SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2
CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA.LA GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL.
LA CONSTITUCIÓN DE 1812

INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. REINADO DE CARLOS IV: REVOLUCIÓN Y REACCIÓN
3. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
4. GRUPOS IDEOLÓGICOS:
5. DESARROLLO DE LA GUERRA Y SUS CONSECUENCIAS
6.

LOS INICIOS DEL LIBERALISMO: LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA
CONSTITUCIÓN DE 1812.

7. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)
7.1. EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
7.2. EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
7.3. LA DÉCADA ABSOLUTISTA (1823-1833)

1. INTRODUCCIÓN
En 1788 cuando, tras la muerte de Carlos III, accedió al trono su hijo Carlos IV, el
modelo del Antiguo Régimen, aunque reformado por el despotismo ilustrado,
permanecía intacto. Un año después, la Revolución francesa (1789) trastocó el viejo
orden e inició un proceso que en poco más de cuarenta años derrumbó el Antiguo
Régimen en Europa occidental y abrió paso al liberalismo político, al capitalismo y a la
sociedad de clases.
Las ideas revolucionarias francesas y los principios liberales que las impulsaron fueron
expandidos por Europa por los ejércitos de Napoleón, que desde 1799 había tomado el
poder en Francia, tras moderar los excesos revolucionarios e iniciar una expansión
militar por Europa.
En 1808, España fue invadida por los ejércitos napoleónicos. La ocupación francesa
hizo irreversible la crisis del absolutismo borbónico, agravó las dificultades económicas
y abocó a una guerra contra el invasor, en la que se mezcló la defensa de la monarquía
tradicional con las ideas de libertad originadas por la Revolución francesa. La
Constitución de 1812 (La Pepa, ya que se firmó el 19 de marzo).
La derrota de Napoleón por las potencias absolutistas europeas (1815) significó la
vuelta al viejo orden, volviendo a reinar Fernando VII (1814-1833) ,España ( y Europa
entera), se debatió entre el absolutismo y el liberalismo.
2. REINADO DE CARLOS IV: REVOLUCIÓN Y REACCIÓN
La Revolución Francesa de 1789, lleva a los ministros de Carlos IV (1788-1808),
plantearse un cierre de fronteras para evitar que las ideas de la revolución se difundiesen
por España. Fue el llamado “cordón sanitario” establecido por Floridablanca. España
vivía pendiente de lo que ocurría en Francia, pero tras ser guillotinado en enero de 1793
Luís XVI, Madrid declaró la guerra al gobierno de la Convención. Fue llamada guerra
del Rosellón, que duró dos años. Donde las tropas españolas invaden dicho territorio.
Pero pronto las victorias esp se volvieron derrotas y con los franceses amenazando
Cataluña y el País Vasco, se firmó la Paz de Basilea en 1795, que convirtió a la España
absolutista de Carlos IV en aliada de la Francia revolucionaria.
A estas alturas del reinado, Manuel Godoy, con el apoyo de la reina María Luisa de
Parma, se había convertido en el todopoderoso valido de la monarquía. Su controvertida
figura marcará el rumbo de la política española.
Desde La Paz de Basilea España se convirtió en un satélite de Francia, sobre todo desde
la llegada de Napoleón Bonaparte. Esta situación llevó a la guerra contra Gran Bretaña,
cuyo episodio más importante fue la batalla naval de Trafalgar (1805), donde España
perdió.
3. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
En 1807 se firmó el tratado de Fontainebleau, en virtud del cual un ejército
hispanofrancés invadiría Portugal, en respuesta al bloqueo continental que obligaba a
los portugueses a no comerciar con Inglaterra. Todos los países europeos obedecieron a
Napoleón excepto Portugal, que era aliada de Inglaterra.
Grandes contingentes de tropas francesas cruzaron los Pirineos, cuya misión, además de
la conquista de Portugal, querían apoderarse de España. Los franceses ocuparon puntos
estratégicos de la Península, ante la pasividad de las tropas españolas que los
consideraba sus aliados.
Mientras tanto, en la corte española se incrementaban las tensiones. Los partidarios del
príncipe de Asturias ( futuro Fernando VII) , se enfrentaban a Godoy, que contaba con
el apoyo de Carlo IV y su esposa. El enfrentamiento culminó en 1808 con el llamado
motín de Aranjuez, que provocó la caída del valido, Godoy y la abdicación de Carlos
IV de sus derechos al trono en Fernando VII.
Napoleón, atrajo a Francia a Carlos IV y a Fernando VII, quien dejó al frente del
gobierno una Junta de Regencia. Napoleón consiguió que ambos abdicasen en favor de
su hermano José Bonaparte, que sería proclamado rey de España con el nombre de José
I.
Las noticias procedentes de Bayona (Estatuto de Bayona: especie de constitución pero
no llega a tener su rango), la creciente tensión entre españoles y franceses y el deseo de
Napoleón de sacar de España a todos los miembros de la familia real condujeron el 2 de
Mayo de 1808 al levantamiento del pueblo de Madrid contra los franceses, ante la
pasividad del ejército español.
4. GRUPOS IDEOLÓGICOS:
La presencia de los franceses en España obligó a los españoles a posicionarse.
- Afrancesados: reformistas de la etapa anterior, algunos atraídos por los cambios
políticos y sociales derivados de la revolución en Francia, optaron por apoyar a José I.
Integrado por las minorías ilustradas, funcionarios del Estado, miembros de la nobleza y
del clero y una parte de las clases medias urbanas.
- Frente a ellos, estaban los patriotas,que no reconocían a José I y consideraban a
Fernando VII su soberano. No era un grupo homogéneo:
x Liberales: rechazaban el poder absoluto del monarca, defendían la igualdad ante la
ley y eran partidarios de regirse por una Constitución. Eran una minoría: burguesía,
clases medias urbanas y algunos miembros del clero.
x Tradicionalistas o absolutistas: la inmensa mayoría de la población, anclada en los
planteamientos del Antiguo Régimen y rechazaba toda novedad.
5. DESARROLLO DE LA GUERRA Y SUS CONSECUENCIAS
El 2 de mayo de 1808 tuvo una importante repercusión. La guerra se extendió por todas
partes y ya se consideraba a los franceses como invasores. En muchos lugares se
constituyeron Juntas de Defensa, articuladas en torno a una Junta Suprema establecida
en Sevilla. Una de sus primeras medidas fue aliarse con Gran Bretaña, gran enemigo de
Napoleón Bonaparte.
Ante la falta de un ejército nacional, surgieron partidas de voluntarios a los que se
conoció como guerrilleros. Movimiento vinculado fundamentalmente al mundo rural.
Destacan los nombres del cura Merino, del Empecinado. y de Espoz y Mina.
Numerosas ciudades ofrecieron una gran resistencia a los franceses: Zaragoza, Gerona y
sobre todo Cádiz.
La guerra fue larga (1808-1813). Fases:
1ª. Derrota francesa tras su avance sobre Andalucía en Bailén (tropas españolas:
Castaños; francesas: Dupont). José I y los franceses abandonan entonces Madrid y se
repliegan al norte del Ebro. Además con la presencia británica al mando del duque de
Wellington, la presencia francesa era ya muy comprometida.
2ª. José Bonaparte se vio obligado a venir a la Península y logró con sus tropas entrar de
nuevo en Madrid. La victoria de Ocaña permitió a los franceses avanzar sobre
Andalucía, que fue ocupada, salvo la ciudad de Cádiz. Pero los franceses lo tuvieron
muy difícil por el hostigamiento de las partidas de guerrilleros.
3ª. A partir de 1812, como consecuencia de la derrota sufrida por Napoleón en Rusia,
los franceses se vieron obligados a replegarse hacia el norte y sufriendo derrotas. La
firma del tratado de Valençay, puso fin a la guerra, a la par que Napoleón reconocía a
Fernando VII como rey de España.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA: mas de 250.000 muertos por la parte española,
miles de afrancesados que cruzaron los Pirineos, temiendo a las represalias. Los daños
en la agricultura y sobre todo en la ganadería fueron muy graves.
LA BATALLA DE BAILÉN: marcó un hito en la lucha contra las tropas napoleónicas.
Nunca, anteriormente, los ejércitos imperiales habían sido vencidos en campo abierto.
Las consecuencias de la derrota francesa obligaron a Napoleón a replantearse su
estrategia respecto a España, considerada por Bonaparte como una conquista fácil.
CÁDIZ: asediado por los franceses es la ciudad señalada por la Regencia del Reino para
la celebración de las Cortes que alumbrarían la primera de las constituciones españolas,
dando lugar al nacimiento del liberalismo.
Paralelamente a la guerra de Independencia, se vivió un proceso ideológico donde se
concretaron por primera vez los planteamientos teóricos del liberalismo.
LAS CORTES DE CÁDIZ : la Junta Suprema Central se había mostrado incapaz de
dirigir la guerra y decidió disolverse en enero de 1810, no sin antes iniciar un proceso
de convocatoria de Cortes para que los representantes de la nación decidieran sobre su
organización y su destino. Mientras se reunían las Cortes se mantenía una regencia
formada por cinco miembros y se organizó una “consulta al país”, a través de las Juntas
provinciales o de los ayuntamientos, sobre las reformas a realizar por las Cortes.
Predominaba la idea de que la desastrosa acción de los gobiernos de Carlos IV había
provocado la ruina de España, por lo que se pedían garantías contra el poder absoluto
del monarca.
Las Cortes se abrieron en septiembre de 1810 y el sector liberal consiguió su primer
triunfo al forzar la formación de una cámara única, frente a la tradicional
representación estamental. Asimismo, en su primer sesión aprobaron el principio de
soberanía nacional, por el cual el poder reside en el conjunto de los ciudadanos,
representados en las Cortes.
LA CONSTITUCIÓN DE 1812: se promulgó la primera constitución española el 19
de marzo de 1812, bautizada como la Pepa.
Quedaba definida la soberanía nacional y la monarquía constitucional como forma
del Estado. En ella se recogía la separación de poderes. El poder ejecutivo quedaba en
manos del monarca, quien podía expedir decretos. El poder legislativo sería compartido:
“La potestad de hacer las leyes reside en las cortes con el Rey”. Era el monarca el que
conservaba el poder ejecutivo, aunque siempre con autorización de las Cortes.
También se recogía en la Constitución, cuestiones como la igualdad ante la ley,
poniendo punto final a los privilegios de los estamentos nobiliario y eclesiástico.
También se recogían los derechos individuales, como la libertad de imprenta para la
publicación de libros que no fueran religiosos, el derecho de sufragio para los varones
mayores de 25 años ny poseer bienes que le asegurasen una mínima renta: esta última
cuestión establecía un criterio censitario para alcanzar la condición de diputado.
La Constitución de 1812 era confesional, al señalar el catolicismo como la religión de
los españoles; los absolutistas se mostraron intransigentes en este punto.
El territorio se dividía en provincias, para cuyo gobierno interior se creaban las
diputaciones provinciales, se establecía la formación de ayuntamientos con cargos
electivos para el gobierno de los pueblos y se creó la Milicia Nacional, a nivel local y
provincial.
El regreso de Fernando VII a España, supone la anulación de la Constitución y se
vuelve al absolutismo.
7. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)
Terminada la Guerra de Independencia, las Cortes y la regencia del Reino se trasladaron
a Madrid, aguardando el retorno del monarca. Éste fue a Valencia y diputados
absolutistas, le presentaron el “Manifiesto de los Persas”, por el cual, Fernando VII
disolvió las Cortes y anuló la Constitución de 1812 y restablece el absolutismo.
7.1. EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820): vuelve la Inquisición, el retorno a
los privilegios estamentales de la nobleza y el clero y la desaparición de las libertades
individuales y de los derechos de los ciudadanos, que de nuevo son súbditos.
Fernando VIi desencadenó una feroz persecucióncontra los liberales. Dejó de ser poco a
poco “El Deseado”, ya que se quería una Constitución y una monarquía (la de los
Borbones).
7.2. EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823): en 1820, el coronel Riego proclamó la
Constitución de 1812 en el pueblo de las Cabezas de San Juan al frente de un regimiento
acuartelado en Cádiz, cuyo destino era América, donde el movimiento insurreccional de
las colonias era cada vez más potente. La sublevación encontró eco en las guarniciones
del norte y en Madrid, Fernando VII, aceptó la Constitución en marzo.
Se volvió a suprimir la Inquisición y los privilegios y se pusieron en marcha medidas
desamortizadoras sobre los bienes eclesiásticos (expropiaciones).
En 1823 las potencias absolutistas de Europa, organizadas en la Santa alianza,
decidieron intervenir militarmente en España. Un ejército francés al mando de
Angulema, los llamados Cien Mil Hijos de San Luis, que resturan a Fernando VII
como rey absoluto.
7.3. LA DÉCADA ABSOLUTISTA (1823-1833): la interavención de la Santa Alianza
instauró a Fernando VII como monarca absoluto. El rey consideró ilegales y derogó
todos los actos del gobierno liberal, abolió nuevamente la Constitución y persiguió de
nuevo duramente a los liberales. Se cierran universidades y centros de enseñanza. Sus
víctimas fueron: Riego, el Empecinadoo la granadina Mariana Pineda. Se fusila en una
intentona liberal a Torrijos y sus compañeros.
En 1830 nace su hija Isabel y modificó la ley Sálica (introducida porlos Borbones y las
mujeres no podían gobernar) y promulga la Pragmática Sanción que si lo permitía. Los
partidarios de don Carlos Maria Isidro (hermano de Fernando VII) la rechazaron,
mientras Fernando VII cerraba un acuerdo con los sectores moderados del liberalismo,
dispuestos a apoyar los derechos de su hija Isabel II sobre la base de una monarquía
constitucional.
Con la muerte del rey, en 1833, quedaba abierto un conflicto sucesorio e ideológico, que
derivó en una Guerra Civil conocida como Las guerras Carlistas. Los liberales que
apoyaban a Isabel II frente a absolutistas que apoyaban a Carlos Maria Isidro. En esos
momentos se daban los primeros pasos para el nacimiento de un Estado Liberal.

http://2bachilleratohistoria.wordpress.com/tema-1-la-crisis-de-la-monarquia-borbonicaabsolutismo-frente-a-absolutismo/
En 1830 nace su hija Isabel y modificó la ley Sálica (introducida porlos Borbones y las
mujeres no podían gobernar) y promulga la Pragmática Sanción que si lo permitía. Los
partidarios de don Carlos Maria Isidro (hermano de Fernando VII) la rechazaron,
mientras Fernando VII cerraba un acuerdo con los sectores moderados del liberalismo,
dispuestos a apoyar los derechos de su hija Isabel II sobre la base de una monarquía
constitucional.
Con la muerte del rey, en 1833, quedaba abierto un conflicto sucesorio e ideológico, que
derivó en una Guerra Civil conocida como Las guerras Carlistas. Los liberales que
apoyaban a Isabel II frente a absolutistas que apoyaban a Carlos Maria Isidro. En esos
momentos se daban los primeros pasos para el nacimiento de un Estado Liberal.

http://2bachilleratohistoria.wordpress.com/tema-1-la-crisis-de-la-monarquia-borbonicaabsolutismo-frente-a-absolutismo/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando vii
Tema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando viiTema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando vii
Tema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando vii
Juan Manuel Pan Huertas
 
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812Carmen Ponferrada
 
Tema 7. LeccióN 1. 2º Bach
Tema 7. LeccióN 1. 2º BachTema 7. LeccióN 1. 2º Bach
Tema 7. LeccióN 1. 2º Bachdudashistoria
 
La guerra de la independencia española
La guerra de la independencia españolaLa guerra de la independencia española
La guerra de la independencia española
legio septima
 
Tema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIITema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIIConchagon
 
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimenResumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Pablo Díaz
 
España en el siglo xix
España en el siglo xixEspaña en el siglo xix
España en el siglo xixmalaquiel20
 
LA ESPAÑA DEL S. XIX
LA ESPAÑA DEL S. XIXLA ESPAÑA DEL S. XIX
LA ESPAÑA DEL S. XIX
froman2
 
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independenciaTema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Juan Manuel Pan Huertas
 
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...jjsg23
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
Manuela Perez
 
Contexto guerra de la independencia(1808 14)
Contexto guerra de la independencia(1808 14)Contexto guerra de la independencia(1808 14)
Contexto guerra de la independencia(1808 14)
Inma Lopez Mena
 
Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.
Lourdes CorCu
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814asunhistoria
 
Personajes y conceptos tema 6
Personajes y conceptos tema 6Personajes y conceptos tema 6
Personajes y conceptos tema 6JAMM10
 
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
jjsg23
 

La actualidad más candente (19)

Tema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando vii
Tema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando viiTema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando vii
Tema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando vii
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
 
Tema 7. LeccióN 1. 2º Bach
Tema 7. LeccióN 1. 2º BachTema 7. LeccióN 1. 2º Bach
Tema 7. LeccióN 1. 2º Bach
 
La guerra de la independencia española
La guerra de la independencia españolaLa guerra de la independencia española
La guerra de la independencia española
 
Tema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIITema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIII
 
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimenResumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
 
España en el siglo xix
España en el siglo xixEspaña en el siglo xix
España en el siglo xix
 
LA ESPAÑA DEL S. XIX
LA ESPAÑA DEL S. XIXLA ESPAÑA DEL S. XIX
LA ESPAÑA DEL S. XIX
 
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independenciaTema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
 
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
 
Contexto guerra de la independencia(1808 14)
Contexto guerra de la independencia(1808 14)Contexto guerra de la independencia(1808 14)
Contexto guerra de la independencia(1808 14)
 
Napoleon
NapoleonNapoleon
Napoleon
 
Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
 
Personajes y conceptos tema 6
Personajes y conceptos tema 6Personajes y conceptos tema 6
Personajes y conceptos tema 6
 
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
 

Destacado

Assembleia Geral Abraps 2013
Assembleia Geral Abraps 2013Assembleia Geral Abraps 2013
El aprendizaje de una lengua extranjera en méxico
El aprendizaje de una lengua extranjera en méxicoEl aprendizaje de una lengua extranjera en méxico
El aprendizaje de una lengua extranjera en méxicoDaniela Carrillo
 
Construindo um projeto de pesquisa
Construindo um projeto de pesquisaConstruindo um projeto de pesquisa
Construindo um projeto de pesquisa
Aliny Lima
 
ÁGUA
ÁGUAÁGUA
Valores 405
Valores 405Valores 405
Valores 405
Aline Musse
 
Galeria 200 x 100 hs 0,526 a 0,880
Galeria 200 x 100  hs 0,526 a 0,880Galeria 200 x 100  hs 0,526 a 0,880
Galeria 200 x 100 hs 0,526 a 0,880
Erisvaldo Lima
 
Pouca Grana e Muito Pra Fazer - Bruno Höera
Pouca Grana e Muito Pra Fazer - Bruno HöeraPouca Grana e Muito Pra Fazer - Bruno Höera
Pouca Grana e Muito Pra Fazer - Bruno Höera
Bruno Höera
 
Sétimo Ano _ 4º bimestre
Sétimo Ano _ 4º bimestre Sétimo Ano _ 4º bimestre
Sétimo Ano _ 4º bimestre
Francisca Maia Maia
 
Alevin preferente g1
Alevin preferente g1Alevin preferente g1
Alevin preferente g1
mariodelasanta
 
Pantanal (Mato Grosso Brasil)(com som) (1)
Pantanal (Mato Grosso Brasil)(com som) (1)Pantanal (Mato Grosso Brasil)(com som) (1)
Pantanal (Mato Grosso Brasil)(com som) (1)José Antonio Cardoso
 
Jogos Educativos na Escola
Jogos Educativos na EscolaJogos Educativos na Escola
Jogos Educativos na Escola
Professora Ana Maria
 
Porto - Feitoria Inglesa
Porto - Feitoria InglesaPorto - Feitoria Inglesa
Porto - Feitoria Inglesa
José Antonio Cardoso
 
Entrevista a sampaio da nóvoa 1
Entrevista a sampaio da nóvoa 1Entrevista a sampaio da nóvoa 1
Entrevista a sampaio da nóvoa 1
Isabel Cunha
 
La Fe en el Año de la Fe
La Fe en el Año de la FeLa Fe en el Año de la Fe
La Fe en el Año de la Fe
Omar Arbaje De Moya
 

Destacado (20)

Assembleia Geral Abraps 2013
Assembleia Geral Abraps 2013Assembleia Geral Abraps 2013
Assembleia Geral Abraps 2013
 
Portugal na unesco(som)
Portugal na unesco(som)Portugal na unesco(som)
Portugal na unesco(som)
 
El aprendizaje de una lengua extranjera en méxico
El aprendizaje de una lengua extranjera en méxicoEl aprendizaje de una lengua extranjera en méxico
El aprendizaje de una lengua extranjera en méxico
 
Construindo um projeto de pesquisa
Construindo um projeto de pesquisaConstruindo um projeto de pesquisa
Construindo um projeto de pesquisa
 
ÁGUA
ÁGUAÁGUA
ÁGUA
 
Valores 405
Valores 405Valores 405
Valores 405
 
Apresentação fraiburgo 01.08
Apresentação fraiburgo 01.08Apresentação fraiburgo 01.08
Apresentação fraiburgo 01.08
 
Conceito prosódia
Conceito prosódiaConceito prosódia
Conceito prosódia
 
Galeria 200 x 100 hs 0,526 a 0,880
Galeria 200 x 100  hs 0,526 a 0,880Galeria 200 x 100  hs 0,526 a 0,880
Galeria 200 x 100 hs 0,526 a 0,880
 
Pouca Grana e Muito Pra Fazer - Bruno Höera
Pouca Grana e Muito Pra Fazer - Bruno HöeraPouca Grana e Muito Pra Fazer - Bruno Höera
Pouca Grana e Muito Pra Fazer - Bruno Höera
 
Sétimo Ano _ 4º bimestre
Sétimo Ano _ 4º bimestre Sétimo Ano _ 4º bimestre
Sétimo Ano _ 4º bimestre
 
Alevin preferente g1
Alevin preferente g1Alevin preferente g1
Alevin preferente g1
 
Pantanal (Mato Grosso Brasil)(com som) (1)
Pantanal (Mato Grosso Brasil)(com som) (1)Pantanal (Mato Grosso Brasil)(com som) (1)
Pantanal (Mato Grosso Brasil)(com som) (1)
 
Evidencia 4
Evidencia 4Evidencia 4
Evidencia 4
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
 
Jogos Educativos na Escola
Jogos Educativos na EscolaJogos Educativos na Escola
Jogos Educativos na Escola
 
Porto - Feitoria Inglesa
Porto - Feitoria InglesaPorto - Feitoria Inglesa
Porto - Feitoria Inglesa
 
Entrevista a sampaio da nóvoa 1
Entrevista a sampaio da nóvoa 1Entrevista a sampaio da nóvoa 1
Entrevista a sampaio da nóvoa 1
 
Cap 9-temperatura
Cap 9-temperaturaCap 9-temperatura
Cap 9-temperatura
 
La Fe en el Año de la Fe
La Fe en el Año de la FeLa Fe en el Año de la Fe
La Fe en el Año de la Fe
 

Similar a Tema 2 he 2013_14.rv01

España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874) España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
Dudas-Historia
 
bloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdfbloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdf
PaulaGemperle
 
TEMA 1. GUERRA INDEPENDENCIA Y CORTES DE CADIZ.docx
TEMA 1. GUERRA INDEPENDENCIA Y CORTES DE CADIZ.docxTEMA 1. GUERRA INDEPENDENCIA Y CORTES DE CADIZ.docx
TEMA 1. GUERRA INDEPENDENCIA Y CORTES DE CADIZ.docx
DaniVR1
 
Siglo xix español
Siglo xix españolSiglo xix español
Siglo xix español
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Ricardo Chao Prieto
 
La guerra de la independencia y el inicio
La guerra de la independencia y el inicioLa guerra de la independencia y el inicio
La guerra de la independencia y el inicio
Jade Hewitt
 
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
oscarjgope
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Oscar González García - Profesor
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizcarlitos5192
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizcarlitos5192
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizcarlitos5192
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizcarlitos5192
 
La guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constituciónLa guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constitucióncristianydavid96
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Florencio Ortiz Alejos
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Alfonso Espejo Rodríguez
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
Ana Sánchez
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
Ana Sánchez
 

Similar a Tema 2 he 2013_14.rv01 (20)

España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874) España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
 
bloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdfbloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdf
 
TEMA 1. GUERRA INDEPENDENCIA Y CORTES DE CADIZ.docx
TEMA 1. GUERRA INDEPENDENCIA Y CORTES DE CADIZ.docxTEMA 1. GUERRA INDEPENDENCIA Y CORTES DE CADIZ.docx
TEMA 1. GUERRA INDEPENDENCIA Y CORTES DE CADIZ.docx
 
Siglo xix español
Siglo xix españolSiglo xix español
Siglo xix español
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
 
La guerra de la independencia y el inicio
La guerra de la independencia y el inicioLa guerra de la independencia y el inicio
La guerra de la independencia y el inicio
 
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruiz
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruiz
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruiz
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruiz
 
La guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constituciónLa guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constitución
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 

Más de Inmadonado

Unidad 1 he 2013_14
Unidad 1 he 2013_14Unidad 1 he 2013_14
Unidad 1 he 2013_14Inmadonado
 
La chiquita piconera realizado por Purificación de la Haba Uclés
La chiquita piconera realizado por Purificación de la Haba UclésLa chiquita piconera realizado por Purificación de la Haba Uclés
La chiquita piconera realizado por Purificación de la Haba UclésInmadonado
 
Rial gomez fjavier_soc_ii_tarea_vi_1(1)
Rial gomez fjavier_soc_ii_tarea_vi_1(1)Rial gomez fjavier_soc_ii_tarea_vi_1(1)
Rial gomez fjavier_soc_ii_tarea_vi_1(1)Inmadonado
 
Rial gomez fjavier_soc_ii_tarea_vi_1(1)
Rial gomez fjavier_soc_ii_tarea_vi_1(1)Rial gomez fjavier_soc_ii_tarea_vi_1(1)
Rial gomez fjavier_soc_ii_tarea_vi_1(1)Inmadonado
 
Presentación curso tic 2 arte griego
Presentación curso tic 2 arte griegoPresentación curso tic 2 arte griego
Presentación curso tic 2 arte griegoInmadonado
 

Más de Inmadonado (6)

Unidad 1 he 2013_14
Unidad 1 he 2013_14Unidad 1 he 2013_14
Unidad 1 he 2013_14
 
La chiquita piconera realizado por Purificación de la Haba Uclés
La chiquita piconera realizado por Purificación de la Haba UclésLa chiquita piconera realizado por Purificación de la Haba Uclés
La chiquita piconera realizado por Purificación de la Haba Uclés
 
Rial gomez fjavier_soc_ii_tarea_vi_1(1)
Rial gomez fjavier_soc_ii_tarea_vi_1(1)Rial gomez fjavier_soc_ii_tarea_vi_1(1)
Rial gomez fjavier_soc_ii_tarea_vi_1(1)
 
Rial gomez fjavier_soc_ii_tarea_vi_1(1)
Rial gomez fjavier_soc_ii_tarea_vi_1(1)Rial gomez fjavier_soc_ii_tarea_vi_1(1)
Rial gomez fjavier_soc_ii_tarea_vi_1(1)
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación curso tic 2 arte griego
Presentación curso tic 2 arte griegoPresentación curso tic 2 arte griego
Presentación curso tic 2 arte griego
 

Tema 2 he 2013_14.rv01

  • 1. TEMA 2 CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA.LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. REINADO DE CARLOS IV: REVOLUCIÓN Y REACCIÓN 3. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 4. GRUPOS IDEOLÓGICOS: 5. DESARROLLO DE LA GUERRA Y SUS CONSECUENCIAS 6. LOS INICIOS DEL LIBERALISMO: LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812. 7. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833) 7.1. EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820) 7.2. EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823) 7.3. LA DÉCADA ABSOLUTISTA (1823-1833) 1. INTRODUCCIÓN En 1788 cuando, tras la muerte de Carlos III, accedió al trono su hijo Carlos IV, el modelo del Antiguo Régimen, aunque reformado por el despotismo ilustrado, permanecía intacto. Un año después, la Revolución francesa (1789) trastocó el viejo orden e inició un proceso que en poco más de cuarenta años derrumbó el Antiguo Régimen en Europa occidental y abrió paso al liberalismo político, al capitalismo y a la sociedad de clases. Las ideas revolucionarias francesas y los principios liberales que las impulsaron fueron expandidos por Europa por los ejércitos de Napoleón, que desde 1799 había tomado el poder en Francia, tras moderar los excesos revolucionarios e iniciar una expansión militar por Europa. En 1808, España fue invadida por los ejércitos napoleónicos. La ocupación francesa hizo irreversible la crisis del absolutismo borbónico, agravó las dificultades económicas y abocó a una guerra contra el invasor, en la que se mezcló la defensa de la monarquía tradicional con las ideas de libertad originadas por la Revolución francesa. La Constitución de 1812 (La Pepa, ya que se firmó el 19 de marzo).
  • 2. La derrota de Napoleón por las potencias absolutistas europeas (1815) significó la vuelta al viejo orden, volviendo a reinar Fernando VII (1814-1833) ,España ( y Europa entera), se debatió entre el absolutismo y el liberalismo. 2. REINADO DE CARLOS IV: REVOLUCIÓN Y REACCIÓN La Revolución Francesa de 1789, lleva a los ministros de Carlos IV (1788-1808), plantearse un cierre de fronteras para evitar que las ideas de la revolución se difundiesen por España. Fue el llamado “cordón sanitario” establecido por Floridablanca. España vivía pendiente de lo que ocurría en Francia, pero tras ser guillotinado en enero de 1793 Luís XVI, Madrid declaró la guerra al gobierno de la Convención. Fue llamada guerra del Rosellón, que duró dos años. Donde las tropas españolas invaden dicho territorio. Pero pronto las victorias esp se volvieron derrotas y con los franceses amenazando Cataluña y el País Vasco, se firmó la Paz de Basilea en 1795, que convirtió a la España absolutista de Carlos IV en aliada de la Francia revolucionaria. A estas alturas del reinado, Manuel Godoy, con el apoyo de la reina María Luisa de Parma, se había convertido en el todopoderoso valido de la monarquía. Su controvertida figura marcará el rumbo de la política española. Desde La Paz de Basilea España se convirtió en un satélite de Francia, sobre todo desde la llegada de Napoleón Bonaparte. Esta situación llevó a la guerra contra Gran Bretaña, cuyo episodio más importante fue la batalla naval de Trafalgar (1805), donde España perdió. 3. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA En 1807 se firmó el tratado de Fontainebleau, en virtud del cual un ejército hispanofrancés invadiría Portugal, en respuesta al bloqueo continental que obligaba a los portugueses a no comerciar con Inglaterra. Todos los países europeos obedecieron a Napoleón excepto Portugal, que era aliada de Inglaterra. Grandes contingentes de tropas francesas cruzaron los Pirineos, cuya misión, además de la conquista de Portugal, querían apoderarse de España. Los franceses ocuparon puntos estratégicos de la Península, ante la pasividad de las tropas españolas que los consideraba sus aliados. Mientras tanto, en la corte española se incrementaban las tensiones. Los partidarios del príncipe de Asturias ( futuro Fernando VII) , se enfrentaban a Godoy, que contaba con el apoyo de Carlo IV y su esposa. El enfrentamiento culminó en 1808 con el llamado motín de Aranjuez, que provocó la caída del valido, Godoy y la abdicación de Carlos IV de sus derechos al trono en Fernando VII. Napoleón, atrajo a Francia a Carlos IV y a Fernando VII, quien dejó al frente del gobierno una Junta de Regencia. Napoleón consiguió que ambos abdicasen en favor de su hermano José Bonaparte, que sería proclamado rey de España con el nombre de José I. Las noticias procedentes de Bayona (Estatuto de Bayona: especie de constitución pero no llega a tener su rango), la creciente tensión entre españoles y franceses y el deseo de
  • 3. Napoleón de sacar de España a todos los miembros de la familia real condujeron el 2 de Mayo de 1808 al levantamiento del pueblo de Madrid contra los franceses, ante la pasividad del ejército español. 4. GRUPOS IDEOLÓGICOS: La presencia de los franceses en España obligó a los españoles a posicionarse. - Afrancesados: reformistas de la etapa anterior, algunos atraídos por los cambios políticos y sociales derivados de la revolución en Francia, optaron por apoyar a José I. Integrado por las minorías ilustradas, funcionarios del Estado, miembros de la nobleza y del clero y una parte de las clases medias urbanas. - Frente a ellos, estaban los patriotas,que no reconocían a José I y consideraban a Fernando VII su soberano. No era un grupo homogéneo: x Liberales: rechazaban el poder absoluto del monarca, defendían la igualdad ante la ley y eran partidarios de regirse por una Constitución. Eran una minoría: burguesía, clases medias urbanas y algunos miembros del clero. x Tradicionalistas o absolutistas: la inmensa mayoría de la población, anclada en los planteamientos del Antiguo Régimen y rechazaba toda novedad. 5. DESARROLLO DE LA GUERRA Y SUS CONSECUENCIAS El 2 de mayo de 1808 tuvo una importante repercusión. La guerra se extendió por todas partes y ya se consideraba a los franceses como invasores. En muchos lugares se constituyeron Juntas de Defensa, articuladas en torno a una Junta Suprema establecida en Sevilla. Una de sus primeras medidas fue aliarse con Gran Bretaña, gran enemigo de Napoleón Bonaparte. Ante la falta de un ejército nacional, surgieron partidas de voluntarios a los que se conoció como guerrilleros. Movimiento vinculado fundamentalmente al mundo rural. Destacan los nombres del cura Merino, del Empecinado. y de Espoz y Mina. Numerosas ciudades ofrecieron una gran resistencia a los franceses: Zaragoza, Gerona y sobre todo Cádiz. La guerra fue larga (1808-1813). Fases: 1ª. Derrota francesa tras su avance sobre Andalucía en Bailén (tropas españolas: Castaños; francesas: Dupont). José I y los franceses abandonan entonces Madrid y se repliegan al norte del Ebro. Además con la presencia británica al mando del duque de Wellington, la presencia francesa era ya muy comprometida. 2ª. José Bonaparte se vio obligado a venir a la Península y logró con sus tropas entrar de nuevo en Madrid. La victoria de Ocaña permitió a los franceses avanzar sobre Andalucía, que fue ocupada, salvo la ciudad de Cádiz. Pero los franceses lo tuvieron muy difícil por el hostigamiento de las partidas de guerrilleros.
  • 4. 3ª. A partir de 1812, como consecuencia de la derrota sufrida por Napoleón en Rusia, los franceses se vieron obligados a replegarse hacia el norte y sufriendo derrotas. La firma del tratado de Valençay, puso fin a la guerra, a la par que Napoleón reconocía a Fernando VII como rey de España. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA: mas de 250.000 muertos por la parte española, miles de afrancesados que cruzaron los Pirineos, temiendo a las represalias. Los daños en la agricultura y sobre todo en la ganadería fueron muy graves. LA BATALLA DE BAILÉN: marcó un hito en la lucha contra las tropas napoleónicas. Nunca, anteriormente, los ejércitos imperiales habían sido vencidos en campo abierto. Las consecuencias de la derrota francesa obligaron a Napoleón a replantearse su estrategia respecto a España, considerada por Bonaparte como una conquista fácil. CÁDIZ: asediado por los franceses es la ciudad señalada por la Regencia del Reino para la celebración de las Cortes que alumbrarían la primera de las constituciones españolas, dando lugar al nacimiento del liberalismo. Paralelamente a la guerra de Independencia, se vivió un proceso ideológico donde se concretaron por primera vez los planteamientos teóricos del liberalismo. LAS CORTES DE CÁDIZ : la Junta Suprema Central se había mostrado incapaz de dirigir la guerra y decidió disolverse en enero de 1810, no sin antes iniciar un proceso de convocatoria de Cortes para que los representantes de la nación decidieran sobre su organización y su destino. Mientras se reunían las Cortes se mantenía una regencia formada por cinco miembros y se organizó una “consulta al país”, a través de las Juntas provinciales o de los ayuntamientos, sobre las reformas a realizar por las Cortes. Predominaba la idea de que la desastrosa acción de los gobiernos de Carlos IV había provocado la ruina de España, por lo que se pedían garantías contra el poder absoluto del monarca. Las Cortes se abrieron en septiembre de 1810 y el sector liberal consiguió su primer triunfo al forzar la formación de una cámara única, frente a la tradicional representación estamental. Asimismo, en su primer sesión aprobaron el principio de soberanía nacional, por el cual el poder reside en el conjunto de los ciudadanos, representados en las Cortes. LA CONSTITUCIÓN DE 1812: se promulgó la primera constitución española el 19 de marzo de 1812, bautizada como la Pepa. Quedaba definida la soberanía nacional y la monarquía constitucional como forma del Estado. En ella se recogía la separación de poderes. El poder ejecutivo quedaba en manos del monarca, quien podía expedir decretos. El poder legislativo sería compartido: “La potestad de hacer las leyes reside en las cortes con el Rey”. Era el monarca el que conservaba el poder ejecutivo, aunque siempre con autorización de las Cortes. También se recogía en la Constitución, cuestiones como la igualdad ante la ley, poniendo punto final a los privilegios de los estamentos nobiliario y eclesiástico. También se recogían los derechos individuales, como la libertad de imprenta para la publicación de libros que no fueran religiosos, el derecho de sufragio para los varones
  • 5. mayores de 25 años ny poseer bienes que le asegurasen una mínima renta: esta última cuestión establecía un criterio censitario para alcanzar la condición de diputado. La Constitución de 1812 era confesional, al señalar el catolicismo como la religión de los españoles; los absolutistas se mostraron intransigentes en este punto. El territorio se dividía en provincias, para cuyo gobierno interior se creaban las diputaciones provinciales, se establecía la formación de ayuntamientos con cargos electivos para el gobierno de los pueblos y se creó la Milicia Nacional, a nivel local y provincial. El regreso de Fernando VII a España, supone la anulación de la Constitución y se vuelve al absolutismo. 7. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833) Terminada la Guerra de Independencia, las Cortes y la regencia del Reino se trasladaron a Madrid, aguardando el retorno del monarca. Éste fue a Valencia y diputados absolutistas, le presentaron el “Manifiesto de los Persas”, por el cual, Fernando VII disolvió las Cortes y anuló la Constitución de 1812 y restablece el absolutismo. 7.1. EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820): vuelve la Inquisición, el retorno a los privilegios estamentales de la nobleza y el clero y la desaparición de las libertades individuales y de los derechos de los ciudadanos, que de nuevo son súbditos. Fernando VIi desencadenó una feroz persecucióncontra los liberales. Dejó de ser poco a poco “El Deseado”, ya que se quería una Constitución y una monarquía (la de los Borbones). 7.2. EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823): en 1820, el coronel Riego proclamó la Constitución de 1812 en el pueblo de las Cabezas de San Juan al frente de un regimiento acuartelado en Cádiz, cuyo destino era América, donde el movimiento insurreccional de las colonias era cada vez más potente. La sublevación encontró eco en las guarniciones del norte y en Madrid, Fernando VII, aceptó la Constitución en marzo. Se volvió a suprimir la Inquisición y los privilegios y se pusieron en marcha medidas desamortizadoras sobre los bienes eclesiásticos (expropiaciones). En 1823 las potencias absolutistas de Europa, organizadas en la Santa alianza, decidieron intervenir militarmente en España. Un ejército francés al mando de Angulema, los llamados Cien Mil Hijos de San Luis, que resturan a Fernando VII como rey absoluto. 7.3. LA DÉCADA ABSOLUTISTA (1823-1833): la interavención de la Santa Alianza instauró a Fernando VII como monarca absoluto. El rey consideró ilegales y derogó todos los actos del gobierno liberal, abolió nuevamente la Constitución y persiguió de nuevo duramente a los liberales. Se cierran universidades y centros de enseñanza. Sus víctimas fueron: Riego, el Empecinadoo la granadina Mariana Pineda. Se fusila en una intentona liberal a Torrijos y sus compañeros.
  • 6. En 1830 nace su hija Isabel y modificó la ley Sálica (introducida porlos Borbones y las mujeres no podían gobernar) y promulga la Pragmática Sanción que si lo permitía. Los partidarios de don Carlos Maria Isidro (hermano de Fernando VII) la rechazaron, mientras Fernando VII cerraba un acuerdo con los sectores moderados del liberalismo, dispuestos a apoyar los derechos de su hija Isabel II sobre la base de una monarquía constitucional. Con la muerte del rey, en 1833, quedaba abierto un conflicto sucesorio e ideológico, que derivó en una Guerra Civil conocida como Las guerras Carlistas. Los liberales que apoyaban a Isabel II frente a absolutistas que apoyaban a Carlos Maria Isidro. En esos momentos se daban los primeros pasos para el nacimiento de un Estado Liberal. http://2bachilleratohistoria.wordpress.com/tema-1-la-crisis-de-la-monarquia-borbonicaabsolutismo-frente-a-absolutismo/
  • 7. En 1830 nace su hija Isabel y modificó la ley Sálica (introducida porlos Borbones y las mujeres no podían gobernar) y promulga la Pragmática Sanción que si lo permitía. Los partidarios de don Carlos Maria Isidro (hermano de Fernando VII) la rechazaron, mientras Fernando VII cerraba un acuerdo con los sectores moderados del liberalismo, dispuestos a apoyar los derechos de su hija Isabel II sobre la base de una monarquía constitucional. Con la muerte del rey, en 1833, quedaba abierto un conflicto sucesorio e ideológico, que derivó en una Guerra Civil conocida como Las guerras Carlistas. Los liberales que apoyaban a Isabel II frente a absolutistas que apoyaban a Carlos Maria Isidro. En esos momentos se daban los primeros pasos para el nacimiento de un Estado Liberal. http://2bachilleratohistoria.wordpress.com/tema-1-la-crisis-de-la-monarquia-borbonicaabsolutismo-frente-a-absolutismo/