelefonia movil
Telefonia movil
 
La historia del teléfono celular
La historia del teléfono celularLa historia del teléfono celular
La historia del teléfono celular
 
Telefonia celular finalizado
Telefonia celular finalizadoTelefonia celular finalizado
Telefonia celular finalizado
 
Evolución de la tecnologia movil
Evolución de la tecnologia movilEvolución de la tecnologia movil
Evolución de la tecnologia movil
 
3 m telefonia movil
3 m telefonia movil3 m telefonia movil
3 m telefonia movil
 
Movil
MovilMovil
Movil
 
Historia del celular
Historia del celularHistoria del celular
Historia del celular
 
Diapositivas Daniel
Diapositivas DanielDiapositivas Daniel
Diapositivas Daniel
 

Destacado

1 montaje y mantenimiento de equipamiento de red y base de telefonía
1 montaje y mantenimiento de equipamiento de red y base de telefonía1 montaje y mantenimiento de equipamiento de red y base de telefonía
1 montaje y mantenimiento de equipamiento de red y base de telefonía
daferslide
 
Act6 radio.enlace2
Act6 radio.enlace2Act6 radio.enlace2
Act6 radio.enlace2
andreadngelo15
 
Ejercicio 2. elementos de estación base de telefonía.
Ejercicio 2. elementos de estación base de telefonía.Ejercicio 2. elementos de estación base de telefonía.
Ejercicio 2. elementos de estación base de telefonía.
John Travolta
 
Documento Informativo Telefonia Movil
Documento Informativo Telefonia MovilDocumento Informativo Telefonia Movil
Documento Informativo Telefonia Movilcrosendego
 
Telefonia movil
Telefonia movilTelefonia movil
Telefonia movil
torvic1026
 
TMA (Telefonía Móvil Automática)
TMA (Telefonía Móvil Automática)TMA (Telefonía Móvil Automática)
TMA (Telefonía Móvil Automática)
javivicky7
 
Medios transmision e_vivas
Medios transmision e_vivasMedios transmision e_vivas
Medios transmision e_vivas
UNAD
 
Telefonía VoIP - Seminario
Telefonía VoIP - SeminarioTelefonía VoIP - Seminario
Telefonía VoIP - Seminario
orurociudaddigital
 
Contenidos memoria 4: Telefonía Móvil
Contenidos memoria 4: Telefonía MóvilContenidos memoria 4: Telefonía Móvil
Contenidos memoria 4: Telefonía MóvilJuan Tomas Salcedo
 
1 montaje y mantenimiento de equipamiento de red y estaciones base de telefonía.
1 montaje y mantenimiento de equipamiento de red y estaciones base de telefonía.1 montaje y mantenimiento de equipamiento de red y estaciones base de telefonía.
1 montaje y mantenimiento de equipamiento de red y estaciones base de telefonía.
Ignacio San Miguel
 
TELEFONIA MOVIL AUTOMATICA
TELEFONIA MOVIL AUTOMATICATELEFONIA MOVIL AUTOMATICA
TELEFONIA MOVIL AUTOMATICA
javiercordoneseec
 
GSM
GSMGSM
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
Alejoguti7
 
Fundamentos de red: 8. La capa física del modelo osi
Fundamentos de red: 8. La capa física del modelo osiFundamentos de red: 8. La capa física del modelo osi
Fundamentos de red: 8. La capa física del modelo osiFrancesc Perez
 
Dispositivos de Red y las Capas de Operacion
Dispositivos de Red y las Capas de OperacionDispositivos de Red y las Capas de Operacion
Dispositivos de Red y las Capas de Operacionrems251970
 
Dispositivos de red capa fisica
Dispositivos de red capa  fisicaDispositivos de red capa  fisica
Dispositivos de red capa fisica
Chava Jackson
 
Introduccion a las comunicaciones por microondas
Introduccion a las comunicaciones por microondasIntroduccion a las comunicaciones por microondas
Introduccion a las comunicaciones por microondasAlejandro Medina
 
Ud2 instalaciones de telefonía avanzadas
Ud2 instalaciones de telefonía avanzadasUd2 instalaciones de telefonía avanzadas
Ud2 instalaciones de telefonía avanzadasMiguel Á Rodríguez
 

Destacado (20)

1 montaje y mantenimiento de equipamiento de red y base de telefonía
1 montaje y mantenimiento de equipamiento de red y base de telefonía1 montaje y mantenimiento de equipamiento de red y base de telefonía
1 montaje y mantenimiento de equipamiento de red y base de telefonía
 
Act6 radio.enlace2
Act6 radio.enlace2Act6 radio.enlace2
Act6 radio.enlace2
 
Ejercicio 2. elementos de estación base de telefonía.
Ejercicio 2. elementos de estación base de telefonía.Ejercicio 2. elementos de estación base de telefonía.
Ejercicio 2. elementos de estación base de telefonía.
 
Documento Informativo Telefonia Movil
Documento Informativo Telefonia MovilDocumento Informativo Telefonia Movil
Documento Informativo Telefonia Movil
 
Telefonia movil
Telefonia movilTelefonia movil
Telefonia movil
 
TMA (Telefonía Móvil Automática)
TMA (Telefonía Móvil Automática)TMA (Telefonía Móvil Automática)
TMA (Telefonía Móvil Automática)
 
Medios transmision e_vivas
Medios transmision e_vivasMedios transmision e_vivas
Medios transmision e_vivas
 
Telefonía VoIP - Seminario
Telefonía VoIP - SeminarioTelefonía VoIP - Seminario
Telefonía VoIP - Seminario
 
Contenidos memoria 4: Telefonía Móvil
Contenidos memoria 4: Telefonía MóvilContenidos memoria 4: Telefonía Móvil
Contenidos memoria 4: Telefonía Móvil
 
1 montaje y mantenimiento de equipamiento de red y estaciones base de telefonía.
1 montaje y mantenimiento de equipamiento de red y estaciones base de telefonía.1 montaje y mantenimiento de equipamiento de red y estaciones base de telefonía.
1 montaje y mantenimiento de equipamiento de red y estaciones base de telefonía.
 
TELEFONIA MOVIL AUTOMATICA
TELEFONIA MOVIL AUTOMATICATELEFONIA MOVIL AUTOMATICA
TELEFONIA MOVIL AUTOMATICA
 
GSM
GSMGSM
GSM
 
Modelo OSI (Capa Física)
Modelo OSI (Capa Física)Modelo OSI (Capa Física)
Modelo OSI (Capa Física)
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Cables de telecomunicaciones
Cables de telecomunicaciones Cables de telecomunicaciones
Cables de telecomunicaciones
 
Fundamentos de red: 8. La capa física del modelo osi
Fundamentos de red: 8. La capa física del modelo osiFundamentos de red: 8. La capa física del modelo osi
Fundamentos de red: 8. La capa física del modelo osi
 
Dispositivos de Red y las Capas de Operacion
Dispositivos de Red y las Capas de OperacionDispositivos de Red y las Capas de Operacion
Dispositivos de Red y las Capas de Operacion
 
Dispositivos de red capa fisica
Dispositivos de red capa  fisicaDispositivos de red capa  fisica
Dispositivos de red capa fisica
 
Introduccion a las comunicaciones por microondas
Introduccion a las comunicaciones por microondasIntroduccion a las comunicaciones por microondas
Introduccion a las comunicaciones por microondas
 
Ud2 instalaciones de telefonía avanzadas
Ud2 instalaciones de telefonía avanzadasUd2 instalaciones de telefonía avanzadas
Ud2 instalaciones de telefonía avanzadas
 

Similar a Telefonía móvil 2014

Telefono movil
Telefono movilTelefono movil
Telefono movil
andresf9708
 
Docuento tres
Docuento tresDocuento tres
Docuento tres
Jacky Ordoñez
 
Los celulares
Los celularesLos celulares
Los celulares444carlos
 
Los celulares
Los celularesLos celulares
TELEFONIA MOVIL
TELEFONIA MOVIL TELEFONIA MOVIL
TELEFONIA MOVIL
UTPL
 
telefonía en el mmundo
telefonía en el mmundotelefonía en el mmundo
telefonía en el mmundoDalimar_Guzman
 
TECNOLOGIA CELULAR
TECNOLOGIA CELULARTECNOLOGIA CELULAR
TECNOLOGIA CELULAR
anthonysaenzcomil
 
Nuevas tecnologias de informacion y comunicacion de cesar janampa aquino
Nuevas tecnologias de informacion  y comunicacion de cesar janampa aquino Nuevas tecnologias de informacion  y comunicacion de cesar janampa aquino
Nuevas tecnologias de informacion y comunicacion de cesar janampa aquino
Cesar Janampa
 
Nuevas tecnologias de informacion y comunicacion
Nuevas tecnologias de informacion  y comunicacionNuevas tecnologias de informacion  y comunicacion
Nuevas tecnologias de informacion y comunicacionCesar Janampa
 
Nuevas tecnologias de informacion y comunicacion
Nuevas tecnologias de informacion  y comunicacionNuevas tecnologias de informacion  y comunicacion
Nuevas tecnologias de informacion y comunicacionCesar Janampa
 
Nuevas tecnologias de informacion y comunicacion
Nuevas tecnologias de informacion  y comunicacionNuevas tecnologias de informacion  y comunicacion
Nuevas tecnologias de informacion y comunicacionCesar Janampa
 
Nuevas tecnologias de informacion y comunicacion
Nuevas tecnologias de informacion  y comunicacionNuevas tecnologias de informacion  y comunicacion
Nuevas tecnologias de informacion y comunicacionCesar Janampa
 
Telefonía móvil
Telefonía móvilTelefonía móvil
Telefonía móvil
Yuri Gtz
 
04_SIF_2021_UNIDAD_4 (1).pdf
04_SIF_2021_UNIDAD_4 (1).pdf04_SIF_2021_UNIDAD_4 (1).pdf
04_SIF_2021_UNIDAD_4 (1).pdf
MaraBruzanovski
 
El celular
El celularEl celular
El celular
lixuz20
 
El celular
El celularEl celular
El celular
Chiiquiitha Phaola
 
Telefonia movil
Telefonia movilTelefonia movil
Telefonia movil
academiacristorey
 
Telefonia movil
Telefonia movilTelefonia movil
Telefonia movil
Daniela Miranda
 

Similar a Telefonía móvil 2014 (20)

Telefono movil
Telefono movilTelefono movil
Telefono movil
 
Docuento tres
Docuento tresDocuento tres
Docuento tres
 
Docuento tres
Docuento tresDocuento tres
Docuento tres
 
Los celulares
Los celularesLos celulares
Los celulares
 
Los celulares
Los celularesLos celulares
Los celulares
 
TELEFONIA MOVIL
TELEFONIA MOVIL TELEFONIA MOVIL
TELEFONIA MOVIL
 
La telefonia movil
La telefonia movilLa telefonia movil
La telefonia movil
 
telefonía en el mmundo
telefonía en el mmundotelefonía en el mmundo
telefonía en el mmundo
 
TECNOLOGIA CELULAR
TECNOLOGIA CELULARTECNOLOGIA CELULAR
TECNOLOGIA CELULAR
 
Nuevas tecnologias de informacion y comunicacion de cesar janampa aquino
Nuevas tecnologias de informacion  y comunicacion de cesar janampa aquino Nuevas tecnologias de informacion  y comunicacion de cesar janampa aquino
Nuevas tecnologias de informacion y comunicacion de cesar janampa aquino
 
Nuevas tecnologias de informacion y comunicacion
Nuevas tecnologias de informacion  y comunicacionNuevas tecnologias de informacion  y comunicacion
Nuevas tecnologias de informacion y comunicacion
 
Nuevas tecnologias de informacion y comunicacion
Nuevas tecnologias de informacion  y comunicacionNuevas tecnologias de informacion  y comunicacion
Nuevas tecnologias de informacion y comunicacion
 
Nuevas tecnologias de informacion y comunicacion
Nuevas tecnologias de informacion  y comunicacionNuevas tecnologias de informacion  y comunicacion
Nuevas tecnologias de informacion y comunicacion
 
Nuevas tecnologias de informacion y comunicacion
Nuevas tecnologias de informacion  y comunicacionNuevas tecnologias de informacion  y comunicacion
Nuevas tecnologias de informacion y comunicacion
 
Telefonía móvil
Telefonía móvilTelefonía móvil
Telefonía móvil
 
04_SIF_2021_UNIDAD_4 (1).pdf
04_SIF_2021_UNIDAD_4 (1).pdf04_SIF_2021_UNIDAD_4 (1).pdf
04_SIF_2021_UNIDAD_4 (1).pdf
 
El celular
El celularEl celular
El celular
 
El celular
El celularEl celular
El celular
 
Telefonia movil
Telefonia movilTelefonia movil
Telefonia movil
 
Telefonia movil
Telefonia movilTelefonia movil
Telefonia movil
 

Más de fabio guevara

La electrónica de las computadoras
La electrónica de las computadorasLa electrónica de las computadoras
La electrónica de las computadorasfabio guevara
 
Diferentes tipos de socket y slot para conectar el procesador a la placa base
Diferentes tipos de socket y slot para conectar el procesador a la placa baseDiferentes tipos de socket y slot para conectar el procesador a la placa base
Diferentes tipos de socket y slot para conectar el procesador a la placa basefabio guevara
 
encendido secuencial de luz
encendido secuencial de luzencendido secuencial de luz
encendido secuencial de luzfabio guevara
 
Diapositiva de electrónica maquina de bebidas
Diapositiva de electrónica maquina de bebidas Diapositiva de electrónica maquina de bebidas
Diapositiva de electrónica maquina de bebidas fabio guevara
 
Definicion de componentes
Definicion de componentesDefinicion de componentes
Definicion de componentesfabio guevara
 
Como se detectan las fallas de componentes electrónicos
Como se detectan las fallas de componentes electrónicosComo se detectan las fallas de componentes electrónicos
Como se detectan las fallas de componentes electrónicosfabio guevara
 
Ttl 74 ls221
Ttl 74 ls221Ttl 74 ls221
Ttl 74 ls221
fabio guevara
 
El lm386mmm
El lm386mmmEl lm386mmm
El lm386mmm
fabio guevara
 
Acuerdos internacionales en venezuela
Acuerdos internacionales en venezuelaAcuerdos internacionales en venezuela
Acuerdos internacionales en venezuelafabio guevara
 
La lamparita de edison
La lamparita de edisonLa lamparita de edison
La lamparita de edisonfabio guevara
 
Instalaciones electricas!!!!!
Instalaciones electricas!!!!!Instalaciones electricas!!!!!
Instalaciones electricas!!!!!
fabio guevara
 
Historia del voleibol en venezuela
Historia del voleibol en venezuelaHistoria del voleibol en venezuela
Historia del voleibol en venezuelafabio guevara
 
Carlos delgado Chalbaud y marcos Pérez Giménez
Carlos delgado Chalbaudymarcos Pérez GiménezCarlos delgado Chalbaudymarcos Pérez Giménez
Carlos delgado Chalbaud y marcos Pérez Giménez
fabio guevara
 
estudio de las cargas eléctricas
estudio de las cargas eléctricas estudio de las cargas eléctricas
estudio de las cargas eléctricas
fabio guevara
 
Diccionario de palabras tecnicas
Diccionario de palabras tecnicas Diccionario de palabras tecnicas
Diccionario de palabras tecnicas fabio guevara
 
Control de efectos económico
Control de efectos económicoControl de efectos económico
Control de efectos económicofabio guevara
 

Más de fabio guevara (20)

bios
biosbios
bios
 
Tipos de memoria
Tipos de memoriaTipos de memoria
Tipos de memoria
 
La electrónica de las computadoras
La electrónica de las computadorasLa electrónica de las computadoras
La electrónica de las computadoras
 
Diferentes tipos de socket y slot para conectar el procesador a la placa base
Diferentes tipos de socket y slot para conectar el procesador a la placa baseDiferentes tipos de socket y slot para conectar el procesador a la placa base
Diferentes tipos de socket y slot para conectar el procesador a la placa base
 
encendido secuencial de luz
encendido secuencial de luzencendido secuencial de luz
encendido secuencial de luz
 
Diapositiva de electrónica maquina de bebidas
Diapositiva de electrónica maquina de bebidas Diapositiva de electrónica maquina de bebidas
Diapositiva de electrónica maquina de bebidas
 
Definicion de componentes
Definicion de componentesDefinicion de componentes
Definicion de componentes
 
Como se detectan las fallas de componentes electrónicos
Como se detectan las fallas de componentes electrónicosComo se detectan las fallas de componentes electrónicos
Como se detectan las fallas de componentes electrónicos
 
Ttl 74 ls221
Ttl 74 ls221Ttl 74 ls221
Ttl 74 ls221
 
El lm386mmm
El lm386mmmEl lm386mmm
El lm386mmm
 
Sistema pwm
Sistema pwmSistema pwm
Sistema pwm
 
Acuerdos internacionales en venezuela
Acuerdos internacionales en venezuelaAcuerdos internacionales en venezuela
Acuerdos internacionales en venezuela
 
Tabla tuberia cable
Tabla tuberia cableTabla tuberia cable
Tabla tuberia cable
 
La lamparita de edison
La lamparita de edisonLa lamparita de edison
La lamparita de edison
 
Instalaciones electricas!!!!!
Instalaciones electricas!!!!!Instalaciones electricas!!!!!
Instalaciones electricas!!!!!
 
Historia del voleibol en venezuela
Historia del voleibol en venezuelaHistoria del voleibol en venezuela
Historia del voleibol en venezuela
 
Carlos delgado Chalbaud y marcos Pérez Giménez
Carlos delgado Chalbaudymarcos Pérez GiménezCarlos delgado Chalbaudymarcos Pérez Giménez
Carlos delgado Chalbaud y marcos Pérez Giménez
 
estudio de las cargas eléctricas
estudio de las cargas eléctricas estudio de las cargas eléctricas
estudio de las cargas eléctricas
 
Diccionario de palabras tecnicas
Diccionario de palabras tecnicas Diccionario de palabras tecnicas
Diccionario de palabras tecnicas
 
Control de efectos económico
Control de efectos económicoControl de efectos económico
Control de efectos económico
 

Último

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Telefonía móvil 2014

  • 1. Telefonía móvil Saltar a: navegación, búsqueda Estación base de telefonía móvil (celular). La telefonía móvil, también llamada telefonía celular, básicamente está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los terminales (o teléfonos móviles) que permiten el acceso a dicha red. Índice Teléfono móvil o celular Teléfono móvil con teclas multimedia.
  • 2. Evolución de los teléfonos móviles desde 1995 hasta 2001. El teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico electrónico para acceder y utilizar los servicios de la red de telefonía celular o móvil. Se denomina celular en la mayoría de países latinoamericanos debido a que el servicio funciona mediante una red de celdas, donde cada antena repetidora de señal es una célula, si bien también existen redes telefónicas móviles. A partir del siglo XXI, los teléfonos móviles han adquirido funcionalidades que van mucho más allá de limitarse solo a llamar, traducir o enviar mensajes de texto, se podría decir que se han unificado (no sustituido) con distintos dispositivos tales como PDA, cámara de fotos, agenda electrónica, reloj despertador, calculadora, microproyector, GPS o reproductor multimedia, así como poder realizar una multitud de acciones en un dispositivo pequeño y portátil que lleva prácticamente todo el mundo de países desarrollados. A este tipo de evolución del teléfono móvil se le conoce como teléfono inteligente (o teléfono autómata). La primera red comercial automática fue la de NTT de Japón en 1974 y seguido por la NMT, que funcionaba en simultáneo en Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia en 1981 usando teléfonos de Ericsson y Mobira (el ancestro de Nokia). Arabia Saudita también usaba la NMT y la puso en operación un mes antes que los países nórdicos. El primer antecedente respecto al teléfono móvil en Estados Unidos es de la compañía Motorola, con su modelo DynaTAC 8000X. El modelo fue diseñado por el ingeniero de Motorola Rudy Krolopp en 1983. El modelo pesaba poco menos de un kilo y tenía un valor de casi 4000 dólares estadounidenses. Krolopp se incorporaría posteriormente al equipo de investigación y desarrollo de Motorola liderado por Martin Cooper. Tanto Cooper como Krolopp aparecen como propietarios de la patente original. A partir del DynaTAC 8000X, Motorola desarrollaría nuevos modelos como el Motorola MicroTAC, lanzado en 1989, y el
  • 3. Motorola StarTAC, lanzado en 1996 al mercado. Básicamente podemos distinguir en el planeta dos tipos de redes de telefonía móvil, la existencia de las mismas es fundamental para que podamos llevar a cabo el uso de nuestro teléfono celular, para que naveguemos en internet o para que enviemos mensajes de texto como lo hacemos habitualmente. La primera red es la Red de Telefonía móvil de tipo analógica (TMA), la misma establece la comunicación mediante señales vocales analógicas, tanto en el tramo radioeléctrico como en el tramo terrestre; la primera versión de la misma funcionó en la banda radioeléctrica de los 450 MHz, luego trabajaría en la banda de los 900 MHz, en países como España, esta red fue retirada el 31 de diciembre de 2003. Luego tenemos la red de telefonía móvil digital, aquí ya la comunicación se lleva a cabo mediante señales digitales, esto nos permite optimizar el aprovechamiento de las bandas de radiofrecuencia como la calidad de la transmisión de las señales. El exponente más significativo que esta red posee actualmente es el GSM y su tercera generación UMTS, ambos funcionan en las bandas de 850/900 MHz, en el 2004, llegó a alcanzar los 100 millones de usuarios. Martin Cooper fue el pionero en esta tecnología, a él se le considera como "el padre de la telefonía celular" al introducir el primer radioteléfono, en 1973, en Estados Unidos, mientras trabajaba para Motorola; pero no fue hasta 1979 cuando aparecieron los primeros sistemas comerciales en Tokio, Japón por la compañía NTT. En 1981, los países nórdicos introdujeron un sistema celular similar a AMPS (Advanced Mobile Phone System). Por otro lado, en Estados Unidos, gracias a que la entidad reguladora de ese país adoptó reglas para la creación de un servicio comercial de telefonía celular, en 1983 se puso en operación el primer sistema comercial en la ciudad de Chicago. Con ese punto de partida, en varios países se diseminó la telefonía celular como una alternativa a la telefonía convencional inalámbrica. La tecnología tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar el servicio. En ese sentido, hubo la necesidad de desarrollar e implantar otras formas de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales, con el objeto de darle cabida a más usuarios. Para separar una etapa de la otra, la telefonía celular se ha caracterizado por contar con diferentes generaciones. A continuación, se describe cada una de ellas. En la actualidad tienen gran importancia los teléfonos móviles táctiles. Funcionamiento La comunicación telefónica es posible gracias a la interconexión entre centrales móviles y públicas. Según las bandas o frecuencias en las que opera el móvil, podrá funcionar en una parte u otra del mundo. La telefonía móvil consiste en la combinación de una red de estaciones transmisoras o receptoras de radio (repetidores, estaciones base o BTS) y una serie de centrales telefónicas de conmutación de 1er y 5º nivel (MSC y BSC respectivamente), que posibilita la comunicación entre terminales telefónicos portátiles (teléfonos móviles) o entre terminales portátiles y teléfonos de la red fija tradicional.
  • 4. En su operación, el teléfono móvil establece comunicación con una estación base y, a medida que se traslada, los sistemas computacionales que administran la red van transmitiendo la llamada a la siguiente estación base de forma transparente para el usuario. Es por eso que se dice que las estaciones base forman una red de celdas, cual panal de abeja, sirviendo cada estación base a los equipos móviles que se encuentran en su celda. Evolución y convergencia tecnológica Evolución del número de usuarios de telefonía móvil según el estándar que emplean. Artículo principal: Acceso Multimedia Universal. La evolución del teléfono móvil ha permitido disminuir su tamaño y peso, desde el Motorola DynaTAC, el primer teléfono móvil en 1983 que pesaba 800 gramos, a los actuales más compactos y con mayores prestaciones de servicio. El desarrollo de baterías más pequeñas y de mayor duración, pantallas más nítidas y de colores, la incorporación de software más amigable, hacen del teléfono móvil un elemento muy apreciado en la vida moderna. El avance de la tecnología ha hecho que estos aparatos incorporen funciones que no hace mucho parecían futuristas, como juegos, reproducción de música MP3 y otros formatos, correo electrónico, SMS, agenda electrónica PDA, fotografía digital y video digital, videollamada, navegación por Internet, GPS, y hasta Televisión digital. Las compañías de telefonía móvil ya están pensando nuevas aplicaciones para este pequeño aparato que nos acompaña a todas partes. Algunas de esas ideas son: medio de pago, localizador e identificador de personas. Internet móvil
  • 5. Módem USB para Internet móvil Huawei E220 Con la aparición de la telefonía móvil digital, fue posible acceder a páginas de Internet especialmente diseñadas para móviles, conocido como tecnología WAP. Las primeras conexiones se efectuaban mediante una llamada telefónica a un número del operador a través de la cual se transmitían los datos de manera similar a como lo haría un módem de PC. Posteriormente, nació el GPRS, que permitió acceder a Internet a través del protocolo TCP/IP. Mediante el software adecuado es posible acceder, desde un terminal móvil, a servicios como FTP, Telnet, mensajería instantánea, correo electrónico, utilizando los mismos protocolos que un ordenador convencional. La velocidad del GPRS es de 54 kbit/s en condiciones óptimas, y se tarifa en función de la cantidad de información transmitida y recibida. Otras tecnologías más recientes que permiten el acceso a Internet son EDGE, EvDO, HSPA y WiMAX. Por otro lado, cada vez es mayor la oferta de tablets (tipo iPad, Samsung Galaxy Tab, ebook o similar) por los operadores para conectarse a internet y realizar llamadas GSM (tabletas 3G).1 Aprovechando la tecnología UMTS, comienzan a aparecer módems para PC que conectan a Internet utilizando la red de telefonía móvil, consiguiendo velocidades similares a las de la ADSL. Este sistema aún es caro ya que el sistema de tarificación no es una verdadera tarifa plana sino algunas operadoras establecen limitaciones en cuanto a datos o velocidad. Por
  • 6. otro lado, dichos móviles pueden conectarse a bases WiFi 3G (también denominadas gateways 3G2 3 ) para proporcionar acceso a internet a una red inalámbrica doméstica.4 5 Ya se comercializan productos 4G. En 2011, el 20% de los usuarios de banda ancha tiene intención de cambiar su conexión fija por una conexión de Internet móvil.6 Fabricantes Según datos del tercer trimestre del año 2012 en cuanto a uso de marcas en la telefonía móvil, los resultados fueron los siguientes 7 : 1. Samsung 22,9 % 2. Nokia 19,2 % 3. Apple 5,5 % 4. ZTE 3,9 % 5. LG 3,3 % 6. Huawei 2,8 % 7. TCL 2,2 % 8. RIM (Blackberry) 2,1 % 9. Motorola 2,0 % 10. HTC 2,0 % 11. Nec 1,0 % 12. Otros 33,2 % Contaminación electromagnética Artículos principales: Radiación de teléfonos móviles y salud y Contaminación electromagnética. La denominada contaminación electromagnética, también conocida como electropolución, es la supuesta contaminación producida por las radiaciones del espectro electromagnético generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana. Numerosos organismos como la Organización Mundial de la Salud,8 la Comisión Europea,9 la Universidad Complutense de Madrid,10 la Asociación Española contra el Cáncer,11 el Ministerio de Sanidad y Consumo de España, o el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España12 han emitido informes que descartan daños a la salud debido a las emisiones de radiación electromagnética, incluyendo las de los teléfonos móviles. No obstante existen estudios que indican lo contrario como el publicado en 2003 por el TNO (Instituto Holandés de Investigación Tecnológica), que afirmaba que las radiaciones de la tecnología UMTS podrían ser peligrosas,13 (aunque otra investigación de la Universidad de Zurich,14 , que utilizó hasta 10 veces la intensidad utilizada por el estudio
  • 7. del TNO, arrojó resultados contrarios). También hay numerosos estudios que investigan la posible asociación entre la presencia de antenas de telefonía celular y diversas enfermedades.15 Las normativas en vigor en los diversos países consideran seguro vivir en un edificio con una antena de telefonía y en los que lo rodean, dependiendo del nivel de emisiones de la misma. No se ha podido demostrar con certeza que la exposición por debajo de los niveles de radiación considerados seguros suponga un riesgo para la salud, pero tampoco se dispone de datos que permitan asegurar que no existen efectos a largo plazo. El Informe Steward encargado por el Gobierno del Reino Unido aconseja que los niños no usen el teléfono móvil más que en casos de emergencia. Existen organizaciones que, aludiendo a estos posibles riesgos, reclaman que se observe el principio de precaución y se mantengan las emisiones al mínimo. La creación de un nuevo lenguaje La mayoría de los mensajes que se intercambian por este medio, no se basan en la voz, sino en la escritura. En lugar de hablar al micrófono, cada vez más usuarios —sobre todo jóvenes— recurren al teclado para enviarse mensajes de texto. Sin embargo, dado que hay que introducir los caracteres en el terminal, ha surgido un lenguaje en el que se abrevian las palabras valiéndose de letras, símbolos y números. A pesar de que redactar y teclear es considerablemente más incómodo que conversar, dado su reducido coste, se ha convertido en una seria alternativa a los mensajes de voz. El lenguaje SMS, consiste en acortar palabras, sustituir algunas de ellas por simple simbología o evitar ciertas preposiciones, utilizar los fonemas y demás. La principal causa es que el SMS individual se limita a 160 caracteres, si se sobrepasa ese límite, el mensaje individual pasa a ser múltiple, lógicamente multiplicándose el coste del envío. Por esa razón se procura reducir el número de caracteres, para que de un modo entendible, entre más texto o bien cueste menos. Según un estudio británico,[cita requerida] entre los usuarios de 18 a 24 años un 42% los utilizan para coquetear; un 20%, para concertar citas románticas, y un 13%, para romper una relación. A algunos analistas sociales[cita requerida] les preocupa que estos mensajes, con su jerga ortográfica y sintáctica, lleven a que la juventud no sepa escribir bien. Sin embargo, otros opinan que “favorecen el renacer de la comunicación escrita en una nueva generación”. La portavoz de una editorial que publica un diccionario australiano hizo este comentario al rotativo The Sun-Herald: “No surge a menudo la oportunidad de forjar un nuevo estilo [de escritura] [...;] los mensajes de texto, unidos a Internet, logran que los jóvenes escriban mucho más. Necesitan tener un dominio de la expresión que les permita captar el estilo y defenderse bien con el vocabulario y el registro [...] correspondientes a este género”.
  • 8. Algunas personas prefieren enviar mensajes de texto (SMS) en vez de hablar directamente por cuestiones económicas. Dado que el coste de SMS es muy accesible frente al establecimiento de llamada y la duración de la llamada 1. Los teléfonos celulares han revolucionado el área de las comunicaciones, redefiniendo cómo percibimos las comunicaciones de voz. Tradicionalmente, los teléfonos celulares se mantuvieron fuera del alcance de la mayoría de los consumidores debido a los altos costos involucrados. Como resultado, las compañías proveedoras de servicios invirtieron tiempo y recursos en encontrar nuevos sistemas de mayor capacidad, y por ende, menor costo. Los sistemas celulares se están beneficiando de estas investigaciones y han comenzado a desarrollarse como productos de consumo masivo. La telefonía celular es un sistema de comunicación telefónica totalmente inalámbrica. Durante el desarrollo de este trabajo, se verá, como los sonidos se convierten en señales electromagnéticas, que viajan a través del aire, siendo recibidas y transformadas nuevamente en mensajes. A su vez, se especificarán y se compararán las diferentes tecnologías que se utilizan en dicho proceso. ¿Cuáles son las tecnologías que se utilizan actualmente en las comunicaciones inalámbricas? ¿Qué tendencias se pueden observar en cuanto al desarrollo de las mismas? Inicialmente los celulares eran analógicos. Se evaluarán las razones por la cual hubo una necesaria migración de estos sistemas a sistema digital. La nueva revolución que implementa el uso social de celulares genera ventajas y al mismo tiempo desventajas. La accesibilidad al nuevo medio de comunicación, en un fuerte aumento en los últimos años, propone un contacto constante entre los ciudadanos. En este punto surge el dilema o las distintas interpretaciones sobre si el nuevo método comunicativo es positivo o negativo. El aumento masivo del uso de celulares en la sociedad, nos ha llevado a reflexionar acerca de los nuevos comportamientos que existen en las personas: nos interesa realmente saber cuál es el impacto de los celulares en las personas. De esta manera generamos diversas hipótesis, interrogantes que iremos desarrollando y respondiendo a lo largo del trabajo. Se apuntará a la interacción del usuario con el celular y a través del mismo con la sociedad. Si tomamos en cuenta sólo el aspecto utilitario del celular ¿La gente lo usa solamente para realizar llamados o por las funciones adicionales que posee? ¿Tener celular es una cuestión de costumbre, de necesidad, o simplemente de estar más a la moda? ¿Se ha generado una adicción a los celulares?
  • 9. También se verán los efectos que las radiaciones pueden provocar en la salud. Veremos que tipo de enfermedades pueden causar. ¿Es verdad que los celulares pueden provocar cáncer? ¿Qué precauciones deberíamos tener si poseemos un celular? 2. Introducción 1. 2. Reseña histórica 3. Historia A los efectos de mostrar la evolución de la telefonía móvil en la historia se procederá a describir una breve reseña que muestra el avance de la misma: 1843 – Un talentoso químico de nombre Michael Faraday comenzó un profundo estudio sobre la posible conducción de electricidad del espacio. Faraday expuso sus grandes avances respecto a la tecnología del siglo anterior, lo que ayudó en forma incalculable en el desarrollo de la telefonía celular. Faraday 1876 - El teléfono es inventado por Alexander Graham Bell. 1894 – Si bien la comunicación inalámbrica tiene sus raíces en la invención del radio por Nikolai Tesla en la década de 1880, formalmente fue presentado en 1894 por un joven italiano llamado Guglielmo Marconi.
  • 10. 1947 - Fue un gran año para lo que sería la industria de la telefonía celular. En ese año los científicos desarrollaron las ideas que permitían el uso de teléfonos móviles usando "células" que identificaran un usuario en cualquier punto desde donde se efectuara la llamada. Sin embargo, la limitada tecnología del momento obligó a desarrollos posteriores. 1949 – En la época predecesora a los teléfonos celulares, la gente que realmente necesitaba comunicación móvil tenía que confiar en el uso de radio-teléfonos en sus autos. En el sistema radio-telefónico, existía sólo una antena central por cada ciudad, y unos pocos canales disponibles en la torre. Esta antena central significaba que el teléfono en el vehículo requeriría una antena poderosa, lo suficientemente poderosa para transmitir a 50 ó 60 kms de distancia. Estos también significaba que no muchas personas podrí aún usar los radio-teléfonos-- simplemente no existían suficientes canales para conectar. En este año se autorizaron en EEUU seis canales móviles adicionales a las portadoras de radio comunes, las cuales definieron como compañías que no proporcionan un servicio telefónico de línea alámbrica pública, pero si se interconectan a la red telefónica pública y proporcionan un servicio de teléfono inalámbrico equivalente. Luego se incrementó el número de canales de 6 a 11, reduciendo el ancho e banda a 30 Khz. y espaciando los nuevos canales entre los viejos. 1964 – Hasta la fecha, los sistemas de telefonía móvil operaban sólo en el modo manual; un operador del teléfono móvil especial manejaba cada llamada, desde y hacia cada unidad móvil. En 1964, los sistemas selectores de canales automáticos fueron colocados en servicio para los sistemas de telefonía móvil. Esto eliminó la necesidad de la operación oprimir-para-hablar (push-to-talk) y les permitía a los clientes marcar directamente sus llamadas, sin la ayuda de una operadora. El MTS (Sistema de Telefonía Móvil) usa los canales de radio de FM para establecer enlaces de comunicación, entre los teléfonos móviles y los transceptores de estación de base centrales, los cuales se enlazan al intercambio de teléfono local por medio de las líneas telefónicas metálicas normales. Los sistemas MTS sirven a un área de aproximadamente 60 Km. a la redonda y cada canal opera similarmente a una línea compartida. Cada canal puede asignarse a varios suscriptores, pero sólo un suscriptor puede utilizarlo a la vez. Si el canal preasignado está ocupado, el suscriptor debe esperar hasta que se desocupe, antes de hacer o recibir una llamada.
  • 11. 1971 - La demanda creciente en el espectro de frecuencia de telefonía móvil saturado impulsó a buscar un modo de proporcionar una eficiencia del espectro de frecuencia mayor. En este año, AT&T hizo una propuesta sobre la posibilidad técnica de proporcionar respuesta a lo anterior. Se comenzaba a delinear el principio de la radio celular. -En este mismo año en Finlandia se lanza la primera red pública exitosa de telefonía móvil, llamada la red ARP. Dicha red es vista como la Generación 0 (0G), estando apenas por encima de redes propietarias y redes de cobertura local. Detalles de la tecnología usada en el momento se detallan en la siguiente sección. 1973 – El Dr. Martin Cooper es considerado el inventor del primer teléfono portátil. Considerado como "el padre de la telefonía celular"; siendo gerente general de sistemas de Motorola realizó una llamada a sus competidores de AT&T desde su teléfono celular, transformándose en la primera persona en hacerlo. Martin Cooper con su Motorola DynaTAC 1977 – Los teléfonos celulares se hacen públicos, dando comienzo las pruebas en el mercado. La ciudad de Chicago fue la primera en comenzar con 2000 clientes. Eventualmente otras líneas de prueba aparecieron en Washington D.C. y Baltimore. 1979 – Si bien los Americanos eran los pioneros en la tecnología, los primeros sistemas comerciales aparecieron en Tokio, Japón por la compañía NTT, en 1979. 1983 – Chicago, Washington D.C. y Baltimore son los escenarios de los primeros lanzamientos de sistemas comerciales de telefonía celular en Estados Unidos. 1983 – La AMPS (Sistema Avanzado de Telefonía Móvil) es lanzada usando frecuencias de banda desde 800 MHz. hasta 900 MHz y de 30 Khz. de ancho de banda para cada canal como un sistema totalmente automatizado de servicio telefónico. Es el primer estándar en telefonía celular en el mundo. 1986 – Con ese punto de partida, en varios países se diseminó la telefonía celular como una alternativa a la telefonía convencional inalámbrica. Para 1986 los usuarios de telefonía celular llegan a los 2 millones sólo en Estados Unidos. Debido a esta gran aceptación, el servicio comenzó a saturarse rápidamente, creándose así la necesidad de desarrollar e implantar otras formas de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales, con el objeto de darle cabida a más usuarios
  • 12. 1987 – La Industria llega a los 1000 millones de dólares en ganancias. 1988 – Este año cambió muchas de las tecnologías típicas del pasado. Se crea un nuevo estándar, el TDMA Interim Standard 54, el cual es oficializado en 1991. – Motorola introduce el teléfono móvil DynaTAC, el primer radioteléfono puramente "móvil". El teléfono, apodado "el ladrillo", tenía una hora de tiempo de conversación y ocho horas de tiempo en modo en espera. 1996 – Bell Atlantic Mobile lanza la primera red comercial CDMA en los Estados Unidos. 1997 – Los usuarios de la industria inalámbrica —celular, PCS y ESMR— superan los 50 millones. – Entra en uso la red digital e inalámbrica de voz y datos (2G) 13 de Octubre de 2003 – 20° Aniversario de las Comunicaciones Inalámbricas Comerciales. Presente en Estados Unidos, América Latina y Asia:  Más de 182 millones de Americanos son usuarios de telefonía móvil.  200,000 es el número de veces por día en las que alguien llama por ayuda desde un teléfono móvil.  En América Latina 37 de cada cien habitantes son abonados de la telefonía móvil. Esto determina unos 190 millones de usuarios de la telefonía móvil, contra 88 millones de la telefonía fija.  El crecimiento experimentado por la telefonía móvil en el Caribe entre 1997 y 2003 fue del 25%, dos veces y media más que el crecimiento de la telefonía fija.  En cuanto a tecnología, en la región 73.3 millones de abonados emplean la segunda generación (GSM), 2.2 millones mantienen la analógica, la primera del mercado, y dos millones siguen empleando el sistema de busca personas como medio de comunicación.  La situación en Asia es bastante distinta. Si bien la penetración en el mercado de la telefonía celular se mantiene por debajo del 25%, la mayoría de los mercados asiáticos se saturarían mucho antes que los mercados de Japón o Europa Occidental debido a los relativos bajos ingresos. Esto es particularmente cierto para China, India e Indonesia, los cuales colectivamente conforman más del 70% de los habitantes de la región. Sin embargo, el promedio de penetración del mercado en estos países se acerca sólo a 17%, y se mantendrá por debajo del 35% durante los siguientes 5 años. 1. En la sección anterior se presentó una muestra de la evolución de la telefonía celular a lo largo de los años. Las distintas necesidades y avances dieron lugar a generaciones tecnológicas bien diferenciadas que se comentan a continuación.
  • 13. En dicha evolución se aprecia como se van cumpliendo las necesidades del mercado para tener acceso múltiple al canal de comunicación, así como la necesaria migración de los sistemas analógicos a sistema digital con el fin de permitir mayor volumen de usuarios y ofrecer los niveles de seguridad que se demandaban. 1. 0G representa a la telefonía móvil previa a la era celular. Estos teléfonos móviles eran usualmente colocados en autos o camiones, aunque modelos en portafolios también eran realizados. Por lo general, el transmisor (Transmisor-Receptor) era montado en la parte trasera del vehículo y unido al resto del equipo (el dial y el tubo) colocado cerca del asiento del conductor. Eran vendidos a través de WCCs (Empresas Telefónicas alámbricas), RCCs (Empresas Radio Telefónicas), y proveedores de servicios de radio doble vía. El mercado estaba compuesto principalmente por constructores, celebridades, etc. Esta tecnología, conocida como Autoradiopuhelin (ARP), fue lanzada en 1971 en Finlandia; conocido ahora como el país con la primera red comercial de telefonía móvil. 2. Generación Cero (0G) La 1G de la telefonía móvil hizo su aparición en 1979, si bien proliferó durante los años 80. Introdujo los teléfonos "celulares", basados en las redes celulares con múltiples estaciones de base relativamente cercanas unas de otras, y protocolos para el "traspaso" entre las celdas cuando el teléfono se movía de una celda a otra. La transferencia analógica y estrictamente para voz son características identificatorias de la generación. Con calidad de enlaces muy reducida, la velocidad de conexión no era mayor a (2400 bauds). En cuanto a la transferencia entre celdas, era muy imprecisa ya que contaban con una baja capacidad (Basadas en FDMA, Frequency Division Multiple Access), lo que limitaba en forma notable la cantidad de usuarios que el servicio podía ofrecer en forma simultánea ya que los protocolos de asignación de canal estáticos padecen de ésta limitación. Con respecto a la seguridad, las medidas preventivas no formaban parte de esta primitiva telefonía celular. La tecnología predominante de esta generación es AMPS (Advanced Mobile Phone System), desarrollada principalmente por Bell. Si bien fue introducida inicialmente en los Estados Unidos, fue usada en otros países en forma extensiva. Otro sistema conocido como Sistema de Comunicación de Acceso Total (TACS) fue introducido en el Reino Unido y muchos otros países.
  • 14. Si bien había diferencias en la especificación de los sistemas, eran conceptualmente muy similares. La información con la voz era transmitida en forma de frecuencia modulada al proveedor del servicio. Un canal de control era usado en forma simultánea para habilitar el traspaso a otro canal de comunicación de serlo necesario. La frecuencia de los canales era distinta para cada sistema. MNT usaba canales de 12.5KHz, AMPS de 30KHz y TACS de 25KHz. A su vez, el tamaño de los aparatos era mayor al de hoy en día; fueron originalmente diseñados para el uso en los automóviles. Motorola fue la primera compañía en introducir un teléfono realmente portátil. Motorola DynaTAC Estos sistemas (NMT, AMPS, TACS, RTMI, C-Netz, y Radiocom 2000) fueron conocidos luego como la Primera Generación (G1) de Teléfonos Celulares. En Setiembre de 1981 la primera red de telefonía celular con roaming automático comenzó en Arabia Saudita; siendo un sistema de la compañía NMT. Un mes más tarde los países Nórdicos comenzaron una red NMT con roaming automático entre países. 3. Primera generación (1G) Si bien el éxito de la 1G fue indiscutible, el uso masivo de la propia tecnología mostró en forma clara las deficiencias que poseía. El espectro de frecuencia utilizado era insuficiente para soportar la calidad de servicio que se requería. Al convertirse a un sistema digital, ahorros significativos pudieron realizarse. Un número de sistemas surgieron en la década del 90’ debido a estos hechos, y su historia es tan exitosa como la de la generación anterior. La Segunda Generación (2G) de telefonía celular, como ser GSM, IS-136 (TDMA), iDEN and IS-95 (CDMA) comenzó a introducirse en el mercado. La primera llamada digital entre teléfonos celulares fue realizada en Estados Unidos en 1990. En 1991 la primera red GSM fue instalada en Europa.
  • 15. La generación se caracterizó por circuitos digitales de datos conmutados por circuito y la introducción de la telefonía rápida y avanzada a las redes. Usó a su vez acceso múltiple de tiempo dividido (TDMA) para permitir que hasta ocho usuarios utilizaran los canales separados por 200MHz. Los sistemas básicos usaron frecuencias de banda de 900MHz, mientras otros de 1800 y 1900MHz. Nuevas bandas de 850MHz fueron agregadas en forma posterior. El rango de frecuencia utilizado por los sistemas 2G coincidió con algunas de las bandas utilizadas por los sistemas 1G (como a 900Hz en Europa), desplazándolos rápidamente. La introducción de esta generación trajo la desaparición de los "ladrillos" que se conocían como teléfonos celulares, dando paso a pequeñísimos aparatos que entran en la palma de la mano y oscilan entre los 80-200gr. Mejoras en la duración de la batería, tecnologías de bajo consumo energético. Teléfono GSM de diseño regular EL sistema 2G utiliza protocolos de codificación más sofisticados y se emplea en los sistemas de telefonía celular actuales. Las tecnologías predominantes son: GSM (Global System por Mobile Communications); IS- 136 (conocido también como TIA/EIA136 o ANSI-136) y CDMA (Code Division Multiple Access) y PDC (Personal Digital Communications), éste último utilizado en Japón. Se encontrará información detallada de los protocolos en la sección correspondiente más adelante. Los protocolos empleados en los sistemas 2G soportan velocidades de información por voz más altas, pero limitados en comunicación de datos. Se pueden ofrecer servicios auxiliares, como datos, fax y SMS (Short Message Service). La mayoría de los protocolos de 2G ofrecen diferentes niveles de encripción. En Estados Unidos y otros países se le conoce a 2G como PCS (Personal Communication Services). 4. Segunda generación (2G) Una vez que la segunda generación se estableció, las limitantes de algunos sistemas en lo referente al envío de información se hicieron evidentes. Muchas aplicaciones para transferencia de información eran vistas a medida que el uso de laptops y del propio Internet se fueron popularizando. Si bien
  • 16. la tercera generación estaba en el horizonte, algunos servicios se hicieron necesarios previa a su llegada. El General Packet Radio Service (GPRS) desarrollado para el sistema GSM fue de los primeros en ser visto. Hasta este momento, todos los circuitos eran dedicados en forma exclusiva a cada usuario. Este enfoque es conocido como "Circuit Switched", donde por ejemplo un circuito es establecido para cada usuario del sistema. Esto era ineficiente cuando un canal transfería información sólo en un pequeño porcentaje. El nuevo sistema permitía a los usuarios compartir un mismo canal, dirigiendo los paquetes de información desde el emisor al receptor. Esto permite el uso más eficiente de los canales de comunicación, lo que habilita a las compañías proveedoras de servicios a cobrar menos por ellos. Aún más cantidad de mejoras fueron realizadas a la taza de transferencia de información al introducirse el sistema conocido como EDGE (Enhanced Data rates aplicado a GSM Evolution). Éste básicamente es el sistema GPRS con un nuevo esquema de modulación de frecuencia. Mientras GPRS y EDGE se aplicaron a GSM, otras mejoras fueron orientadas al sistema CDMA, siendo el primer paso de CDMA a CDMA2000 1x. 2.5G provee algunos de los beneficios de 3G (por ejemplo conmutación de datos en paquetes) y puede usar algo de la infraestructura utilizada por 2G en las redes GSM and CDMA. La tecnología más comunmente conocida de 2.5G es GPRS (nombrada anteriormente), que provee transferencia de datos a velocidad moderada usando canales TDMA no utilizados en la red GSM. Algunos protocolos, como ser EDGE para GSM y CDMA2000 1x-RTT para CDMA, califican oficialmente como servicios "3G" (debido a que su taza de transferencia de datos supera los 144 kbit/s), pero son considerados por la mayoría como servicios 2.5G (o 2.75G, que luce aún mas sofisticado) porque son en realidad varias veces más lentos que los servicios implementados en una red 3G. Mientras los términos "2G" y "3G" están definidos oficialmente, no lo está "2.5G". Fue inventado con fines únicamente publicitarios. Muchos de los proveedores de servicios de telecomunicaciones se moverán a las redes 2.5G antes de entrar masivamente a la 3. La tecnología 2.5G es más rápida, y más económica para actualizar a 3G. 5. Generación 2.5 G 6. Tercera generación (3G). 2. Generaciones de la Telefonía Celular No mucho luego de haberse introducido las redes 2G se comenzó a desarrollar los sistemas 3G. Como suele ser inevitable, hay variados estándares con distintos competidores que intentan que su tecnología sea la predominante. Sin embargo, en forma muy diferencial a
  • 17. los sistemas 2G, el significado de 3G fue estandarizado por el proceso IMT-2000. Este proceso no estandarizó una tecnología sino una serie de requerimientos (2 Mbit/s de máxima taza de transferencia en ambientes cerrados, y 384 kbit/s en ambientes abiertos, por ejemplo). Hoy en día, la idea de un único estándar internacional se ha visto dividida en múltiples estándares bien diferenciados entre sí. Existen principalmente tres tecnologías 3G. Para Europa existe UMTS (Universal Mobile Telecommunication System) usando CDMA de banda ancha (W-CDMA). Este sistema provee transferencia de información de hasta 2Mbps. Están a su vez las evoluciones de CDMA2000. La primera en ser lanzada fue CDMA2000 1xEV-DO, donde EV-DO viene de Evolution Data Only. La idea atrás de este sistema era que muchas de las aplicaciones sólo requirieran conexión de datos, como sería el caso si se usara el celular para conectar una PC a Internet en forma inalámbrica. En caso de requerir además comunicación por voz, un canal 1X estándar es requerido. Además de usar tecnología CDMA, EV-DO usa tecnología TDMA para proveer de la velocidad de transferencia necesaria y mantener la compatibilidad con CDMA y CDMA2000 1X. La siguiente evolución de CDMA2000 fue CDMA2000 1xEV-DV. Esto fue una evolución del sistema 1X totalmente distinto a CDMA2000 1xEV-DO, ofreciendo servicios totales de voz y datos. Este sistema también es compatible con CDMA y CDMA2000 1X y es capaz de ofrecer tasas de transferencia de 3.1Mbps. Estos dos protocolos usaron lo que se conoce como FDD (Frequency Division Duplex), donde los links de ida y vuelta usan distintas frecuencias. Dentro de UMTS existe una especificación conocida como TDD (Time Division Duplex), donde los links poseen la misma frecuencia pero usan distintos segmentos de tiempo. Sin embargo, TDD no se implementará en los mercados por un tiempo. Un tercer sistema 3G fue desarrollado en China que usa TDD. Conocido como TD- SCDMA (Time Division Synchronous CDMA), usa un canal de 1.6MHz y fue pensado para que abarque el mercado Chino y de los países vecinos. Algunos de los sistemas 2.5G, como ser CDMA2000 1x y GPRS, proveen de algunas de las funcionalidades de 3G sin llegar a los niveles de transferencia de datos o usos multimedia de la nueva generación. Por ejemplo, CDMA2000-1X puede, en teoría, transferir información hasta a 307 kbit/s. Justo por encima de esto se encuentra el sistema EDGE, el cual puede en teoría superar los requerimientos de los sistemas 3G; aunque esto es por tan poco que cualquier implementación práctica quedaría probablemente por debajo del límite deseado. Al comienzo del siglo 21, sistemas 3G como UMTS y CDMA2000 1xEV-DO han comenzado a estar al alcance del público en los países del primer mundo. Sin embargo, el éxito de estos sistemas aún está por probarse. 1. Los teléfonos celulares, por sofisticados que sean y luzcan, no dejan de ser radio transmisores personales.
  • 18. Siendo un sistema de comunicación telefónica totalmente inalámbrica, los sonidos se convierten en señales electromagnéticas, que viajan a través del aire, siendo recibidas y transformadas nuevamente en mensaje a través de antenas repetidoras o vía satélite. Para entender mejor cómo funcionan estos sofisticados aparatos puede ayudar compararlos con una radio de onda corta (OC) o con un walkie-talkie. Un radio OC es un aparato simple. Este permite que dos personas se comunique utilizando la misma frecuencia, así que sólo una persona puede hablar al tiempo. Un teléfono celular es un dispositivo dual, esto quiere decir que utiliza una frecuencia para hablar, y una segunda frecuencia aparte para escuchar. Una radio OC tiene 40 canales. Un teléfono celular puede utilizar 1664 canales. Estos teléfonos también operan con "células" (o "celdas") y pueden alternar la célula usada a medida que el teléfono es desplazado. Las células le dan a los teléfonos un rango mucho mayor a los dispositivos que lo comparamos. Un walkie-talkie puede transmitir hasta quizás una milla. Una radio OC, debido a que tiene un poder mucho más alto, puede transmitir hasta 5 millas. Alguien que utiliza un teléfono celular, puede manejar a través de toda la ciudad y mantener la conversación todo el tiempo. Las células son las que dan a los teléfonos celulares un gran rango. En un radio simple, ambos transmisores utilizan la misma frecuencia. Sólo uno puede hablar al tiempo
  • 19. En un radio dual, los dos transmisores utilizan diferentes frecuencias, así que dos personas pueden hablar al mismo tiempo. Los teléfonos celulares son duales. El teléfono celular estándar de la primera generación estableció un rango de frecuencias entre los 824 Megahertz y los 894 para las comunicaciones analógicas. Para enfrentar la competencia y mantener los precios bajos, este estándar estableció el concepto de dos portadores en cada mercado, conocidos como portadores A y B. A cada portador se le da 832 frecuencias de voz, cada una con una amplitud de 30 Kilohertz. Un par de frecuencias (una para enviar y otra para recibir) son usadas para proveer un canal dual por teléfono. Las frecuencias de transmisión y recepción de cada canal de voz están separadas por 45 Megahertz. Cada portador también tiene 21 canales de datos para usar en otras actividades. La genialidad del teléfono celular reside en que una ciudad puede ser dividida en pequeñas "células" (o celdas), que permiten extender la frecuencia por toda una ciudad. Esto es lo que permite que millones de usuarios utilicen el servicio en un territorio amplio sin tener problemas. He aquí como funciona. Se puede dividir un área (como una ciudad) en células. Cada célula es típicamente de un tamaño de 10 millas cuadradas (unos 26Km2). Las células se imaginan como unos hexágonos en un campo hexagonal grande, como este:
  • 20. Sin embargo, el tamaño de las células puede variar mucho dependiendo del lugar en que se encuentre. Las estaciones de base se separan entre 1 a 3 Km. en zonas urbanas, aunque pueden llegar a separarse por más de 35Km en zonas rurales. En zonas muy densamente pobladas o áreas con muchos obstáculos (como ser edificios altos), las células pueden concentrarse en distancias cada vez menores. Algunas tecnologías, como los PCS (Personal Communication Services), requieren células muy cercanas unas de otras debido a su alta frecuencia y bajo poder en el que operan. Los edificios pueden, a su vez, interferir con el envío de las señales entre las células que se encuentren más lejanas, por lo que algunos edificios tienen su propia "microcélula." Los subterráneos son típicos escenarios donde una microcélula se hace necesaria. Microcélulas pueden ser usadas para incrementar la capacidad general de la red en zonas densamente pobladas como ser los centros capitalinos. Debido a que los teléfonos celulares y las estaciones de base utilizan transmisores de bajo poder, las mismas frecuencias pueden ser reutilizadas en células no adyacentes. Cada celda en un sistema análogo utiliza un séptimo de los canales de voz disponibles. Eso es, una celda, más las seis celdas que la rodean en un arreglo hexagonal, cada una utilizando un séptimo de los canales disponibles para que cada celda tenga un grupo único de frecuencias y no haya colisiones entre células adyacentes.
  • 21. Esta configuración puede verse en forma gráfica en la siguiente figura: Puede observarse un grupo de células numerado en la parte superior. De esta forma, en un sistema analógico, en cualquier celda pueden hablar 59 personas en sus teléfonos celulares al mismo tiempo. Con la transmisión digital, el número de canales disponibles aumenta. Por ejemplo el sistema digital TDMA puede acarrear el triple de llamadas en cada celda, alrededor de 168 canales disponibles simultáneamente. Cada célula tiene una estación base que consta de una torre y un pequeño edificio en donde se tiene el equipo de radio. Cada célula utiliza un séptimo de los 416 canales duales de voz. Dejando entonces a cada célula aproximadamente los 59 canales disponibles nombrados anteriormente. Si bien los números pueden variar dependiendo de la tecnología usada en el lugar, las cantidades sirven para mostrar cómo funciona esta tecnología; que en caso de tratarse de una generación más moderna, puede de todas formas extrapolarse directamente. Los teléfonos celulares poseen unos transmisores de bajo poder dentro de ellos. Muchos teléfonos celulares tienen 2 fuerzas de señal: 0.6 Watts y 3 Watts (como comparación, la mayoría de los radios de onda corta transmiten a 5 Watts). La estación base también transmite a bajo poder. Los transmisores de bajo poder tienen 2 ventajas: El consumo de energía del teléfono, que normalmente opera con baterías, es relativamente bajo. Esto significa que bajo poder requiere baterías pequeñas, y esto hace posible que existan teléfonos que caben en la mano. A su vez aumenta en forma considerable el tiempo en que se puede usar el teléfono entre carga y carga de la batería.
  • 22. Las transmisiones de las estaciones base y de los teléfonos no alcanzan una distancia más allá de la célula. Es por esto que en la figura de arriba en cada celda se pueden utilizar las mismas frecuencias sin interferir unas con otras. Las transmisiones de la base central y de los teléfonos en la misma celda no salen de ésta. Por lo tanto, cada celda puede reutilizar las mismas 59 frecuencias a través de la ciudad. La tecnología celular requiere un gran número de estaciones base para ciudades de cualquier tamaño. Una ciudad típica grande puede tener cientos de torres emisoras. Pero debido a que hay tanta gente utilizando teléfonos celulares, los costos se mantienen bajos para el usuario. Cada portador en cada ciudad tiene una oficina central llamada MTSO (PSTN en el diagrama siguiente). Esta oficina maneja todas las conexiones telefónicas y estaciones base de la región. Típica torre de transmisión de telefonía celular Cuando el usuario desea realizar una llamada, el teléfono celular envía un mensaje a la torre solicitando una conexión a un número de teléfono específico. Si la torre dispone de los suficientes recursos para permitir la comunicación, un dispositivo llamado "switch" conecta la señal del teléfono celular a un canal el la red de telefonía pública. La llamada en este momento toma un canal inalámbrico así como un canal en la red de telefonía pública que se mantendrán abiertos hasta que la llamada se concluya. El diagrama que se muestra a continuación gráfica lo descrito anteriormente.
  • 23. Digamos que usted tiene un celular, lo enciende, y alguien trata de llamarle. La MTSO recibe la llamada, y trata de encontrarlo. Desde los primeros sistemas la MTSO lo encontraba activando su teléfono (utilizando uno de los canales de control, ya que su teléfono se encuentra siempre escuchando) en cada célula de la región hasta que su teléfono respondiera. Entonces la estación base y el teléfono decidirán cuál de los 59 canales en su teléfono celular usará. Ahora estará conectado a la estación base y puede empezar a hablar y escuchar. A medida que usted se mueva en la célula, la estación base notará que la fuerza de su señal disminuye. Entretanto, la estación base de la célula hacia la que se está moviendo (que está escuchando la señal) será capaz de notar que la señal se hace más fuerte.
  • 24. Las dos estaciones base se coordinan a sí mismas a través del MTSO, y en algún punto su teléfono obtiene una señal que le indica que cambie de frecuencia. Este cambio hace que su teléfono mude su señal a otra célula. En sistemas modernos los teléfonos esperan una señal de identificación del sistema (IDS) del canal de control cuando se encienden. El teléfono también transmite una propuesta de registro y la red mantiene unos datos acerca de su ubicación en una base de datos (de esta forma es que la MTSO sabe en que célula se encuentra si quiere timbrar su teléfono). A medida que se mueve entre células, el teléfono detecta los cambios en la señal, los registra y compara para con los de la nueva célula cuando cambia de canal. Si el teléfono no puede hallar canales para escuchar se sabe que está fuera de rango y muestra un mensaje de "sin servicio". Éste es, en forma bastante simplificada, el funcionamiento de la telefonía celular; abarcando desde el aspecto teórico en la división de las zonas geográficas en células, hasta el intercambio de ondas electro magnéticas necesario para establecer una sencilla comunicación entre dos teléfonos celulares. Si bien puede enfocarse el tema de manera mucho más técnica, deteniéndose más en aspectos de frecuencia y amplitud de las ondas por ejemplo, preferimos darle un enfoque más general, dando sí algunos datos técnicos específicos que nos parecieron de mayor relevancia para el entendimiento general del tema.