SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 2:
INTRODUCCION AL
MERCADO DE CAPITALES.
INTRODUCCIÓN
El mercado de capitales está constituido por los activos
financieros negociables emitidos a largo plazo, tanto en
forma de deuda como de participaciones en el capital
de una empresa. Se caracteriza por sus diferentes
grados de riesgo y de liquidez.
A diferencia del mercado de
dinero, en donde hay bajo riesgo y
alta liquidez, en el mercado de
capital hay una amplia gama de
posibilidades
2.1. LOS MERCADOS DE CAPITALES
ANTECEDENTES
Todas las empresas necesitan en algún
determinado momento financiamiento
para algún proyecto, este financiamiento
lo pueden obtener a través de dos formas:
puede ser por medio del mercado de
dinero donde se negocian solamente
instrumentos financieros a corto plazo, es
decir menores a un año.
Por otra parte si se utiliza el
mercado de capital en este se
negocian instrumentos a largo plazo
y acciones.
El mercado de dinero y capitales es
también llamado “mercado financiero
global”. Es aquél en el que la
interacción de los principales centros
financieros internacionales, posibilita la
negociación continua de valores las 24
horas del día, y en el que intervienen
intermediarios, instrumentos y
emisoras globales, utilizando redes de
información internacionales.
Historia del Mercado de Dinero
Los mercados de dinero son tan
antiguos como el dinero mismo.
A lo largo de la historia de los
préstamos, los prestamistas han
cobrado a los prestatarios una tasa
de interés, la cual equivale al
costo del dinero por unidad de
tiempo. Los mercados de dinero,
tal como los conocemos hoy, se
desarrollaron con la ayuda del
teléfono
Historia del Mercado de Capitales
Es el proceso de la transformación de la
mercancía en dinero. Según la teoría del valor
el valor solo existe de forma objetiva en forma
de dinero. Por ello, la riqueza se tiene que
seguir produciendo como mercancía, en
cualquier sistema social.
El sistema financiero esta esencialmente
vinculado a las matemáticas financieras, por
ello describiremos escuetamente su origen. Por
el año 1,368 - 1,399 D.C. aparece el papel
moneda convertible, primero en China y luego
en la Europa medieval, donde fue muy
extendido por los orfebres y sus clientes.
Mercado de dinero
Conocido también como
mercado monetario, en él se
ofrecen y demandan
instrumentos financieros con
las siguientes características:
Son de
corto plazo
Son de
bajo riesgo
Tienen un
alto grado
de liquidez
• Permite la transferencia de recursos de los ahorradores.
• Establece eficientemente recursos a la financiación de empresas
del sector productivo.
• Reduce los costos de selección y asignación de los recursos.
• Posibilita la variedad del riesgo para los agentes participantes.
• Ofrece una amplia gama de productos.
Mercado de capitales
Este mercado ofrecen y demandan
activos financieros exclusivamente
de mediano y largo plazo. Esto
incluye los instrumentos con
vencimiento mayor a un año y las
acciones
Es de media/baja
liquidez dado el largo
periodo de vigencia
Es de medio/alto riesgo
debido a la incertidumbre
de solvencia de la emisora
Interacciones Entre Ambos
Mercados Internacionales
Diferencias entre el Mercado
Monetario y el Mercado de
Capitales
a) En el mercado monetario el inversionista delega el
riesgo de realizar la inversión en las instituciones
financieras. En el mercado de capitales el
inversionista esta directamente comprometido con la
institución requirente del recurso financiero.
b) El riesgo para el inversionista es mayor en el
mercado de capitales ya que esta de forma directa y
los mecanismos de protección de la inversión son
menores a los existentes en el mercado monetario.
c) Los rendimientos de la inversión en el mercado
monetario están fijados y pueden ser conocidos de
forma exacta por el inversionista, pero en el mercado
de capitales dependerá de la gestión financiera de la
empresa requirente del recurso ya sea a través de
acciones o bonos, a pesar de que estos últimos solo
representan porciones de dividendos en intereses por
la inversión realizada.
d) En el mercado de capitales el buscador de recursos
financieros (Privados o Públicos) puede obtener
menores tasas que en el mercado monetario ya que al
interactuar de manera directa con el inversionista a
través de acciones o bonos logra tasas de interés más
bajas que a través de los intermediarios financieros
que actúan en el mercado monetario.
2.2. PARTICIPANTES DEL MERCADO DE CAPITALES.
El Regulador
Qué es la ASFI?
Es la institución del Estado, encargada de regular y
supervisar el funcionamiento de las entidades bancarias,
cooperativas, mutuales, fondos financieros privados y
entidades que operan con valores y seguros; las que
conforman el Sistema Financiero del Estado Plurinacional
de Bolivia.
Asumió además las funciones y atribuciones de control y
supervisión de las actividades económicas de los sectores
de valores y seguros.
2.3. MERCADO DE CAPITALES EN BOLIVIA.
El mercado de capitales boliviano puede dividirse en tres grupos
relevantes.
El primero, asociado al mercado de intermediación y servicios
financieros regulados por la Superintendencia de Bancos y
Entidades Financieras (SBEF), con activos productivos
equivalentes a USD4.053 Millones a diciembre de 2004. En esta
categoría se encuentran bancos (12), mutuales (12), fondos
financieros privados (8 FFPs), cooperativas de ahorro y préstamo
abiertas (14 CACs), entidades de segundo piso (1, NAFIBO),
almacenes generales de depósito (1) y arrendadores financieros
(2). Haciendo un total de 50 agentes participantes.
En Bolivia, las Bolsas de Valores son Sociedades Anónimas de
objeto exclusivo, cuyos accionistas, de acuerdo a la Ley de Mercado
de Valores, son en su mayoría las propias Agencias de Bolsa que
realizan operaciones en ellas.
El segundo grupo es el mercado bursátil con supervisión de la
Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS),
con activos e inversiones realizadas por USD4.007 Millones a
octubre de 2004. Conforman este grupo administradoras de
fondos de pensiones (2 AFPs), que realizan operaciones con
los fondos de capitalización individual y colectiva ,
sociedades de administración de fondos de inversión (6
SAFIs), empresas de seguros (14), agencias de bolsa (9) e
instituciones no reguladas por la SPVS ni registradas en la
Bolsa Boliviana de Valores, que realizan operaciones de
capital de riesgo y riesgo compartido (6). Son 37 los
operadores en este mercado.
El tercer grupo es el microfinanciero autorregulado y no
regulado, con una cartera de USD 238 Millones a
diciembre de 2004, siendo conformado por ONGs micro
financieras (9 autorreguladas), cooperativas de ahorro y
crédito (35 en plena actividad y no reguladas por la SBEF)
y entidades de segundo piso (2, FUNDA-PRO y
FONDESIF). Los agentes de este grupo no realizan
actividad de intermediación de recursos del público . Son
46 las entidades que operan en este mercado.
2.4. PRINCIPALES OPERACIONES DE BOLSA
Los principales participantes del Mercado de Valores son:
•Emisores: Son todas aquellas instituciones deficitarias de liquidez en el
corto y largo plazo que se encuentran registradas en el Registro del Mercado
de Valores.
•Inversionistas: Todas aquellas personas (naturales y/o jurídicas), con
excedente de liquidez, que invierten en Títulos Valor.
•Reguladores: Instituciones que tienen como objetivo velar el cumplimiento
de la normativa y el sano funcionamiento del mercado (ASFI y BBV).
•EDV: Entidad Privada autorizada para la Custodia Física y la
Administración, Compensación y Liquidación de Activos Financieros de
forma electrónica.
•Calificadoras de Riesgo: Entidades cuyo objeto exclusivo es emitir una
opinión acerca del riesgo crediticio tanto de las entidades emisoras como de
los valores emitidos.
•Agencias de Bolsa: Son entidades especializadas en el asesoramiento en
temas relacionados a los mercados financieros cuyo objeto es la
intermediación directa de recursos financieros entre agentes excedentarios y
deficitarios de liquidez.
2.5.WALL STREET Y LOS MERCADOS MUNDIALES.
Wall Street es conocido como el mayor distrito financiero
de la ciudad Nueva York y del mundo. Se ubica en la
Bolsa de Valores de Nueva York. Este nombre también se
usa para hablar del mercado bursátil de EE. UU.
¿Por qué se llama Wall Street?
Wall Street se conocía originalmente en holandés como
"de Waalstraat" cuando formaba parte de Nueva
Ámsterdam en el siglo XVII, aunque los orígenes del
nombre varían. Existió un muro real en la calle desde
1685 hasta 1699.
Estados Unidos
USD 33 billones
Brasil
USD 770
México
USD 94
Miles de millones
Canadá
USD 1.5 billones
Colombia
USD 13.66 miles
de millones
Perú
USD 2 miles de
millones
Chile
USD 44 miles de
millones
miles de millones
Paraguay
USD 39.8
millones
Argentina USD
4.6 miles De
millones
MERCADO DE ACCIONES - Americas
Fuente: Banco Mundial; Federación Mundial de Bolsas
País Valor USD
Estados Unidos 33 Bn
Canadá 1.5 Bn
Brasil 770 Mm
México 94 Mm
Chile 44 Mm
Colombia 13.66 Mm
Argentina 4.6 Mm
Perú 2 Mm
Paraguay 39.8 M
Canadá
USD 20 Billones
Estados Unidos
USD 4.1 Trillones
Brasil
USD 40 billones
México
USD 25
billones
Colombia
USD 1.9 billones
Perú
USD 6.4 billones
Chile
USD 7.4 billones
Argentina
USD 3.6 billones
Paraguay
USD 618.7 millones
País Valor USD
Estados Unidos 4.1 Tn
Canadá 20 Bn
Brasil 40 Bn
México 25 Bn
Chile 7.4 Bn
Colombia 1.9 Bn
Argentina 3.6 Bn
Perú 6.4 Bn
Paraguay 618.7 M
MERCADO DE BONOS – Americas
Fuente: CBONDS; SIFMA
b)Es transparente.
Existe igualdad de acceso a la información, porque
los precios de los valores que se negocian en bolsa
son producto de la libre oferta y demanda en el
mercado.
VENTAJASQUE OFRECE ELMERCADO BURSÁTIL
38
OPERACIONES EN BOLSA
Las ventajas que ofrece el Mercado
Bursátil son las siguientes:
a)Es controlado.
Las operaciones de compra-venta y cotización de
valores son controladas por las mismas Bolsas de
Valores y supervisadas por la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero, mediante la
Dirección de Supervisión de Valores.
Valores/Instrumentos
Financiamiento a través de la emisión de valores
Financiamiento
Inversión
VALORES
TITULARIZACIÒN
A
C
T
I
V
O
VALORES
DEUDA
P
A
S
I
V
O
VALORES
PARTICIPACIÓN
P
A
T
R
I
Entidades
•S.A.
•S.R.L.
•Coop
• Mut.
•E.E
Pagare
s
Bonos
Entidades
•S.A
Accion
es
Jurídica
Natural
2.6. INSTRUMENTOS Y TÍTULOS EN EL MERCADO
DE CAPITALES
Valores/Instrumentos
Quienes pueden financiarse a través del
Mercado de Valores?
Acciones
Sociedad Anónima
Bonos y Pagarés Bursátiles
Sociedades Anónimas; Sociedades de
Responsabilidad Limitada (SRL);
Cooperativas; Mutuales
Valores de Titularización
Cualquier persona jurídica o natural
Participación
Deuda
Titularización
LOS INSTRUMENTOS DE MERCADO
CONCEPTO
• Los instrumentos que se negocian
en el mercado de capitales pueden
ser de inversión, como en el caso
de las acciones cuya renta es
variable; o de financiamiento, como
los certificados, pagarés y
obligaciones de renta fija.
CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE
MERCADO
• INSTRUMENTOS DE RENTA VARIABLE
– ACCIONES
– TIPOS DE ACCIONES
– CARACTERISTICAS
– DERECHOS QUE CONFIEREN A LAS ACCIONES
• INSTRUMENTOS DE DEUDA
– OBLIGACIONES.
– TIPOS DE OBLIGACIONES.
– CARACTERISTICAS E INSTRUMENTOS DEL MERCADO
DE CAPITALES.
INSTRUMENTOS DE RENTA VARIABLE
ACCIONES.
Es un instrumento representativo de una
parte en que se divide el capital de una
sociedad anónima. Así, al adquirir una
acción se participa de los beneficios a
través de los dividendos y también de las
pérdidas que pueden generar el negocio de
esa sociedad anónima.
INSTRUMENTOS DE RENTA VARIABLE
TIPOS DE ACCIONES.
Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas:
• Acciones ordinarias: Es la que atribuye a sus titulares el régimen
normal de derechos y obligaciones integrantes de su condición de
socio.
• Acciones preferidas: A diferencia de la ordinaria concede a su
tenedor ventajas, privilegios o preferencias respecto de dividendos,
elección de directores u otras con relación a los derechos de socio,
salvo al derecho de voto. Sin embargo deben ser de plazo definido y
constar en los estatutos sociales y en los títulos respectivos. La
legislación vigente consagra el derecho preferente de suscripción de
acciones, es decir, obliga a los emisores a ofrecer preferentemente las
nuevas acciones que emitan a sus actuales accionistas, en proporción
de las acciones que posean.
INSTRUMENTOS DE RENTA VARIABLE
CARACTERISTICAS.
• Son valores de renta variable
• Son los valores que le generan al inversionista, mayores
ganancias o grandes pérdidas.
• No garantizan rendimientos, son instrumentos de riesgo, sólo
superados por los derivados.
• Son instrumentos muy activos para inversionistas que gustan del
riesgo.
• Son títulos no deseables para el inversionista que no gusta el
riesgo.
• No tienen fecha de vencimiento.
• Sus mayores rendimientos se logran en el largo plazo.
• El inversionista experto se logran en el largo plazo.
• El inversionista experto y especulativo logra atractivas ganancias,
aun en el corto plazo.
•
INSTRUMENTOS DE RENTA VARIABLE
• DERECHOS QUE CONFIEREN A LAS ACCIONES.
Las acciones confieren dos tipos de derechos a sus tenedores: los corporativos y los
patrimoniales.
Corporativos: propiedad de la empresa.
• Voz
• Votar y ser votado
• Derecho de las minorías
• Que lo convoquen a asamblea
• Vigilancia: aprobación e impugnación de estados financieros
• Conocer la orden del día.
Patrimoniales: participación en el capital de la empresa.
• Parte alícuota del capital social
• Recibir dividendos en efectivo
• Recibir dividendos en acciones
• Ser liquidado en parte proporcional
• Amortizar su parte social
• Derecho de tanto(suscripción)
• Derecho de transmisión
• Obtención del título
• Derecho de canje
INSTRUMENTOS DE DEUDA
• Títulos valor, cuyo rendimiento es
predeterminado para un plazo dado.
• OBLIGACIONES.
• Títulos de crédito que representan la
parte proporcional de un crédito
colectivo a cargo de una empresa.
INSTRUMENTOS DE DEUDA
• TIPOS DE OBLIGACIONES.
• Existen en el mercado, varios tipos de obligaciones, por ejemplo:
• Obligaciones Quirografarias. Aquellas que no tienen garantía específica.
• Obligaciones Hipotecarias. Aquellas que garantizan el pago del principal,
mediante una hipoteca constituida sobre bienes inmuebles de la empresa.
• Obligaciones Convertibles. Aquellas que dan la opción de convertirse en
el capital al vencimiento o antes.
• Obligaciones Subordinadas. Aquellas que están condicionadas al
cumplimiento de una obligación contractual antes de su amortización.
• Obligaciones Fiduciarias. Aquellas que están garantizadas mediante
ciertos bienes afectados en fideicomiso irrevocable de garantía.
• Obligaciones Prendarias. Aquellas que garantizan su pago mediante la
afectación de activos, muebles bajo un contrato de prenda.
• Obligaciones Indizadas. Aquellas que están nominas en U.S dólares pero
pagaderas en moneda nacional.
• Obligaciones con Rendimiento Capitalizable. Aquellas que capitalizan
parte del pago de intereses incrementen tanto el saldo insoluto de la
deuda.
INSTRUMENTOS DE DEUDA
• CPO: Certificados de Participación Ordinaria
Títulos de crédito que confieren derechos sobre la propiedad y/o usufructo derivado
de bienes afectado en fideicomisos.
• CPI: Certificados de Participación Inmobiliaria
Títulos de propiedad que confieren derechos sobre la propiedad y/o usufructo
derivado de bienes inmuebles afectados en fideicomiso
• BORES Bonos de Renovación Urbana
Crédito Colectivo a cargo del Gobierno Federal con objeto de Indemnizar a los
dueños de inmuebles expropiados a raíz de los mismos de 1985
• BODES Bonos Bancarios de Desarrollo
Instrumentos pasivos de captación bancaria, que solo puede ser emitido por la banca
de desarrollo, para apoyar el desarrollo de las actividades de un ramo especifico de
la economía.
• BOVIS Bonos Bancarios para la Vivienda
Instrumentos pasivos de captación bancaria, cuyo objetivo es aprovechar la
adquisición y/o mantenimiento de viviendas, mediante el otorgamiento de créditos
hipotecarios.
• BBI: Bonos Bancarios de Infraestructura
Instrumentos pasivos de captación bancaria, cuyo objeto es aprovechar proyectos de
infraestructura nacional, mediante créditos a largo plazo
INSTRUMENTOS DE DEUDA
•
• PMP: Pagares a Mediano Plazo
Crédito Colectivo a mediano plazo, a cargo de sociedades
anónimas que cuenten con la calificación de una empresa
calificadora autorizada para poder circular en el mercado.
• PF: Pagares Financieros
Títulos de crédito subscritos por empresas arrendadoras y de
factoraje inscritos en forma genérica por el Banco de México en el
Registro Nacional de Valores pudiendo contar con la calificación
de una empresa calificadora autorizada, no pudiendo ser adquirido
por otras empresas arrendadoras o de factoraje, incluido el mismo
emisor.
INSTRUMENTOS DE DEUDA
NOMBRE
CARACTERISTICAS
ACCIONES
VALOR NOM Lo determina el emisor
PLAZO La vida de la empresa
RENDIMIENTO Ganancia de capital
TASA DE INTERES ---------
SOBRETASA ---------
GARANTIA ---------
MODALIDAD EMISION Comunes preferentes
REGIMEN FISCAL -Ganancia capital
-Exento
-Dividendo 35%
DEPOSITARIO IDEVAL
COLOCACION Oferta Publica
AMORTIZACION -Cuando determina emisora
-Cuando sea liquida la sociedad
CARACTERISTICAS E INSTRUMENTOS DEL
MERCADO DE CAPITALES
INSTRUMENTOS DE DEUDA
MODALIDAD EMISION Comunes preferentes
REGIMEN FISCAL -Ganancia capital
-Exento
-Dividendo 35%
DEPOSITARIO IDEVAL
COLOCACION Oferta Publica
AMORTIZACION -Cuando determina emisora
-Cuando sea liquida la sociedad
INSTRUMENTOS DE DEUDA
VALOR NOMINAL 100, 1000, 10000, 100000 O múltiplos
PLAZO Mínimo 3 años ,Máximo 7 años
RENDIMIENTO Determinados por el emisor mensual trimestral.
TASA DE INTERES La más alta de los intereses del mercado de dinero que
determine el emisor
SOBRETASA Determinada por el emisor, en puntos o por porcentaje.
GARANTIA *Quirografía *Hipotecaria *Prendaria *Fiduciaria
MODALIDAD EMISION *Subordinada *Convertible *Indizada *Rend. Capitalizable
REGIMEN FISCAL Exentos
DEPOSITARIO IDEVAL
COLOCACION Oferta Publica
AMORTIZACION -Al vencimiento una exhib.
-Varias exhibiciones
-Seriadas
OBLIGACIONES
INSTRUMENTOS DE DEUDA
BORES
VALOR NOMINAL 100.00 o múltiplos
PLAZO 10 años
RENDIMIENTO Trimestral a la tasa de interés mas la sobretasa sobre el
valor nominal mas ganancia capital.
TASA DE INTERES Promedia CEDE a 3 meses
GARANTIA D.D.F
REGIMEN FISCAL 20% sobre los diez primeros puntos porcentuales pago
provisionales personas morales pago definido persona
fiscal
DEPOSITARIO INDEVAL
COLOCACION Decreto en D.O
AMORTIZACION 7 anualidades 14 ultimo pago 16%
Caso práctico
• Conocimientos Previos:
• Sistemas de amortización, diferencias y formas de cálculo.
• Tasas de interés, diferentes tipos, métodos de cálculo de tasas equivalentes, reales,
efectivas, etc.
•
Enunciado:
Capital prestado $ 20.000
Tasa de Interés (T.N.A.): 6,00% anual
Cantidad de Cuotas 4
Se solicita:
1. Con los datos del enunciado, construir los cuadros de amortización de los préstamos y calcular el
costo efectivo, según los siguientes sistemas de amortización de préstamos:
a) Sistema Francés
b) Sistema Alemán
c) Sistema Americano
d) Interés Directo.
2. Sobre la base de los resultados obtenidos, ¿Cuál sistema de amortización elegiría Ud.?
3. Con los datos del enunciado y suponiendo una tasa de inflación esperada para los próximos 4 años
del 3,2% anual, calcular el costo efectivo real.
4. ¿Qué pasaría si la tasa de inflación fuera del 6,5% anual?
Caso Práctico
TEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intermediacion financiera
Intermediacion financieraIntermediacion financiera
Intermediacion financiera
Ruth Huapaya Neiira
 
MERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROSMERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROS
Cesar A. Castillo
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
Manuel Bedoya D
 
Mercado derivados
Mercado derivadosMercado derivados
Mercado derivados
walterjoel
 
Finanzas (Sistema financiero internacional)
Finanzas (Sistema financiero internacional)Finanzas (Sistema financiero internacional)
Finanzas (Sistema financiero internacional)Carlos Carrera
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionales Finanzas internacionales
Finanzas internacionales
Yov Hurt
 
Mercado de Capital
Mercado de CapitalMercado de Capital
Mercado de Capital
albagomez09
 
Finanzas Internacionales
Finanzas InternacionalesFinanzas Internacionales
Finanzas Internacionales
Fernando Cabo Díaz
 
Acciones y tipos de acciones
Acciones y tipos de accionesAcciones y tipos de acciones
Acciones y tipos de acciones
Angeliina Fonseka
 
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
"Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano""Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano"
Elardvj2
 
balanza de pagos
 balanza de pagos balanza de pagos
Operaciones bursatiles y bancarias
Operaciones bursatiles y bancariasOperaciones bursatiles y bancarias
Operaciones bursatiles y bancarias
Nombre Apellidos
 
Clase 6 mercado de derivados financieros
Clase 6 mercado de  derivados financierosClase 6 mercado de  derivados financieros
Clase 6 mercado de derivados financierosjoseph Tontyn
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
BLANCA555
 
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
luis-johana
 
Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.
Paulo Anchietta
 
sistema financiero
sistema financierosistema financiero
sistema financieroLorena Corne
 
BOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORESBOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORESLolo Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Intermediacion financiera
Intermediacion financieraIntermediacion financiera
Intermediacion financiera
 
MERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROSMERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROS
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Mercado derivados
Mercado derivadosMercado derivados
Mercado derivados
 
Finanzas (Sistema financiero internacional)
Finanzas (Sistema financiero internacional)Finanzas (Sistema financiero internacional)
Finanzas (Sistema financiero internacional)
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionales Finanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
Mercado de Capital
Mercado de CapitalMercado de Capital
Mercado de Capital
 
Finanzas Internacionales
Finanzas InternacionalesFinanzas Internacionales
Finanzas Internacionales
 
Acciones y tipos de acciones
Acciones y tipos de accionesAcciones y tipos de acciones
Acciones y tipos de acciones
 
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
 
"Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano""Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano"
 
balanza de pagos
 balanza de pagos balanza de pagos
balanza de pagos
 
Operaciones bursatiles y bancarias
Operaciones bursatiles y bancariasOperaciones bursatiles y bancarias
Operaciones bursatiles y bancarias
 
Clase 6 mercado de derivados financieros
Clase 6 mercado de  derivados financierosClase 6 mercado de  derivados financieros
Clase 6 mercado de derivados financieros
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
 
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
 
Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.
 
sistema financiero
sistema financierosistema financiero
sistema financiero
 
BOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORESBOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORES
 

Similar a TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt

Regulacion y autorregulacion
Regulacion y autorregulacionRegulacion y autorregulacion
Regulacion y autorregulacionmagiri
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
GegdielJose1
 
Mercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzasMercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzas
ronaldmebu
 
C:\documents and settings\usuario\escritorio\bolsa de valores
C:\documents and settings\usuario\escritorio\bolsa de valoresC:\documents and settings\usuario\escritorio\bolsa de valores
C:\documents and settings\usuario\escritorio\bolsa de valoresHernan Cajo Riofrio
 
Capitulo II Bolsa de Valores
Capitulo II Bolsa de ValoresCapitulo II Bolsa de Valores
Capitulo II Bolsa de Valores
Jiurena Márquez
 
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptx
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptxTema 2 semana 3 F1 (1).pptx
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptx
CarolinaVargas847771
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valoresveroalexa10
 
Mercado de Valores
Mercado de ValoresMercado de Valores
Mercado de Valores
wilmachd
 
EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docx
EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docxEVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docx
EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docx
MARINOGASCOVALDERRAM
 
El mercado-de-valores4
El mercado-de-valores4El mercado-de-valores4
El mercado-de-valores4
José Luis Vargas Flores
 
tema 1.El sistema financiero español. Déborah
tema 1.El sistema financiero español. Déborahtema 1.El sistema financiero español. Déborah
tema 1.El sistema financiero español. Déborahdeborahgarciasanchez
 
Unidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO
Unidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANOUnidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO
Unidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANOemperatrizazul
 
Club De InversióN 2
Club De InversióN 2Club De InversióN 2
Club De InversióN 2
luis.garcia
 
Club De InversióN 2
Club De InversióN 2Club De InversióN 2
Club De InversióN 2
guest20f52c
 
Mercados capitales
Mercados capitalesMercados capitales
Mercados capitales
Karen Elizabeth Tapia Cruz
 
Mercados capitales
Mercados capitalesMercados capitales
Mercados capitales
Karen Elizabeth Tapia Cruz
 

Similar a TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt (20)

Bolsa de Valores
Bolsa de ValoresBolsa de Valores
Bolsa de Valores
 
Regulacion y autorregulacion
Regulacion y autorregulacionRegulacion y autorregulacion
Regulacion y autorregulacion
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Mercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzasMercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzas
 
C:\documents and settings\usuario\escritorio\bolsa de valores
C:\documents and settings\usuario\escritorio\bolsa de valoresC:\documents and settings\usuario\escritorio\bolsa de valores
C:\documents and settings\usuario\escritorio\bolsa de valores
 
Capitulo II Bolsa de Valores
Capitulo II Bolsa de ValoresCapitulo II Bolsa de Valores
Capitulo II Bolsa de Valores
 
14 04-10
14 04-1014 04-10
14 04-10
 
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptx
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptxTema 2 semana 3 F1 (1).pptx
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptx
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
 
Mercado de Valores
Mercado de ValoresMercado de Valores
Mercado de Valores
 
EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docx
EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docxEVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docx
EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docx
 
El mercado-de-valores4
El mercado-de-valores4El mercado-de-valores4
El mercado-de-valores4
 
tema 1.El sistema financiero español. Déborah
tema 1.El sistema financiero español. Déborahtema 1.El sistema financiero español. Déborah
tema 1.El sistema financiero español. Déborah
 
Unidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO
Unidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANOUnidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO
Unidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
 
Club De InversióN 2
Club De InversióN 2Club De InversióN 2
Club De InversióN 2
 
Club De InversióN 2
Club De InversióN 2Club De InversióN 2
Club De InversióN 2
 
2. exposicion bolsa de valores
2. exposicion bolsa de valores2. exposicion bolsa de valores
2. exposicion bolsa de valores
 
Mercados capitales
Mercados capitalesMercados capitales
Mercados capitales
 
Mercados capitales
Mercados capitalesMercados capitales
Mercados capitales
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt

  • 2. INTRODUCCIÓN El mercado de capitales está constituido por los activos financieros negociables emitidos a largo plazo, tanto en forma de deuda como de participaciones en el capital de una empresa. Se caracteriza por sus diferentes grados de riesgo y de liquidez. A diferencia del mercado de dinero, en donde hay bajo riesgo y alta liquidez, en el mercado de capital hay una amplia gama de posibilidades 2.1. LOS MERCADOS DE CAPITALES
  • 3. ANTECEDENTES Todas las empresas necesitan en algún determinado momento financiamiento para algún proyecto, este financiamiento lo pueden obtener a través de dos formas: puede ser por medio del mercado de dinero donde se negocian solamente instrumentos financieros a corto plazo, es decir menores a un año. Por otra parte si se utiliza el mercado de capital en este se negocian instrumentos a largo plazo y acciones.
  • 4. El mercado de dinero y capitales es también llamado “mercado financiero global”. Es aquél en el que la interacción de los principales centros financieros internacionales, posibilita la negociación continua de valores las 24 horas del día, y en el que intervienen intermediarios, instrumentos y emisoras globales, utilizando redes de información internacionales.
  • 5. Historia del Mercado de Dinero Los mercados de dinero son tan antiguos como el dinero mismo. A lo largo de la historia de los préstamos, los prestamistas han cobrado a los prestatarios una tasa de interés, la cual equivale al costo del dinero por unidad de tiempo. Los mercados de dinero, tal como los conocemos hoy, se desarrollaron con la ayuda del teléfono
  • 6. Historia del Mercado de Capitales Es el proceso de la transformación de la mercancía en dinero. Según la teoría del valor el valor solo existe de forma objetiva en forma de dinero. Por ello, la riqueza se tiene que seguir produciendo como mercancía, en cualquier sistema social. El sistema financiero esta esencialmente vinculado a las matemáticas financieras, por ello describiremos escuetamente su origen. Por el año 1,368 - 1,399 D.C. aparece el papel moneda convertible, primero en China y luego en la Europa medieval, donde fue muy extendido por los orfebres y sus clientes.
  • 7. Mercado de dinero Conocido también como mercado monetario, en él se ofrecen y demandan instrumentos financieros con las siguientes características: Son de corto plazo Son de bajo riesgo Tienen un alto grado de liquidez
  • 8. • Permite la transferencia de recursos de los ahorradores. • Establece eficientemente recursos a la financiación de empresas del sector productivo. • Reduce los costos de selección y asignación de los recursos. • Posibilita la variedad del riesgo para los agentes participantes. • Ofrece una amplia gama de productos.
  • 9. Mercado de capitales Este mercado ofrecen y demandan activos financieros exclusivamente de mediano y largo plazo. Esto incluye los instrumentos con vencimiento mayor a un año y las acciones Es de media/baja liquidez dado el largo periodo de vigencia Es de medio/alto riesgo debido a la incertidumbre de solvencia de la emisora
  • 10.
  • 12. Diferencias entre el Mercado Monetario y el Mercado de Capitales a) En el mercado monetario el inversionista delega el riesgo de realizar la inversión en las instituciones financieras. En el mercado de capitales el inversionista esta directamente comprometido con la institución requirente del recurso financiero. b) El riesgo para el inversionista es mayor en el mercado de capitales ya que esta de forma directa y los mecanismos de protección de la inversión son menores a los existentes en el mercado monetario.
  • 13. c) Los rendimientos de la inversión en el mercado monetario están fijados y pueden ser conocidos de forma exacta por el inversionista, pero en el mercado de capitales dependerá de la gestión financiera de la empresa requirente del recurso ya sea a través de acciones o bonos, a pesar de que estos últimos solo representan porciones de dividendos en intereses por la inversión realizada. d) En el mercado de capitales el buscador de recursos financieros (Privados o Públicos) puede obtener menores tasas que en el mercado monetario ya que al interactuar de manera directa con el inversionista a través de acciones o bonos logra tasas de interés más bajas que a través de los intermediarios financieros que actúan en el mercado monetario.
  • 14.
  • 15. 2.2. PARTICIPANTES DEL MERCADO DE CAPITALES.
  • 16. El Regulador Qué es la ASFI? Es la institución del Estado, encargada de regular y supervisar el funcionamiento de las entidades bancarias, cooperativas, mutuales, fondos financieros privados y entidades que operan con valores y seguros; las que conforman el Sistema Financiero del Estado Plurinacional de Bolivia. Asumió además las funciones y atribuciones de control y supervisión de las actividades económicas de los sectores de valores y seguros.
  • 17. 2.3. MERCADO DE CAPITALES EN BOLIVIA. El mercado de capitales boliviano puede dividirse en tres grupos relevantes. El primero, asociado al mercado de intermediación y servicios financieros regulados por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF), con activos productivos equivalentes a USD4.053 Millones a diciembre de 2004. En esta categoría se encuentran bancos (12), mutuales (12), fondos financieros privados (8 FFPs), cooperativas de ahorro y préstamo abiertas (14 CACs), entidades de segundo piso (1, NAFIBO), almacenes generales de depósito (1) y arrendadores financieros (2). Haciendo un total de 50 agentes participantes. En Bolivia, las Bolsas de Valores son Sociedades Anónimas de objeto exclusivo, cuyos accionistas, de acuerdo a la Ley de Mercado de Valores, son en su mayoría las propias Agencias de Bolsa que realizan operaciones en ellas.
  • 18. El segundo grupo es el mercado bursátil con supervisión de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS), con activos e inversiones realizadas por USD4.007 Millones a octubre de 2004. Conforman este grupo administradoras de fondos de pensiones (2 AFPs), que realizan operaciones con los fondos de capitalización individual y colectiva , sociedades de administración de fondos de inversión (6 SAFIs), empresas de seguros (14), agencias de bolsa (9) e instituciones no reguladas por la SPVS ni registradas en la Bolsa Boliviana de Valores, que realizan operaciones de capital de riesgo y riesgo compartido (6). Son 37 los operadores en este mercado.
  • 19. El tercer grupo es el microfinanciero autorregulado y no regulado, con una cartera de USD 238 Millones a diciembre de 2004, siendo conformado por ONGs micro financieras (9 autorreguladas), cooperativas de ahorro y crédito (35 en plena actividad y no reguladas por la SBEF) y entidades de segundo piso (2, FUNDA-PRO y FONDESIF). Los agentes de este grupo no realizan actividad de intermediación de recursos del público . Son 46 las entidades que operan en este mercado.
  • 20.
  • 22. Los principales participantes del Mercado de Valores son: •Emisores: Son todas aquellas instituciones deficitarias de liquidez en el corto y largo plazo que se encuentran registradas en el Registro del Mercado de Valores. •Inversionistas: Todas aquellas personas (naturales y/o jurídicas), con excedente de liquidez, que invierten en Títulos Valor. •Reguladores: Instituciones que tienen como objetivo velar el cumplimiento de la normativa y el sano funcionamiento del mercado (ASFI y BBV). •EDV: Entidad Privada autorizada para la Custodia Física y la Administración, Compensación y Liquidación de Activos Financieros de forma electrónica. •Calificadoras de Riesgo: Entidades cuyo objeto exclusivo es emitir una opinión acerca del riesgo crediticio tanto de las entidades emisoras como de los valores emitidos. •Agencias de Bolsa: Son entidades especializadas en el asesoramiento en temas relacionados a los mercados financieros cuyo objeto es la intermediación directa de recursos financieros entre agentes excedentarios y deficitarios de liquidez.
  • 23. 2.5.WALL STREET Y LOS MERCADOS MUNDIALES. Wall Street es conocido como el mayor distrito financiero de la ciudad Nueva York y del mundo. Se ubica en la Bolsa de Valores de Nueva York. Este nombre también se usa para hablar del mercado bursátil de EE. UU. ¿Por qué se llama Wall Street? Wall Street se conocía originalmente en holandés como "de Waalstraat" cuando formaba parte de Nueva Ámsterdam en el siglo XVII, aunque los orígenes del nombre varían. Existió un muro real en la calle desde 1685 hasta 1699.
  • 24. Estados Unidos USD 33 billones Brasil USD 770 México USD 94 Miles de millones Canadá USD 1.5 billones Colombia USD 13.66 miles de millones Perú USD 2 miles de millones Chile USD 44 miles de millones miles de millones Paraguay USD 39.8 millones Argentina USD 4.6 miles De millones MERCADO DE ACCIONES - Americas Fuente: Banco Mundial; Federación Mundial de Bolsas País Valor USD Estados Unidos 33 Bn Canadá 1.5 Bn Brasil 770 Mm México 94 Mm Chile 44 Mm Colombia 13.66 Mm Argentina 4.6 Mm Perú 2 Mm Paraguay 39.8 M
  • 25. Canadá USD 20 Billones Estados Unidos USD 4.1 Trillones Brasil USD 40 billones México USD 25 billones Colombia USD 1.9 billones Perú USD 6.4 billones Chile USD 7.4 billones Argentina USD 3.6 billones Paraguay USD 618.7 millones País Valor USD Estados Unidos 4.1 Tn Canadá 20 Bn Brasil 40 Bn México 25 Bn Chile 7.4 Bn Colombia 1.9 Bn Argentina 3.6 Bn Perú 6.4 Bn Paraguay 618.7 M MERCADO DE BONOS – Americas Fuente: CBONDS; SIFMA
  • 26. b)Es transparente. Existe igualdad de acceso a la información, porque los precios de los valores que se negocian en bolsa son producto de la libre oferta y demanda en el mercado. VENTAJASQUE OFRECE ELMERCADO BURSÁTIL 38 OPERACIONES EN BOLSA Las ventajas que ofrece el Mercado Bursátil son las siguientes: a)Es controlado. Las operaciones de compra-venta y cotización de valores son controladas por las mismas Bolsas de Valores y supervisadas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, mediante la Dirección de Supervisión de Valores.
  • 27. Valores/Instrumentos Financiamiento a través de la emisión de valores Financiamiento Inversión VALORES TITULARIZACIÒN A C T I V O VALORES DEUDA P A S I V O VALORES PARTICIPACIÓN P A T R I Entidades •S.A. •S.R.L. •Coop • Mut. •E.E Pagare s Bonos Entidades •S.A Accion es Jurídica Natural 2.6. INSTRUMENTOS Y TÍTULOS EN EL MERCADO DE CAPITALES
  • 28. Valores/Instrumentos Quienes pueden financiarse a través del Mercado de Valores? Acciones Sociedad Anónima Bonos y Pagarés Bursátiles Sociedades Anónimas; Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL); Cooperativas; Mutuales Valores de Titularización Cualquier persona jurídica o natural Participación Deuda Titularización
  • 29. LOS INSTRUMENTOS DE MERCADO CONCEPTO • Los instrumentos que se negocian en el mercado de capitales pueden ser de inversión, como en el caso de las acciones cuya renta es variable; o de financiamiento, como los certificados, pagarés y obligaciones de renta fija.
  • 30. CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MERCADO • INSTRUMENTOS DE RENTA VARIABLE – ACCIONES – TIPOS DE ACCIONES – CARACTERISTICAS – DERECHOS QUE CONFIEREN A LAS ACCIONES • INSTRUMENTOS DE DEUDA – OBLIGACIONES. – TIPOS DE OBLIGACIONES. – CARACTERISTICAS E INSTRUMENTOS DEL MERCADO DE CAPITALES.
  • 31. INSTRUMENTOS DE RENTA VARIABLE ACCIONES. Es un instrumento representativo de una parte en que se divide el capital de una sociedad anónima. Así, al adquirir una acción se participa de los beneficios a través de los dividendos y también de las pérdidas que pueden generar el negocio de esa sociedad anónima.
  • 32. INSTRUMENTOS DE RENTA VARIABLE TIPOS DE ACCIONES. Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas: • Acciones ordinarias: Es la que atribuye a sus titulares el régimen normal de derechos y obligaciones integrantes de su condición de socio. • Acciones preferidas: A diferencia de la ordinaria concede a su tenedor ventajas, privilegios o preferencias respecto de dividendos, elección de directores u otras con relación a los derechos de socio, salvo al derecho de voto. Sin embargo deben ser de plazo definido y constar en los estatutos sociales y en los títulos respectivos. La legislación vigente consagra el derecho preferente de suscripción de acciones, es decir, obliga a los emisores a ofrecer preferentemente las nuevas acciones que emitan a sus actuales accionistas, en proporción de las acciones que posean.
  • 33. INSTRUMENTOS DE RENTA VARIABLE CARACTERISTICAS. • Son valores de renta variable • Son los valores que le generan al inversionista, mayores ganancias o grandes pérdidas. • No garantizan rendimientos, son instrumentos de riesgo, sólo superados por los derivados. • Son instrumentos muy activos para inversionistas que gustan del riesgo. • Son títulos no deseables para el inversionista que no gusta el riesgo. • No tienen fecha de vencimiento. • Sus mayores rendimientos se logran en el largo plazo. • El inversionista experto se logran en el largo plazo. • El inversionista experto y especulativo logra atractivas ganancias, aun en el corto plazo. •
  • 34. INSTRUMENTOS DE RENTA VARIABLE • DERECHOS QUE CONFIEREN A LAS ACCIONES. Las acciones confieren dos tipos de derechos a sus tenedores: los corporativos y los patrimoniales. Corporativos: propiedad de la empresa. • Voz • Votar y ser votado • Derecho de las minorías • Que lo convoquen a asamblea • Vigilancia: aprobación e impugnación de estados financieros • Conocer la orden del día. Patrimoniales: participación en el capital de la empresa. • Parte alícuota del capital social • Recibir dividendos en efectivo • Recibir dividendos en acciones • Ser liquidado en parte proporcional • Amortizar su parte social • Derecho de tanto(suscripción) • Derecho de transmisión • Obtención del título • Derecho de canje
  • 35. INSTRUMENTOS DE DEUDA • Títulos valor, cuyo rendimiento es predeterminado para un plazo dado. • OBLIGACIONES. • Títulos de crédito que representan la parte proporcional de un crédito colectivo a cargo de una empresa.
  • 36. INSTRUMENTOS DE DEUDA • TIPOS DE OBLIGACIONES. • Existen en el mercado, varios tipos de obligaciones, por ejemplo: • Obligaciones Quirografarias. Aquellas que no tienen garantía específica. • Obligaciones Hipotecarias. Aquellas que garantizan el pago del principal, mediante una hipoteca constituida sobre bienes inmuebles de la empresa. • Obligaciones Convertibles. Aquellas que dan la opción de convertirse en el capital al vencimiento o antes. • Obligaciones Subordinadas. Aquellas que están condicionadas al cumplimiento de una obligación contractual antes de su amortización. • Obligaciones Fiduciarias. Aquellas que están garantizadas mediante ciertos bienes afectados en fideicomiso irrevocable de garantía. • Obligaciones Prendarias. Aquellas que garantizan su pago mediante la afectación de activos, muebles bajo un contrato de prenda. • Obligaciones Indizadas. Aquellas que están nominas en U.S dólares pero pagaderas en moneda nacional. • Obligaciones con Rendimiento Capitalizable. Aquellas que capitalizan parte del pago de intereses incrementen tanto el saldo insoluto de la deuda.
  • 37. INSTRUMENTOS DE DEUDA • CPO: Certificados de Participación Ordinaria Títulos de crédito que confieren derechos sobre la propiedad y/o usufructo derivado de bienes afectado en fideicomisos. • CPI: Certificados de Participación Inmobiliaria Títulos de propiedad que confieren derechos sobre la propiedad y/o usufructo derivado de bienes inmuebles afectados en fideicomiso • BORES Bonos de Renovación Urbana Crédito Colectivo a cargo del Gobierno Federal con objeto de Indemnizar a los dueños de inmuebles expropiados a raíz de los mismos de 1985 • BODES Bonos Bancarios de Desarrollo Instrumentos pasivos de captación bancaria, que solo puede ser emitido por la banca de desarrollo, para apoyar el desarrollo de las actividades de un ramo especifico de la economía. • BOVIS Bonos Bancarios para la Vivienda Instrumentos pasivos de captación bancaria, cuyo objetivo es aprovechar la adquisición y/o mantenimiento de viviendas, mediante el otorgamiento de créditos hipotecarios. • BBI: Bonos Bancarios de Infraestructura Instrumentos pasivos de captación bancaria, cuyo objeto es aprovechar proyectos de infraestructura nacional, mediante créditos a largo plazo
  • 38. INSTRUMENTOS DE DEUDA • • PMP: Pagares a Mediano Plazo Crédito Colectivo a mediano plazo, a cargo de sociedades anónimas que cuenten con la calificación de una empresa calificadora autorizada para poder circular en el mercado. • PF: Pagares Financieros Títulos de crédito subscritos por empresas arrendadoras y de factoraje inscritos en forma genérica por el Banco de México en el Registro Nacional de Valores pudiendo contar con la calificación de una empresa calificadora autorizada, no pudiendo ser adquirido por otras empresas arrendadoras o de factoraje, incluido el mismo emisor.
  • 39. INSTRUMENTOS DE DEUDA NOMBRE CARACTERISTICAS ACCIONES VALOR NOM Lo determina el emisor PLAZO La vida de la empresa RENDIMIENTO Ganancia de capital TASA DE INTERES --------- SOBRETASA --------- GARANTIA --------- MODALIDAD EMISION Comunes preferentes REGIMEN FISCAL -Ganancia capital -Exento -Dividendo 35% DEPOSITARIO IDEVAL COLOCACION Oferta Publica AMORTIZACION -Cuando determina emisora -Cuando sea liquida la sociedad CARACTERISTICAS E INSTRUMENTOS DEL MERCADO DE CAPITALES
  • 40. INSTRUMENTOS DE DEUDA MODALIDAD EMISION Comunes preferentes REGIMEN FISCAL -Ganancia capital -Exento -Dividendo 35% DEPOSITARIO IDEVAL COLOCACION Oferta Publica AMORTIZACION -Cuando determina emisora -Cuando sea liquida la sociedad
  • 41. INSTRUMENTOS DE DEUDA VALOR NOMINAL 100, 1000, 10000, 100000 O múltiplos PLAZO Mínimo 3 años ,Máximo 7 años RENDIMIENTO Determinados por el emisor mensual trimestral. TASA DE INTERES La más alta de los intereses del mercado de dinero que determine el emisor SOBRETASA Determinada por el emisor, en puntos o por porcentaje. GARANTIA *Quirografía *Hipotecaria *Prendaria *Fiduciaria MODALIDAD EMISION *Subordinada *Convertible *Indizada *Rend. Capitalizable REGIMEN FISCAL Exentos DEPOSITARIO IDEVAL COLOCACION Oferta Publica AMORTIZACION -Al vencimiento una exhib. -Varias exhibiciones -Seriadas OBLIGACIONES
  • 42. INSTRUMENTOS DE DEUDA BORES VALOR NOMINAL 100.00 o múltiplos PLAZO 10 años RENDIMIENTO Trimestral a la tasa de interés mas la sobretasa sobre el valor nominal mas ganancia capital. TASA DE INTERES Promedia CEDE a 3 meses GARANTIA D.D.F REGIMEN FISCAL 20% sobre los diez primeros puntos porcentuales pago provisionales personas morales pago definido persona fiscal DEPOSITARIO INDEVAL COLOCACION Decreto en D.O AMORTIZACION 7 anualidades 14 ultimo pago 16%
  • 43.
  • 44. Caso práctico • Conocimientos Previos: • Sistemas de amortización, diferencias y formas de cálculo. • Tasas de interés, diferentes tipos, métodos de cálculo de tasas equivalentes, reales, efectivas, etc. • Enunciado: Capital prestado $ 20.000 Tasa de Interés (T.N.A.): 6,00% anual Cantidad de Cuotas 4 Se solicita: 1. Con los datos del enunciado, construir los cuadros de amortización de los préstamos y calcular el costo efectivo, según los siguientes sistemas de amortización de préstamos: a) Sistema Francés b) Sistema Alemán c) Sistema Americano d) Interés Directo. 2. Sobre la base de los resultados obtenidos, ¿Cuál sistema de amortización elegiría Ud.? 3. Con los datos del enunciado y suponiendo una tasa de inflación esperada para los próximos 4 años del 3,2% anual, calcular el costo efectivo real. 4. ¿Qué pasaría si la tasa de inflación fuera del 6,5% anual?
  • 45.