SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO 11
MARCO TEORICO CONCEPTUAL SOBRE BOLSA DE
VALORES Y CLASIFICADORAS DE RIESGO
CAPITULO 11
MARCO TEORICO CONCEPTUAL SOBRE BOLSA DE VALORES Y
CLASIFICADORAS DE RIESGO.
l . BOLSA DE VALORES.
1.1 Conceptos sobre Bolsa de Valores.
La Bolsa de Valores es la institución que en base a
ciertas reglamentaciones, permite a los intermediarios
bursátiles, conocidos como Agentes de Casas de Corredores
de Bolsa, poner en contacto a los oferentes con los
demandantes de dinero.
La Bolsa es un lugar de intercambio. Esto significa que
es un mercado de segunda mano'' en el que se produce un
traspaso de recursos mediante la subasta de instrumentos
financieros (Acciones, Bonos, etc.) de las empresas
privadas y públicas oferentes de recursos hacia aquellos
que demandan recursos. Se debe señalar, además, que la
Bolsa de Valores también puede ejercer la labor de
mercado primario específicamente cuando se emiten
acciones por primera vez.
No todos los recursos financieros que se transan en Bolsa
en algún momento representan ahorros destinados a las
inversiones productivas ya que existen algunos recursos
"Esto significa que no hace operaciones directas con los vendedoresy compmdores de tiiulosvalores, sino
que solamente sirve de intermediarios.
18
que están dedicados a operaciones de especulación
(Inversionistas de corto plazo) y otros destinados a
ejercer control sobre determinadas empresas.
Las Bolsas de Valores prestan servicios y por lo tanto,
deben de cobrar un precio en concepto de comisión más el
Impuesto al Valor Agregado (IVA) el cuál es un porcentaje
fijo calculado sobre el monto de la transacción. Estos
costos son parte de los costos de intermediación ya que
además el inversionista debe pagar una comisión variable
(dependiendo de la transacción) a cada corredor por las
operaciones que le realice.
1.2 Naturaleza.
Según la Ley del Mercado de Valores, las Bolsas se
constituirán como sociedades anónimas de capital
variable. Serán de duración indefinida y tendrán por
ficalidad el desarrollo del Mercado de Valores y proveer
a sus miembros, los medios necesarios para realizar
eficazmente transacciones de valores por medio de
mecanismos continuos y concurrentes de subasta publica y
para que puedan efectuar las demás actividades de
intermediación de valores que autorice la Ley.
Cada Bolsa (de haber varias) deberá fundarse y operar en
todo momento con un capital mínimo de dos millones
quinientos mil colones ( 2,500,000.00)13 integramente
suscrito y pagado, el cual será modificado por el Consejo
Ley del Mercado de Valores, ArticuloNo. 22
19
Directivo de la Superintendencia de Valores cada dos
años tomando como base el ínaice de precios al
consumidor, con la previa opinión del Banco Central de
Reserva de El Salvador.
Las Bolsas serán administradas por una Junta Directiva no
inferior a siete miembros, de los cuales al menos tres
deberán ser miembros de las Juntas Directivas de las
Casas de Corredores de Bolsa.
1.3 Contexto Económico.
El contexto de la economía en el cual se desenvuelven
las Bolsas de Valores es el Sistema Financiero, ya q u e
sus funciones están enfocadas a dinamizar las
transacciones de capital. Con el objeto de comprender
mejor y conocer el medio de las Bolsas de Valores a
continuación se conceptualizan algunos términos
relacionados con el universo de la actividad de Bolsa.
1.3.1 'Sistema Financiero.
Es el conjunto de instituciones que captan recursos y
ahorros del público y los dirigen a la inversión,
propiciando así el desarrollo a través de la creación
y crecimiento de las empresas. 14
l4 Diccionario de las Ciencias Económnicasy Administrativas.Salvador Oswaldo Brand.
1.3.2 "" Mercado de Dinero :
Es la actividad financiera que fomenta e? crédito de
corto plazo, es decir, son las transacciones de dinero
a plazos máximos de 360 dias. Son desarrollados
especialmente por los Bancos comerciales.

1.3.3 b~ercadode Capitales:
El mercado de capitales es aquella actividad financiera
que fomenta el crédito de mediano plazo y
principalmente de largo plazo, sus instituciones
principales son los Bancos de Inversión, de Vivienda y
principalmente las Bolsas de Valores.
1.3.4 Mercado de Valores:
Mercado de Valores es un conjunto de mercados formales
e informales integrado por instit~xcionese instrumentos
de financiación e inversión. En estos rrercados existe
transferencia de recursos desde aquellos agentes
económicos que tienen superávit de recursos financieros
hacia aquellos que necesitan cubrir déficit de recursos
financieros.
De la definición descriptiva anterior se puede
determinar lo siguiente:
- Existen dos tipos de mercados el Formal y el
Informal.
- Existen oferentes intermediarios y demandantes.
- Intermediarios Financieros.
- Existen transferencia de recursos.
- Debe existir un precio de transferencia de recursos.
Mercado Formal e Informal:
'"Mercado Formal: Es en el cuál participan instituciones
especializadas oferentes de crédito y personas
naturales y jurídicas demandantes de créditos que hacen
del mismo un negocio habitual y que va enfocado a las
actividades productivas.
'.' Mercado Informal: Es en el cuál participan oferentes y
demandantes de créditos, pero no obstante, su objetivo
principal no es el realizar estás transacciones de
carácter permanente, asimismo no están destinados a
financiar actividades productivas. Un ejemplo de este
tipo de nercado esta representado por el crédito al
consumidor. Las instituciones del Mercado Informal
llamado también Mercado no Organizado, generalmente no
son consideradas en los estudios de los Mercados de
Capitales, debido a dificultades en la obtención de
información.
Oferentes, Intermediarios y Demandantes:
En razón de lo limitado de los recursos disponibles, la
distribución entre los oferentes generadores de
excedentes y los demandantes de los mismos deberá ser
realizada por sociedades especializadas denominadas
22
intermediarios financieros cuya existencia en los
Mercados de Capitales está ampliamente reconocida.
Intermediarios Financieros:
Son organizaciones que prestan un servicio que consiste
básicamente en reunir a los oferentes de recursos con
los demandantes de recursos, especializándose en esta
función.15 Algunas de las instituciones pueden emitir
instrumentos financieros, adquirir el carácter de ser
exclusivamente financieras dedicadas al negocio del
crédito y en algunos casos recibir y prestar dinero.
En El Salvador son ejemplos de intermediarios
financieros: Bancos Comerciales, Compañías de Seguros y
Casas de Corredores de Bolsa.
La existencia de intermediarios permite ubicar lugares
donde pueden concurrir oferentes y demandantes sin que
se vean entre sí, disminuyendo así los costos de
búsqueda de oportunidades de inversión.
Transferencia de recursos:
Para asegurar el funcionamiento del Mercado de
Capitales deben existir oferentes de crédito y
demandantes de crédito entre los cuales se realiza la
transferencia de recursos financieros.
Respecto a la oferta de crédito en general, depende de
varios factores, entre ellos:
15
Mercados e InstitucionesFinancieras, Fabowihíodigliani, Fem.Edit. Prentice Hall.
- Tasa de Interés.
- Nivel de ingreso de las personas.
- Sistema Económico.
- Condiciones del entorno socioeconómico y político.
Precio de transferencia de recursos: (tasa de Interés)
La tasa de interés es el precio que permite regular la
oferta y demanda de fondos en una economía,
obteniéndose de esta forma una mejor distribución de
los recursos crediticios.16
La tasa de interés queda determinada en el Mercado.
En el mercado de valores existe una tasa de interés de
equilibrio, que es aquella que permite que se igualen
la oferta y demanda de recursos; en otras palabras que
se equilibre la cantidad de ahorro ofrecido con la
cantidad de crédito demandado.
1.3.5 Los Mercados Bursátiles:
El término de Mercado Bürsátil es sinónimo de Mercado
de Valores o de operaciones a través de la Bolsa de
Valores. Dentro de la Bolsa existen dos mercados
diferentes : El mercado primario y el mercado
secundario.
16
Idem, Paginaanterior.
Mercado primario:
Es aquel en el que un titulo se vende por primera vez.
En esta negociación es la empresa quien emitió el
titulo, la que pone a la venta y ofrece una tasa de
interés a quien lo compra.
Mercado Secundario:
Es aquel en que los titulosvalores adquiridos por el
público son negociados por segunda o mas veces, es
entonces una reventa de los títulos anteriormente
adquiridos. El público adecúa el plazo de la inversión
a sus deseos y necesidades, pues puede vender sus
títulos en la Bolsa en cualquier momento.
1.3.6 Mercado extra-bursátil:
Es relativo a las transacciones de titulosvalores no
inscritos en la Bolsa y por lo tanto no analizados, y
que en consecuencia, se efectúan fuera de ella sin
gozar de las características que ofrece la Bolsa. A
las Casas de Corredores les es prohibido ofrecer
valores no inscritos en la Bolsa y no registrados por
la Superintendencia de ~alores".
1.3.7 Operaciones de Reporto:
Son aquellas en que los dueños de los títulosvalores
que no desea deshacerse de ellos, los vende o traspasa
17
Ley del Mercado de Valores, ArticuloNo. 100 Literal C.
temporalmente, estableciéndose de antemano, un pacto
de recompra a un plazo no mayor de 45'' días y a un
precio menor que su valor de mercado. El inversionista
que provee el dinero gana por ello un porcentaje o
premio por los días estipulados del reporto.
1.3.8 ' Operaciones Cruzadas.19
Son aquelias en las cuales un mismo Agente Corredor de
Bolsa tiene al comprador y al vendedor de los títulos
valores, aceptando la misma operación en representación
de ellos. Estas operaciones deberán de llevarse siempre
a una negociación y anunciarse como operación cruzada
para que cualquier otro agente puede hacer posturas y
el Agente Corredor que la presentó está obligado a
asumir una sola posición como comprador o vendedor, a
menos que el mismo como intermediario desee también
hacer ofertas hasta obtener el mejor precio a favor del
respectivo inversionista.
1.3.9
t.
Postura.
Realizar una oferta de compra o de venta de determinado
titulo. La postura de venta tiene que ser anotada en
una pizarra especial con todas las condiciones, con el
objeto de cumplir con uno de los requisitos de la Ley
''Código de Comercio,Anlculo No. 1 165.
Como, Cuandoy Porque Invertir en la Bolsa de Valores. FranciscoCarrera,Chileno.
en los referente a que los titulos tienen que ser de
oferta pública.
1.3.10 Puja.
Es un término comúnmente utilizado en la sesión de
negociación y se refiere a las tasas de rendimiento que
dos o más Agentes Corredores ofrecen con respecto a
una posición de compra o venta de títulos hasta llegar
a un rendimiento satisfactorio. Es decir, es una
subasta de precio sobre un instrumento de deuda.
1.3.11 - Operaciones de Bolsa al Contado.
Son aquellas en que los títulos negociados y su valor
en efectivo se entregan o se liquidan a través de la
Bolsa a mas tardar el día siguiente al cual se ha
efectuado la transacción. úntre estas se encuentran
las operaciones a hoy, que se liquidan el mismo día.
1.3.12' Operaciones a Plazo.
Son aquellas en las cuales su liquidación, es decir, el
intercambio de los títulosvalores por su precio, se
efectúa en un plazo corto previamente convenido, que
puede ser hasta de 180 días hábiles.
1.4 Funciones Generales de La Bolsa de Valores.20
Las funciones de la Bolsa se agrupan en cuatro grandes
actividades siendo las siguientes:
- Facilitar el flujo de ahorro-inversión.
- Optimizar la asignación de recursos.
- Dinamizar Mercados secundarios.
- Regulación del mercado.
1.4.1 Facilitar el flujo de ahorro-inversión:
Es esta una de las funciones básicas de las Bolsas;
transferir recursos desde los oferentes hacia los
demandantes de fondos a nivel nacional como
internacional. En el caso de las Bolsas de países
industrializados, en los cuales el tiempo a dejado de
ser una variable discreta (medida en dias, meses, etc.)
y a pasado a ser una variable continua (Escala de
Valores), ha permitido que los horarios de los
diferentes paises proporcionen rentabilidad por
pequeñas cantidades en tiempo a los recursos
invertidos.
La Bolsa de Valores constituye un mecanismo canalizador
de recursos financieros y si el mercado es desarrollado
y eficiente se puede permitir que a través de él se
financien grandes proyectos de inversión; además,
20
Rigoberto parada, El mercado de valores en chile.
constituye una buena herramienta de alternativa a los
ahorros personales.
Si el Mercado Bursátil es activo y se desarrolla en un
entorno socioeconómico libre de bruscas frustraciones
pasa a ser alternativa de fomento del ahorro de una
economía. Sin embargo, el desarrollo del Marcado
Bursátil es substancialmente inferior a otros Sistemas
Bancarios en casi todos los países que no han alcanzado
un grado de desarrollo.
El Mercado de Valores debe proveer los medios adecuados
que hagan posible el ahorro de grupos medianos y
pequeños, como una forma de reunir fondos que vayan
directamente al financiamiento de grandes proyectos de
inversión que de manera individual no seria posible
reunir.
1.4.2 Optimizar la asignación de recu~sos
Asignar los recursos en forma óptima significa: Que los
recursos disponibles de parte de los oferentes se
traspasen a los demandantes que presenten las mas altas
tasas de rendimiento, desde el punto de vista privado y
social. Para asegurar la optimización se deben
presentar las siguientes características:
- Evaluación de los Valores Bursátiles y libre
determinación de precios.
- Trasparencia de Mercados.
- Indicación de los movimientos del ciclo económico, y
la eventual participación de los fenómenos
económicos.
- Orientación de los ahorrantes e inversionistas
1.4.3 Dinamizar Mercados Secundarios.
Los mercados secundarios no constituyen los medios
necesarios para la venta inicial de nuevas emisiones
sino que mas bien son facilidades para la negociación
de obligaciones ya emitidas, es decir; los mercados
secundarios comprenden la reventa por dos o mas veces
de títulosvalores. Las Bolsas de Valores cumplen la
función de Mercados secundarios y es una de sus
funciones mas importantes. La existencia de Mercados
Secundarios está relacionada además con la liquidez que
debe de tener el mercado.
En efecto, existen inversionistas que están dispuestos
a adquirir ciertos valores bursátiles siempre que se
les garantice la liquidez de los títulos; el mercado
secundario ayuda a dar liquidez a los valores
Bursátiles.
La función del Mercado Secundario se complementa con:
- Existencia de un grado de especulación:
En las Bolsas de Valores se pueden distinguir dos tipos
de inversionistas. Los primeros son aquellos que
compran títulos para participar de las ventajas de
30
poseer valores en el largo plazo y otros son aquellos
que asumen los riesgos de las fluctuaciones de precios
en el corto plazo para obtener ganancias de capital, a
estos últimos se les denomina especuladores. Los
especuladores son los que compran y venden títulos
ordinariamente y lo hacen porque conocen por medio de
estudios, intuiciones, experiencia, que están en
condiciones de predecir las tendencias del Mercado y
ello les permitiría obtener ganancias de capital en el
corto plazo ya que conocerian las fluctuaciones de
precios.
- Existencias de Mercados Continuos:
Se entiende por Mercedo Continuo aquel donde los
valores bursátiles se p~eden transar por fondos
líquidos con rapidez y sin grandes fluctuaciones entre
los precios de las distintas transacciones las Bolsas
reúnen las características de ser mercados continuos ya
que se centralizan en un solo sitio y en forma
permanente a compradores y vendedores. Asimismo ayuda a
dar continuidad a la supervisión de las disposiciones
respecto a los Corredores de Bolsa en cuanto a su
solvencia económica y financiera, así como la
determinación de derechos y deberes de estos.
1 . 4 . 4 Regulación del Mercado
La regulación del Mercado es una de las funciones
básicas de las Bolsas de Valores, siendo el objetivo
31
fundamental de esta función crear mercados confiables
evitando todos los sucesos que pudieran entorpecer la
libre determinación del precio de cotización de los
instrumentos b~rsátiles.Con la regulación del mercado
se pretende dar confiabilidad al mercado asegurando el
principio de justicia que debe prevalecer en las
actividades bursátiles.
Las Bolsas se preocupan de crear sus propias normas que
aseguran la rectitud; para ello fijan reglamentos de
funcionamiento internoZ'; de igual forma se dictan
reglamentos respecto al funcionamiento del mercado.
Cesde un punto de vista externo también existen normas
y Leyes que ayudan a la regulación del mercado
impulsadas por organismos controladores tales como:
Superintendencia de Valores, Corte de Cuentas de la
República, Banco Central de Reserva, etc.
Dentro de la regulación del mercado la Bolsa también
tiene como función crear la reglamentación dirigida a
las Casas de Corredores de Bolsas las cuales son
instituciones especializadas en operaciones bursátiles
intimamente relacionadas con las operaciones de Bolsas
pero independientes tanto en su administración como en
su capital.
2' Reglamento General Interno del Mercado de Valores. Aprobado por J.D.del Mercado de Valores de El
Salvador. S.A.de C.V. ( Bolsa de Valores en J.D. 8/95 celebrada el 24/03/95.
32
1.5 Rinciones Económicas de las Bolsas de Valores.22
1.5.1 Liquidez:
Es la función primordial de las Bolsas y la que mas
rigurosamente cumplen. La posibilidad de convertir los
valores mobiliarios en dinero efectivo, en cualquier
momento, a un cambio razonable, es fundamental para el
inversionista financiero, produciéndose asi una
disociación temporal que es básica para el
funcionamiento de todo el sistema financiero.
1.5.2 Inversión:
Las Bolsas sirven para canalizar el ahorro hacia la
inversión, desde las unidades económicas (Jurídicas y
natura1es)con superávit a las unidades económicas con
déficit, las compañías en continua expansión necesitan
del mercado secundario para asegurar su financiamiento
a largo plazc ya que no existen mercados de emisión
viables sin mercados secundarios suficientemente
1iquidos.
1.5.3 Valoración :
Para los activos reales los mercados de dicho tipo
cumplen mas o menos eficientemente la función de
valoración de los mismos. Sobre todo si, admitimos que
22 CUTSOde Bolsa l y 11, InstitutoEspaiiol de Anilisis Financiero
el valor de una cosa es lo que nos dan o nos piden por
ella. Para los activos financieros típicos ( Cuentas
por Cobrar, Inventarios, Bonos de Corto Plazo), las
Bolsas realizan el método más eficiente de valoración
posible. En definitiva las Bolsas, puede afirmarse,
cumplen bien con la misión de valoración de títulos en
ellas cotizados.
1 . 5 . 4 Circulación :
Una de las preocupaciones de los ahorrantes es la
necesidad de estar constantemente movilizando ia
composición de las carteras a fin de extraerles la
máxima rentabilidad. La Bolsa es el camino idóneo para
conseguir esa constante circulación de activos que dote
de movilidad a las carteras de los inversionistas.
En el campo de la inversión financiera la riqueza
estática o inmovilizada suele, en la mayoría de los
casos, presentar pérdidas a mediano plazo. De ahí que
la función de circulación, tan relacionada con la de
liquidez, sea cumplida en alto grado por casi todas
las Bolsas existentes en el mundo.
1 . 5 . 5 Información :
La difusión de información es otro de los pilares
fundamentales de las modernas Bolsas. La información
puede ser revelada al público y a ?os inversionistas en
general, caso de la publicación de índices globales o
34
sectoriales, volúmenes de contratación, estados
financieros de las enpresas cotizadas, etc.
Las Bolsas actuales conocen perfectamente el valor de
la información en ella generada y gran parte de su
negocio se basa en la venta y difusión de dicha
información.
1 . 5 . 6 Protección del Ahorro :
La inversión a través de Bolsa en términos generales,
puede servir de protección contra la inflación a
condición de que la rentabiliaad del mercado, medida
por el índice generalz3, supera al indice de precios al
consumidor en un período determinado, pero esto no
siempre sucede así y aunque sucediese en términos del
índice general no significa que todos los valores
ofrezcan protección contra la inflación.
1 . 6 Operatividad de La B o l s a de V a l o r e s de E l
S a l v a d o r .
Bolsa de Valores es sinónimo de Mercado de Valores, este
mercado facilita la emision, colocación y distribución de
los títulosvalores. Estos títulos son documentos que se
crean con el fin de dar financiamiento a sus emisores
dando cumplimiento a ciertos requisitos legales.
Indice que mide la rentabilidad promedio obtenida dc los Titilosvaloresnegociados en la Bolsa.
35
Solo el Estado y las empresas privadas y gubernamentales
pueden ofrecer estos títulos, cuya demanda está
conformada por los ahorros disponibles para la inversión.
La Bolsa de Valores proporciona las reglas para la
realización de las negociaciones entre los demandantes y
oferentes de títulos, además, norma y mantiene el
funcionamiento del mercado de valores. La Bolsa registra
los precios de compra, los títulos negociados y las
empresas emisoras, también vigila que las negociaciones
se realicen cumpliendo con la Ley.
.
En la Bolsa de Valores, las operaciones se realizan sólo
mediante documentos, no se maneja dinero en efectivo ni
en cheques, todas las operaciones de liquidación, es
decir, el pago de las compras de títulos se realizan por
medio de los Bancos y Financieras del Sistema.
Según la Ley de1 Mercado de Valores, todas las
negociaciones de titulosvalores, del mercado b~rsátil,
deben de realizarse a través de la Bolsa de Valores. Para
comprar o vender un títulovalor, el inversionista debe
acuair a las Casas de Corredores de Bolsa, donde un
Agente Corredor le brindará toda la asesoría necesaria.
La sesión de negociación de títulos se realiza de lunes a
viernes, de 1 0 : O O a.m. a 11:30 a.m. en un lugar
específico dentro de la Bolsa que se llama Sala de
Negociación o corroz4, aquí asisten los Agentes
Corredores llevando consigo las órdenes de compra y
venta de títulos de sus respectivos clientes, los cuales
pueden ser los emisores o inversionistas.
En el momento en que un comprador y un vendedor, a través
de los agentes de Bolsa se ponen de acuerdo en una
negociación, los agentes escriben las condiciones de
esta en un contrato que luego será anotado en una pizarra
a fin de que todos los corredores conozcan la operación
'que se está realizando.
El contrato original puede ser modificado por el sistema
de pula, mediante el que otro agente ofrece a viva voz,
un preclo de cornpra menor o mayor al indicado en el
contrato de negociación original. Al final la operación
se otorga al agente que ofreció el mejor precio. En
este momento la operación se declara cerrada y el
director del Corro firma el contrato de la operación, en
sena1 de que autoriza su liquidación.
Para realizar la liquidación, el Agente que representa
al vendedor deberá llevar a la Bolsa el título vendido y
la Casa de Corredores que compró el titulo deberá
cancelar el valor de éste. Después de realizadas la
entrega y pago de titulos, la Bolsa procede a entregar a
la Casa vendedora el dinero recibido y la Casa
compradora el título obtenido.
24
Insiructivo operativoNo. 10/92 aprobadoen marzol92, por Junta Directiva de la Bolsa de Valores.
37
1.7 Características de Las Bolsas de ~ a l o r e s ~ ~ .
Las principales características que una Bolsa de Valores
debe de cumplir para llevar a cabo su función son las
siguientes:
4
1.7.1 Equidad :
Esto significa igualdad de justicia para todos los
emisores e inversionistas, la Bolsa es una institución
totalmente independiente tanto de las Empresas que
emiten tí tul os^ como de los inversionistas que los
compran, por lo tanto el trato que reciben cada uno de
ativo en cumplimiento de la Ley y no
interés en que determinada empresa
ivilegios en la venta de lcs mismos, ni que
un invers,ionista obtenga algún rendimiento específico
sobre'su inversión.
1.7.2 Transparencia :
Todas las operaciones en Bolsa son realizadas con base
en la Ley del Mercado de Valores y en Reglamentos
internos, los cuales están destinados a ofrecer la
mayor claridad a los emisores e inversionistas en cada
una de sus operaciones. La Bolsa proporciona la
2J
El Mercado de Valores de Chile. Rigoberto Parada, Impreso por Alfabeta Impresores
información suficiente para todos los que tienen
interés en el mercado.
1.7.3 Liquidez :
Los titulosvalores que se cotizan en Bolsa tienen la
característica de dar liquidez a sus tenedores a través
de su colocación en el mercado secundario.
El propietario del título puede venderlo en el momento
que estime conveniente según sean sus necesidades de
efectivo y pueda recuperarlos si así lo quiere, al
tener excedentes de efectivos.
1 . 7 . 4 Rentabilidad :
Los documentos transados en la Bolsa de Valores
generan rendimientos más altos para los inversionistas,
sobre lo que normalmente pueden obtener al mantener
su dinero en una cuenta Bancaria, los rendimientos a
ganar son variables dependiendo del tipo de titulo en
el cual se invierta, así a mayor riesgo mas interés y a
menor riesgo menos interés.
1.7.5 Riesgo :
El riesgo de un titulo es función de que, a su
vencimiento o maduración el emisor cumpla con lo
pactado en las cláusulas de amortización, es decir, la
39
devolución del principal. También pueden darse
elementos de riesgo a lo largo de la vida del titulo
cuando por ejemplo, un emisor de obligaciones no
atienda debidamente el servicio de la deuda fallando en
el pago de intereses. Por lo tanto el riesgo de los
activos depende de la solvencia del emisor y de los
colaterales o garantías como por ejemplo Hipotecas o
Avales que aporte la emisión.
1.8 Ventajas financieras que ofrece la Bolsa de
Valores.
Las Bolsas ofrecen múltiples ventajas tanto para los
emisores de titulosvalores como para los inversionistas.
1.8.1 Ventajas para los Emisores
1.8.1.1 Recursos Baratos :
La colocación de Emisiones en la Bolsa normalmente es
más barata que obtener un crédito bancario ya que los
Bancos mantienen un amplio margen financiero entre
su costo financiero y su tasa de colocación,
situación que no existe en la Bolsa, asimismo las
comisiones por inscripción y servicios son más bajas
que el sistema Bancario. Financiarse con recursos
más baratos es el principal punto de atracción de los
inversionistas privados a los Mercados Bursátiles.
1.8.1.2 Agilidad :
La Bolsa ofrece agilidad en los trámites de
inscripción, ya que ésta se limita a dar cumplimiento
en lo establecido en la Ley del Mercado de Valores
para la inscripción y colocación de los valores,
dándole movilidad al mercado de valores.
1.8.1.3 Prestigio :
En El Salvador como en todo el mundo las empresas
emisoras de títulos a través de la Bolsa son
ampliamente reconocidas como compañías solventes y
financieramente sólidas lo que les asegura una
posición estable dentro de su industria. Esto es
debido a que la clasificación en Bolsa exige altos
estándares de solidez, tanto financieras como
administrativas. Es obvio que estar escrito en la
Bolsa aumenta la presencia de las empresas en el
mundo comercial y financiero.
1.8.2 Ventajas para los Inversionistas.
1.8.2.1 Rentabilidad :
Como ya se mencionó anteriormente los rendimientos
que ofrecen los títulos negociados en Bolsa, son
mejores que los intereses ofrecidos por el sistema
bancario en sus cuentas mas atractivas.
4 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regulacion y autorregulacion
Regulacion y autorregulacionRegulacion y autorregulacion
Regulacion y autorregulacionmagiri
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
joseph cortes sanchez
 
Introducción al mercado de valores
Introducción al mercado de valoresIntroducción al mercado de valores
Introducción al mercado de valores
Bancolombia
 
Powerpoint bolsa de valores
Powerpoint bolsa de valoresPowerpoint bolsa de valores
Powerpoint bolsa de valores
23662717
 
instrumentos de mercado
 instrumentos de mercado instrumentos de mercado
instrumentos de mercado
reguloalva
 
El mercado de capitales y su composición
El mercado de capitales y su composiciónEl mercado de capitales y su composición
El mercado de capitales y su composición
Lyntik
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
Deymak
 
Mercado de Valores
Mercado de ValoresMercado de Valores
Mercado de Valores
TOTA20
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
jecfarfan
 
Mercados capitales
Mercados capitalesMercados capitales
Mercados capitales
Karen Elizabeth Tapia Cruz
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
camunozf
 
1.3 mercados financieros
1.3 mercados financieros1.3 mercados financieros
1.3 mercados financieros
darkneox
 
BOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORESBOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORES
HERMES CASIMIRO
 
Mercado de Capitales
Mercado de CapitalesMercado de Capitales
Mercado de Capitales
finanzas_uca
 
Mercado de valores (1)
Mercado de valores (1)Mercado de valores (1)
Mercado de valores (1)
Yohana Rosalit Mejias Palencia
 
Mercado primario en america
Mercado primario en americaMercado primario en america
Mercado primario en america
liumarkhatiuskha
 
Mercado de valores
Mercado de valoresMercado de valores
Mercado de valores
raikage3112
 
BOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORESBOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORESJose Zalazar
 

La actualidad más candente (19)

Regulacion y autorregulacion
Regulacion y autorregulacionRegulacion y autorregulacion
Regulacion y autorregulacion
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
 
Introducción al mercado de valores
Introducción al mercado de valoresIntroducción al mercado de valores
Introducción al mercado de valores
 
Powerpoint bolsa de valores
Powerpoint bolsa de valoresPowerpoint bolsa de valores
Powerpoint bolsa de valores
 
instrumentos de mercado
 instrumentos de mercado instrumentos de mercado
instrumentos de mercado
 
El mercado de capitales y su composición
El mercado de capitales y su composiciónEl mercado de capitales y su composición
El mercado de capitales y su composición
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
 
Mercado de Valores
Mercado de ValoresMercado de Valores
Mercado de Valores
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
 
Mercados capitales
Mercados capitalesMercados capitales
Mercados capitales
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
 
1.3 mercados financieros
1.3 mercados financieros1.3 mercados financieros
1.3 mercados financieros
 
BOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORESBOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORES
 
Mercado de Capitales
Mercado de CapitalesMercado de Capitales
Mercado de Capitales
 
Mercado de valores (1)
Mercado de valores (1)Mercado de valores (1)
Mercado de valores (1)
 
Mercado primario en america
Mercado primario en americaMercado primario en america
Mercado primario en america
 
Mercado de valores
Mercado de valoresMercado de valores
Mercado de valores
 
BOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORESBOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORES
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 

Similar a Capitulo II Bolsa de Valores

Contratos celebrados en bolsa y mercados financieros
Contratos celebrados en bolsa y mercados financierosContratos celebrados en bolsa y mercados financieros
Contratos celebrados en bolsa y mercados financieros
vglibota
 
Taller de mercados capitales 2
Taller de mercados capitales 2Taller de mercados capitales 2
Taller de mercados capitales 2sergio palacio
 
El mercado de_capitales
El mercado de_capitalesEl mercado de_capitales
El mercado de_capitalesciber planet
 
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptx
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptxTema 2 semana 3 F1 (1).pptx
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptx
CarolinaVargas847771
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
GegdielJose1
 
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.pptTEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
DanielCondori45
 
MERCADO DE VALAORES.pdf
MERCADO DE VALAORES.pdfMERCADO DE VALAORES.pdf
MERCADO DE VALAORES.pdf
SilvyAndreaCaicedo
 
Mercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzasMercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzas
ronaldmebu
 
Mercado de valores1
Mercado de valores1Mercado de valores1
Mercado de valores1
Jose Leon Capcha
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
Yuri Pelcastre
 
Mercados capitales
Mercados capitalesMercados capitales
Mercados capitales
Karen Elizabeth Tapia Cruz
 
Mercado de capitales
Mercado de capitales Mercado de capitales
Mercado de capitales
Angel Corvera
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
Maricarmen Machado Aranda
 
Bolsa De Valores.Laminas
Bolsa De Valores.LaminasBolsa De Valores.Laminas
Bolsa De Valores.Laminas
miguelherrera28
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
Gabriella Ortega
 

Similar a Capitulo II Bolsa de Valores (20)

Bolsa de Valores
Bolsa de ValoresBolsa de Valores
Bolsa de Valores
 
Contratos celebrados en bolsa y mercados financieros
Contratos celebrados en bolsa y mercados financierosContratos celebrados en bolsa y mercados financieros
Contratos celebrados en bolsa y mercados financieros
 
Taller de mercados capitales 2
Taller de mercados capitales 2Taller de mercados capitales 2
Taller de mercados capitales 2
 
El mercado de_capitales
El mercado de_capitalesEl mercado de_capitales
El mercado de_capitales
 
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptx
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptxTema 2 semana 3 F1 (1).pptx
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptx
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
bolsa de valores
 bolsa de valores bolsa de valores
bolsa de valores
 
Finanzas ii unidad 1-2
Finanzas ii unidad 1-2Finanzas ii unidad 1-2
Finanzas ii unidad 1-2
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
 
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.pptTEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
 
MERCADO DE VALAORES.pdf
MERCADO DE VALAORES.pdfMERCADO DE VALAORES.pdf
MERCADO DE VALAORES.pdf
 
Mercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzasMercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzas
 
Mercado de valores1
Mercado de valores1Mercado de valores1
Mercado de valores1
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
 
Mercados capitales
Mercados capitalesMercados capitales
Mercados capitales
 
Mercado de capitales
Mercado de capitales Mercado de capitales
Mercado de capitales
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Bolsa De Valores.Laminas
Bolsa De Valores.LaminasBolsa De Valores.Laminas
Bolsa De Valores.Laminas
 
Corregido 1
Corregido 1Corregido 1
Corregido 1
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

Capitulo II Bolsa de Valores

  • 1. CAPITULO 11 MARCO TEORICO CONCEPTUAL SOBRE BOLSA DE VALORES Y CLASIFICADORAS DE RIESGO
  • 2. CAPITULO 11 MARCO TEORICO CONCEPTUAL SOBRE BOLSA DE VALORES Y CLASIFICADORAS DE RIESGO. l . BOLSA DE VALORES. 1.1 Conceptos sobre Bolsa de Valores. La Bolsa de Valores es la institución que en base a ciertas reglamentaciones, permite a los intermediarios bursátiles, conocidos como Agentes de Casas de Corredores de Bolsa, poner en contacto a los oferentes con los demandantes de dinero. La Bolsa es un lugar de intercambio. Esto significa que es un mercado de segunda mano'' en el que se produce un traspaso de recursos mediante la subasta de instrumentos financieros (Acciones, Bonos, etc.) de las empresas privadas y públicas oferentes de recursos hacia aquellos que demandan recursos. Se debe señalar, además, que la Bolsa de Valores también puede ejercer la labor de mercado primario específicamente cuando se emiten acciones por primera vez. No todos los recursos financieros que se transan en Bolsa en algún momento representan ahorros destinados a las inversiones productivas ya que existen algunos recursos "Esto significa que no hace operaciones directas con los vendedoresy compmdores de tiiulosvalores, sino que solamente sirve de intermediarios. 18
  • 3. que están dedicados a operaciones de especulación (Inversionistas de corto plazo) y otros destinados a ejercer control sobre determinadas empresas. Las Bolsas de Valores prestan servicios y por lo tanto, deben de cobrar un precio en concepto de comisión más el Impuesto al Valor Agregado (IVA) el cuál es un porcentaje fijo calculado sobre el monto de la transacción. Estos costos son parte de los costos de intermediación ya que además el inversionista debe pagar una comisión variable (dependiendo de la transacción) a cada corredor por las operaciones que le realice. 1.2 Naturaleza. Según la Ley del Mercado de Valores, las Bolsas se constituirán como sociedades anónimas de capital variable. Serán de duración indefinida y tendrán por ficalidad el desarrollo del Mercado de Valores y proveer a sus miembros, los medios necesarios para realizar eficazmente transacciones de valores por medio de mecanismos continuos y concurrentes de subasta publica y para que puedan efectuar las demás actividades de intermediación de valores que autorice la Ley. Cada Bolsa (de haber varias) deberá fundarse y operar en todo momento con un capital mínimo de dos millones quinientos mil colones ( 2,500,000.00)13 integramente suscrito y pagado, el cual será modificado por el Consejo Ley del Mercado de Valores, ArticuloNo. 22 19
  • 4. Directivo de la Superintendencia de Valores cada dos años tomando como base el ínaice de precios al consumidor, con la previa opinión del Banco Central de Reserva de El Salvador. Las Bolsas serán administradas por una Junta Directiva no inferior a siete miembros, de los cuales al menos tres deberán ser miembros de las Juntas Directivas de las Casas de Corredores de Bolsa. 1.3 Contexto Económico. El contexto de la economía en el cual se desenvuelven las Bolsas de Valores es el Sistema Financiero, ya q u e sus funciones están enfocadas a dinamizar las transacciones de capital. Con el objeto de comprender mejor y conocer el medio de las Bolsas de Valores a continuación se conceptualizan algunos términos relacionados con el universo de la actividad de Bolsa. 1.3.1 'Sistema Financiero. Es el conjunto de instituciones que captan recursos y ahorros del público y los dirigen a la inversión, propiciando así el desarrollo a través de la creación y crecimiento de las empresas. 14 l4 Diccionario de las Ciencias Económnicasy Administrativas.Salvador Oswaldo Brand.
  • 5. 1.3.2 "" Mercado de Dinero : Es la actividad financiera que fomenta e? crédito de corto plazo, es decir, son las transacciones de dinero a plazos máximos de 360 dias. Son desarrollados especialmente por los Bancos comerciales. 1.3.3 b~ercadode Capitales: El mercado de capitales es aquella actividad financiera que fomenta el crédito de mediano plazo y principalmente de largo plazo, sus instituciones principales son los Bancos de Inversión, de Vivienda y principalmente las Bolsas de Valores. 1.3.4 Mercado de Valores: Mercado de Valores es un conjunto de mercados formales e informales integrado por instit~xcionese instrumentos de financiación e inversión. En estos rrercados existe transferencia de recursos desde aquellos agentes económicos que tienen superávit de recursos financieros hacia aquellos que necesitan cubrir déficit de recursos financieros. De la definición descriptiva anterior se puede determinar lo siguiente: - Existen dos tipos de mercados el Formal y el Informal. - Existen oferentes intermediarios y demandantes. - Intermediarios Financieros.
  • 6. - Existen transferencia de recursos. - Debe existir un precio de transferencia de recursos. Mercado Formal e Informal: '"Mercado Formal: Es en el cuál participan instituciones especializadas oferentes de crédito y personas naturales y jurídicas demandantes de créditos que hacen del mismo un negocio habitual y que va enfocado a las actividades productivas. '.' Mercado Informal: Es en el cuál participan oferentes y demandantes de créditos, pero no obstante, su objetivo principal no es el realizar estás transacciones de carácter permanente, asimismo no están destinados a financiar actividades productivas. Un ejemplo de este tipo de nercado esta representado por el crédito al consumidor. Las instituciones del Mercado Informal llamado también Mercado no Organizado, generalmente no son consideradas en los estudios de los Mercados de Capitales, debido a dificultades en la obtención de información. Oferentes, Intermediarios y Demandantes: En razón de lo limitado de los recursos disponibles, la distribución entre los oferentes generadores de excedentes y los demandantes de los mismos deberá ser realizada por sociedades especializadas denominadas 22
  • 7. intermediarios financieros cuya existencia en los Mercados de Capitales está ampliamente reconocida. Intermediarios Financieros: Son organizaciones que prestan un servicio que consiste básicamente en reunir a los oferentes de recursos con los demandantes de recursos, especializándose en esta función.15 Algunas de las instituciones pueden emitir instrumentos financieros, adquirir el carácter de ser exclusivamente financieras dedicadas al negocio del crédito y en algunos casos recibir y prestar dinero. En El Salvador son ejemplos de intermediarios financieros: Bancos Comerciales, Compañías de Seguros y Casas de Corredores de Bolsa. La existencia de intermediarios permite ubicar lugares donde pueden concurrir oferentes y demandantes sin que se vean entre sí, disminuyendo así los costos de búsqueda de oportunidades de inversión. Transferencia de recursos: Para asegurar el funcionamiento del Mercado de Capitales deben existir oferentes de crédito y demandantes de crédito entre los cuales se realiza la transferencia de recursos financieros. Respecto a la oferta de crédito en general, depende de varios factores, entre ellos: 15 Mercados e InstitucionesFinancieras, Fabowihíodigliani, Fem.Edit. Prentice Hall.
  • 8. - Tasa de Interés. - Nivel de ingreso de las personas. - Sistema Económico. - Condiciones del entorno socioeconómico y político. Precio de transferencia de recursos: (tasa de Interés) La tasa de interés es el precio que permite regular la oferta y demanda de fondos en una economía, obteniéndose de esta forma una mejor distribución de los recursos crediticios.16 La tasa de interés queda determinada en el Mercado. En el mercado de valores existe una tasa de interés de equilibrio, que es aquella que permite que se igualen la oferta y demanda de recursos; en otras palabras que se equilibre la cantidad de ahorro ofrecido con la cantidad de crédito demandado. 1.3.5 Los Mercados Bursátiles: El término de Mercado Bürsátil es sinónimo de Mercado de Valores o de operaciones a través de la Bolsa de Valores. Dentro de la Bolsa existen dos mercados diferentes : El mercado primario y el mercado secundario. 16 Idem, Paginaanterior.
  • 9. Mercado primario: Es aquel en el que un titulo se vende por primera vez. En esta negociación es la empresa quien emitió el titulo, la que pone a la venta y ofrece una tasa de interés a quien lo compra. Mercado Secundario: Es aquel en que los titulosvalores adquiridos por el público son negociados por segunda o mas veces, es entonces una reventa de los títulos anteriormente adquiridos. El público adecúa el plazo de la inversión a sus deseos y necesidades, pues puede vender sus títulos en la Bolsa en cualquier momento. 1.3.6 Mercado extra-bursátil: Es relativo a las transacciones de titulosvalores no inscritos en la Bolsa y por lo tanto no analizados, y que en consecuencia, se efectúan fuera de ella sin gozar de las características que ofrece la Bolsa. A las Casas de Corredores les es prohibido ofrecer valores no inscritos en la Bolsa y no registrados por la Superintendencia de ~alores". 1.3.7 Operaciones de Reporto: Son aquellas en que los dueños de los títulosvalores que no desea deshacerse de ellos, los vende o traspasa 17 Ley del Mercado de Valores, ArticuloNo. 100 Literal C.
  • 10. temporalmente, estableciéndose de antemano, un pacto de recompra a un plazo no mayor de 45'' días y a un precio menor que su valor de mercado. El inversionista que provee el dinero gana por ello un porcentaje o premio por los días estipulados del reporto. 1.3.8 ' Operaciones Cruzadas.19 Son aquelias en las cuales un mismo Agente Corredor de Bolsa tiene al comprador y al vendedor de los títulos valores, aceptando la misma operación en representación de ellos. Estas operaciones deberán de llevarse siempre a una negociación y anunciarse como operación cruzada para que cualquier otro agente puede hacer posturas y el Agente Corredor que la presentó está obligado a asumir una sola posición como comprador o vendedor, a menos que el mismo como intermediario desee también hacer ofertas hasta obtener el mejor precio a favor del respectivo inversionista. 1.3.9 t. Postura. Realizar una oferta de compra o de venta de determinado titulo. La postura de venta tiene que ser anotada en una pizarra especial con todas las condiciones, con el objeto de cumplir con uno de los requisitos de la Ley ''Código de Comercio,Anlculo No. 1 165. Como, Cuandoy Porque Invertir en la Bolsa de Valores. FranciscoCarrera,Chileno.
  • 11. en los referente a que los titulos tienen que ser de oferta pública. 1.3.10 Puja. Es un término comúnmente utilizado en la sesión de negociación y se refiere a las tasas de rendimiento que dos o más Agentes Corredores ofrecen con respecto a una posición de compra o venta de títulos hasta llegar a un rendimiento satisfactorio. Es decir, es una subasta de precio sobre un instrumento de deuda. 1.3.11 - Operaciones de Bolsa al Contado. Son aquellas en que los títulos negociados y su valor en efectivo se entregan o se liquidan a través de la Bolsa a mas tardar el día siguiente al cual se ha efectuado la transacción. úntre estas se encuentran las operaciones a hoy, que se liquidan el mismo día. 1.3.12' Operaciones a Plazo. Son aquellas en las cuales su liquidación, es decir, el intercambio de los títulosvalores por su precio, se efectúa en un plazo corto previamente convenido, que puede ser hasta de 180 días hábiles.
  • 12. 1.4 Funciones Generales de La Bolsa de Valores.20 Las funciones de la Bolsa se agrupan en cuatro grandes actividades siendo las siguientes: - Facilitar el flujo de ahorro-inversión. - Optimizar la asignación de recursos. - Dinamizar Mercados secundarios. - Regulación del mercado. 1.4.1 Facilitar el flujo de ahorro-inversión: Es esta una de las funciones básicas de las Bolsas; transferir recursos desde los oferentes hacia los demandantes de fondos a nivel nacional como internacional. En el caso de las Bolsas de países industrializados, en los cuales el tiempo a dejado de ser una variable discreta (medida en dias, meses, etc.) y a pasado a ser una variable continua (Escala de Valores), ha permitido que los horarios de los diferentes paises proporcionen rentabilidad por pequeñas cantidades en tiempo a los recursos invertidos. La Bolsa de Valores constituye un mecanismo canalizador de recursos financieros y si el mercado es desarrollado y eficiente se puede permitir que a través de él se financien grandes proyectos de inversión; además, 20 Rigoberto parada, El mercado de valores en chile.
  • 13. constituye una buena herramienta de alternativa a los ahorros personales. Si el Mercado Bursátil es activo y se desarrolla en un entorno socioeconómico libre de bruscas frustraciones pasa a ser alternativa de fomento del ahorro de una economía. Sin embargo, el desarrollo del Marcado Bursátil es substancialmente inferior a otros Sistemas Bancarios en casi todos los países que no han alcanzado un grado de desarrollo. El Mercado de Valores debe proveer los medios adecuados que hagan posible el ahorro de grupos medianos y pequeños, como una forma de reunir fondos que vayan directamente al financiamiento de grandes proyectos de inversión que de manera individual no seria posible reunir. 1.4.2 Optimizar la asignación de recu~sos Asignar los recursos en forma óptima significa: Que los recursos disponibles de parte de los oferentes se traspasen a los demandantes que presenten las mas altas tasas de rendimiento, desde el punto de vista privado y social. Para asegurar la optimización se deben presentar las siguientes características: - Evaluación de los Valores Bursátiles y libre determinación de precios. - Trasparencia de Mercados.
  • 14. - Indicación de los movimientos del ciclo económico, y la eventual participación de los fenómenos económicos. - Orientación de los ahorrantes e inversionistas 1.4.3 Dinamizar Mercados Secundarios. Los mercados secundarios no constituyen los medios necesarios para la venta inicial de nuevas emisiones sino que mas bien son facilidades para la negociación de obligaciones ya emitidas, es decir; los mercados secundarios comprenden la reventa por dos o mas veces de títulosvalores. Las Bolsas de Valores cumplen la función de Mercados secundarios y es una de sus funciones mas importantes. La existencia de Mercados Secundarios está relacionada además con la liquidez que debe de tener el mercado. En efecto, existen inversionistas que están dispuestos a adquirir ciertos valores bursátiles siempre que se les garantice la liquidez de los títulos; el mercado secundario ayuda a dar liquidez a los valores Bursátiles. La función del Mercado Secundario se complementa con: - Existencia de un grado de especulación: En las Bolsas de Valores se pueden distinguir dos tipos de inversionistas. Los primeros son aquellos que compran títulos para participar de las ventajas de 30
  • 15. poseer valores en el largo plazo y otros son aquellos que asumen los riesgos de las fluctuaciones de precios en el corto plazo para obtener ganancias de capital, a estos últimos se les denomina especuladores. Los especuladores son los que compran y venden títulos ordinariamente y lo hacen porque conocen por medio de estudios, intuiciones, experiencia, que están en condiciones de predecir las tendencias del Mercado y ello les permitiría obtener ganancias de capital en el corto plazo ya que conocerian las fluctuaciones de precios. - Existencias de Mercados Continuos: Se entiende por Mercedo Continuo aquel donde los valores bursátiles se p~eden transar por fondos líquidos con rapidez y sin grandes fluctuaciones entre los precios de las distintas transacciones las Bolsas reúnen las características de ser mercados continuos ya que se centralizan en un solo sitio y en forma permanente a compradores y vendedores. Asimismo ayuda a dar continuidad a la supervisión de las disposiciones respecto a los Corredores de Bolsa en cuanto a su solvencia económica y financiera, así como la determinación de derechos y deberes de estos. 1 . 4 . 4 Regulación del Mercado La regulación del Mercado es una de las funciones básicas de las Bolsas de Valores, siendo el objetivo 31
  • 16. fundamental de esta función crear mercados confiables evitando todos los sucesos que pudieran entorpecer la libre determinación del precio de cotización de los instrumentos b~rsátiles.Con la regulación del mercado se pretende dar confiabilidad al mercado asegurando el principio de justicia que debe prevalecer en las actividades bursátiles. Las Bolsas se preocupan de crear sus propias normas que aseguran la rectitud; para ello fijan reglamentos de funcionamiento internoZ'; de igual forma se dictan reglamentos respecto al funcionamiento del mercado. Cesde un punto de vista externo también existen normas y Leyes que ayudan a la regulación del mercado impulsadas por organismos controladores tales como: Superintendencia de Valores, Corte de Cuentas de la República, Banco Central de Reserva, etc. Dentro de la regulación del mercado la Bolsa también tiene como función crear la reglamentación dirigida a las Casas de Corredores de Bolsas las cuales son instituciones especializadas en operaciones bursátiles intimamente relacionadas con las operaciones de Bolsas pero independientes tanto en su administración como en su capital. 2' Reglamento General Interno del Mercado de Valores. Aprobado por J.D.del Mercado de Valores de El Salvador. S.A.de C.V. ( Bolsa de Valores en J.D. 8/95 celebrada el 24/03/95. 32
  • 17. 1.5 Rinciones Económicas de las Bolsas de Valores.22 1.5.1 Liquidez: Es la función primordial de las Bolsas y la que mas rigurosamente cumplen. La posibilidad de convertir los valores mobiliarios en dinero efectivo, en cualquier momento, a un cambio razonable, es fundamental para el inversionista financiero, produciéndose asi una disociación temporal que es básica para el funcionamiento de todo el sistema financiero. 1.5.2 Inversión: Las Bolsas sirven para canalizar el ahorro hacia la inversión, desde las unidades económicas (Jurídicas y natura1es)con superávit a las unidades económicas con déficit, las compañías en continua expansión necesitan del mercado secundario para asegurar su financiamiento a largo plazc ya que no existen mercados de emisión viables sin mercados secundarios suficientemente 1iquidos. 1.5.3 Valoración : Para los activos reales los mercados de dicho tipo cumplen mas o menos eficientemente la función de valoración de los mismos. Sobre todo si, admitimos que 22 CUTSOde Bolsa l y 11, InstitutoEspaiiol de Anilisis Financiero
  • 18. el valor de una cosa es lo que nos dan o nos piden por ella. Para los activos financieros típicos ( Cuentas por Cobrar, Inventarios, Bonos de Corto Plazo), las Bolsas realizan el método más eficiente de valoración posible. En definitiva las Bolsas, puede afirmarse, cumplen bien con la misión de valoración de títulos en ellas cotizados. 1 . 5 . 4 Circulación : Una de las preocupaciones de los ahorrantes es la necesidad de estar constantemente movilizando ia composición de las carteras a fin de extraerles la máxima rentabilidad. La Bolsa es el camino idóneo para conseguir esa constante circulación de activos que dote de movilidad a las carteras de los inversionistas. En el campo de la inversión financiera la riqueza estática o inmovilizada suele, en la mayoría de los casos, presentar pérdidas a mediano plazo. De ahí que la función de circulación, tan relacionada con la de liquidez, sea cumplida en alto grado por casi todas las Bolsas existentes en el mundo. 1 . 5 . 5 Información : La difusión de información es otro de los pilares fundamentales de las modernas Bolsas. La información puede ser revelada al público y a ?os inversionistas en general, caso de la publicación de índices globales o 34
  • 19. sectoriales, volúmenes de contratación, estados financieros de las enpresas cotizadas, etc. Las Bolsas actuales conocen perfectamente el valor de la información en ella generada y gran parte de su negocio se basa en la venta y difusión de dicha información. 1 . 5 . 6 Protección del Ahorro : La inversión a través de Bolsa en términos generales, puede servir de protección contra la inflación a condición de que la rentabiliaad del mercado, medida por el índice generalz3, supera al indice de precios al consumidor en un período determinado, pero esto no siempre sucede así y aunque sucediese en términos del índice general no significa que todos los valores ofrezcan protección contra la inflación. 1 . 6 Operatividad de La B o l s a de V a l o r e s de E l S a l v a d o r . Bolsa de Valores es sinónimo de Mercado de Valores, este mercado facilita la emision, colocación y distribución de los títulosvalores. Estos títulos son documentos que se crean con el fin de dar financiamiento a sus emisores dando cumplimiento a ciertos requisitos legales. Indice que mide la rentabilidad promedio obtenida dc los Titilosvaloresnegociados en la Bolsa. 35
  • 20. Solo el Estado y las empresas privadas y gubernamentales pueden ofrecer estos títulos, cuya demanda está conformada por los ahorros disponibles para la inversión. La Bolsa de Valores proporciona las reglas para la realización de las negociaciones entre los demandantes y oferentes de títulos, además, norma y mantiene el funcionamiento del mercado de valores. La Bolsa registra los precios de compra, los títulos negociados y las empresas emisoras, también vigila que las negociaciones se realicen cumpliendo con la Ley. . En la Bolsa de Valores, las operaciones se realizan sólo mediante documentos, no se maneja dinero en efectivo ni en cheques, todas las operaciones de liquidación, es decir, el pago de las compras de títulos se realizan por medio de los Bancos y Financieras del Sistema. Según la Ley de1 Mercado de Valores, todas las negociaciones de titulosvalores, del mercado b~rsátil, deben de realizarse a través de la Bolsa de Valores. Para comprar o vender un títulovalor, el inversionista debe acuair a las Casas de Corredores de Bolsa, donde un Agente Corredor le brindará toda la asesoría necesaria. La sesión de negociación de títulos se realiza de lunes a viernes, de 1 0 : O O a.m. a 11:30 a.m. en un lugar específico dentro de la Bolsa que se llama Sala de
  • 21. Negociación o corroz4, aquí asisten los Agentes Corredores llevando consigo las órdenes de compra y venta de títulos de sus respectivos clientes, los cuales pueden ser los emisores o inversionistas. En el momento en que un comprador y un vendedor, a través de los agentes de Bolsa se ponen de acuerdo en una negociación, los agentes escriben las condiciones de esta en un contrato que luego será anotado en una pizarra a fin de que todos los corredores conozcan la operación 'que se está realizando. El contrato original puede ser modificado por el sistema de pula, mediante el que otro agente ofrece a viva voz, un preclo de cornpra menor o mayor al indicado en el contrato de negociación original. Al final la operación se otorga al agente que ofreció el mejor precio. En este momento la operación se declara cerrada y el director del Corro firma el contrato de la operación, en sena1 de que autoriza su liquidación. Para realizar la liquidación, el Agente que representa al vendedor deberá llevar a la Bolsa el título vendido y la Casa de Corredores que compró el titulo deberá cancelar el valor de éste. Después de realizadas la entrega y pago de titulos, la Bolsa procede a entregar a la Casa vendedora el dinero recibido y la Casa compradora el título obtenido. 24 Insiructivo operativoNo. 10/92 aprobadoen marzol92, por Junta Directiva de la Bolsa de Valores. 37
  • 22. 1.7 Características de Las Bolsas de ~ a l o r e s ~ ~ . Las principales características que una Bolsa de Valores debe de cumplir para llevar a cabo su función son las siguientes: 4 1.7.1 Equidad : Esto significa igualdad de justicia para todos los emisores e inversionistas, la Bolsa es una institución totalmente independiente tanto de las Empresas que emiten tí tul os^ como de los inversionistas que los compran, por lo tanto el trato que reciben cada uno de ativo en cumplimiento de la Ley y no interés en que determinada empresa ivilegios en la venta de lcs mismos, ni que un invers,ionista obtenga algún rendimiento específico sobre'su inversión. 1.7.2 Transparencia : Todas las operaciones en Bolsa son realizadas con base en la Ley del Mercado de Valores y en Reglamentos internos, los cuales están destinados a ofrecer la mayor claridad a los emisores e inversionistas en cada una de sus operaciones. La Bolsa proporciona la 2J El Mercado de Valores de Chile. Rigoberto Parada, Impreso por Alfabeta Impresores
  • 23. información suficiente para todos los que tienen interés en el mercado. 1.7.3 Liquidez : Los titulosvalores que se cotizan en Bolsa tienen la característica de dar liquidez a sus tenedores a través de su colocación en el mercado secundario. El propietario del título puede venderlo en el momento que estime conveniente según sean sus necesidades de efectivo y pueda recuperarlos si así lo quiere, al tener excedentes de efectivos. 1 . 7 . 4 Rentabilidad : Los documentos transados en la Bolsa de Valores generan rendimientos más altos para los inversionistas, sobre lo que normalmente pueden obtener al mantener su dinero en una cuenta Bancaria, los rendimientos a ganar son variables dependiendo del tipo de titulo en el cual se invierta, así a mayor riesgo mas interés y a menor riesgo menos interés. 1.7.5 Riesgo : El riesgo de un titulo es función de que, a su vencimiento o maduración el emisor cumpla con lo pactado en las cláusulas de amortización, es decir, la 39
  • 24. devolución del principal. También pueden darse elementos de riesgo a lo largo de la vida del titulo cuando por ejemplo, un emisor de obligaciones no atienda debidamente el servicio de la deuda fallando en el pago de intereses. Por lo tanto el riesgo de los activos depende de la solvencia del emisor y de los colaterales o garantías como por ejemplo Hipotecas o Avales que aporte la emisión. 1.8 Ventajas financieras que ofrece la Bolsa de Valores. Las Bolsas ofrecen múltiples ventajas tanto para los emisores de titulosvalores como para los inversionistas. 1.8.1 Ventajas para los Emisores 1.8.1.1 Recursos Baratos : La colocación de Emisiones en la Bolsa normalmente es más barata que obtener un crédito bancario ya que los Bancos mantienen un amplio margen financiero entre su costo financiero y su tasa de colocación, situación que no existe en la Bolsa, asimismo las comisiones por inscripción y servicios son más bajas que el sistema Bancario. Financiarse con recursos más baratos es el principal punto de atracción de los inversionistas privados a los Mercados Bursátiles.
  • 25. 1.8.1.2 Agilidad : La Bolsa ofrece agilidad en los trámites de inscripción, ya que ésta se limita a dar cumplimiento en lo establecido en la Ley del Mercado de Valores para la inscripción y colocación de los valores, dándole movilidad al mercado de valores. 1.8.1.3 Prestigio : En El Salvador como en todo el mundo las empresas emisoras de títulos a través de la Bolsa son ampliamente reconocidas como compañías solventes y financieramente sólidas lo que les asegura una posición estable dentro de su industria. Esto es debido a que la clasificación en Bolsa exige altos estándares de solidez, tanto financieras como administrativas. Es obvio que estar escrito en la Bolsa aumenta la presencia de las empresas en el mundo comercial y financiero. 1.8.2 Ventajas para los Inversionistas. 1.8.2.1 Rentabilidad : Como ya se mencionó anteriormente los rendimientos que ofrecen los títulos negociados en Bolsa, son mejores que los intereses ofrecidos por el sistema bancario en sus cuentas mas atractivas. 4 1