SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA
HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL
1. El Imperio de Carlos V. Conflictos
internos: Comunidades y Germanías.
2. La monarquía hispánica de Felipe II.
La unidad ibérica.
3. El modelo político de los Austrias.
4. Economía, sociedad y cultura en la
España del S. XVI. La Inquisición.
Prof. Oscar González.
Actualizado Enero 2018
Tercera parte:LaEspaña del SigloXVII
INTRODUCCIÓN
En septiembre de 1517 cruzaba el mar Cantábrico desde Flandes el príncipe
Carlos, hijo de Juana I, para hacerse cargo de la gobernabilidad de los reinos
que su madre, la hija heredera de los Reyes Católicos, no estaba en
disposición de ejercer. El joven príncipe sería el primero de los monarcas de la
casa de Austria o Habsburgo que gobernaría la monarquía hispánica durante
cuarenta años, hasta la abdicación en su hijo Felipe II en 1556.
El joven Carlos recibió una herencia espectacular: de sus abuelos paternos
heredaba los Países Bajos y los territorios patrimoniales de la casa de Austria;
de los maternos, Castilla y Aragón, y con ellos el dominio de América y de
buena parte de Italia.
Los reinados de Carlos V y Felipe II ocupan la mayor parte del siglo XVI y
presentan algunos rasgos comunes, como la subordinación de los intereses
hispanos a su política europea, o el papel de defensa del catolicismo adoptado
por la monarquía española. Además, su tiempo fue no solo brillante en
hazañas bélicas, sino por el resplandor de la cultura del Renacimiento.
1. EL IMPERIO DE CARLOS V. CONFLICTOS
INTERNOS: COMUNIDADES Y GERMANÍAS.
1. 1. Llegada a la Península del nuevo rey:
Carlos I de España, educado en Borgoña, venía a
Castilla sin saber castellano. Nacido en Gante en 1500,
sólo había hablado flamenco. Sus nuevos súbditos
llevaban años sin su reina. Fernando había sido un
regente como lo fue antes que él Felipe el Hermoso, y
después de él el Cardenal Cisneros. Juana I no se
encontraba en condiciones de reinar, y los castellanos
estaban ansiosos de tener un rey, pero cuando llegó
Carlos, no pudo comunicarse directamente con sus
súbditos.
Además, vino acompañado de una camarilla de nobles
flamencos que hicieron un auténtico cerco en torno a él,
y a los que el rey nombró para los cargos más
importantes del reino.
Tras duros forcejeos con los representantes, logró ser
aceptado por las Cortes de Castilla, Aragón y Cataluña,
tras lo cual, en junio de 1519, recibió la noticia de la
muerte de su abuelo Maximiliano de Austria.
Maximiliano I de Habsburgo
por Alberto Durero
Maximiliano, emperador del Sacro Imperio,
dejaba vacante el trono imperial. Carlos quiso
acceder a ese trono, pero se encontraba con un
contrincante poderoso, Francisco I de Francia,
que también lo deseaba. Como el título era
electivo, había que convencer a los príncipes
alemanes electores de que votaran a Carlos,
quien gastó una cantidad elevadísima para
convencerlos.
Finalmente los príncipes alemanes eligieron al
Habsburgo, que se convertía en el emperador
Carlos V. Enseguida se dispuso a emprender
viaje para recibir la Corona imperial en
Aquisgrán, por lo que, ya en 1520 convocó
Cortes en Santiago y La Coruña para pedir dinero
a las ciudades castellanas para sufragar el viaje.
Acto seguido, marcharía hacia los Países Bajos.
El triunfo en el exterior le planteó problemas en
el interior. Primero la revuelta de las
Comunidades de Castilla, luego la de las
Germanías en Valencia y Mallorca.
Carlos V joven y capilla palatina de Aquisgrán
1. 2. La rebelión de las Comunidades de Castilla:
La marcha del rey con el dinero castellano desembocó en la sublevación de las
Comunidades de Castilla, rebelión contra la autoridad de la Corona que se extendió por
la mayor parte de las ciudades de la zona central de Castilla.
Causas:
• Administración en manos de nobles flamencos.
• Abandono del territorio por parte del emperador.
• Gasto del dinero castellano en asuntos europeos.
• Temor de los productores textiles de una vuelta a la política de exportación de lana a
Flandes.
• Crecimiento de la fuerza de los grandes señores ante la ausencia del Rey.
El movimiento comenzaba en Toledo poco antes de marcharse el Rey, pero
rápidamente se extendió a otras ciudades. Tras el incendio de Medina del Campo por
parte del ejército real se generalizó la rebelión. Los comuneros tomaron Tordesillas y
organizaron una Santa Junta, gobierno revolucionario que exigía la retirada de los
impuestos votados en las Cortes, el respeto a las leyes del reino y la marcha de los
consejeros flamencos. Así mismo, intentaron, sin éxito, convencer a doña Juana,
recluida en el castillo de la ciudad, para que apoyase su causa.
Carlos V reaccionó ascendiendo a los
puestos de gobierno a miembros de la
nobleza castellana que comenzaron a
reclutar tropas. Además, los levantamientos
que también se producían en algunos
señoríos acabaron por poner a todos los
nobles del lado del emperador. En
noviembre, Burgos se retiró de la Junta y,
en diciembre, las tropas de la Corona
recuperaban Tordesillas.
Finalmente, el 23 de abril de 1521, las
tropas comuneras fueron derrotadas junto
al pueblo de Villalar. En pocos días, todas
las ciudades sublevadas se fueron
rindiendo, salvo Toledo, que resistiría hasta
comienzos de 1522.
Los cabecillas de la rebelión, Padilla, Bravo
y Maldonado, fueron decapitados.
Ajusticiamiento de Comuneros y mapa de los bandos
1. 3. Las Germanías:
Esta revuelta recibe el nombre de la palabra “germá”, que en catalán-valenciano
significa hermano. El nombre se aplicó a los “hermanados” que lucharon en esta
revuelta social desarrollada en el reino de Valencia casi al mismo tiempo que las
Comunidades, aunque no hubo relación entre ambos movimientos.
Las causas que la provocaron fueron de índole estrictamente social: la crisis y las
epidemias llevan a un enfrentamiento contra la nobleza por parte de un pueblo llano
armado al haber permitido Fernando el Católico la creación de milicias para luchar
contra los piratas berberiscos que atacaban las costas del Levante peninsular.
La ciudad de Valencia padeció un ataque de peste en el año 1519, por lo que los
nobles huyeron de la ciudad, momento en que se manifestó el descontento del pueblo
llano, apoyado por los burgueses. Se hicieron cargo del gobierno municipal colocando a
su cargo a un representante de cada uno de los gremios de la ciudad, e intentaron
instaurar un sistema en el que no se permitía el trabajo libre, sino solo el controlado
por los gremios. No solo se hicieron con el poder en Valencia, sino que otras ciudades
del reino valenciano.
Los agermanados no solo se enfrentaron a la nobleza, sino que también atacaron a
los mudéjares que trabajaban en las huertas y otros oficios para los señores contra
quienes luchaban obligando a muchos a convertirse al cristianismo.
A pesar de su fuerza y de su victoria en la batalla de Gandía (1521), la revuelta de los
agermanados fue aplastada con la ayuda de las tropas de refuerzo que el virrey de
Valencia pudo recibir tras la derrota de los comuneros.
Sin embargo, la fuerza del movimiento agermanado fue suficientemente importante
como para que sus ecos llegaran al reino de Mallorca, donde también se produjo una
revuelta social con matices parecidos a los de Valencia.
Paz de las Germanías
1. 4. Retorno a la Península de Carlos I:
En julio de 1522 el rey regresaba a los
territorios hispanos y ordenaba la represión
contra los sublevados. Pronto estableció un
Perdón General en Castilla, hecho que se
haría esperar hasta 1528 en la zona
valenciana.
Efectos de las rebeliones en el rey:
• Carlos V permaneció en Castilla durante los
siguientes siete años.
• Cambió el trato con sus súbditos, incorporó
consejeros nativos al gobierno y aprendió a
hablar castellano.
• Mantuvo una actitud de escucha hacia las
Cortes.
• Mejoró su imagen pública.
En 1526 se casó con Isabel de Portugal y en
1529 abandonó de nuevo la Península,
dejando el gobierno en manos de su esposa.
Isabel de Avis y Trastámara
por Tiziano
1. 5. Política Imperial de Carlos V:
La política exterior del rey se dirigió hacia dos puntos fundamentales:
• Unidad de la cristiandad y lucha contra el Islam.
• Conservación de toda la herencia recibida.
- Lucha contra Francia:
La tensión territorial con Francia,
heredada de los tiempos en que
Aragón era independiente, se
agravaría entre Carlos V y Francisco I a
raíz de la elección del primero como
emperador. Los enfrentamientos
serían constantes, si bien, al final del
reinado se llegó a una situación de
equilibrio, pues parecía evidente que
ninguno podría imponerse sobre el
otro.
- Lucha contra los turcos:
Los turcos habían logrado reunificar el
Islam tras una larga etapa de
disgregación, convirtiéndose su nuevo
Imperio en una gran amenaza en el
Mediterráneo y en el continente
Europeo. En 1529, el ejército turco
llegó incluso a sitiar Viena. En 1535
Carlos V les arrebató Túnez, pero no
logró imponer completamente su
poder en el Mediterráneo.
- El problema de la reforma protestante:
En 1517 Martín Lutero publicó sus tesis contra la
Iglesia de Roma. Su postura encontró el apoyo de
príncipes alemanes que vieron en ella un
instrumento más para reafirmar su independencia
respecto al emperador. Carlos V se erigió entonces
en defensor del catolicismo. En 1531 los
protestantes formaron la Liga de Smalkalda, a la que
el emperador no pudo enfrentarse hasta 1547,
cuando los venció en la batalla de Mühlberg. Lejos
de poner fin al problema, este se agravó hasta que,
en 1555, la Paz de Augsburgo establecía el derecho
de cada príncipe a decidir la religión de su territorio.
A pesar de algunas desavenencias, los papas
comprendieron que el Imperio era la principal
defensa contra la reforma y contra el Islam, y por
ello tuvieron gran presencia los teólogos y prelados
españoles en el Concilio de Trento (1545-1563),
donde se sentaron las bases de la Contrarreforma
católica.
Martín Lutero
padre de la reforma protestante
- Fin del reinado:
En 1556, agotado por el peso de su cargo, Carlos I decidió abdicar en su hijo Felipe
II las coronas hispanas y de los Países Bajos (el título imperial quedó para su
hermano Fernando), al que dejó casado con María Tudor de Inglaterra.
Acto seguido se retiró al monasterio de Yuste, donde murió en 1558.
Monasterio extremeño de Yuste
2. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II.
LA UNIDAD IBÉRICA.
2. 1. Primeros años de reinado:
El príncipe Felipe tenía 29 años cuando
asumió el poder que le dejaba su padre.
Lo primero que tuvo que hacer fue
enfrentarse a Francia, a la que venció en
las batallas de San Quintín de 1557 y
Gravelinas de 1558, que llevaron a la
firma de la paz de Cateau-Cambrésis al
año siguiente. En ella, se negociaron
acuerdos territoriales y se pactó el
matrimonio de Felipe II con Isabel de
Valois, hija de Enrique II de Francia, que
sería la esposa más querida del rey.
Tras resolver aquellos asuntos , regresó
a la Península Ibérica, de donde no
saldría más, para dedicar su tiempo a
resolver varios problemas internos.
Felipe II e Isabel de Valois
2. 2. La rebelión de los moriscos:
Felipe II fue heredero de la intransigencia
religiosa de sus antecesores.
En 1567, apoyado por sus consejeros, dictaría un
decreto que obligaba a abandonar la lengua, los
vestidos y las tradiciones moriscas en el plazo de
tres años. Pronto los moriscos se organizaron
para negociar la ley pero, tras un año de
infructuoso diálogo, se rebelaron en Granada en
diciembre de 1568, haciéndose con el control de
las Alpujarras. Llegaron incluso a nombrar un rey
y recibieron apoyo africano.
Don Juan de Austria, hermanastro del rey, se hizo
cargo de la dirección de las operaciones en 1570
y al año siguiente aplastó la revuelta.
El resultado fue la deportación de los moriscos
por toda la Corona de Castilla con el fin de
mantenerlos separados. Muchos optarían por
abandonar la Península.
Principales focos de rebelión
Don Juan de Austria
2. 3. La conquista de Portugal:
En 1578 muere Sebastián I de Portugal,
sobrino de Felipe II. Varios candidatos optarían
entonces al trono, siendo el rey español
apoyado por las clases dirigentes portuguesas.
Sin embargo, las clases populares apoyaron al
infante Antonio, que se hizo coronar rey en
julio de 1580.
Ante ese hecho, Felipe II envió un ejército bajo
el mando del duque de Alba que obligó a
Antonio I a abandonar el país. Las Cortes
portuguesas de 1581 reconocieron como rey
al español, que permaneció en Lisboa durante
tres años.
La anexión se realizó respetando las leyes,
instituciones y funcionarios portugueses. Se
creó un consejo de Portugal y se eliminaron
las aduanas con Castilla. Significó además la
suma de dos inmensos imperios coloniales y
la extensión de los dominios de Felipe II.
Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel
Duque de Alba
pintado por Tiziano
2. 4. Antonio Pérez y la rebelión de Aragón:
El rey gobernaba Aragón mediante el virrey y el Consejo de Aragón.
Los cargos los podía elegir el monarca, aunque tenía que seguir la
norma de que fueran para aragoneses. Había, sin embargo, otros
organismos poderosos en cuyos nombramientos el rey no intervenía:
las Cortes, y el tribunal del Justicia de Aragón, que ejercía la
jurisdicción civil y criminal.
Antonio Pérez había sido uno de los secretarios más influyentes de Felipe II, pero en
1579 fue acusado de asesinato y de conspirar contra el monarca, siendo encarcelado.
En 1590 logró escapar y huyó hacia Aragón, donde reinaba el malestar contra el rey por
el nombramiento de un virrey castellano. Allí fue recluido en la cárcel del Justicia Mayor,
quien lo tomó bajo su protección.
El rey reclamó que le pasaran a la cárcel del único tribunal sobre el que no tenían
jurisdicción ni los Fueros de Aragón ni el Justicia, la de la Inquisición. En el momento en
que se producía el traslado se produjo un gran tumulto en Zaragoza, cuyo resultado fue
la muerte del virrey. El ejército real entró en Aragón y restableció el orden. Los líderes de
la rebelión, incluido el Justicia, fueron ejecutados, pero no se pudo evitar que Pérez
huyera a Francia, colaborando allí y en Inglaterra en las políticas contra la monarquía
hispánica. Felipe II mantuvo los Fueros de Aragón, aunque introdujo algunos cambios
que le convenían: como el derecho a nombrar a un virrey no aragonés o el control de los
miembros del tribunal de Justicia.
2. 5. Política exterior:
La política exterior se basaría en el mantenimiento de los mismos objetivos que tuvo
su padre, la unidad y defensa de la cristiandad y la conservación de toda la herencia
recibida.
- La rebelión de los Países Bajos:
Aunque su padre no tuvo problemas
en aquel territorio, Felipe II fue
considerado por los holandeses un rey
extranjero. A ello se uniría la amplia
difusión que tuvo el calvinismo, sobre
todo en el norte. En 1566 estallarían
motines en varias ciudades, por lo
que, en 1567, Alba fue enviado a
aplastar la rebelión. En 1571 los
rebeldes que pudieron huir regresaron
y establecieron un gobierno
independiente en el norte, calvinista,
que desde entonces estuvo en guerra
abierta con el sur católico y leal a
España.
- Lucha contra los turcos:
Tras años de tranquilidad, los turcos
volvieron a la acción en el Mediterráneo
conquistando Túnez y Chipre. Se formó
entonces la Santa Liga entre Venecia, el
papado y Felipe II, alianza militar cuyo mayor
peso recaía en España. En Octubre de 1571,
la flota cristiana venció a la musulmana en
la batalla de Lepanto.
- Rivalidad con Inglaterra:
En 1558 murió María Tudor, segunda
esposa de Felipe II, y reina católica de
Inglaterra. Ascendió entonces al trono
su medio hermana, la protestante
Isabel I, siendo desde entonces muy
tensas las relaciones con la
monarquía española, sobre todo en
torno a dos cuestiones: América y los
Países Bajos.
Incluso, en 1558, Felipe II armó la
llamada Armada Invencible con la
intención de invadir Gran Bretaña,
pero fue derrotada.
- Intervención en Francia:
En 1584 estalló una guerra civil en el país
vecino entre católicos y protestantes, allí
llamados hugonotes, que llevó a Felipe II a
apoyar a los primeros. Así mantenía a sus
ejércitos implicados en tres frentes: los
Países Bajos, Inglaterra y Francia. Sin
resolver ninguno de los problemas, el rey
moría en septiembre de 1598 en El Escorial.
Derrota de la Armada Invencible
3. EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS.
3. 1. La administración del Imperio:
La organización política de los Habsburgo es, evidentemente, herencia de la
desarrollada por los RR. CC. Las figuras de consejeros, secretarios y, más tarde, validos,
serían fundamentales en esta época para el asesoramiento del monarca. Los Austrias
procuraron rodearse de letrados de modesto origen, apartando a la nobleza de la Corte
y ocupándola en el ejército, la marina o la diplomacia.
Toda la autoridad recaía en la figura del monarca, pero desde los RR. CC. se desarrolló
un régimen de Consejos polisinodial (varios sínodos o reuniones) que resultaría
bastante eficaz y que servían para aconsejar al monarca en diversos temas.
CONSEJOS
SECTORIALES
TERRITORIALES
Se encargaban de áreas determinadas del
gobierno, como el de Estado, encargado de
asesorar al monarca en cuestiones exteriores,
o el de Hacienda.
Encargados de administrar cada uno de los
diferentes reinos que formaban la monarquía
hispánica.
Castilla fue la sede principal del gobierno, y el resto de los Estados conservaron sus
leyes e instituciones. En ellos, los reyes se hacían representar por virreyes, como en
Aragón , América o Italia, o por gobernadores, como en los Países Bajos. Normalmente,
estos cargos fueron desempeñados por altos funcionarios o miembros de la familia real.
En el campo de la administración territorial, esta estuvo compuesta por las mismas
instituciones y funcionarios que antaño: chancillerías y audiencias para impartir justicia;
corregidores, para el control de las ciudades; contadores y recaudadores de impuestos;
regidores y alguaciles, etc.
Con Felipe II se acentuaría el predominio castellano, estableciendo la Corte en Madrid,
pues Castilla era el motor financiero y militar desde el que el rey dirigía la política de sus
estados. Era el territorio más rico y sobre el que recayó el peso de los mayores
impuestos, dedicados a financiar las guerras europeas. Además, aportaba la plata de
América que mantenía los ejércitos imperiales. La Corona de Aragón también contribuyó
al esfuerzo bélico, muy afectada por lo que ocurría en el Mediterráneo.
Aunque los consejeros españoles solicitaban con frecuencia al rey que la política
exterior se encaminara a defender los intereses peninsulares la acción europea y los
intereses dinásticos acabarían imponiéndose en la mayoría de las ocasiones.
4. ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA EN LA
ESPAÑA DEL S. XVI. LA INQUISICIÓN.
4. 1. Evolución demográfica y económica:
Aumento demográfico
en Castilla-Aragón.
De 6,5 millones de habitantes se pasa a 8.
Cerca de 150.000 emigran a América.
España seguirá siendo
un país de campesinos
con ciudades pequeñas.
Cambio de
distribución Auge del Sur. Comercio con América.
Decadencia del Norte. Guerra de Flandes.
Desarrollo económico
2 primeros tercios del S.
Aumento de la población + aumento del comercio con
América = crecimiento de la demanda
Revolución de los precios – aumento
de la demanda + metales preciosos
INFLACIÓN
CRISIS – 2ª
MITAD
SIGLO
• Entrada de producto
extranjero + barato.
• Guerras europeas.
• Presión fiscal + préstamos.
• Declaración de bancarrota.
La sociedad seguirá
siendo tradicionalmente
estamental.
4. 2. La cultura del Renacimiento en
España:
Con el reinado de los RR. CC. y, sobre
todo, de Carlos V, entrarán en España
las tendencias literarias y artísticas
del Renacimiento italiano.
En el campo literario destacaron la
poesía de Garcilaso o el teatro de
Fernando de Rojas. A mediados de
siglo, la novela anónima, El Lazarillo
de Tormes, daba inicio a la picaresca
como género.
Desde la segunda mitad del siglo se
da un retroceso en el humanismo
debido a la intolerancia religiosa que
surge de la reforma protestante. La
búsqueda de la exaltación religiosa
dio lugar al nacimiento de la literatura
mística de autores como Juan de la
Cruz o Teresa de Jesús.
4. 3. El arte en el siglo XVI:
-Arquitectura:
No es fácil hablar de un único estilo
renacentista español, pues dentro del
Renacimiento se encuentran edificios
tan distintos como el Hospital de los
Reyes Católicos de Santiago de
Compostela, como el Monasterio de
El Escorial, el primero entra dentro
del estilo renacimiento plateresco,
muy ornamentado en algunas partes
del edificio, y el segundo al estilo
renacimiento purista, con ausencia
prácticamente absoluta de
decoración.
Entre ambos hay aún un tercer estilo
del Renacimiento que podría
denominarse clasicista, por ser el que
más se acercaría al estilo del
renacimiento clásico italiano.
Hospital de los RR. CC.
Colegio de la Santa Cruz de Valladolid
y fachada de la Universidad de Salamanca
Retablo de la capilla del condestable
y Sepulcro de Juan II de Castilla
(Burgos)
-Escultura:
Hay que destacar la obra de autores
como Vigarny, Alonso Berruguete,
Juan de Juni o Gil de Siloé,
especialistas en obras de fuerte
emotividad religiosa, con todas las
características de belleza habituales
en el Renacimiento.
-Pintura:
Las escuelas españolas se vieron muy
influenciadas por el estilo flamenco, pero
pronto llegará la influencia italiana,
destacando Pedro Berruguete. Los
Habsburgo fueron grandes amantes del
arte e invirtieron en gran cantidad de
pintura europea, sobresaliendo los
encargos que hicieron a Tiziano.
En la segunda mitad del XVI destaca la
figura de El Greco, que marca un periodo
de esplendor en la pintura española.
Martirio de San Mauricio (El Greco)
para El Escorial
4. 4. La intolerancia religiosa y la Inquisición:
En los inicios del reinado de Carlos V se
acogieron las ideas de Erasmo de Rotterdam,
humanista que defendía una reforma de la
Iglesia pero sin ruptura. A partir de la
expansión de la reforma protestante el
erasmismo dejará de ser aceptado.
En tiempos de los RR. CC., la persecución
inquisitorial se había centrado en los
conversos judíos y musulmanes. Pronto
ampliaría su radio de acción a castigar la
brujería, la blasfemia, desviaciones
doctrinales de clérigos, la bigamia o la
homosexualidad.
El erasmismo ayudó a que descendiera el número de detenciones y ejecuciones en los
primeros años del emperador, pero , a partir de 1527, la obsesión del Santo Oficio
pasaría a ser la detección de luteranos y protestantes en general. En 1553 se publicaba
el primer índice de libros prohibidos. En 1558 surgieron en Sevilla y Valladolid dos brotes
protestantes. Se detuvo y ejecutó a los cabecillas en un Auto de Fe celebrado el año
siguiente en Valladolid, al que acudió el propio rey Felipe II.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Maria Jose Fernandez
 
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primeraTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Sergio Garcia
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.
Sergio Guerrero
 
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
anabel sánchez
 
Tema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil españolaTema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil española
Sergio Garcia
 
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874) España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
Dudas-Historia
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
Sergio Garcia
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
Sergio Garcia
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
Sergio Garcia
 
Tema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barrocoTema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barroco
JJCMARZOL
 
Tema 10 la crisis del antiguo régimen
Tema 10 la crisis del antiguo régimenTema 10 la crisis del antiguo régimen
Tema 10 la crisis del antiguo régimenCarlos Arrese
 
Tema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIIITema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIII
JJCMARZOL
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
Preguntas breves y conceptos del tema 8
Preguntas breves y conceptos del tema 8Preguntas breves y conceptos del tema 8
Preguntas breves y conceptos del tema 8
Ricardo Chao Prieto
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
 
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primeraTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.
 
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
 
Tema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil españolaTema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil española
 
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874) España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo RégimenTema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
 
Tema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barrocoTema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barroco
 
Tema 10 la crisis del antiguo régimen
Tema 10 la crisis del antiguo régimenTema 10 la crisis del antiguo régimen
Tema 10 la crisis del antiguo régimen
 
Tema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIIITema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIII
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
Preguntas breves y conceptos del tema 8
Preguntas breves y conceptos del tema 8Preguntas breves y conceptos del tema 8
Preguntas breves y conceptos del tema 8
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 

Similar a Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Parte 3: El siglo XVI

España en el siglo XVI
España en el siglo XVIEspaña en el siglo XVI
España en el siglo XVI
Oscar González García - Profesor
 
Tema 7 - España en el Siglo XVI
Tema 7 - España en el Siglo XVITema 7 - España en el Siglo XVI
Tema 7 - España en el Siglo XVI
Oscar González García - Profesor
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
antoniocm1969
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVIAlfredo García
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Alfredo García
 
Tema 06 El siglo XVI
Tema 06 El siglo XVITema 06 El siglo XVI
Tema 06 El siglo XVI
JJCMARZOL
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
Julio Román Bueso
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
IES Las Musas
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
IES Las Musas
 
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De AlemaniaTema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemaniadudashistoria
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad  9 El auge del Imperio de los AustriasUnidad  9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
francisco gonzalez
 
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
marijose170
 
El reinado de los Austrias
El reinado de los AustriasEl reinado de los Austrias
El reinado de los Austrias
javiertalaver92
 
C>
C>C>
C>
Raul53490
 
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juizdudashistoria
 

Similar a Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Parte 3: El siglo XVI (20)

España en el siglo XVI
España en el siglo XVIEspaña en el siglo XVI
España en el siglo XVI
 
Tema 7 - España en el Siglo XVI
Tema 7 - España en el Siglo XVITema 7 - España en el Siglo XVI
Tema 7 - España en el Siglo XVI
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVI
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
 
Tema 06 El siglo XVI
Tema 06 El siglo XVITema 06 El siglo XVI
Tema 06 El siglo XVI
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De AlemaniaTema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
 
3. Carlos I
3. Carlos I3. Carlos I
3. Carlos I
 
sigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsxsigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsx
 
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad  9 El auge del Imperio de los AustriasUnidad  9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
 
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
 
07tema el siglo xvi
07tema el siglo xvi07tema el siglo xvi
07tema el siglo xvi
 
El reinado de los Austrias
El reinado de los AustriasEl reinado de los Austrias
El reinado de los Austrias
 
C>
C>C>
C>
 
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
 

Más de Oscar González García - Profesor

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxLA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
Oscar González García - Profesor
 
Los últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en MauthausenLos últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en Mauthausen
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Oscar González García - Profesor
 
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICALUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICALAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Oscar González García - Profesor
 
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULATIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Oscar González García - Profesor
 

Más de Oscar González García - Profesor (20)

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxLA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
 
Los últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en MauthausenLos últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en Mauthausen
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
 
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICALUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICALAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
 
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULATIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Parte 3: El siglo XVI

  • 1. BLOQUE 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL 1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías. 2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica. 3. El modelo político de los Austrias. 4. Economía, sociedad y cultura en la España del S. XVI. La Inquisición. Prof. Oscar González. Actualizado Enero 2018 Tercera parte:LaEspaña del SigloXVII
  • 2. INTRODUCCIÓN En septiembre de 1517 cruzaba el mar Cantábrico desde Flandes el príncipe Carlos, hijo de Juana I, para hacerse cargo de la gobernabilidad de los reinos que su madre, la hija heredera de los Reyes Católicos, no estaba en disposición de ejercer. El joven príncipe sería el primero de los monarcas de la casa de Austria o Habsburgo que gobernaría la monarquía hispánica durante cuarenta años, hasta la abdicación en su hijo Felipe II en 1556. El joven Carlos recibió una herencia espectacular: de sus abuelos paternos heredaba los Países Bajos y los territorios patrimoniales de la casa de Austria; de los maternos, Castilla y Aragón, y con ellos el dominio de América y de buena parte de Italia. Los reinados de Carlos V y Felipe II ocupan la mayor parte del siglo XVI y presentan algunos rasgos comunes, como la subordinación de los intereses hispanos a su política europea, o el papel de defensa del catolicismo adoptado por la monarquía española. Además, su tiempo fue no solo brillante en hazañas bélicas, sino por el resplandor de la cultura del Renacimiento.
  • 3.
  • 4. 1. EL IMPERIO DE CARLOS V. CONFLICTOS INTERNOS: COMUNIDADES Y GERMANÍAS. 1. 1. Llegada a la Península del nuevo rey: Carlos I de España, educado en Borgoña, venía a Castilla sin saber castellano. Nacido en Gante en 1500, sólo había hablado flamenco. Sus nuevos súbditos llevaban años sin su reina. Fernando había sido un regente como lo fue antes que él Felipe el Hermoso, y después de él el Cardenal Cisneros. Juana I no se encontraba en condiciones de reinar, y los castellanos estaban ansiosos de tener un rey, pero cuando llegó Carlos, no pudo comunicarse directamente con sus súbditos. Además, vino acompañado de una camarilla de nobles flamencos que hicieron un auténtico cerco en torno a él, y a los que el rey nombró para los cargos más importantes del reino. Tras duros forcejeos con los representantes, logró ser aceptado por las Cortes de Castilla, Aragón y Cataluña, tras lo cual, en junio de 1519, recibió la noticia de la muerte de su abuelo Maximiliano de Austria. Maximiliano I de Habsburgo por Alberto Durero
  • 5. Maximiliano, emperador del Sacro Imperio, dejaba vacante el trono imperial. Carlos quiso acceder a ese trono, pero se encontraba con un contrincante poderoso, Francisco I de Francia, que también lo deseaba. Como el título era electivo, había que convencer a los príncipes alemanes electores de que votaran a Carlos, quien gastó una cantidad elevadísima para convencerlos. Finalmente los príncipes alemanes eligieron al Habsburgo, que se convertía en el emperador Carlos V. Enseguida se dispuso a emprender viaje para recibir la Corona imperial en Aquisgrán, por lo que, ya en 1520 convocó Cortes en Santiago y La Coruña para pedir dinero a las ciudades castellanas para sufragar el viaje. Acto seguido, marcharía hacia los Países Bajos. El triunfo en el exterior le planteó problemas en el interior. Primero la revuelta de las Comunidades de Castilla, luego la de las Germanías en Valencia y Mallorca. Carlos V joven y capilla palatina de Aquisgrán
  • 6. 1. 2. La rebelión de las Comunidades de Castilla: La marcha del rey con el dinero castellano desembocó en la sublevación de las Comunidades de Castilla, rebelión contra la autoridad de la Corona que se extendió por la mayor parte de las ciudades de la zona central de Castilla. Causas: • Administración en manos de nobles flamencos. • Abandono del territorio por parte del emperador. • Gasto del dinero castellano en asuntos europeos. • Temor de los productores textiles de una vuelta a la política de exportación de lana a Flandes. • Crecimiento de la fuerza de los grandes señores ante la ausencia del Rey. El movimiento comenzaba en Toledo poco antes de marcharse el Rey, pero rápidamente se extendió a otras ciudades. Tras el incendio de Medina del Campo por parte del ejército real se generalizó la rebelión. Los comuneros tomaron Tordesillas y organizaron una Santa Junta, gobierno revolucionario que exigía la retirada de los impuestos votados en las Cortes, el respeto a las leyes del reino y la marcha de los consejeros flamencos. Así mismo, intentaron, sin éxito, convencer a doña Juana, recluida en el castillo de la ciudad, para que apoyase su causa.
  • 7. Carlos V reaccionó ascendiendo a los puestos de gobierno a miembros de la nobleza castellana que comenzaron a reclutar tropas. Además, los levantamientos que también se producían en algunos señoríos acabaron por poner a todos los nobles del lado del emperador. En noviembre, Burgos se retiró de la Junta y, en diciembre, las tropas de la Corona recuperaban Tordesillas. Finalmente, el 23 de abril de 1521, las tropas comuneras fueron derrotadas junto al pueblo de Villalar. En pocos días, todas las ciudades sublevadas se fueron rindiendo, salvo Toledo, que resistiría hasta comienzos de 1522. Los cabecillas de la rebelión, Padilla, Bravo y Maldonado, fueron decapitados. Ajusticiamiento de Comuneros y mapa de los bandos
  • 8. 1. 3. Las Germanías: Esta revuelta recibe el nombre de la palabra “germá”, que en catalán-valenciano significa hermano. El nombre se aplicó a los “hermanados” que lucharon en esta revuelta social desarrollada en el reino de Valencia casi al mismo tiempo que las Comunidades, aunque no hubo relación entre ambos movimientos. Las causas que la provocaron fueron de índole estrictamente social: la crisis y las epidemias llevan a un enfrentamiento contra la nobleza por parte de un pueblo llano armado al haber permitido Fernando el Católico la creación de milicias para luchar contra los piratas berberiscos que atacaban las costas del Levante peninsular. La ciudad de Valencia padeció un ataque de peste en el año 1519, por lo que los nobles huyeron de la ciudad, momento en que se manifestó el descontento del pueblo llano, apoyado por los burgueses. Se hicieron cargo del gobierno municipal colocando a su cargo a un representante de cada uno de los gremios de la ciudad, e intentaron instaurar un sistema en el que no se permitía el trabajo libre, sino solo el controlado por los gremios. No solo se hicieron con el poder en Valencia, sino que otras ciudades del reino valenciano.
  • 9. Los agermanados no solo se enfrentaron a la nobleza, sino que también atacaron a los mudéjares que trabajaban en las huertas y otros oficios para los señores contra quienes luchaban obligando a muchos a convertirse al cristianismo. A pesar de su fuerza y de su victoria en la batalla de Gandía (1521), la revuelta de los agermanados fue aplastada con la ayuda de las tropas de refuerzo que el virrey de Valencia pudo recibir tras la derrota de los comuneros. Sin embargo, la fuerza del movimiento agermanado fue suficientemente importante como para que sus ecos llegaran al reino de Mallorca, donde también se produjo una revuelta social con matices parecidos a los de Valencia. Paz de las Germanías
  • 10. 1. 4. Retorno a la Península de Carlos I: En julio de 1522 el rey regresaba a los territorios hispanos y ordenaba la represión contra los sublevados. Pronto estableció un Perdón General en Castilla, hecho que se haría esperar hasta 1528 en la zona valenciana. Efectos de las rebeliones en el rey: • Carlos V permaneció en Castilla durante los siguientes siete años. • Cambió el trato con sus súbditos, incorporó consejeros nativos al gobierno y aprendió a hablar castellano. • Mantuvo una actitud de escucha hacia las Cortes. • Mejoró su imagen pública. En 1526 se casó con Isabel de Portugal y en 1529 abandonó de nuevo la Península, dejando el gobierno en manos de su esposa. Isabel de Avis y Trastámara por Tiziano
  • 11. 1. 5. Política Imperial de Carlos V: La política exterior del rey se dirigió hacia dos puntos fundamentales: • Unidad de la cristiandad y lucha contra el Islam. • Conservación de toda la herencia recibida. - Lucha contra Francia: La tensión territorial con Francia, heredada de los tiempos en que Aragón era independiente, se agravaría entre Carlos V y Francisco I a raíz de la elección del primero como emperador. Los enfrentamientos serían constantes, si bien, al final del reinado se llegó a una situación de equilibrio, pues parecía evidente que ninguno podría imponerse sobre el otro. - Lucha contra los turcos: Los turcos habían logrado reunificar el Islam tras una larga etapa de disgregación, convirtiéndose su nuevo Imperio en una gran amenaza en el Mediterráneo y en el continente Europeo. En 1529, el ejército turco llegó incluso a sitiar Viena. En 1535 Carlos V les arrebató Túnez, pero no logró imponer completamente su poder en el Mediterráneo.
  • 12. - El problema de la reforma protestante: En 1517 Martín Lutero publicó sus tesis contra la Iglesia de Roma. Su postura encontró el apoyo de príncipes alemanes que vieron en ella un instrumento más para reafirmar su independencia respecto al emperador. Carlos V se erigió entonces en defensor del catolicismo. En 1531 los protestantes formaron la Liga de Smalkalda, a la que el emperador no pudo enfrentarse hasta 1547, cuando los venció en la batalla de Mühlberg. Lejos de poner fin al problema, este se agravó hasta que, en 1555, la Paz de Augsburgo establecía el derecho de cada príncipe a decidir la religión de su territorio. A pesar de algunas desavenencias, los papas comprendieron que el Imperio era la principal defensa contra la reforma y contra el Islam, y por ello tuvieron gran presencia los teólogos y prelados españoles en el Concilio de Trento (1545-1563), donde se sentaron las bases de la Contrarreforma católica. Martín Lutero padre de la reforma protestante
  • 13. - Fin del reinado: En 1556, agotado por el peso de su cargo, Carlos I decidió abdicar en su hijo Felipe II las coronas hispanas y de los Países Bajos (el título imperial quedó para su hermano Fernando), al que dejó casado con María Tudor de Inglaterra. Acto seguido se retiró al monasterio de Yuste, donde murió en 1558. Monasterio extremeño de Yuste
  • 14. 2. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. LA UNIDAD IBÉRICA. 2. 1. Primeros años de reinado: El príncipe Felipe tenía 29 años cuando asumió el poder que le dejaba su padre. Lo primero que tuvo que hacer fue enfrentarse a Francia, a la que venció en las batallas de San Quintín de 1557 y Gravelinas de 1558, que llevaron a la firma de la paz de Cateau-Cambrésis al año siguiente. En ella, se negociaron acuerdos territoriales y se pactó el matrimonio de Felipe II con Isabel de Valois, hija de Enrique II de Francia, que sería la esposa más querida del rey. Tras resolver aquellos asuntos , regresó a la Península Ibérica, de donde no saldría más, para dedicar su tiempo a resolver varios problemas internos. Felipe II e Isabel de Valois
  • 15. 2. 2. La rebelión de los moriscos: Felipe II fue heredero de la intransigencia religiosa de sus antecesores. En 1567, apoyado por sus consejeros, dictaría un decreto que obligaba a abandonar la lengua, los vestidos y las tradiciones moriscas en el plazo de tres años. Pronto los moriscos se organizaron para negociar la ley pero, tras un año de infructuoso diálogo, se rebelaron en Granada en diciembre de 1568, haciéndose con el control de las Alpujarras. Llegaron incluso a nombrar un rey y recibieron apoyo africano. Don Juan de Austria, hermanastro del rey, se hizo cargo de la dirección de las operaciones en 1570 y al año siguiente aplastó la revuelta. El resultado fue la deportación de los moriscos por toda la Corona de Castilla con el fin de mantenerlos separados. Muchos optarían por abandonar la Península. Principales focos de rebelión Don Juan de Austria
  • 16. 2. 3. La conquista de Portugal: En 1578 muere Sebastián I de Portugal, sobrino de Felipe II. Varios candidatos optarían entonces al trono, siendo el rey español apoyado por las clases dirigentes portuguesas. Sin embargo, las clases populares apoyaron al infante Antonio, que se hizo coronar rey en julio de 1580. Ante ese hecho, Felipe II envió un ejército bajo el mando del duque de Alba que obligó a Antonio I a abandonar el país. Las Cortes portuguesas de 1581 reconocieron como rey al español, que permaneció en Lisboa durante tres años. La anexión se realizó respetando las leyes, instituciones y funcionarios portugueses. Se creó un consejo de Portugal y se eliminaron las aduanas con Castilla. Significó además la suma de dos inmensos imperios coloniales y la extensión de los dominios de Felipe II. Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel Duque de Alba pintado por Tiziano
  • 17. 2. 4. Antonio Pérez y la rebelión de Aragón: El rey gobernaba Aragón mediante el virrey y el Consejo de Aragón. Los cargos los podía elegir el monarca, aunque tenía que seguir la norma de que fueran para aragoneses. Había, sin embargo, otros organismos poderosos en cuyos nombramientos el rey no intervenía: las Cortes, y el tribunal del Justicia de Aragón, que ejercía la jurisdicción civil y criminal. Antonio Pérez había sido uno de los secretarios más influyentes de Felipe II, pero en 1579 fue acusado de asesinato y de conspirar contra el monarca, siendo encarcelado. En 1590 logró escapar y huyó hacia Aragón, donde reinaba el malestar contra el rey por el nombramiento de un virrey castellano. Allí fue recluido en la cárcel del Justicia Mayor, quien lo tomó bajo su protección. El rey reclamó que le pasaran a la cárcel del único tribunal sobre el que no tenían jurisdicción ni los Fueros de Aragón ni el Justicia, la de la Inquisición. En el momento en que se producía el traslado se produjo un gran tumulto en Zaragoza, cuyo resultado fue la muerte del virrey. El ejército real entró en Aragón y restableció el orden. Los líderes de la rebelión, incluido el Justicia, fueron ejecutados, pero no se pudo evitar que Pérez huyera a Francia, colaborando allí y en Inglaterra en las políticas contra la monarquía hispánica. Felipe II mantuvo los Fueros de Aragón, aunque introdujo algunos cambios que le convenían: como el derecho a nombrar a un virrey no aragonés o el control de los miembros del tribunal de Justicia.
  • 18. 2. 5. Política exterior: La política exterior se basaría en el mantenimiento de los mismos objetivos que tuvo su padre, la unidad y defensa de la cristiandad y la conservación de toda la herencia recibida. - La rebelión de los Países Bajos: Aunque su padre no tuvo problemas en aquel territorio, Felipe II fue considerado por los holandeses un rey extranjero. A ello se uniría la amplia difusión que tuvo el calvinismo, sobre todo en el norte. En 1566 estallarían motines en varias ciudades, por lo que, en 1567, Alba fue enviado a aplastar la rebelión. En 1571 los rebeldes que pudieron huir regresaron y establecieron un gobierno independiente en el norte, calvinista, que desde entonces estuvo en guerra abierta con el sur católico y leal a España. - Lucha contra los turcos: Tras años de tranquilidad, los turcos volvieron a la acción en el Mediterráneo conquistando Túnez y Chipre. Se formó entonces la Santa Liga entre Venecia, el papado y Felipe II, alianza militar cuyo mayor peso recaía en España. En Octubre de 1571, la flota cristiana venció a la musulmana en la batalla de Lepanto.
  • 19. - Rivalidad con Inglaterra: En 1558 murió María Tudor, segunda esposa de Felipe II, y reina católica de Inglaterra. Ascendió entonces al trono su medio hermana, la protestante Isabel I, siendo desde entonces muy tensas las relaciones con la monarquía española, sobre todo en torno a dos cuestiones: América y los Países Bajos. Incluso, en 1558, Felipe II armó la llamada Armada Invencible con la intención de invadir Gran Bretaña, pero fue derrotada. - Intervención en Francia: En 1584 estalló una guerra civil en el país vecino entre católicos y protestantes, allí llamados hugonotes, que llevó a Felipe II a apoyar a los primeros. Así mantenía a sus ejércitos implicados en tres frentes: los Países Bajos, Inglaterra y Francia. Sin resolver ninguno de los problemas, el rey moría en septiembre de 1598 en El Escorial. Derrota de la Armada Invencible
  • 20. 3. EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS. 3. 1. La administración del Imperio: La organización política de los Habsburgo es, evidentemente, herencia de la desarrollada por los RR. CC. Las figuras de consejeros, secretarios y, más tarde, validos, serían fundamentales en esta época para el asesoramiento del monarca. Los Austrias procuraron rodearse de letrados de modesto origen, apartando a la nobleza de la Corte y ocupándola en el ejército, la marina o la diplomacia. Toda la autoridad recaía en la figura del monarca, pero desde los RR. CC. se desarrolló un régimen de Consejos polisinodial (varios sínodos o reuniones) que resultaría bastante eficaz y que servían para aconsejar al monarca en diversos temas. CONSEJOS SECTORIALES TERRITORIALES Se encargaban de áreas determinadas del gobierno, como el de Estado, encargado de asesorar al monarca en cuestiones exteriores, o el de Hacienda. Encargados de administrar cada uno de los diferentes reinos que formaban la monarquía hispánica.
  • 21. Castilla fue la sede principal del gobierno, y el resto de los Estados conservaron sus leyes e instituciones. En ellos, los reyes se hacían representar por virreyes, como en Aragón , América o Italia, o por gobernadores, como en los Países Bajos. Normalmente, estos cargos fueron desempeñados por altos funcionarios o miembros de la familia real. En el campo de la administración territorial, esta estuvo compuesta por las mismas instituciones y funcionarios que antaño: chancillerías y audiencias para impartir justicia; corregidores, para el control de las ciudades; contadores y recaudadores de impuestos; regidores y alguaciles, etc. Con Felipe II se acentuaría el predominio castellano, estableciendo la Corte en Madrid, pues Castilla era el motor financiero y militar desde el que el rey dirigía la política de sus estados. Era el territorio más rico y sobre el que recayó el peso de los mayores impuestos, dedicados a financiar las guerras europeas. Además, aportaba la plata de América que mantenía los ejércitos imperiales. La Corona de Aragón también contribuyó al esfuerzo bélico, muy afectada por lo que ocurría en el Mediterráneo. Aunque los consejeros españoles solicitaban con frecuencia al rey que la política exterior se encaminara a defender los intereses peninsulares la acción europea y los intereses dinásticos acabarían imponiéndose en la mayoría de las ocasiones.
  • 22. 4. ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA EN LA ESPAÑA DEL S. XVI. LA INQUISICIÓN. 4. 1. Evolución demográfica y económica: Aumento demográfico en Castilla-Aragón. De 6,5 millones de habitantes se pasa a 8. Cerca de 150.000 emigran a América. España seguirá siendo un país de campesinos con ciudades pequeñas. Cambio de distribución Auge del Sur. Comercio con América. Decadencia del Norte. Guerra de Flandes. Desarrollo económico 2 primeros tercios del S. Aumento de la población + aumento del comercio con América = crecimiento de la demanda Revolución de los precios – aumento de la demanda + metales preciosos INFLACIÓN CRISIS – 2ª MITAD SIGLO • Entrada de producto extranjero + barato. • Guerras europeas. • Presión fiscal + préstamos. • Declaración de bancarrota. La sociedad seguirá siendo tradicionalmente estamental.
  • 23.
  • 24. 4. 2. La cultura del Renacimiento en España: Con el reinado de los RR. CC. y, sobre todo, de Carlos V, entrarán en España las tendencias literarias y artísticas del Renacimiento italiano. En el campo literario destacaron la poesía de Garcilaso o el teatro de Fernando de Rojas. A mediados de siglo, la novela anónima, El Lazarillo de Tormes, daba inicio a la picaresca como género. Desde la segunda mitad del siglo se da un retroceso en el humanismo debido a la intolerancia religiosa que surge de la reforma protestante. La búsqueda de la exaltación religiosa dio lugar al nacimiento de la literatura mística de autores como Juan de la Cruz o Teresa de Jesús.
  • 25. 4. 3. El arte en el siglo XVI: -Arquitectura: No es fácil hablar de un único estilo renacentista español, pues dentro del Renacimiento se encuentran edificios tan distintos como el Hospital de los Reyes Católicos de Santiago de Compostela, como el Monasterio de El Escorial, el primero entra dentro del estilo renacimiento plateresco, muy ornamentado en algunas partes del edificio, y el segundo al estilo renacimiento purista, con ausencia prácticamente absoluta de decoración. Entre ambos hay aún un tercer estilo del Renacimiento que podría denominarse clasicista, por ser el que más se acercaría al estilo del renacimiento clásico italiano. Hospital de los RR. CC. Colegio de la Santa Cruz de Valladolid y fachada de la Universidad de Salamanca
  • 26. Retablo de la capilla del condestable y Sepulcro de Juan II de Castilla (Burgos) -Escultura: Hay que destacar la obra de autores como Vigarny, Alonso Berruguete, Juan de Juni o Gil de Siloé, especialistas en obras de fuerte emotividad religiosa, con todas las características de belleza habituales en el Renacimiento. -Pintura: Las escuelas españolas se vieron muy influenciadas por el estilo flamenco, pero pronto llegará la influencia italiana, destacando Pedro Berruguete. Los Habsburgo fueron grandes amantes del arte e invirtieron en gran cantidad de pintura europea, sobresaliendo los encargos que hicieron a Tiziano. En la segunda mitad del XVI destaca la figura de El Greco, que marca un periodo de esplendor en la pintura española. Martirio de San Mauricio (El Greco) para El Escorial
  • 27. 4. 4. La intolerancia religiosa y la Inquisición: En los inicios del reinado de Carlos V se acogieron las ideas de Erasmo de Rotterdam, humanista que defendía una reforma de la Iglesia pero sin ruptura. A partir de la expansión de la reforma protestante el erasmismo dejará de ser aceptado. En tiempos de los RR. CC., la persecución inquisitorial se había centrado en los conversos judíos y musulmanes. Pronto ampliaría su radio de acción a castigar la brujería, la blasfemia, desviaciones doctrinales de clérigos, la bigamia o la homosexualidad. El erasmismo ayudó a que descendiera el número de detenciones y ejecuciones en los primeros años del emperador, pero , a partir de 1527, la obsesión del Santo Oficio pasaría a ser la detección de luteranos y protestantes en general. En 1553 se publicaba el primer índice de libros prohibidos. En 1558 surgieron en Sevilla y Valladolid dos brotes protestantes. Se detuvo y ejecutó a los cabecillas en un Auto de Fe celebrado el año siguiente en Valladolid, al que acudió el propio rey Felipe II.