SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 
1.- CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 
 Económicas y sociales. Las malas cosechas provocaron el alza de los precios y el descontento 
popular. Las condiciones de vida de los campesinos se agravaron por el aumento de las cargas 
feudales. La crisis industrial trajo consigo el cierre de muchos talleres y fabricas lo que 
acentuó el paro (malestar social) 
 La burguesía, enriquecida por el crecimiento económico del siglo XVIII se mostraba 
descontenta ante su marginación política y animada por las ideas ilustradas aspira a poner fin 
al absolutismo y a todo el sistema del Antiguo Régimen. Frente a ella una poderosa 
aristocracia se aferraba al modelo del Antiguo Régimen y veía que el alza de los precios les 
perjudicaba al igual que a todos los que vivían de las rentas y se esforzaban por consolidar 
sus privilegios. 
 Crisis financiera debida a los elevados gastos de la corte y del Estado (la guerra de Estados 
Unidos llevó a Francia a la bancarrota). La solución pasaba por una reforma fiscal que 
obligaba a la aristocracia a pagar impuestos. 
2.- EL COMIENZO DE LA REVOLUCIÓN. 1789 
Se inicia con la revuelta de la aristocracia. Los privilegiados se negaron a pagar impuestos y 
exigieron a Luis XVI que convocase los Estados Generales (asamblea integrada por los tres 
Estamentos y único organismo que podía aprobar una reforma fiscal) 
Se abrieron en Versalles en mayo de 1789 presididos por el rey y formados por los 
representantes de los tres Estamentos. 
Cada estamento tenía voto único y se reunían separados. 
Los representantes del Tercer Estado exigieron la deliberación conjunta y el voto por 
persona. Al mismo tiempo que por toda Francia cada comunidad debería designar a sus 
representantes, se preveía la realización de los llamados Cuadernos de quejas y en los 
cuales cada comunidad debía expresar las reivindicaciones que luego cada diputado debería 
trasladar al Rey. 
El monarca y los privilegiados no aceptaron las peticiones del Tercer Estado y éste junto 
con algunos miembros de la nobleza y del clero se reunieron en un pabellón de París y se 
erigieron en Asamblea Nacional, comprometiéndose a elaborar una constitución que 
reflejase la voluntad de la mayoría de los franceses. 
El pueblo de París los respaldó y ante el temor de que las tropas reales detuvieran a los 
diputados el 14 de julio asaltaron la fortaleza de la Bastilla. 
3.- ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 
a) La Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791) 
Los diputados de la Asamblea Nacional Constituyente procedieron a: 
- Abolición jurídica del feudalismo (se suprimen los estamentos, los diezmos,la servidumbre 
personal…)
- Se aprobó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano el 26 de agosto de 
1789 (ciudadanos libres e iguales ante la ley) 
- Se estableció la soberanía nacional (Soberanía designa la fuente de poder. En el 
Absolutismo era el rey, ahora son los ciudadanos) 
- Se aprobó una Constitución basada en: 
-La división de poderes (legislativo desempeñado por la Asamblea, ejecutivo en manos del 
rey y el judicial ejercido por jueces) 
-Sufragio censitario (votan los que tienen un determinado poder adquisitivo) 
-Se impuso una nueva división territorial (83 departamentos) 
- Se prohibieron los gremios y cualquier asociación de trabajadores (Ley de le Chapelier) 
- Se llevó a cabo una desamortización (expropiación y venta de los bienes de la iglesia) para 
resolver el déficit financiero. 
Todas estas reformas provocaron el descontento de la nobleza, del clero y de la monarquía. 
Entre los revolucionarios destacan tres grupos: los girondinos (moderados), los jacobinos 
(radicales) y los cordeliers (extremistas) 
La oposición de la familia real se mostró a raíz de su huida de París para unirse al ejército 
austriaco que planeaba invadir Francia y restablecer el absolutismo. La Asamblea Legislativa 
declaró la guerra a Austria que invade Francia y llega a las puertas de París. 
La situación originó un clima de revuelta entre los sans-culottes (milicias populares) quienes 
asaltan el palacio real, encarcelan al monarca y proclaman la república. 
b) La República Democrática (1792-1794) 
Tiene dos etapas: 
La Convención girondina 
Los Girondinos convocaron elecciones por sufragio universal masculino para la nueva 
Convención Nacional. Se lleva a cabo un juicio contra el rey (Luis XVI) y su mujer (Mº 
Antonieta) fueron acusados de traición y ejecutados en la guillotina. 
La Convención Jacobina 
En junio de 1793 los jacobinos toman el poder y promulgan una nueva Constitución basada en 
la democracia social: soberanía popular, sufragio universal y derecho a la igualdad. El poder 
ejecutivo quedó en manos de un Comité de Salvación Pública (concentró su poder en 
Robespierre) 
Para hacer frente a la amenaza exterior se creó un ejercito (levas) y se suspendieron las 
libertades (política del terror) 
Se aprobaron una serie de leyes sociales para contentar a los sans-culottes: distribución de 
los bienes de los contrarrevolucionarios entre los indigentes, precios máximos para los 
artículos de primera necesidad, venta de las tierras del clero en pequeños lotes, educación 
primaria con carácter gratuito… 
La radicalización de la revolución, el terror y el gobierno dictatorial de los jacobinos 
provocaron la oposición de la mayoría de la población. En julio de 1794 mediante un golpe de 
Estado fueron derrocados y ejecutados Robespierre y otros dirigentes jacobinos
c) La República burguesa (1794-1799) 
Tras el golpe de Estado la burguesía conservadora toma el control. Se elabora una nueva 
Constitución que otorga el poder ejecutivo a un gobierno colegiado (Directorio), el poder 
legislativo a dos cámaras (el Consejo de los Quinientos y el Consejo de los Ancianos) 
Hay una situación de crisis económica y social y en plena guerra contra las potencias 
absolutistas el ejército empezó a ganar prestigio y se propuso como la única institución 
capaz de imponer orden y asegurar la defensa nacional. 
En 1799 un joven general, Napoleón Bonaparte, con el apoyo de la burguesía protagonizó un 
golpe de Estado e inauguró el Consulado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificacionesC. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificaciones
Fernando Marco Melero
 
Revolución francesa 1º bachillerato
Revolución francesa 1º bachilleratoRevolución francesa 1º bachillerato
Revolución francesa 1º bachillerato
Diego Ferreiro Martínez de Tejada
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
Elsa Castro
 
Tema 2. liberalismo y nacionalismo
Tema 2. liberalismo y nacionalismoTema 2. liberalismo y nacionalismo
Tema 2. liberalismo y nacionalismo
maricalvhi
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
nilson14
 
Revolución Francesa "Libertad, Fraternidad e Igualdad"
  Revolución Francesa "Libertad, Fraternidad e Igualdad"  Revolución Francesa "Libertad, Fraternidad e Igualdad"
Revolución Francesa "Libertad, Fraternidad e Igualdad"
Paula Peraza
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
felipepm81
 
El desarrollo de la revolucion francesa
El desarrollo de la revolucion francesaEl desarrollo de la revolucion francesa
El desarrollo de la revolucion francesa
VirginiaOrtega9
 
La revolución francesa.
La revolución francesa.La revolución francesa.
La revolución francesa.
paulatorresrey
 
Las revoluciones liberales.
Las revoluciones liberales.Las revoluciones liberales.
Las revoluciones liberales.
Fueradeclase Vdp
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
Sebastian Salinas Ledesma
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
JUAN DIEGO
 
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIXLa revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
Daniel Romero Rodríguez
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Juan del Cañizo López
 
Revolución francesa
Revolución francesa Revolución francesa
Revolución francesa
Fabiola1211
 
Causas e importancia de la Revolución Francesa
Causas e importancia de la Revolución FrancesaCausas e importancia de la Revolución Francesa
Causas e importancia de la Revolución Francesa
Mpps :)
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
johngonzalezhistoria
 
Las causas de_la_revolucion_francesa
Las causas de_la_revolucion_francesaLas causas de_la_revolucion_francesa
Las causas de_la_revolucion_francesa
gp7
 
La revolución francesa (causas y consecuencias)
La revolución francesa (causas y consecuencias)La revolución francesa (causas y consecuencias)
La revolución francesa (causas y consecuencias)
Andrés Ruz Nieto
 
Causas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesaCausas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesa
wiinie
 

La actualidad más candente (20)

C. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificacionesC. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificaciones
 
Revolución francesa 1º bachillerato
Revolución francesa 1º bachilleratoRevolución francesa 1º bachillerato
Revolución francesa 1º bachillerato
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
Tema 2. liberalismo y nacionalismo
Tema 2. liberalismo y nacionalismoTema 2. liberalismo y nacionalismo
Tema 2. liberalismo y nacionalismo
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Revolución Francesa "Libertad, Fraternidad e Igualdad"
  Revolución Francesa "Libertad, Fraternidad e Igualdad"  Revolución Francesa "Libertad, Fraternidad e Igualdad"
Revolución Francesa "Libertad, Fraternidad e Igualdad"
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
El desarrollo de la revolucion francesa
El desarrollo de la revolucion francesaEl desarrollo de la revolucion francesa
El desarrollo de la revolucion francesa
 
La revolución francesa.
La revolución francesa.La revolución francesa.
La revolución francesa.
 
Las revoluciones liberales.
Las revoluciones liberales.Las revoluciones liberales.
Las revoluciones liberales.
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
 
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIXLa revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesa Revolución francesa
Revolución francesa
 
Causas e importancia de la Revolución Francesa
Causas e importancia de la Revolución FrancesaCausas e importancia de la Revolución Francesa
Causas e importancia de la Revolución Francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Las causas de_la_revolucion_francesa
Las causas de_la_revolucion_francesaLas causas de_la_revolucion_francesa
Las causas de_la_revolucion_francesa
 
La revolución francesa (causas y consecuencias)
La revolución francesa (causas y consecuencias)La revolución francesa (causas y consecuencias)
La revolución francesa (causas y consecuencias)
 
Causas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesaCausas de la revolución francesa
Causas de la revolución francesa
 

Similar a Tema 2 la revolución francesa. 1docx

Liberalismo y nacionalismo.
Liberalismo y nacionalismo.Liberalismo y nacionalismo.
Liberalismo y nacionalismo.
Conchagon
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
Ruben Balmaseda
 
Presentación liberalismo y nacionalismo
Presentación liberalismo y nacionalismoPresentación liberalismo y nacionalismo
Presentación liberalismo y nacionalismo
oscarjgope
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
francisco gonzalez
 
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
Nelson Garcia
 
B9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesaB9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesa
josemariaherrera
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Juan del Cañizo López
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
francisco gonzalez
 
Resumen revolución francesa
Resumen revolución francesaResumen revolución francesa
Resumen revolución francesa
Esther fern?dez
 
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
francisco gonzalez
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
Hmc Buruaga
 
Etapas de la revolucion francesa
Etapas de la revolucion francesaEtapas de la revolucion francesa
Etapas de la revolucion francesa
Ale-Stanic
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Fernando Marco Melero
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Fernando Marco Melero
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Fernando Marco Melero
 
La revolución francesa elaios
La revolución francesa elaiosLa revolución francesa elaios
La revolución francesa elaios
JesusSaz
 
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleónArchivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Luis Alonzo
 
Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y NacionalismoTema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Vasallo1
 
Rev fran
Rev franRev fran
Exposicion de historia i
Exposicion de historia iExposicion de historia i
Exposicion de historia i
jazminDiaz37
 

Similar a Tema 2 la revolución francesa. 1docx (20)

Liberalismo y nacionalismo.
Liberalismo y nacionalismo.Liberalismo y nacionalismo.
Liberalismo y nacionalismo.
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Presentación liberalismo y nacionalismo
Presentación liberalismo y nacionalismoPresentación liberalismo y nacionalismo
Presentación liberalismo y nacionalismo
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
 
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
 
B9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesaB9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
 
Resumen revolución francesa
Resumen revolución francesaResumen revolución francesa
Resumen revolución francesa
 
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
Etapas de la revolucion francesa
Etapas de la revolucion francesaEtapas de la revolucion francesa
Etapas de la revolucion francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La revolución francesa elaios
La revolución francesa elaiosLa revolución francesa elaios
La revolución francesa elaios
 
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleónArchivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
 
Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y NacionalismoTema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
 
Rev fran
Rev franRev fran
Rev fran
 
Exposicion de historia i
Exposicion de historia iExposicion de historia i
Exposicion de historia i
 

Más de Julia Rodríguez González

A pesar de múltiples prejuicios
A pesar de múltiples prejuiciosA pesar de múltiples prejuicios
A pesar de múltiples prejuicios
Julia Rodríguez González
 
Galletas rellenas
Galletas rellenasGalletas rellenas
Galletas rellenas
Julia Rodríguez González
 
Arroz con leche
Arroz con lecheArroz con leche
Antiguo Regimen
Antiguo RegimenAntiguo Regimen

Más de Julia Rodríguez González (6)

A pesar de múltiples prejuicios
A pesar de múltiples prejuiciosA pesar de múltiples prejuicios
A pesar de múltiples prejuicios
 
Galletas rellenas
Galletas rellenasGalletas rellenas
Galletas rellenas
 
Arroz con leche
Arroz con lecheArroz con leche
Arroz con leche
 
Antiguo Regimen
Antiguo RegimenAntiguo Regimen
Antiguo Regimen
 
1
11
1
 
2
22
2
 

Último

GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
KarlaPaolaJuarezSosa
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 

Último (20)

GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 

Tema 2 la revolución francesa. 1docx

  • 1. LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1.- CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA  Económicas y sociales. Las malas cosechas provocaron el alza de los precios y el descontento popular. Las condiciones de vida de los campesinos se agravaron por el aumento de las cargas feudales. La crisis industrial trajo consigo el cierre de muchos talleres y fabricas lo que acentuó el paro (malestar social)  La burguesía, enriquecida por el crecimiento económico del siglo XVIII se mostraba descontenta ante su marginación política y animada por las ideas ilustradas aspira a poner fin al absolutismo y a todo el sistema del Antiguo Régimen. Frente a ella una poderosa aristocracia se aferraba al modelo del Antiguo Régimen y veía que el alza de los precios les perjudicaba al igual que a todos los que vivían de las rentas y se esforzaban por consolidar sus privilegios.  Crisis financiera debida a los elevados gastos de la corte y del Estado (la guerra de Estados Unidos llevó a Francia a la bancarrota). La solución pasaba por una reforma fiscal que obligaba a la aristocracia a pagar impuestos. 2.- EL COMIENZO DE LA REVOLUCIÓN. 1789 Se inicia con la revuelta de la aristocracia. Los privilegiados se negaron a pagar impuestos y exigieron a Luis XVI que convocase los Estados Generales (asamblea integrada por los tres Estamentos y único organismo que podía aprobar una reforma fiscal) Se abrieron en Versalles en mayo de 1789 presididos por el rey y formados por los representantes de los tres Estamentos. Cada estamento tenía voto único y se reunían separados. Los representantes del Tercer Estado exigieron la deliberación conjunta y el voto por persona. Al mismo tiempo que por toda Francia cada comunidad debería designar a sus representantes, se preveía la realización de los llamados Cuadernos de quejas y en los cuales cada comunidad debía expresar las reivindicaciones que luego cada diputado debería trasladar al Rey. El monarca y los privilegiados no aceptaron las peticiones del Tercer Estado y éste junto con algunos miembros de la nobleza y del clero se reunieron en un pabellón de París y se erigieron en Asamblea Nacional, comprometiéndose a elaborar una constitución que reflejase la voluntad de la mayoría de los franceses. El pueblo de París los respaldó y ante el temor de que las tropas reales detuvieran a los diputados el 14 de julio asaltaron la fortaleza de la Bastilla. 3.- ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA a) La Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791) Los diputados de la Asamblea Nacional Constituyente procedieron a: - Abolición jurídica del feudalismo (se suprimen los estamentos, los diezmos,la servidumbre personal…)
  • 2. - Se aprobó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano el 26 de agosto de 1789 (ciudadanos libres e iguales ante la ley) - Se estableció la soberanía nacional (Soberanía designa la fuente de poder. En el Absolutismo era el rey, ahora son los ciudadanos) - Se aprobó una Constitución basada en: -La división de poderes (legislativo desempeñado por la Asamblea, ejecutivo en manos del rey y el judicial ejercido por jueces) -Sufragio censitario (votan los que tienen un determinado poder adquisitivo) -Se impuso una nueva división territorial (83 departamentos) - Se prohibieron los gremios y cualquier asociación de trabajadores (Ley de le Chapelier) - Se llevó a cabo una desamortización (expropiación y venta de los bienes de la iglesia) para resolver el déficit financiero. Todas estas reformas provocaron el descontento de la nobleza, del clero y de la monarquía. Entre los revolucionarios destacan tres grupos: los girondinos (moderados), los jacobinos (radicales) y los cordeliers (extremistas) La oposición de la familia real se mostró a raíz de su huida de París para unirse al ejército austriaco que planeaba invadir Francia y restablecer el absolutismo. La Asamblea Legislativa declaró la guerra a Austria que invade Francia y llega a las puertas de París. La situación originó un clima de revuelta entre los sans-culottes (milicias populares) quienes asaltan el palacio real, encarcelan al monarca y proclaman la república. b) La República Democrática (1792-1794) Tiene dos etapas: La Convención girondina Los Girondinos convocaron elecciones por sufragio universal masculino para la nueva Convención Nacional. Se lleva a cabo un juicio contra el rey (Luis XVI) y su mujer (Mº Antonieta) fueron acusados de traición y ejecutados en la guillotina. La Convención Jacobina En junio de 1793 los jacobinos toman el poder y promulgan una nueva Constitución basada en la democracia social: soberanía popular, sufragio universal y derecho a la igualdad. El poder ejecutivo quedó en manos de un Comité de Salvación Pública (concentró su poder en Robespierre) Para hacer frente a la amenaza exterior se creó un ejercito (levas) y se suspendieron las libertades (política del terror) Se aprobaron una serie de leyes sociales para contentar a los sans-culottes: distribución de los bienes de los contrarrevolucionarios entre los indigentes, precios máximos para los artículos de primera necesidad, venta de las tierras del clero en pequeños lotes, educación primaria con carácter gratuito… La radicalización de la revolución, el terror y el gobierno dictatorial de los jacobinos provocaron la oposición de la mayoría de la población. En julio de 1794 mediante un golpe de Estado fueron derrocados y ejecutados Robespierre y otros dirigentes jacobinos
  • 3. c) La República burguesa (1794-1799) Tras el golpe de Estado la burguesía conservadora toma el control. Se elabora una nueva Constitución que otorga el poder ejecutivo a un gobierno colegiado (Directorio), el poder legislativo a dos cámaras (el Consejo de los Quinientos y el Consejo de los Ancianos) Hay una situación de crisis económica y social y en plena guerra contra las potencias absolutistas el ejército empezó a ganar prestigio y se propuso como la única institución capaz de imponer orden y asegurar la defensa nacional. En 1799 un joven general, Napoleón Bonaparte, con el apoyo de la burguesía protagonizó un golpe de Estado e inauguró el Consulado.