SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA 4.1. BIODIVERSIDAD
2
Biodiversidad (del griego βιο-, vida, y del latín diversĭtas,
-ātis, variedad), también llamada diversidad biológica,
es el término por el que se hace referencia a la amplia
variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones
naturales que la conforman, resultado de miles de
millones de años de Evolución según procesos naturales
y también, de la influencia creciente de las actividades
del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente
la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas
dentro de cada especie que permiten la combinación de
múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y
con el resto del entorno, fundamentan el sustento de la
vida sobre el planeta.
1. CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD
3
Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad:
• Específica, entendida como diversidad sistemática,
consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o
genomas que distinguen a las especies.
• Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas
(biocenosis) cuya suma integrada constituye la Biosfera.
• Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la
diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su
distribución, que a su vez es la base de las variaciones
interindividuales (la variedad de los genotipos).
4
2. CLASIFICACANDO DE LA DIVERSIDAD DE LA VIDA
• Actualmente se conocen casi 2
millones de especies de seres
vivos
• Se estima que el número total
puede ser siete veces superior
• Por ello es preciso una
clasificación que facilite su
estudio.
5
• Ciencia que se ocupa de describir y clasificar los
seres vivos
Trabaja sobre datos aportados por otras ciencias
y con la ayuda de taxonomía y nomenclatura.
SISTEMÁTICA
6
• Ciencia que se ocupa de clasificar los
seres vivos en grupos dispuestos
jerárquicamente.
• Taxón o categoría taxonómica: cada uno
de los grupos o niveles de una
clasificación jerarquizada.
• La unidad fundamental de la que parte
toda clasificación es la especie
TAXONOMÍA
7
8
CATEGORÍA TAXONÓMICA
EJEMPLOS
(Especie animal)
EJEMPLOS
(Especie vegetal)
ESPECIE Homo sapiens Olea europaea
GENERO:
Conjunto se especies con caracteres comunes.
Homo Olea
FAMILIA:
Conjunto de géneros con caracteres comunes.
Homínidos Oleaceas
ORDEN:
Conjunto de familias con caracteres comunes.
Primates Oleales
CLASE:
Conjunto de ordenes con caracteres comunes.
Mamíferos Dicotiledóneas
FILO (animales) o DIVISIÓN vegetales):
Conjunto de clases con caracteres comunes.
Cordados Espermatófitas
REINO:
Conjunto de fila o divisiones con caracteres
comunes.
Metazoos (animal) Metafitas (vegetal)
A partir de la especie se construyen las demás categorías
taxonómicas de la siguiente forma:
9
• Ciencia que se ocupa de dar nombre a los taxones
según unas reglas preestablecidas
• Actualmente se usa el sistema binomial de
nomenclatura propuesto por Linneo en 1753:
Las especies se designan por un nombre científico en
latín. Éste se compone de dos nombres: el nombre
genérico y el específico.
NOMENCLATURA
10
3. LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
• Sistemas artificiales: clasificaban los seres vivos
según criterios arbitrarios, sin que estos implicasen
necesariamente un parentesco evolutivo
• Sistemas naturales: clasifican los seres vivos según
criterios basados en sus relaciones evolutivas.
11
Dentro de los sistemas naturales podemos considerar:
• Sistemas fenéticos: agrupan los organismos
exclusivamente por el número de caracteres que tienen
en común sin favorecer ninguno en particular.
• Sistemas filogenéticos: basados en la historia evolutiva
de los seres vivos.
– Filogenética: se ocupa del estudio de las relaciones
evolutivas de una especie o de un grupo de
organismos
– Filogenia: clasificación que refleja la historia
evolutiva de una especie o de un grupo de
organismos
12
13
• Las principales herramientas utilizadas por la sistemática
filogenética son:
• Morfología comparada: estudio de las estructuras. Incluye:
- estudio de anatomía: homologías y analogías
- estudio del desarrollo embrionario
- estudio de la estructura celular
- estudio de fósiles
• Bioquímica comparativa: estudio de la organización
molecular de los organismos. Incluye:
- sucesión de aminoácidos de las proteínas
- sucesión de nucleótidos del ARN y del ADN
14
4. HISTORIA DE LAS CLASIFICACIONES
• Dos Reinos: clasificación de Aristóteles (s IV a.c.)
• Reino Animal
• Reino Plantas
• Tres Reinos: Sistemática de Haeckel (1894)
• Reino Protista
• Reino Animal
• Reino Vegetal
• Cuatro Reinos: Sistema de Copeland (1956)
• Reino Moneras
• Reino Protista
• Reino Animal
• Reino Vegetal
15
• Cinco Reinos: Clasificación de Whittaker (1969)
• Reino Monera
• Reino Protista
• Reino Fungi
• Reino Animal
• Reino Plantas
• Dos dominios y Cinco Reinos: Clasificación de Margullis (1988)
• Dominio Procariota: Reino Monera
• Dominio Eucariota: Reino Protoctista
Reino Fungi
Reino Animal
Reino Vegetal
• Tres Dominios y Seis Reinos: Clasificación de Woese (1990)
• Dominio Arqueobacteria: Reino Arqueobacterias
• Dominio Bacteria: Reino Bacterias
• Dominio Eucariota: Reino Protoctista
Reino Fungi
Reino Animal
Reino Vegetal
16
17
18
Moneras Protoctistas Hongos Plantas Animales
Tipo de células Procariotas Eucariotas Eucariotas Eucariotas Eucariotas
ADN Circular Lineal Lineal Lineal Lineal
Nº de células Unicelulares
Unicelulares /
Pluricelulares
Unicelulares /
Pluricelulares
Pluricelulares Pluricelulares
Nutrición
Autótrofos /
Heterótrofos
Autótrofos /
Heterótrofos
Heterótrofos Autótrofos Heterótrofos
Energía que
utilizan
Química /
Luminica
Química /
Luminica
Química Luminica Química
Reproducción Asexual
Asexual
/Sexual
Asexual
/Sexual
Asexual
/Sexual
Sexual
Tejidos
diferenciados
No existen No existen No existen Existen Existen
Existencia de
pared celular
Existe
Existe / No
existe
Existe Existe No existe
Movilidad Sí / No Sí / No No No Sí
5. CARACTERÍSTICAS DE LOS CINCO REINOS
Las características aquí recogidas las cumplen la mayor
parte de los organismos englobados en cada Reino
19
CUADRO COMPARATIVO DE LOS TRES DOMINIOS DE LOS SERES VIVOS
Característica Dominio
Bacteria Archaea Eukarya
Envoltura nuclear Ausente Ausente Presente
Orgánulos envueltos con membrana Ausentes Ausentes Presentes
Peptidoglucanos en la pared celular Presentes Ausentes Ausentes
Lípidos de membrana Hidrocarburos no
ramificados
Algunos hidrocarburos
ramificados
Hidrocarburos no
ramificados
ARN polimerasa Un solo tipo Varios tipos Varios tipos
Aminoácidos iniciadores de la síntesis de
proteínas
Formil-metionina Metionina Metionina
Intrones en los genes Muy raramente Presente en algunos genes Presentes
Respuesta a los antibióticos estreptomicina y
cloramfenicol
Crecimiento inhibido Crecimiento no inhibido Crecimiento inhibido
Histonas asociados al ADN Ausentes Presentes en algunas
especies
Ausentes
Cromosoma circular Presente Presente Ausente
Crecimiento a temperaturas superiores a
100ºC
No Algunas especies No
20
6. LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas
en Río de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad
mundial de conciliar la preservación futura de la
biodiversidad con el progreso humano según criterios
de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el
Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica
que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1972,
fecha posteriormente declarada por la Asamblea
General de la ONU como "Día internacional de la
biodiversidad".
21
Algunos de los beneficios económicos que la biodiversidad
proporciona a la humanidad son:
• Alimento: cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura, medicinas. Se
estima que de las 250.000 especies de plantas conocidas, se han
investigado sólo 5.000 para posibles aplicaciones médicas.
• Industria: por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y
calor. La biodiversidad puede ser una fuente de energía (como la
biomasa). La diversidad biológica encierra además la mayor reserva
de compuestos bioquímicos imaginable, debido a la variedad de
adaptaciones metabólicas de los organismos. Otros productos
industriales que obtenemos actualmente son los aceites, lubricantes,
perfumes, tintes, papel, ceras, caucho, látex, resinas, venenos,
corcho. De origen animal son la lana, seda, piel, cuero, lubricante y
ceras.
• Turismo y ocio: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata
para muchas áreas, como parques y bosques donde la naturaleza
salvaje y los animales son una fuente de belleza y alegría para
muchas personas. El ecoturismo está en crecimiento en muchos
países.
22
Ejemplos de actividades humanas que pueden afectar la biodiversidad:
• Proyectos agrícolas y ganaderos que impliquen el desmonte de tierras, la eliminación de
tierras húmedas, el desplazamiento de la vida silvestre mediante cercos o ganado doméstico,
el uso intensivo de pesticidas, la introducción del monocultivo en lugares que antes
dependieron de un gran surtido de cultivos locales para la agricultura de subsistencia.
• Proyectos de piscicultura que comprendan la conversión, para la acuicultura o maricultura, de
importantes sitios naturales de reproducción o crianza, la pesca excesiva, la introducción de
especies exóticas en ecosistemas acuáticos naturales.
• Proyectos forestales que incluyan la construcción de caminos de acceso, explotación forestal
intensiva, establecimiento de industrias para productos forestales que generan más
desarrollo cerca del sitio del proyecto.
• Proyectos de transporte que abarquen la construcción de caminos principales, puentes,
caminos rurales, ferrocarriles o canales, los cuales podrían facilitar el acceso a áreas
naturales y a la población de las mismas.
• Canalización de los ríos.
• Actividades de dragado y relleno en tierras húmedas costeras o del interior.
• Proyectos hidroeléctricos que impliquen grandes desviaciones del agua, inundaciones con
pantanos u otras importantes transformaciones de áreas naturales acuáticas o terrestres,
produciendo la reducción o modificación del hábitat y el consecuente traslado necesario
hacia nuevas áreas y la probable violación de la capacidad de mantenimiento.
• Riego y otros proyectos de agua potable que puedan vaciar el agua, drenar los hábitats en
tierras húmedas o eliminar fuentes vitales de agua.
• Proyectos industriales que produzcan la contaminación del aire, agua o suelo.
• Pérdida en gran escala del hábitat, debido a la minería y exploración mineral.
• Conversión de los recursos biológicos para combustibles o alimentos a escala industrial.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tics
TicsTics
Ecología y medio ambiente
Ecología y medio ambienteEcología y medio ambiente
Ecología y medio ambiente
Liceo de Coronado
 
La diversidad biologica
La diversidad biologicaLa diversidad biologica
La diversidad biologica
Fernanda Ramírez
 
El resultado de la evolución
El resultado de la evoluciónEl resultado de la evolución
El resultado de la evolución
mariabarbaracobacho
 
Evolución 2014
Evolución 2014Evolución 2014
Evolución 2014
Elena Martinez Miguel
 
Tema 6 4º eso
Tema 6  4º esoTema 6  4º eso
Tema 6 4º eso
trinidadsotonavarro
 
Diversidad biologica
Diversidad biologicaDiversidad biologica
Diversidad biologica
TEMITA69
 
La biodiversidad y el medio
La biodiversidad y el medioLa biodiversidad y el medio
La biodiversidad y el medio
Lydia Diaz
 
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del EcosistemaDinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
obdona
 
Importancia 1
Importancia 1Importancia 1
Importancia 1
Tatiana Herrera
 
Resumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferaResumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotifera
dreicash
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Módulo 1 : Lección 1
Módulo 1 : Lección 1 Módulo 1 : Lección 1
Módulo 1 : Lección 1
esanchezpa
 
Agotamiento de la diversidad biologica
Agotamiento de la diversidad biologicaAgotamiento de la diversidad biologica
Agotamiento de la diversidad biologica
Joshua Page
 
Evolucion de las especies
Evolucion de las especiesEvolucion de las especies
Evolucion de las especies
kathyta11
 
evolución
evolución evolución
evolución
karla paredes
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
juanjoynatalia
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1

La actualidad más candente (18)

Tics
TicsTics
Tics
 
Ecología y medio ambiente
Ecología y medio ambienteEcología y medio ambiente
Ecología y medio ambiente
 
La diversidad biologica
La diversidad biologicaLa diversidad biologica
La diversidad biologica
 
El resultado de la evolución
El resultado de la evoluciónEl resultado de la evolución
El resultado de la evolución
 
Evolución 2014
Evolución 2014Evolución 2014
Evolución 2014
 
Tema 6 4º eso
Tema 6  4º esoTema 6  4º eso
Tema 6 4º eso
 
Diversidad biologica
Diversidad biologicaDiversidad biologica
Diversidad biologica
 
La biodiversidad y el medio
La biodiversidad y el medioLa biodiversidad y el medio
La biodiversidad y el medio
 
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del EcosistemaDinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
 
Importancia 1
Importancia 1Importancia 1
Importancia 1
 
Resumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferaResumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotifera
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Módulo 1 : Lección 1
Módulo 1 : Lección 1 Módulo 1 : Lección 1
Módulo 1 : Lección 1
 
Agotamiento de la diversidad biologica
Agotamiento de la diversidad biologicaAgotamiento de la diversidad biologica
Agotamiento de la diversidad biologica
 
Evolucion de las especies
Evolucion de las especiesEvolucion de las especies
Evolucion de las especies
 
evolución
evolución evolución
evolución
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 

Similar a Tema 01 - La Biodiversidad

Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Pablo Berta López
 
Diversidad biologica
Diversidad biologicaDiversidad biologica
Diversidad biologica
Edgardo Bolaños
 
diversidad biologica
diversidad biologicadiversidad biologica
diversidad biologica
Carlos Parco
 
4.2 Biodiversidad
4.2 Biodiversidad4.2 Biodiversidad
4.2 Biodiversidad
Jorge Arizpe Dodero
 
Clasificando los seres vivos
Clasificando los seres vivosClasificando los seres vivos
Clasificando los seres vivos
MINED
 
presentacion biologia
presentacion biologiapresentacion biologia
presentacion biologia
lizette
 
presentacion biologia
presentacion biologiapresentacion biologia
presentacion biologia
lizette
 
Agroecologia bancos de semilla
Agroecologia bancos de semillaAgroecologia bancos de semilla
Agroecologia bancos de semilla
Alfredo Echeverria
 
UD 11. Principales grupos de seres vivos
UD 11. Principales grupos de seres vivosUD 11. Principales grupos de seres vivos
UD 11. Principales grupos de seres vivos
martabiogeo
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Bloque i biologia i parte ii ad 2016
Bloque i biologia i parte ii ad 2016Bloque i biologia i parte ii ad 2016
Bloque i biologia i parte ii ad 2016
clauciencias
 
Micro-zoologia
Micro-zoologiaMicro-zoologia
Micro-zoologia
Maestro Fénix
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
Mª Estela Quintanar
 
Tema 7 Sistemas de clasificación
Tema 7  Sistemas de clasificaciónTema 7  Sistemas de clasificación
Tema 7 Sistemas de clasificación
geopaloma
 
Taxonomía
TaxonomíaTaxonomía
Taxonomía
Leonardo Muñoz
 
Taxonomía incompleta de los seres vivos
Taxonomía incompleta de los seres vivosTaxonomía incompleta de los seres vivos
Taxonomía incompleta de los seres vivos
Leonardo Muñoz
 
Biodiversidad.pptx
Biodiversidad.pptxBiodiversidad.pptx
Biodiversidad.pptx
Walner Lopez Mena
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
claudiahispano
 
La evolución de la biodiversidad. 1ºeso
La evolución de la biodiversidad. 1ºesoLa evolución de la biodiversidad. 1ºeso
La evolución de la biodiversidad. 1ºeso
alvaroamv
 

Similar a Tema 01 - La Biodiversidad (20)

Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Diversidad biologica
Diversidad biologicaDiversidad biologica
Diversidad biologica
 
diversidad biologica
diversidad biologicadiversidad biologica
diversidad biologica
 
4.2 Biodiversidad
4.2 Biodiversidad4.2 Biodiversidad
4.2 Biodiversidad
 
Clasificando los seres vivos
Clasificando los seres vivosClasificando los seres vivos
Clasificando los seres vivos
 
presentacion biologia
presentacion biologiapresentacion biologia
presentacion biologia
 
presentacion biologia
presentacion biologiapresentacion biologia
presentacion biologia
 
Agroecologia bancos de semilla
Agroecologia bancos de semillaAgroecologia bancos de semilla
Agroecologia bancos de semilla
 
UD 11. Principales grupos de seres vivos
UD 11. Principales grupos de seres vivosUD 11. Principales grupos de seres vivos
UD 11. Principales grupos de seres vivos
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Bloque i biologia i parte ii ad 2016
Bloque i biologia i parte ii ad 2016Bloque i biologia i parte ii ad 2016
Bloque i biologia i parte ii ad 2016
 
Micro-zoologia
Micro-zoologiaMicro-zoologia
Micro-zoologia
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
 
Tema 7 Sistemas de clasificación
Tema 7  Sistemas de clasificaciónTema 7  Sistemas de clasificación
Tema 7 Sistemas de clasificación
 
Taxonomía
TaxonomíaTaxonomía
Taxonomía
 
Taxonomía incompleta de los seres vivos
Taxonomía incompleta de los seres vivosTaxonomía incompleta de los seres vivos
Taxonomía incompleta de los seres vivos
 
Biodiversidad.pptx
Biodiversidad.pptxBiodiversidad.pptx
Biodiversidad.pptx
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
La evolución de la biodiversidad. 1ºeso
La evolución de la biodiversidad. 1ºesoLa evolución de la biodiversidad. 1ºeso
La evolución de la biodiversidad. 1ºeso
 

Último

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 

Último (20)

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 

Tema 01 - La Biodiversidad

  • 2. 2 Biodiversidad (del griego βιο-, vida, y del latín diversĭtas, -ātis, variedad), también llamada diversidad biológica, es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de Evolución según procesos naturales y también, de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta. 1. CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD
  • 3. 3 Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad: • Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies. • Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la Biosfera. • Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos).
  • 4. 4 2. CLASIFICACANDO DE LA DIVERSIDAD DE LA VIDA • Actualmente se conocen casi 2 millones de especies de seres vivos • Se estima que el número total puede ser siete veces superior • Por ello es preciso una clasificación que facilite su estudio.
  • 5. 5 • Ciencia que se ocupa de describir y clasificar los seres vivos Trabaja sobre datos aportados por otras ciencias y con la ayuda de taxonomía y nomenclatura. SISTEMÁTICA
  • 6. 6 • Ciencia que se ocupa de clasificar los seres vivos en grupos dispuestos jerárquicamente. • Taxón o categoría taxonómica: cada uno de los grupos o niveles de una clasificación jerarquizada. • La unidad fundamental de la que parte toda clasificación es la especie TAXONOMÍA
  • 7. 7
  • 8. 8 CATEGORÍA TAXONÓMICA EJEMPLOS (Especie animal) EJEMPLOS (Especie vegetal) ESPECIE Homo sapiens Olea europaea GENERO: Conjunto se especies con caracteres comunes. Homo Olea FAMILIA: Conjunto de géneros con caracteres comunes. Homínidos Oleaceas ORDEN: Conjunto de familias con caracteres comunes. Primates Oleales CLASE: Conjunto de ordenes con caracteres comunes. Mamíferos Dicotiledóneas FILO (animales) o DIVISIÓN vegetales): Conjunto de clases con caracteres comunes. Cordados Espermatófitas REINO: Conjunto de fila o divisiones con caracteres comunes. Metazoos (animal) Metafitas (vegetal) A partir de la especie se construyen las demás categorías taxonómicas de la siguiente forma:
  • 9. 9 • Ciencia que se ocupa de dar nombre a los taxones según unas reglas preestablecidas • Actualmente se usa el sistema binomial de nomenclatura propuesto por Linneo en 1753: Las especies se designan por un nombre científico en latín. Éste se compone de dos nombres: el nombre genérico y el específico. NOMENCLATURA
  • 10. 10 3. LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN • Sistemas artificiales: clasificaban los seres vivos según criterios arbitrarios, sin que estos implicasen necesariamente un parentesco evolutivo • Sistemas naturales: clasifican los seres vivos según criterios basados en sus relaciones evolutivas.
  • 11. 11 Dentro de los sistemas naturales podemos considerar: • Sistemas fenéticos: agrupan los organismos exclusivamente por el número de caracteres que tienen en común sin favorecer ninguno en particular. • Sistemas filogenéticos: basados en la historia evolutiva de los seres vivos. – Filogenética: se ocupa del estudio de las relaciones evolutivas de una especie o de un grupo de organismos – Filogenia: clasificación que refleja la historia evolutiva de una especie o de un grupo de organismos
  • 12. 12
  • 13. 13 • Las principales herramientas utilizadas por la sistemática filogenética son: • Morfología comparada: estudio de las estructuras. Incluye: - estudio de anatomía: homologías y analogías - estudio del desarrollo embrionario - estudio de la estructura celular - estudio de fósiles • Bioquímica comparativa: estudio de la organización molecular de los organismos. Incluye: - sucesión de aminoácidos de las proteínas - sucesión de nucleótidos del ARN y del ADN
  • 14. 14 4. HISTORIA DE LAS CLASIFICACIONES • Dos Reinos: clasificación de Aristóteles (s IV a.c.) • Reino Animal • Reino Plantas • Tres Reinos: Sistemática de Haeckel (1894) • Reino Protista • Reino Animal • Reino Vegetal • Cuatro Reinos: Sistema de Copeland (1956) • Reino Moneras • Reino Protista • Reino Animal • Reino Vegetal
  • 15. 15 • Cinco Reinos: Clasificación de Whittaker (1969) • Reino Monera • Reino Protista • Reino Fungi • Reino Animal • Reino Plantas • Dos dominios y Cinco Reinos: Clasificación de Margullis (1988) • Dominio Procariota: Reino Monera • Dominio Eucariota: Reino Protoctista Reino Fungi Reino Animal Reino Vegetal • Tres Dominios y Seis Reinos: Clasificación de Woese (1990) • Dominio Arqueobacteria: Reino Arqueobacterias • Dominio Bacteria: Reino Bacterias • Dominio Eucariota: Reino Protoctista Reino Fungi Reino Animal Reino Vegetal
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18 Moneras Protoctistas Hongos Plantas Animales Tipo de células Procariotas Eucariotas Eucariotas Eucariotas Eucariotas ADN Circular Lineal Lineal Lineal Lineal Nº de células Unicelulares Unicelulares / Pluricelulares Unicelulares / Pluricelulares Pluricelulares Pluricelulares Nutrición Autótrofos / Heterótrofos Autótrofos / Heterótrofos Heterótrofos Autótrofos Heterótrofos Energía que utilizan Química / Luminica Química / Luminica Química Luminica Química Reproducción Asexual Asexual /Sexual Asexual /Sexual Asexual /Sexual Sexual Tejidos diferenciados No existen No existen No existen Existen Existen Existencia de pared celular Existe Existe / No existe Existe Existe No existe Movilidad Sí / No Sí / No No No Sí 5. CARACTERÍSTICAS DE LOS CINCO REINOS Las características aquí recogidas las cumplen la mayor parte de los organismos englobados en cada Reino
  • 19. 19 CUADRO COMPARATIVO DE LOS TRES DOMINIOS DE LOS SERES VIVOS Característica Dominio Bacteria Archaea Eukarya Envoltura nuclear Ausente Ausente Presente Orgánulos envueltos con membrana Ausentes Ausentes Presentes Peptidoglucanos en la pared celular Presentes Ausentes Ausentes Lípidos de membrana Hidrocarburos no ramificados Algunos hidrocarburos ramificados Hidrocarburos no ramificados ARN polimerasa Un solo tipo Varios tipos Varios tipos Aminoácidos iniciadores de la síntesis de proteínas Formil-metionina Metionina Metionina Intrones en los genes Muy raramente Presente en algunos genes Presentes Respuesta a los antibióticos estreptomicina y cloramfenicol Crecimiento inhibido Crecimiento no inhibido Crecimiento inhibido Histonas asociados al ADN Ausentes Presentes en algunas especies Ausentes Cromosoma circular Presente Presente Ausente Crecimiento a temperaturas superiores a 100ºC No Algunas especies No
  • 20. 20 6. LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1972, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU como "Día internacional de la biodiversidad".
  • 21. 21 Algunos de los beneficios económicos que la biodiversidad proporciona a la humanidad son: • Alimento: cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura, medicinas. Se estima que de las 250.000 especies de plantas conocidas, se han investigado sólo 5.000 para posibles aplicaciones médicas. • Industria: por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y calor. La biodiversidad puede ser una fuente de energía (como la biomasa). La diversidad biológica encierra además la mayor reserva de compuestos bioquímicos imaginable, debido a la variedad de adaptaciones metabólicas de los organismos. Otros productos industriales que obtenemos actualmente son los aceites, lubricantes, perfumes, tintes, papel, ceras, caucho, látex, resinas, venenos, corcho. De origen animal son la lana, seda, piel, cuero, lubricante y ceras. • Turismo y ocio: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata para muchas áreas, como parques y bosques donde la naturaleza salvaje y los animales son una fuente de belleza y alegría para muchas personas. El ecoturismo está en crecimiento en muchos países.
  • 22. 22 Ejemplos de actividades humanas que pueden afectar la biodiversidad: • Proyectos agrícolas y ganaderos que impliquen el desmonte de tierras, la eliminación de tierras húmedas, el desplazamiento de la vida silvestre mediante cercos o ganado doméstico, el uso intensivo de pesticidas, la introducción del monocultivo en lugares que antes dependieron de un gran surtido de cultivos locales para la agricultura de subsistencia. • Proyectos de piscicultura que comprendan la conversión, para la acuicultura o maricultura, de importantes sitios naturales de reproducción o crianza, la pesca excesiva, la introducción de especies exóticas en ecosistemas acuáticos naturales. • Proyectos forestales que incluyan la construcción de caminos de acceso, explotación forestal intensiva, establecimiento de industrias para productos forestales que generan más desarrollo cerca del sitio del proyecto. • Proyectos de transporte que abarquen la construcción de caminos principales, puentes, caminos rurales, ferrocarriles o canales, los cuales podrían facilitar el acceso a áreas naturales y a la población de las mismas. • Canalización de los ríos. • Actividades de dragado y relleno en tierras húmedas costeras o del interior. • Proyectos hidroeléctricos que impliquen grandes desviaciones del agua, inundaciones con pantanos u otras importantes transformaciones de áreas naturales acuáticas o terrestres, produciendo la reducción o modificación del hábitat y el consecuente traslado necesario hacia nuevas áreas y la probable violación de la capacidad de mantenimiento. • Riego y otros proyectos de agua potable que puedan vaciar el agua, drenar los hábitats en tierras húmedas o eliminar fuentes vitales de agua. • Proyectos industriales que produzcan la contaminación del aire, agua o suelo. • Pérdida en gran escala del hábitat, debido a la minería y exploración mineral. • Conversión de los recursos biológicos para combustibles o alimentos a escala industrial. FIN