SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 172
EL ARTE GRIEGO
1. ARQUITECTURA
Correcciones ópticas
Correcciones ópticas.
KREPIS
Estilóbato
Estereóbato
Fuste estriado
Collarino
Equino
Ábaco
CAPITEL
FRISO
ARQUITRABE
FRONTÓN
Metopas
Triglifos
Tímpano
Acrotera
COLUMNA
Cornisa
CimacioORDEN DÓRICO
Estilóbato
Toro
Escocia
Toro
Fuste acanalado
Volutas
Ovas
Arquitrabe dividido en
franjas o listeles
Friso decoración continua
Cornisa
Tímpano
Acrotera
FRONTÓN
FRISO
ARQUITRABE
CAPITEL
COLUMNA
KREPIS
BASA
CimacioORDEN JÓNICO
KREPIS
BASA
COLUMNA
CAPITEL
ARQUITRABE
FRISO
FRONTÓN
Estilóbato
Estereóbato
Toro
Escocia
Fuste acanalado más esbelto
y elevado
Hojas de acanto
Caulículos
Arquitrabe
dividido en
franjas o listeles
Friso con decoración o liso
Cornisa
Acrotera
Cimacio
Tímpano
CORINTIO
Naos
Acrótera
Cornisa
Friso
Arquitrabe
Krepis
Pronaos
Krepis o
Estereóbato
Opistodomos
Opistodomos
Pronaos
Cella o
Naos
PRONAOS NAOS OPISTODOMOS
PERÍSTASIS
CLASIFICACIÓN DE LOS TEMPLOS SEGÚN Nº DE COLUMNAS
Áptero
O O
In antis Dístilo
O O
O O O O
Tetrástilo
O O O O O O
Hexástilo
O O O O O O O O
Octástilo
O O O O O O O O O O
Decástilo
CLASIFICACIÓN DE LOS TEMPLOS SEGÚN LA POSICIÓN DE LAS COLUMNAS
O O O O O O
Próstilo
O O O O O O
O O O O O O
Anfipróstilo
O O O O O O O O
O
O
O
O
O
O O O O O O O
O
O
O
O
O
Períptero
O O O O O O O O
O O O O O O O O
Pseudoperíptero
O O O O O O O O O
O O O O O O O O O
O
O
O
O
O
O O O O O O O O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O O O O O O O O
Díptero
Monóptero
Megarón A en Thermón s. VII a. C.
Megarón B en Thermón s. VII a. C.
Planta del Megarón B en Thermón
Selinonte (Sicilia) s. VI a. C.
Selinonte (Sicilia) s. VI a C.
Basa Templo de Selinonte
Acrópolis de Selinonte
Templos Hera I y II en Paestum, Sicilia
Templos Hera I y II en Paestum, Sicilia
Templo de Hera I , llamado “La Basílica” s. VI a. C.
Templo Hera I en Paestum, Sicilia
Templo Hera II Paestum s. VI a. C.
Templo Hera en Olimpia (Grecia). Siglo VII a. C. Época arcaica. Dórico
Templo Hera en Olimpia (Grecia). Siglo VII a. C. Época arcaica. Dórico
Heraión de Samos s. VI a. C.
Heraión de Samos s. VI a. C.
Artemison de Samos s. VI a. C.
Artemison de Samos s. VI a. C. Reconstrucción ideal
Artemison de Samos s. VI a. C.
Tesoro de los atenienses o también llamado de los Sifnios. Delfos. S. VI a. C.
Tesoro de los atenienses o también llamado de los Sifnios. Delfos. S. VI a. C
Tesoro de los atenienses o también llamado de los Sifnios. Delfos. S. VI a. C
Tholos de Marmaria, Delfos. S. VI a. C.
Templo de Apolo en Corinto. S. VI a. C.
Templo de Atenea en Afaia (Egina). S. V a. C.
Templo de Atenea en Afaia (Egina). S. V a. C.
Templo de Zeus en Olimpia. S. VI a, C.
Reconstrucción del templo de Zeus en Olimpia. S. VI a, C.
Templo de Apolo en Corinto. Obra de Ictinos. S. V a. C.
Templo de la Concordia en Agrigento (Sur de Italia). S. V a. C.
Templo de la Concordia en Agrigento (Sur de Italia). S. V a. C.
Atenas. Vista de la Acrópolis
Acrópolis de Atenas
Acrópolis de Atenas
Acrópolis de Atenas vista aérea
Acrópolis de Atenas
Erecteión
Partenón
Atenea Niké
Propileos
Calcoteca
Artemisa Brauronia
Atenea Promacos
Entrada Propileos
Propileos desde el interior
Propileos
Templo de Atenea Niké
Templo de Atenea Niké
Templo de Atenea Niké
Atenea Niké
Partenón
Partenón
Partenón vista interior
Partenón reconstrucción y planta
Partenón Reconstrucción
Erecteión
Erecteión
Templo de Atenea
T. de Erecteo
T. de Cécrope
T. de Poseidón
Pórtico de Atenea
Pórtico jónico de Poseidón
Pórtico de las Cariátides
Olivo Sagrado
PLANTA ERECTEIÓN
Erecteión
Olivo sagrado
Mnsikles y Filocles. Alzado oriental 421 – 404 a. C.
Erecteión
Erecteión Tribuna Caríatides
Erecteión Tribuna Cariátides
Erecteión Tribuna Cariátides
Erecteión Tribuna Cariátides
Teseion o Hefesteion. Atenas s. V a. C.
Filipeion de Olimpia. Monóptero. S. IV
Templo de Apolo en Mileto (Didime) s.
IV
Altar de Zeus en Pérgamo. S. II a. C.
Altar de Zeus en Pérgamo. S. II a. C.
Altar de Zeus en Pérgamo. S. II a. C.
Templo de Zeus Olímpico. Olimpeión. Atenas
Lápida Necrópolis de Atenas
Tumba de las Nereidas. S. IV
Mausoleo de Halicarnaso. S. IV a. C.
Mausoleo de Halicarnaso. S. IV a. C.
Proscenio
Escena
Thimile
(Altar Sacrificios)
Parodos
(Entrada actores)Parodos
Diapsoma
(Pasillo)
Theatron o
Koilón (graderío)
Kerkís (sectores)
Balteus
(murete)
Teatro Epidauro
Teatro Epidauro
Teatro Delfos
Teatro Dionisos
Teatro Siracusa
Teatro Segesta
Estadio de Delfos
Estadio de Delfos
Linterna de Lisícrates
Torre de los vientos. S. I a. C.
ESCULTURA
Kuros Anavyssos Kuros Sunion
Kuros Von Tenea Kuros de Naxos, Metropólita
Esquema de la evolución de los kuroi
Dama de Auxerre
Moscóforo
Templo A de Prinias. Creta
Frontón del templo de Artemisa. Corfú
Relieves del tesoro de los Sifnios
Auriga de Delfos. Estilo Severo
Trono Ludovisi
Atenea Pensativa
Frontones del templo de Afaia en Egina.
Hércules arquero. Templo Afaia en Egina
Frontones de Zeus de Olimpia
Frontón de Zeus de Olimpia
Viejo adivino
Frontón de Zeus de Olimpia
Deidamia y Centauro
Apolo con los lapitas y centauros
Frontón de Zeus de Olimpia Deidamia y Centauro
Mirón: Atenea y Marsias
Doríforo de
Polícleto Diadumenos de PolícletoAmazona Herida. Polícleto
Canon de Polícleto Canon de Lisipo
Poseidón del cabo
Artemisión
Los Tiranicidas
Guerreros de Riace
Guerreros de Riace
Las tres parcas
Demeter, Perséfone e Iris
Las tres
parcas
Procesión Panateneas
Procesión Panateneas
Procesión Panateneas
Procesión Panateneas. Los Hidróforos
Procesión Panateneas
Procesión Panateneas. Jinetes
Procesión Panateneas
Procesión Panateneas
Procesión Panateneas
Atenea Prómacos, Lemmnia y Parthenos
Niké atándose las sandalias.
Templo de Atenea Niké.
¿Discípulos de Fidias?
Hermes con Dionisos niño
Apolo Sauroctonos
Sátiro Escanciador Venus de GnidoSátiro en reposo
Venus de Arlés Efebo de Maratón
Scopas. Ménade
Scopas. Mausolo
Relieves del Mausoleo de Halicarnaso en el que participaron
Scopas, Briaxis, Leocares y Timoteo
Relieve Mausoleo de Halicarnaso.
Lucha de las amazonas
Relieve Mausoleo de Halicarnaso.
Lucha de las amazonas
Scopas. Cabeza de Meleagro
Lisipo. Apoxiomenos
Lisipo. Ares Ludovisi
Hércules FarnesioHércules en reposo
Cabeza de Alejandro
Galo suicidándose
Galo Herido
Guerrero Gálata
Relieve del altar de Zeus
Relieve del altar de Zeus
Relieves del altar de Zeus
Victoria de Samotracia
Laoconte
El Toro Farnesio
Venus de Milo
Venus Capitolina Venus de Cirene Venus púdica
Venus helenística Venus Calipigia
Afrodita en el baño Afrodita Afrodita agachada
Afrodita y PanAfrodita
El Espinario El niño de la oca
La enanaVieja ebria
Apolo Belvedere
El Nilo
Tanagras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario 4 partenon
Comentario 4 partenonComentario 4 partenon
Comentario 4 partenonJavier Pérez
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaJose Angel Martínez
 
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nikeTema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nikejortizjimenez
 
La basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y ConstantinoLa basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y ConstantinoAlfredo García
 
Tema 3: El arte Griego.
Tema 3: El arte Griego.Tema 3: El arte Griego.
Tema 3: El arte Griego.mbellmunt0
 
2 arte romano
2 arte romano2 arte romano
2 arte romanogorbea
 
Arte minoico y micénico
Arte minoico y micénicoArte minoico y micénico
Arte minoico y micénicofrancimanz
 
El retrato romano
El retrato romanoEl retrato romano
El retrato romanoBezmiliana
 
Presentación arte paleocristiano
Presentación arte paleocristianoPresentación arte paleocristiano
Presentación arte paleocristianoerag24
 
T2_ArteGriego_Arquitectura_Batx
T2_ArteGriego_Arquitectura_BatxT2_ArteGriego_Arquitectura_Batx
T2_ArteGriego_Arquitectura_BatxHerminia Salvador
 
El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaEl arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaIgnacio Sobrón García
 
El relieve historico y conmemorativo romano
El relieve historico y conmemorativo romanoEl relieve historico y conmemorativo romano
El relieve historico y conmemorativo romanoBezmiliana
 

La actualidad más candente (20)

Comentario 4 partenon
Comentario 4 partenonComentario 4 partenon
Comentario 4 partenon
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
 
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nikeTema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
 
La basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y ConstantinoLa basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y Constantino
 
Tema 3: El arte Griego.
Tema 3: El arte Griego.Tema 3: El arte Griego.
Tema 3: El arte Griego.
 
2 arte romano
2 arte romano2 arte romano
2 arte romano
 
arquitectura griega
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griega
 
Arte minoico y micénico
Arte minoico y micénicoArte minoico y micénico
Arte minoico y micénico
 
5.El relieve histórico narrativo
5.El relieve histórico narrativo5.El relieve histórico narrativo
5.El relieve histórico narrativo
 
Laocoonte mia
Laocoonte miaLaocoonte mia
Laocoonte mia
 
3. Arte Cristiano - Arte Bizantino
3. Arte Cristiano - Arte Bizantino3. Arte Cristiano - Arte Bizantino
3. Arte Cristiano - Arte Bizantino
 
PALEOCRISTIANO
PALEOCRISTIANOPALEOCRISTIANO
PALEOCRISTIANO
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El retrato romano
El retrato romanoEl retrato romano
El retrato romano
 
Presentación arte paleocristiano
Presentación arte paleocristianoPresentación arte paleocristiano
Presentación arte paleocristiano
 
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.pptART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
 
T2_ArteGriego_Arquitectura_Batx
T2_ArteGriego_Arquitectura_BatxT2_ArteGriego_Arquitectura_Batx
T2_ArteGriego_Arquitectura_Batx
 
El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaEl arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
El relieve historico y conmemorativo romano
El relieve historico y conmemorativo romanoEl relieve historico y conmemorativo romano
El relieve historico y conmemorativo romano
 

Similar a Tema 1 el arte griego ccc

Similar a Tema 1 el arte griego ccc (20)

Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
2 arte griego
2 arte griego2 arte griego
2 arte griego
 
7 grecia-
7 grecia-7 grecia-
7 grecia-
 
1.Arte Griego
1.Arte Griego1.Arte Griego
1.Arte Griego
 
El arte clásico
El arte clásicoEl arte clásico
El arte clásico
 
Arte Griego Illueca
Arte Griego IlluecaArte Griego Illueca
Arte Griego Illueca
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Artegriego
ArtegriegoArtegriego
Artegriego
 
24 arte grega
24 arte grega24 arte grega
24 arte grega
 
Temple d'Atenea Niké
Temple d'Atenea NikéTemple d'Atenea Niké
Temple d'Atenea Niké
 
HISTORIA DE GRECIA SUS DIOSES Y ARQUITECTURA
HISTORIA DE GRECIA SUS DIOSES Y ARQUITECTURAHISTORIA DE GRECIA SUS DIOSES Y ARQUITECTURA
HISTORIA DE GRECIA SUS DIOSES Y ARQUITECTURA
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3
 
El Templo Griego
El Templo Griego El Templo Griego
El Templo Griego
 
Arte Griego II. El templo y los edificios de las polis.
Arte Griego II. El templo y los edificios de las polis.Arte Griego II. El templo y los edificios de las polis.
Arte Griego II. El templo y los edificios de las polis.
 
Espacios de Atenas
Espacios de AtenasEspacios de Atenas
Espacios de Atenas
 
Arte Grego
Arte GregoArte Grego
Arte Grego
 
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenasGrecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
 
4 arcaico
4 arcaico4 arcaico
4 arcaico
 
ARTE GRIEGO
ARTE GRIEGOARTE GRIEGO
ARTE GRIEGO
 

Último

la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxJuankLerma
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
Habitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooHabitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooTomas914396
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesMAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesDiandraRivera
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 

Último (20)

la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
Habitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooHabitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completooooooooooo
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesMAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 

Tema 1 el arte griego ccc

Notas del editor

  1. Hera: Hermana y esposa legítima de Zeus, se la considera la reina del Olimpo. Hija del Titán Cronos y Rea la diosa de la tierra. Hera fue convertida en madre de todos los dioses y ella es la protectora por lo tanto de la familia y del matrimonio. A pesar de ello, Hera tuvo que lidiar constantemente con los devaneos amorosos de Zeus, sus celos provocaban una ira descontrolada que la hacían ser temida por aquellas/os que sucumbían a las tentaciones de Zeus, o quienes se convertían en hijos ilegítimos del Dios. Hera poseía una gran belleza, lo que le llevó a ser una de las tres diosas que se disputaron la manzana de oro, lanzada por Discordia, en la que se leía inscrita " a la más bella" y que inició la Guerra de Troya. Al no recibir la manzana en favor de Afrodita, Hera se posicionó del lado griego. Hera tuvo varios hijos: Hefesto (al cual tiró del Olimpo debido a sus deformidades), Ares (Dios de la Guerra), Hebe (Diosa de la juventud) y Ilítia (diosa protectora de los partos y la maternidad). La mitología está llena de historias que reiteran su carácter celoso y castigador, pero no es menos cierto que también muestran el profundo amor que tiene por Zeus y por la protección de su familia.
  2. El templo que domina el lugar es el Teseion-Hefesteion, excelentemente conservado. Construído entre los años 449 y 425 a.C. fue consagrado al dios herrero, Hefestos, y a su hermana Atenea. Se accede a él por dos escaleras que conducen también al mirador. El templo es de estilo dórico edificado en mármol con una extensión de 31 metros por 14 metros. Tiene columnas en los seis frentes y trece en los laterales de más de 5 metros de altura y conserva algunas metopas esculpidas en el arquitrabe y un friso exterior con distintas escenas de la Ciclopemaquia y de la Centauromaquia.
  3. Con la parte central superior del triángulo aparece una enorme Gorgona, cuyas espantosas facciones se debían considerar eficaces para ahuyentar a los espíritus malignos del templo. Sin embargo, su papel significaba algo más que una simple protección. Esta Gorgona era Medusa, cuyo destino era ser decapitada por el héroe Perseo. En el momento de su muerte dio a luz a dos hijos, Pegaso, el caballo alado, y Chrysaor, el hombre que le brotó del cuello en el momento tlue era separado de su cabeza. El artista pretendió mostrar a Mcdusa, con sus piernas dobladas, huyendo de Persco; el infeliz resultado de su huida se hace patente mediante la presencia de sus dos hijos, Pegaso a la izquierda y Chrysaor a la derecha.         A ambos lados de la Gorgona hay una pantera agazapada. No comparten su doble función de proteger el templo y a la vez narrar una historia; son simplemente guardianes del templo cuya postura reclhlalite les permile disponerse en la incóliloda pelldiente del frontón.         Hay varias figuras muy pequeñas insertas en los rincones. Éstas cumplen una función puramente narrativa. Las de la izquierda se han sacado de la historia de la caída de Troya; el rey Príamo, sentado. está a punto de ser asesinado por los griegos en su ataque y un troyano muerto yace detrás de él. Las figuras de la derecha representan a combatientes en la batalla de los dioses y los gigantes. El gran dios, Zeus, empuñando el rayo, ha hecho arrodillar a un gigante. Otro gigante yace en posición supina.
  4. Obra de hacia el 460 a. de J.C. es el llamado «Trono Ludovisi », del Museo de las Termas en Roma. El trono Ludovisi es una de las obras cumbres de la escultura arcaica, aunque ya del periodo severo, ya que aún teniendo rasgos arcaicos ya anuncia otros clásicos. Es un bloque de mármol originariamente policromado con bajorrelieves es tres de sus caras y abierto en la parte anterior para formar una especie de trono. En lo que constituye el respaldo está representado el nacimiento de Afrodita en el acto de surgir de las olas ayudada por dos ninfas ( Las Horas). Los pliegues de la ropa se adaptan al cuerpo que surge de las aguas como si aún estuvieran húmedos.      A ambos lados de la escena principal se encuentras dos figuras femeninas representación del amor sacro y del amor profano: en uno, la sacerdotisa, la esposa, cubierta con un velo, cuida celosamente de mantener la lámpara encendida; en el otro aparece una flautista tocando su instrumento, con las piernas cruzadas y desnudas, como si se tratase de una cortesana. Es uno de los primeros desnudos femeninos de la escultura griega. En el nacimiento de Venus  el relieve es muy bajo y se desarrolla casi en un único plano. La combinación de torso frontal y cabeza de perfil en la figura de Afrodita evoca una fórmula preclásica. ,  Destacan sobre todo los “paños mojados” (los “paños mojados”, que posteriormente tendrán gran influencia en Fidias y sus seguidores. Esto conlleva una controversia, puesto que el desnudo de la mujer se ve obstaculizado a la hora de ser figurado: los “paños mojados” permiten al artista aproximarse al conocimiento anatómico femenino sólo de este modo, mientras que el estudio del masculino estaba muy generalizado). Aparecen aquí pegados al cuerpo de la diosa, y dejan entrever su anatomía femenina.
  5. Los frontones del templo de Egina de hacia el año 490, hoy en el Museo de Munich, representan, presididas por Palas, las luchas de los eginetas dirigidos por Telamón y Ayax contra los troyanos. En ellas se ha querido ver la conmemoración de la reciente victoria del pueblo griego sobre los persas, en la que tan activa parte toman los eginetas. Estas luchas guerreras dan lugar una variada serie de actitudes que hubieran parecido imposible representar a los viejos maestros de las atletas y las korai. La de los frontones de Egina es, pues, una escultura esencialmente dinámica, en la que una de las principales preocupaciones es la interpretación de esas actitudes. Así vemos al guerrero derribado en tierra que pugna por levantarse, visto tanto de frente como de espalda; al que de rodillas dispara su arco, o al que, mortalmente herido, siente escapársele la vida.         Como este interés por el movimiento lleva consigo un intenso estudio de la musculatura, la estatuaria griega da en esta obra un paso gigantesco en el conocimiento de la anatomía. Es curioso, sin embargo, que el escultor de Egina avance, en cambio, muy poco en la expresión del rostro. Los guerreros de Egina, incluso el que, moribundo, se arranca la flecha del pecho , nos muestran la sonrisa estereotipada de los atletas arcaicos.         La composición de los frontones de Egina tiene por eje en su parte central a la diosa Palas , que se imagina invisible. En el occidental se distinguen claramente a los lados dos grupos, el de los dos que luchan sobre cl herido, y que responde a la composición corriente de este tema, y el del que, arrodillado, hunde su lanza en el enemigo derribado. En realidad, como puede observarse no estamos seguros de la forma como estaban agrupadas primitivamente las esculturas de los frontones. La primera representa el frontón oriental, según Furtwaengler.
  6.       La decoración escultórica del templo de Olimpia, constituida por sus dos frontones y los relieves de las metopas, es ya de mediados de siglo (470-450). La rigidez arcaica, todavía tan patente en Egina, casi desaparece; las formas humanas son más blandas y flexibles, la anatomía es más justa, el arte de agrupar los personajes, más sabio, y, en suma, el estilo se muestra más avanzado. Ello no obstante, en aspectos secundarios, como el plegado de algunas telas y en la interpretación del caballo, aunque suavizadas, persisten las modas arcaicas.         En el frontón oriental el artista ha imaginado en el centro e invisible a Zeus. A los lados se encuentran los contendientes dispuestos a emprender la carrera. A la derecha del dios, Enomao con su mujer, que ha prometido la mano de su hija Hipodamia, y con ella el señorío de Olimpia, a quien le venza en la carrera, y a la izquierda, el futuro triunfador, Pelops, con Hipodamia. Los carros y sus servidores llenan los extremos del frontón, según el ejemplo ya citado del Tesoro de los Sifnios. En reposo los personajes, y aislados unos de otros, es un conjunto majestuoso y tranquilo. La escena del frontón occidental (...) es, por el contrario de lucha violenta, y los personajes se nos muestran en las más movidas y variadas actitudes, bellamente enlazados unos con otros y escalonándose para adaptarse a los agudos extremos del tímpano. El dios que preside es Apolo (...) y los contendientes, los lapitas y los centauros, que, invitados a las bodas de Piritoo y ebrios después del banquete, tratan de arrabatarles sus mujeres. En la lucha interviene también Teseo, rey de Atenas y amigo de Piritoo. Como instaurador de los famosos juegos, las metopas del templo están consagradas a Hércules.
  7. Pertenece este detalle a la Centauromaquia o lucha desencadenada entre centauros y lapitas durante la ceremonia de las bodas de Deidamia con el caudillo lapita, Piritoo. Un viejo centauro quiere raptar a la novia, conducta imitada por otros centauros respecto a jóvenes lapitas. La situación creada da pie al Maestro de Olimpia y a sus colaboradores para crear una de las más bellas confrontaciones que se puedan imaginar. Gritos de dolor, caras descompuestas, gestos crispados nos dan una visión realista de la terrible lucha; pero por encima de todo se alza la solemne severidad de esta época clásica plasmada en las figuras de Apolo y Deidamia. Apolo y Zeus forman también parte de los frontones de esta excelente templo de Zeus en Olimpia.
  8. Obra de Mirón, escultor que pertenece a una generacion que todavía está en el período severo (1ª etapa de lo clásico y el pleno clasicismo). Fechada entre 460/450 a.C. Es coetáneo de Fidias y es probable que el influjo de uno esté en el otro.Mirón se hizo famoso por cómo trató el movimiento atlético, el cuerpo humano al desnudo, y lo plasma en la escultura del Discóbolo.Imprimió un sello personal en un tema donde habían tratado otros. Al principio parece no tener importancia, pero lo es bastante por poner movimiento donde no había.El original fue en bronce, ya que se acoplaba mejor. Mirón dejó su discóbolo con toda ligereza, en cambio hay problemas con las copias porque parece que se va a sentar.Representa el momento en que la tensión es máxima. Enredo de la figura en sí misma, todo el cuerpo es pura tensión. Cuando el disco va a salir, la obra responde a dos principios fundamentales:- Gran variabilidad de líneas en el movimiento.- Gran tensión convertida en el exterior.Composición enormemente tensa, desde el pie hasta el arco. Línea en tensión donde se compone toda la figura y el cuerpo.Giro de la cabeza en sentido contrario, viejo sentido del contraposto. Todo el cuerpo en tensión excepto la cabeza que está relajada y el rostro sin descomponer. La cabeza no concuerda con el cuerpo, tendría que tener expresividad en ese momento de hacer el lanzamiento.Apoya su cuerpo en una pierna, romper con la idea de reposo, equilibrio.A partir de esta época se representan ya con el pelo corto.Una composición tan dinámica que hace sin separarse de los principios básicos, fundamentales por el que el arte clásico venía componiendo.La línea diartrosis que cruza el esternón y el diafragma, a partir de ahí se dispersan las líneas. Venas muy señaladas. Se cuenta todo, los mínimos músculos, venas que se hinchan.Si miramos la obra de perfil parece un relieve, ya que es muy plano y tiene poca anchura.Existen infinidad de copias. Empezaron a reproducirse y se fue admirando aún más cuando en todos los gimnasios había una copia.
  9. Es una copia romana, pero se sabe cómo estaban situadas por una representación en una moneda. Según la mitología, Atenea estaba dando un paseo, cogió una doble flauta y la tocó, pero se ve tan fea que la suelta enseguida. Marsyas lo ve y quiere coger la flauta, pero Atenea lo mira de tal manera que le deja paralizado. Se ha querido relacionar este grupo con un acontecimiento político del s.V: el enfrentamiento entre Tebas, famosa por su producción de flauta, y Atenas. Atenea está andando y con la cabeza mira el suelo al mismo punto donde está mirando Marsyas, formando una uve. Atenea viste el peplos, que permite un magnífico estudio de las telas. La cabeza está serena, con el pelo que sobresale del casco corintio, con el que contrasta con su lisura por los múltiples rizos abultados que marcan un gran volumen. Marsyas es una figura desnuda que está en una posición en tensión, tensión que permite una musculatura muy marcada, aquí ya con los músculos más redondeados. La cabeza está inclinada hacia abajo y tiene una gran barba.
  10. El DoríforoTambién llamado "El Canon" porque es la escultura que mejor representa la armonía y proporción que buscaba Policleto. Es llamado así porque es el portador de la lanza, se encuentra en actitud de marcha. Hay quien dice que era Aquiles, pero en todo caso es un atleta. Es el mejor ejemplo de otra de las características típicas de Policleto: el contraposto, que ya tuvo su antecedente en el s. VI con el Apolo de Kritios y que Policleto marcará mucho más. El Doríforo mide poco más de siete cabezas y la cabeza está dividida en tres partes iguales: la frente, el espacio que hay de la frente a la nariz y el que hay de la nariz a la barbilla. Hay una cierta geometrización. Otra característica típica de Policleto es que marca mucho los pliegues torácicos y de las ingles, que forman segmentos casi semicirculares cuyo centro es el ombligo. La cabeza está girada, el pelo está demasiado pegado la cabeza, recordando un poco la época anterior, pero en todo caso hay una individualización y una gran riqueza. El DiadumenosRepresenta con las mismas características, aunque quizá no de una forma tan rígida, a un joven que está atándose la cinta de la victoria sobre la cabeza. Para algunos representa a Apolo. Igualmente tiene contraposto, los pliegues torácicos e inglinales muy marcados y los brazos hacia arriba. La cabeza está girada y también inclinada hacia abajo y hay una mayor importancia del estudio del cabello, con rizos más gruesos que crean efectos de claroscuro. Además, la cinta lisa realza el volumen del cabello, como ocurría con el auriga de Delfos.
  11. Poseidón del cabo Artemision en actitud de lanzar su tridente
  12. Los Tiranicidas representan a los asesinos del tirano ateniense Hiparco que se llamaban Harmodio y Aristogitón. Ofrece la impresión de movimiento por medio de una zancada de suerte que el pie apoya en los dedos y levanta el talón, una pierna de apoyo, una línea diagonal a través de la figura con el propósito de lograr dos planos, una tendencia a geometrizar, unos perfiles duros y la representación de los pelos para cubrir el cráneo.
  13. Catalogación: Estas estatuas de bronce están atribuidas a varias escuelas y autores, entre ellos a la escuela de Praxiteles, a la del mismo Fidias, y sobre todo a Pitágoras de Reggio, cerca de donde se encontraron. Dimensiones: 2,05 m. Estilo griego clásico, de Cronología aproximada: Siglo V aC. entre los años 460 y 430 aC. Localización: Museo de Reggio Calabria, Italia. Descripción de las obras: Las estatuas son dos esculturas exentas, conocidas popularmente como el guerrero viejo y el joven, encontradas en el Mar Jónico, en las costas de Riace, muy cerca de Reggio Calabria. Seguramente el barco que las transportaba sufrió un naufragio, y toda su carga, ha permanecido en el fondo del mar hasta 1972, año en el que fueron rescatadas. Ambos guerreros presentan una posición muy parecida, la pierna derecha recta, sosteniendo la mayor parte del peso del cuerpo, y la izquierda ligeramente flexionada. El brazo izquierdo está doblado formando un ángulo de 90, seguramente para aguantar un escudo, mientras que el derecho, más estirado a lo largo del cuerpo, seguramente sujetaba una lanza o una espada. Ambas formaban parte de un grupo escultórico, y estaban diseñadas para ser vistas de frente.Como se puede apreciar en las imágenes, el trabajo en bronce, es de tal perfección que hasta los mínimos detalles se han estudiado con detenimiento, para dar el mayor realismo a las figuras. La figura B presenta el pelo corto y complétamente recogido, como para adaptar un casco, mientras que el guerrero A tiene el pelo largo sujeto por una cinta.  Aspectos técnicos: Ambos tienen añadidos de otros materiales, como el cobre de las pestañas y los labios, la plata de los dientes y el marfil de los ojos. El escultor demuestra un enorme conocimiento de la técnica de la cera perdida y de la proporción en las imágenes. La postura es muy natural, y al mismo tiempo amenazadora, ojos de mirada fija, boca entreabierta, sin duda las figuras estaban destinadas a impresionar al pueblo. El trenzado del pelo y la barba, la poderosa musculatura, el relieve de la piel, donde son visibles los grandes músculos, venas y tendones, son también un prodigioso estudio de la anatomía humana. Ambas estatuas tienen el indudable valor de ser de las pocas obras originales que se pueden observar tal como eran las esculturas clásicas de bronce. Seguramente las estatuas están realizadas en el mismo taller, participan de características muy reconocibles del llamado estilo severo, que tuvo a Policleto como su punto culminante y al contrapposto como la técnica postural más habitual. Esta técnica consiste en dividir el cuerpo longitudinalmente en dos zonas, una tensa, sobre la que descansa el peso de la figura, y otra relajada. El contraste hace que se tenga que replantear todo el sistema postural de la figura. La prolongación de las caderas y los hombros convergen hacia el lado tenso de la estatua, y divergen hacia el lado relajado. En cuanto a su identificación, también hay polémica. Algunos los consideran simples representaciones de guerreros anónimos, encargados por el tirano de Rhegion, o de otra de las ciudades de la Magna Grecia
  14. Es un altorrelieve que representa el nacimiento de Atenea que está en el centro, como la creación de una idea, y a los dioses, delante de los cuales sucede el nacimiento, que se encuentran a los lados. Hay una gran variedad de actitudes y posturas: recostados, sentados, etc., y también hay figuras vestidas, desnudas y representación de animales. Hay un gran interés en el estudio de las telas. No se ha conservado todo. Lo más importante es: El grupo conocido como las Parcas, pero que en realidad son Afrodita recostada sobre Artemio y una tercera diosa. Dionisos. El caballo de Selene. El frontón occidental representaba la lucha entre Atenea y Poseidón por conseguir ser los dioses protectores del Ática, ganó Atenea.
  15. Las Moiras son seres pertenecientes a la mitología griega (su equivalente romano son las Parcas o Fatos). Aunque se las reconoce en ciertos pasajes como hijas de Zeus y Temis, es más probable, sin embargo que sean hijas de Nix, la Noche, diosa que concebía por sí sola (Teogonía de Hesíodo). Las Moiras son tres, Cloto, Láquesis y Átropos, "la que hila", "la que asigna el destino" y "la inflexible". Son la personificación del destino, y su misión en el horizonte mitológico griego, es la de asignar el destino a los seres que nacen, deparándoles suertes y desgracias. Como diosas del destino velan porque el destino de cada cual se cumpla, incluyendo el de los propios dioses. Asisten al nacimiento de cada ser, hilan su destino y predicen su futuro. Se las representaba como tres mujeres de aspecto severo: Cloto, con una rueca; Laquesis, con una pluma o un mundo y Átropos, con una balanza. En los orígenes del mito estos espíritus estaban relacionados con el nacimiento. Ya que en el momento del nacimiento decidían cuál iba ser la vida del nacido, predestinaban sus actos y el momento de su muerte. Posteriormente el mito evolucionó a la forma que conocemos de las tres hermanas. El destino era determinado mediante un hilo de lana blanca o dorada, para los momentos de felicidad, o de lana negra, para los momentos de dolor. La más joven, Cloto, preside el momento del nacimiento y lleva el ovillo de lana con el que va hilando el destino de los hombres; la segunda en edad, Láquesis, enrolla el hilo en un carrete y dirige el curso de la vida y la anciana Átropos, la propia Parca, coge del carrete el hilo de la vida y lo corta con sus tijeras de oro, sin respetar la edad, la riqueza, el poder, ni ninguna prerrogativa, y así ésta llega inevitablemente a su fin.
  16. Representa la procesión de las Panateneas, en donde se conmemoraba la celebración de las jóvenes que estaban todo el año tejiendo en peplos de Atenea y se lo ofrecen a la diosa en medio de grandes fiestas. Las jóvenes van acompañadas por multitud de otras gentes, como jóvenes llevando animales para ofrendas, personajes públicos, etc. Arranca de la esquina suroeste para llegar a la noreste donde acaba el friso con una asamblea de los dioses, que están sentados. El relieve también es ático, pero al ser un friso corrido, las figuras van unas delante de otras sin interrupción y hay distintos planos, con lo que hay alto, medio y bajorrelieve que dan un muy buen sentido del volumen. Hay una gran variedad de posturas y actitudes, pese a que van todos andando. Además, hay un estudio muy realista del desnudo, de las telas y también de animales, tanto los que van a ser ofrendados como los caballos que también van en la procesión.
  17. Atenea LemniasEs así llamada porque se realizó por encargo de Lemnos. Es la Atenea dispensadora de paz. Lleva el chitón y el peplos y encima la égida, de piel de cabra, a modo de coraza. En la mano izquierda llevaba la lanza y en la derecha el casco corintio que no lleva en la cabeza porque es la dadora de paz. Tiene la cabeza inclinada hacia abajo mirando el casco. La cabeza se ha denominado como " la belleza" porque corresponde con el canon de belleza perfecta del siglo V. El pelo tiene volumen y está sujeto con una cinta lisa y plana que marca un gran contraste con el volumen de sus rizos. Atenea PromachosSe conoce principalmente por representaciones en monedas. Es la salvadora y guardiana de la ciudad. Así, está representada como guerrera y tenía unos 15 metros de altura. Estaba situada en la mitad de la acrópolis y llevaba la lanza en la mano y el casco sobre la cabeza. Atenea ParthenosTambién se ha perdido, pero se la conoce por copias. Tenía unos 12 metros de altura y se encontraba en el interior del Partenón. Lleva la coraza sobre el pecho, una túnica hasta los pies y el casco sobre la cabeza con una triple cimera con una esfinge en el centro y dos caballos a los lados. El cabello aparece por debajo. Llevaba una victoria de tamaño natural en la mano. El escudo que lleva en la mano izquierda mostraba la amazonomaquia en relieve en la parte delantera y la gigantomaquia pintada por la parte de atrás. En la suela de los zapatos aparece representada la centauromaquia.
  18. NIKE Atándose la sandalia. Del pequeño pero magnífico templo de Atenea Niké de la Acrópolis de Atenas hay que destacar su programa escultórico bellísimas esculturas en relieve: diversas representaciones de la Victoria, sola o en compañía de Atenea. Estos relieves probablemente fueron esculpidos por maestros que aprendieron su oficio bajo la dirección de Fidias cuando se realizaron los trabajos escultóricos del Partenón. La más hermosa de ellas la Victoria desatándose la sandalia, cuyo transparente ropaje, de estilo fidiaco, parece una cascada de pliegues que subrayan las graciosas formas de la victoria. El relieve presenta la figura en escorzo, y se abandona definitivamente la antigua frontalidad. Se ha atribuido al escultor Kalimaco -a quien se considera el inventor del capitel corintio- la autoría del refinamiento de la última fase del estilo del siglo V, que ha perdido las grandes cadencias de Fidias por más que sus melodías hayan captado nuestra voluntad. Ante la tragedia de la época se representan cosas superfluas, como queriendo olvidar la realidad. La figura en una pose y aprovecha la disposición del gesto para a través de una serie de paños paralelos hacer caer una semicircunferencia y como a través de esos paños va jugando con una representación casi caligráfica y de grandes surcos que hacen que la figura adquiera un claroscuro importante que da sensación de profundidad cuando el relieve no es tan profundo La técnica de paños mojados que se pegan a la anatomía de la figura dejándola entrever. Se piensa que aquí trabajó Calímacos por su carácter caligráfico.            Los discípulos de Fidias fueron muy numerosos, y muchos de ellos extraordinarios escultores que no supieron liberarse de la influencia absorbente del maestro Fueron ellos los que terminaron la decoración del Partenón cuando Fidias se vio obligado a. abandonar Atenas. Entre otros. podemos mencionar a Agorácrito: a Alcamenes. autor del “Ares Borghese” y la «Venus de Frejus.” que fue uno los que mejor supo conservar su personalidad, y que sucedió al maestro en la dirección de obras de la Acrópolis; a Calímacos, autor dc las cariátides del Erecteán, que ya hemos visto y del capitel corintio: a Peonios, autor de la « Victoria de Olimpia»: a Cefisodoto, del que es el grupo de "Irene y Plutos”
  19. Hermes con Dionisos niño. Escultura en mármol realizada por el escultor griego Praxiteles, entre los años 330 y 320 a.C. Tiene una altura de 213 cm y se conserva en el Museo Arqueológico de Olimpia. Fue encontrada por un grupo de arqueólogos en 1887 en el templo de Hera del santuario de Olimpia, y se trata de una de las escasas esculturas griegas consideradas originales que se conservan. Según Pausanias, se trata de un exvoto donado tras la paz alcanzada en el 343 a.C. entre los habitantes de Elis y los de Arcadia. Hermes era el dios patrono de Arcadia, mientras que Dioniso lo era de Elis, de modo que el tema sería, en realidad, una alegoría política. A diferencia del duro modelado de Fidias, Praxiteles usó para este grupo escultórico formas suaves, a modo de sfumato; introdujo además la llamada curva praxitélica, de modo que toda la escultura está ligeramente curvada y con el centro de gravedad desplazado hacia un lateral. Esto exige un punto de apoyo, un soporte que mantenga el equilibrio, en este caso, una columna. Hermes, el dios mensajero, aparece aquí con el pequeño Dioniso, que quedará al cuidado de las ninfas. En mitad del camino, Hermes ha hecho una parada y ofrece al niño un racimo de uvas, que este se esfuerza por alcanzar. La escultura tiene un sentido estrictamente frontal, ya que fue concebida para ser colocada junto a la pared; así, la espalda no está cincelada. La figura del protagonista presenta un rostro idealizado, con una suave sonrisa; un ritmo contenido y elegante, y un ligero balanceo que proporciona un nuevo dinamismo a la estatuaria clásica griega. Los abundantes rizos de su cabeza (estrechos y muy marcados) fueron ejecutados con la técnica a trépano. HermesEstá realizado en mármol y nos da todas características de Praxiteles. Representa el momento en el que Hermes lleva a Dionisos niño al lugar donde le van a cuidar las ninfas. En ese momento hacen un paro en el camino porque el niño tiene sed y por ello Hermes le ofrece un racimo de uvas. La composición es cerrada por las miradas, que nos dan una relación entre las figuras, al igual que la postura. La figura de Hermes forma con su cuerpo una curva y contracurva, la llamada curva praxiteliana, pero siempre de forma suave. La tela marca el contraste con la lisura del cuerpo. Hermes está en la misma postura que otra figura de otra obra de Praxiteles, el sátiro escanciador Apolo SauróctonoHay distintas copias, tanto en bronce como mármol. Marca aún más la curva praxiteliana. El cuerpo es más joven, pero tiene la misma preocupación anatómica. El pelo es distinto, pero con el mismo estilo, creando volumen con rizos muy naturalistas que también crean un claroscuro suave.
  20. Venus de Cnido o CnidiaHay distintas copias. Estando desnuda, no deja del todo el cuerpo al descubierto ya que representa el momento en el que Venus sale del baño y se cubre con un paño, pero en otras copias sí que aparece totalmente desnuda. Aparecen tanto la curva praxiteliana como la luz suave en la cara.
  21. Los GálatasFue mandado realizar por Atalo I tras vencer a los gálatas. Era un monumento público y por ello se dispone el grupo en una composición triangular o piramidal. El grupo está formado por el jefe de los gálatas, que está de pie sujetando a su mujer, que está a un nivel un poco más bajo, y a su alrededor hay cuatro figuras malheridas tumbadas. La parte central es la del jefe con su mujer, que están perfectamente entrelazados pero en posturas contrapuestas para dar distintos puntos de vista. Hay un contraste entre la mujer vestida ya muerta y desplomándose y el hombre desnudo, todavía vivo y de pie. La pesadez de la mujer se deja ver, así como la fuerza que está haciendo su marido para sujetarla. La mujer tiene los brazos formando un semicírculo y con la cabeza totalmente caída. El hombre lleva un brazo hacia abajo para sujetarla mientras el otro está hacia arriba clavándose la daga en un gesto de desafío. Ya está saliendo sangre de la herida que se está haciendo. El gesto es muy expresivo frente al de su mujer, ya sin vida. Galo moribundo: tiene una herida del costado y la daga en el suelo. Está haciendo grandes esfuerzos para no caer, esto se ve en los brazos. Tiene una extremidad rígida, la otra doblada. Está cerrado en sí mismo, con la mirada hacia abajo. El cabello tiene un sentido claramente pictórico.
  22. Laoconte y sus HijosSus autores fueron Agesandros, Polidoros y Atenodoros. Se encontró bastante deteriorada y fue restaurada en numerosas ocasiones, en el Renacimiento por ejemplo, por Miguel Ángel. Representa el castigo que se le dio a un sacerdote troyano por dudar del caballo de Troya, matando tanto a él como a sus hijos con serpientes marinas. Hay quien dice que el castigo no fue por esta razón sino por casarse y tener hijos y no dedicarse totalmente a Zeus. Capta el dolor físico pero, sobre todo, el dolor interno y moral al ver morir a sus hijos. Son cuerpos en tensión intentando librarse de las serpientes. La composición es triangular, la anatomía está marcada por la tensión. Las extremidades están enfrentadas para formar composiciones en asta y hay un continuo estudio de entrantes y salientes. Los ojos están hundidos y la boca entreabierta por influencia de Escopas. Actualmente se encuentra en el Vaticano.
  23. El Toro Farnesio o el Castigo de DirceFue realizado por Apolonios y Tauriscos. Actualmente se encuentra en el museo de Nápoles, pero antes era un monumento público y por ello tenía estructura piramidal. Representa el momento en el que los hijos de Antíope deciden castigar a Dirce, que había tratado cruelmente a su madre, arrastrándola con un toro hasta morir. Hay un poco de representación del paisaje en la parte inferior (ésta será la principal aportación de la escuela alejandrina, es el llamado fondo helenístico o alejandrino frente al fondo ático o neoático). Las otras figuras, las que no son el toro, Dirce o los hijos de Antíope, quizá son añadidos posteriores, pero no se sabe. Todos están mirando hacia arriba. Dirce tiene una actitud de súplica y clemencia, que no conseguirá. El toro es muy realista.
  24. Composición:  Representa a un niño que se está sacando una espina de la planta del pie izquierdo sentado sobre una piedra que sirve de pedestal. A pesar de la inclinación de la cabeza para sacarse la espina, las líneas que predominan en la composición son la recta de la pierna sobre la que descansa la otra en horizontal formando ambas un ángulo recto que tiene a contrarrestar y contener la diagonal de la parte superior dando equilibrio a la composición. El niño no da muestras de gran dolor, ni su cara tampoco lo expresa. Estos aspectos, unidos al desnudo, contribuyen a mantener la obra en el clasicismo a pesar de las novedades: la representación de los niños y no solo la de los hombres o mujeres en la plenitud de la vida, así como lo anecdótico. Estilo  Griego helenístico. ESCUELA DE RODA. Es un estilo ecléctico con temas muy diversificados, la introducción de los niños y los viejos, mayor realismo y expresión. El estilo helenístico muestra preferencia por el movimiento en lugar de la contención, de lo particular sobre lo universal, por la anécdota en lugar de las representaciones intemporales. Este estilo influirá en el arte Barroco.   Hay teóricos que señalan que la cabeza podía ser un añadido romano ya que constrasta con las formas idealizadas y el rostro sereno que recuerdan al clasicismo pleno. No expresa dolor al sacarse la espina.   En el helenismo se dan muchas tendencias de acuerdo al eclécticismo. Se desarrolla un estilo clásico-"neoaticismo"- Se realizaba copias exactas de los modelos