SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
La Revolución Francesa 
Concepto 
1. Revoluciones burguesas: 
En la segunda mitad del s. XVIII la organización social y política de Europa, (salvo en el caso inglés) seguía manteniendo los privilegios y las ventajas de los estamentos privilegiados (Nobleza y clero). Ahora bien, desde hacía tiempo y en especial en ese siglo nuevas fuerzas sociales (la burguesía) y económicas (el capitalismo) han ido sustituyendo esa base. No hay una correspondencia entre el indiscutible predominio económico de la burguesía con una situación social y política que salvaguarda los privilegios de nobles y clérigos. Ello desembocará en acciones de ruptura violenta protagonizadas por la burguesía que pretende la sustitución del Antiguo Régimen por otro: el Liberalismo burgués. A esta ruptura la denominamos "revolución burguesa" 
2. Revolución Francesa: 
De los múltiples intentos revolucionarios y levantamientos de los últimos años del s. XVIII (las revoluciones atlánticas) la francesa es la fundamental, la Revolución por excelencia. Las razones son varias: Francia era el Estado más poderoso, en ella participan activamente las masas, es la más radical, sus ejércitos e ideas se extienden por toda Europa. 
Causas 
Las raíces más profundas podríamos buscarlas de forma muy esquemática en el desajuste entre un orden social y político absolutista, y una economía cada vez más capitalista. Concretando más podríamos enumerar: 
a) Económicas: Son fundamentales, algunos autores han hecho de las causas económicas la clave para explicar el inicio de la revolución. Lo que sí se sabe es que en los años inmediatos a 1789 hay una crisis económica tremenda debido a sequías y otras catástrofes naturales. Pero quizá es más grave como detonante de la revolución la crisis financiera que sufre el Estado francés. Los gastos de la Corte y la ayuda a los Estados Unidos en la guerra de Independencia contra Gran Bretaña hace que se dispare el déficit y que la situación de las cuentas públicas sea casi de bancarrota; si a esto unimos que muchos campesinos no pueden pagar impuestos por la crisis económica (disminución de ingresos del Estado) comprenderemos la gravedad del momento. Ante este panorama, una serie de ministros de economía entre los que destacan Turgot, Necker, Calonne y Brienne, han
2 
recomendado al rey, para arreglar la situación, que la Iglesia y la nobleza paguen impuestos. La postura de los dos estamentos privilegiados es de abierta rebeldía, es lo que se conoce como revuelta de los privilegiados (para algunos la primera fase de la revolución), en su oposición arremeten contra la monarquía y contra el tercer estado. Ante la imposible solución del problema el rey decide convocar los Estados Generales, que no se convocaban desde 1614, y ante los fracasos de éstos se producirá el estallido popular. 
b) Sociales: La actitud egoísta y cerrada a toda cesión por parte de los estamentos privilegiados; los deseos de la burguesía de acabar con el predominio social y político de la nobleza, el campesinado busca librarse de las cargas feudales con las que la nobleza y el clero intentan mantener su nivel de rentas. 
c) Políticas: A finales del siglo XVIII Francia seguía anclada en lo político en el Antiguo Régimen, el rey gobernaba sin contar con nadie, seguía teniendo todo el poder político y justificando su poder a través de argumentos religiosos, evidentemente el sistema era anacrónico. Ante este sistema anquilosado hemos de señalar que la nobleza y la Iglesia (estamentos no productivos) se alejan de la monarquía porque ésta cuestiona su privilegio de no pagar impuestos; el campesinado se ve sacudido por la crisis y la burguesía, aprovechando la situación aspira a imponer un nuevo modelo de sociedad, de economía y de gobierno de acuerdo con los principios de los ilustrados de los que ya hemos hablado. El rey se encuentra solo y se puede decir que el Antiguo Régimen tenía sus días contados. Por si fuera poco Luis XVI es un rey indeciso y de carácter débil. 
d) Ideológicas: Las ideas de la Ilustración, difundidas por la Enciclopedia son la base ideológica sobre la que se construye la crítica al Antiguo Régimen. 
Los Protagonistas de la Revolución 
 Sans Culottes: capas populares urbanas (pequeños comerciantes, artesanos, etc.) partidarias de la Revolución. 
 Campesinos: aunque al principio fueron favorables a la Revolución, se sintieron defraudados por no poder acceder ala propiedad de la tierra. 
 La Burguesía: apoyan a la Revolución para acabar con el Antiguo Régimen. 
 Clero: dividido ante la revolución. 
 Nobleza: contraria a la revolución en su mayoría.
3 
Fases de la Revolución Francesa 
Al igual que en otros aspectos, en Francia se desarrolla una dinámica revolucionaria que será repetida en revoluciones posteriores hasta el s. XX. Tras la inicial Revuelta de los privilegiados descontentos por los intentos de reforma fiscal que reduciría sus privilegios nos encontramos con tres fases a partir de la Reunión de los Estados Generales: 
1) 1789 - 1792: Asamblea Nacional: A partir de la constitución de la Asamblea Nacional se sientan los fundamentos de la revolución burguesa. Podemos dividir esta etapa en dos fases, la Constituyente (1789-91) y la Legislativa (1791-92). Se produce el asalto de la Bastilla y levantamientos campesinos antinobiliarios (gran miedo). Legislación antifeudal. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y la Constitución de 1791 que desarrollan los principios revolucionarios de la Ilustración: Libertad, igualdad ante la ley, monarquía parlamentaria, separación de poderes, soberanía nacional, sometimiento del clero al Estado (Constitución civil del clero). Los peligros de esta etapa son la agitación interna y el peligro de guerra exterior. 
2)La Convención (1792-1794): El desarrollo de los conflictos internos de la revolución lleva a la eliminación de los moderados y a la radicalización. Esta etapa podemos dividirla en dos: 
Convención Girondina (1792-1793): llamada así por el grupo de diputados con mayoría en la Cámara, llamados girondinos por ser originarios de una zona de Francia, la Gironda. Se produce la abolición de la monarquía y la proclamación de la República (1792). El rey es ejecutado, a pesar de la oposición de los girondinos. Los problemas de la etapa son el recrudecimiento de la guerra exterior, con la 1ª coalición antifrancesa (Austria, Prusia, Inglaterra, Holanda y España), la revuelta interna contra la Revolución en la Vendée y el descontento popular por la escasez de grano. 
Convención Jacobina (1793-1794): la Convención estará en manos de los jacobinos apoyados en los sans-culottes. Las necesidades de la guerra y las amenazas internas conducen al poder dictatorial de Robespierre (el Terror). Nueva Constitución (1793) que no entrará en vigor: Carácter democrático y social, que acentúa el igualitarismo reclamado por los sansculottes. Reformas revolucionarias: Culto oficial a la Razón y al Ser Supremo, Calendario republicano.
4 
3) 1794 - 1799: Burguesía thermidoriana: Tras el golpe de estado de Thermidor (julio 1794) protagonizado por una burguesía temerosa del radicalismo jacobino, se vuelve a la moderación de la primera etapa con fuertes tendencias hacia soluciones de fuerza que impidan todo radicalismo, apoyándose en el ejército: el derecho de la Propiedad se antepone a los principios de Libertad e Igualdad. El Directorio y la Constitución de 1795 representan esta tendencia cuyo esperado final será el golpe de estado de Napoleón Bonaparte de 18 de Brumario (1799). 
Los resultados de la Revolución Francesa 
Al final el triunfo corresponde a la burguesía moderada, conclusión "lógica" pues esta burguesía es quien la emprende y dirige, pese a que los actores de la revolución sean las clases populares, especialmente urbanas (Sans-culottes). Si en la segunda fase la revolución supera los objetivos iniciales, la burguesía no tarda en reaccionar, delegando el poder político en Napoleón. Tras la derrota de éste (1814), será restablecido el Antiguo régimen, pero sólo aparentemente, puesto que lo esencial se ha conseguido: la aristocracia ha sido vencida y el orden feudal no reaparecerá. Aunque sea un proceso largo (revoluciones de 1820, 1830 y 1848), a mediados del siglo XIX los principios políticos liberales burgueses habrán triunfado en casi todos los Estados europeos. Estos se pueden dividir en: 
 Principios individuales: 
o Libertad 
o Igualdad 
o Propiedad 
o Seguridad 
 Principios políticos: 
o Separación de poderes 
o Constitución y monarquía parlamentaria 
o Soberanía nacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
Francisco Ayén
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
Manuela Perez
 
06. primera guerra mundial ipb
06. primera guerra mundial ipb06. primera guerra mundial ipb
06. primera guerra mundial ipb
jcorbala
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
Rafael Urías
 
Franquisme 1939 1959
Franquisme 1939 1959 Franquisme 1939 1959
Franquisme 1939 1959
Armand Figuera
 
1º bachillerato: la revolución francesa.
1º bachillerato:  la revolución francesa.1º bachillerato:  la revolución francesa.
1º bachillerato: la revolución francesa.
Francisco García
 
Tema 7. El Sexenni Democràtic.
Tema 7. El Sexenni Democràtic.Tema 7. El Sexenni Democràtic.
Tema 7. El Sexenni Democràtic.
Historiaespanya
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
Francisco Ayén
 
Imperialismo del siglo XIX
Imperialismo del siglo XIXImperialismo del siglo XIX
Imperialismo del siglo XIX
Fueradeclase Vdp
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda
 
9 i 10 TRANSFORMACIONS SOCIALS I ECONÒMIQUES AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX. LA ...
9 i 10 TRANSFORMACIONS SOCIALS I ECONÒMIQUES AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX. LA ...9 i 10 TRANSFORMACIONS SOCIALS I ECONÒMIQUES AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX. LA ...
9 i 10 TRANSFORMACIONS SOCIALS I ECONÒMIQUES AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX. LA ...martav57
 
Tema 7 el crac de 1929 i la gran depressió dels anys 30
Tema 7 el crac de 1929 i la gran depressió dels anys 30Tema 7 el crac de 1929 i la gran depressió dels anys 30
Tema 7 el crac de 1929 i la gran depressió dels anys 30
Rafa Oriola
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
Rafael Urías
 
TEMA 10.B. DICTADURA PRIMO DE RIVERA
TEMA 10.B. DICTADURA PRIMO DE RIVERATEMA 10.B. DICTADURA PRIMO DE RIVERA
TEMA 10.B. DICTADURA PRIMO DE RIVERAAssumpció Granero
 
Unitat 7 la revolució russa
Unitat 7   la revolució russaUnitat 7   la revolució russa
Unitat 7 la revolució russajordimanero
 
LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓ INDUSTRIALLA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL
Antonio Núñez
 

La actualidad más candente (20)

De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
06. primera guerra mundial ipb
06. primera guerra mundial ipb06. primera guerra mundial ipb
06. primera guerra mundial ipb
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
 
Franquisme 1939 1959
Franquisme 1939 1959 Franquisme 1939 1959
Franquisme 1939 1959
 
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y NacionalismoRevoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
 
Primera guerra mundial (1914-1918)
Primera guerra mundial (1914-1918)Primera guerra mundial (1914-1918)
Primera guerra mundial (1914-1918)
 
1º bachillerato: la revolución francesa.
1º bachillerato:  la revolución francesa.1º bachillerato:  la revolución francesa.
1º bachillerato: la revolución francesa.
 
Colonialisme i Imperialisme
Colonialisme i ImperialismeColonialisme i Imperialisme
Colonialisme i Imperialisme
 
Tema 7. El Sexenni Democràtic.
Tema 7. El Sexenni Democràtic.Tema 7. El Sexenni Democràtic.
Tema 7. El Sexenni Democràtic.
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Imperialismo del siglo XIX
Imperialismo del siglo XIXImperialismo del siglo XIX
Imperialismo del siglo XIX
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
9 i 10 TRANSFORMACIONS SOCIALS I ECONÒMIQUES AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX. LA ...
9 i 10 TRANSFORMACIONS SOCIALS I ECONÒMIQUES AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX. LA ...9 i 10 TRANSFORMACIONS SOCIALS I ECONÒMIQUES AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX. LA ...
9 i 10 TRANSFORMACIONS SOCIALS I ECONÒMIQUES AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX. LA ...
 
Tema 7 el crac de 1929 i la gran depressió dels anys 30
Tema 7 el crac de 1929 i la gran depressió dels anys 30Tema 7 el crac de 1929 i la gran depressió dels anys 30
Tema 7 el crac de 1929 i la gran depressió dels anys 30
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
 
TEMA 10.B. DICTADURA PRIMO DE RIVERA
TEMA 10.B. DICTADURA PRIMO DE RIVERATEMA 10.B. DICTADURA PRIMO DE RIVERA
TEMA 10.B. DICTADURA PRIMO DE RIVERA
 
Unitat 7 la revolució russa
Unitat 7   la revolució russaUnitat 7   la revolució russa
Unitat 7 la revolució russa
 
LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓ INDUSTRIALLA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL
 

Similar a Apuntes de la revolución francesa

La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)
'Flakoh Novoah
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
Andres Arias Henao
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
RiCaRdOStEvEn
 
Revolucion point[1]
Revolucion point[1]Revolucion point[1]
Revolucion point[1]luzamandati
 
Revolucion point[1]
Revolucion point[1]Revolucion point[1]
Revolucion point[1]luzamandati
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
Alexander Gomez
 
Revolucion power
Revolucion powerRevolucion power
Revolucion powerluzamandati
 
Revolucion power
Revolucion powerRevolucion power
Revolucion powerluzamandati
 
Sociales Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
Sociales   Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799Sociales   Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
Sociales Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
mjalon
 
Resumen revolución francesa
Resumen revolución francesaResumen revolución francesa
Resumen revolución francesaEsther fern?dez
 
Revolucion francesa guia de aprendizaje
Revolucion francesa guia de aprendizajeRevolucion francesa guia de aprendizaje
Revolucion francesa guia de aprendizajeFelipe Hernandez
 
La RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaLa RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaElba Meza
 
Revoluciones burguesas políticas
Revoluciones burguesas políticasRevoluciones burguesas políticas
Revoluciones burguesas políticas
Felipe avenda?
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenHmc Buruaga
 
Revolucion francesa y Revolucion industrial
Revolucion francesa y Revolucion industrialRevolucion francesa y Revolucion industrial
Revolucion francesa y Revolucion industrial
Gaby Garcia
 
Europa siglo xix
Europa siglo xixEuropa siglo xix
Europa siglo xix
Jairo
 
Ccss 1 5
Ccss 1 5Ccss 1 5
Ccss 1 5Agui
 
Revolución
RevoluciónRevolución
Revolución
BraianQuiceno
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
Vicente Alemany Aparici
 

Similar a Apuntes de la revolución francesa (20)

La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Revolucion point[1]
Revolucion point[1]Revolucion point[1]
Revolucion point[1]
 
Revolucion point[1]
Revolucion point[1]Revolucion point[1]
Revolucion point[1]
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Revolucion power
Revolucion powerRevolucion power
Revolucion power
 
Revolucion power
Revolucion powerRevolucion power
Revolucion power
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Sociales Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
Sociales   Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799Sociales   Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
Sociales Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
 
Resumen revolución francesa
Resumen revolución francesaResumen revolución francesa
Resumen revolución francesa
 
Revolucion francesa guia de aprendizaje
Revolucion francesa guia de aprendizajeRevolucion francesa guia de aprendizaje
Revolucion francesa guia de aprendizaje
 
La RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaLa RevolucióN Francesa
La RevolucióN Francesa
 
Revoluciones burguesas políticas
Revoluciones burguesas políticasRevoluciones burguesas políticas
Revoluciones burguesas políticas
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
Revolucion francesa y Revolucion industrial
Revolucion francesa y Revolucion industrialRevolucion francesa y Revolucion industrial
Revolucion francesa y Revolucion industrial
 
Europa siglo xix
Europa siglo xixEuropa siglo xix
Europa siglo xix
 
Ccss 1 5
Ccss 1 5Ccss 1 5
Ccss 1 5
 
Revolución
RevoluciónRevolución
Revolución
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
 

Más de Julia Rodríguez González

A pesar de múltiples prejuicios
A pesar de múltiples prejuiciosA pesar de múltiples prejuicios
A pesar de múltiples prejuicios
Julia Rodríguez González
 
Arroz con leche
Arroz con lecheArroz con leche
Tema 2 la revolución francesa. 1docx
Tema 2 la revolución francesa. 1docxTema 2 la revolución francesa. 1docx
Tema 2 la revolución francesa. 1docx
Julia Rodríguez González
 
Antiguo Regimen
Antiguo RegimenAntiguo Regimen

Más de Julia Rodríguez González (7)

A pesar de múltiples prejuicios
A pesar de múltiples prejuiciosA pesar de múltiples prejuicios
A pesar de múltiples prejuicios
 
Galletas rellenas
Galletas rellenasGalletas rellenas
Galletas rellenas
 
Arroz con leche
Arroz con lecheArroz con leche
Arroz con leche
 
Tema 2 la revolución francesa. 1docx
Tema 2 la revolución francesa. 1docxTema 2 la revolución francesa. 1docx
Tema 2 la revolución francesa. 1docx
 
Antiguo Regimen
Antiguo RegimenAntiguo Regimen
Antiguo Regimen
 
1
11
1
 
2
22
2
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Apuntes de la revolución francesa

  • 1. 1 La Revolución Francesa Concepto 1. Revoluciones burguesas: En la segunda mitad del s. XVIII la organización social y política de Europa, (salvo en el caso inglés) seguía manteniendo los privilegios y las ventajas de los estamentos privilegiados (Nobleza y clero). Ahora bien, desde hacía tiempo y en especial en ese siglo nuevas fuerzas sociales (la burguesía) y económicas (el capitalismo) han ido sustituyendo esa base. No hay una correspondencia entre el indiscutible predominio económico de la burguesía con una situación social y política que salvaguarda los privilegios de nobles y clérigos. Ello desembocará en acciones de ruptura violenta protagonizadas por la burguesía que pretende la sustitución del Antiguo Régimen por otro: el Liberalismo burgués. A esta ruptura la denominamos "revolución burguesa" 2. Revolución Francesa: De los múltiples intentos revolucionarios y levantamientos de los últimos años del s. XVIII (las revoluciones atlánticas) la francesa es la fundamental, la Revolución por excelencia. Las razones son varias: Francia era el Estado más poderoso, en ella participan activamente las masas, es la más radical, sus ejércitos e ideas se extienden por toda Europa. Causas Las raíces más profundas podríamos buscarlas de forma muy esquemática en el desajuste entre un orden social y político absolutista, y una economía cada vez más capitalista. Concretando más podríamos enumerar: a) Económicas: Son fundamentales, algunos autores han hecho de las causas económicas la clave para explicar el inicio de la revolución. Lo que sí se sabe es que en los años inmediatos a 1789 hay una crisis económica tremenda debido a sequías y otras catástrofes naturales. Pero quizá es más grave como detonante de la revolución la crisis financiera que sufre el Estado francés. Los gastos de la Corte y la ayuda a los Estados Unidos en la guerra de Independencia contra Gran Bretaña hace que se dispare el déficit y que la situación de las cuentas públicas sea casi de bancarrota; si a esto unimos que muchos campesinos no pueden pagar impuestos por la crisis económica (disminución de ingresos del Estado) comprenderemos la gravedad del momento. Ante este panorama, una serie de ministros de economía entre los que destacan Turgot, Necker, Calonne y Brienne, han
  • 2. 2 recomendado al rey, para arreglar la situación, que la Iglesia y la nobleza paguen impuestos. La postura de los dos estamentos privilegiados es de abierta rebeldía, es lo que se conoce como revuelta de los privilegiados (para algunos la primera fase de la revolución), en su oposición arremeten contra la monarquía y contra el tercer estado. Ante la imposible solución del problema el rey decide convocar los Estados Generales, que no se convocaban desde 1614, y ante los fracasos de éstos se producirá el estallido popular. b) Sociales: La actitud egoísta y cerrada a toda cesión por parte de los estamentos privilegiados; los deseos de la burguesía de acabar con el predominio social y político de la nobleza, el campesinado busca librarse de las cargas feudales con las que la nobleza y el clero intentan mantener su nivel de rentas. c) Políticas: A finales del siglo XVIII Francia seguía anclada en lo político en el Antiguo Régimen, el rey gobernaba sin contar con nadie, seguía teniendo todo el poder político y justificando su poder a través de argumentos religiosos, evidentemente el sistema era anacrónico. Ante este sistema anquilosado hemos de señalar que la nobleza y la Iglesia (estamentos no productivos) se alejan de la monarquía porque ésta cuestiona su privilegio de no pagar impuestos; el campesinado se ve sacudido por la crisis y la burguesía, aprovechando la situación aspira a imponer un nuevo modelo de sociedad, de economía y de gobierno de acuerdo con los principios de los ilustrados de los que ya hemos hablado. El rey se encuentra solo y se puede decir que el Antiguo Régimen tenía sus días contados. Por si fuera poco Luis XVI es un rey indeciso y de carácter débil. d) Ideológicas: Las ideas de la Ilustración, difundidas por la Enciclopedia son la base ideológica sobre la que se construye la crítica al Antiguo Régimen. Los Protagonistas de la Revolución  Sans Culottes: capas populares urbanas (pequeños comerciantes, artesanos, etc.) partidarias de la Revolución.  Campesinos: aunque al principio fueron favorables a la Revolución, se sintieron defraudados por no poder acceder ala propiedad de la tierra.  La Burguesía: apoyan a la Revolución para acabar con el Antiguo Régimen.  Clero: dividido ante la revolución.  Nobleza: contraria a la revolución en su mayoría.
  • 3. 3 Fases de la Revolución Francesa Al igual que en otros aspectos, en Francia se desarrolla una dinámica revolucionaria que será repetida en revoluciones posteriores hasta el s. XX. Tras la inicial Revuelta de los privilegiados descontentos por los intentos de reforma fiscal que reduciría sus privilegios nos encontramos con tres fases a partir de la Reunión de los Estados Generales: 1) 1789 - 1792: Asamblea Nacional: A partir de la constitución de la Asamblea Nacional se sientan los fundamentos de la revolución burguesa. Podemos dividir esta etapa en dos fases, la Constituyente (1789-91) y la Legislativa (1791-92). Se produce el asalto de la Bastilla y levantamientos campesinos antinobiliarios (gran miedo). Legislación antifeudal. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y la Constitución de 1791 que desarrollan los principios revolucionarios de la Ilustración: Libertad, igualdad ante la ley, monarquía parlamentaria, separación de poderes, soberanía nacional, sometimiento del clero al Estado (Constitución civil del clero). Los peligros de esta etapa son la agitación interna y el peligro de guerra exterior. 2)La Convención (1792-1794): El desarrollo de los conflictos internos de la revolución lleva a la eliminación de los moderados y a la radicalización. Esta etapa podemos dividirla en dos: Convención Girondina (1792-1793): llamada así por el grupo de diputados con mayoría en la Cámara, llamados girondinos por ser originarios de una zona de Francia, la Gironda. Se produce la abolición de la monarquía y la proclamación de la República (1792). El rey es ejecutado, a pesar de la oposición de los girondinos. Los problemas de la etapa son el recrudecimiento de la guerra exterior, con la 1ª coalición antifrancesa (Austria, Prusia, Inglaterra, Holanda y España), la revuelta interna contra la Revolución en la Vendée y el descontento popular por la escasez de grano. Convención Jacobina (1793-1794): la Convención estará en manos de los jacobinos apoyados en los sans-culottes. Las necesidades de la guerra y las amenazas internas conducen al poder dictatorial de Robespierre (el Terror). Nueva Constitución (1793) que no entrará en vigor: Carácter democrático y social, que acentúa el igualitarismo reclamado por los sansculottes. Reformas revolucionarias: Culto oficial a la Razón y al Ser Supremo, Calendario republicano.
  • 4. 4 3) 1794 - 1799: Burguesía thermidoriana: Tras el golpe de estado de Thermidor (julio 1794) protagonizado por una burguesía temerosa del radicalismo jacobino, se vuelve a la moderación de la primera etapa con fuertes tendencias hacia soluciones de fuerza que impidan todo radicalismo, apoyándose en el ejército: el derecho de la Propiedad se antepone a los principios de Libertad e Igualdad. El Directorio y la Constitución de 1795 representan esta tendencia cuyo esperado final será el golpe de estado de Napoleón Bonaparte de 18 de Brumario (1799). Los resultados de la Revolución Francesa Al final el triunfo corresponde a la burguesía moderada, conclusión "lógica" pues esta burguesía es quien la emprende y dirige, pese a que los actores de la revolución sean las clases populares, especialmente urbanas (Sans-culottes). Si en la segunda fase la revolución supera los objetivos iniciales, la burguesía no tarda en reaccionar, delegando el poder político en Napoleón. Tras la derrota de éste (1814), será restablecido el Antiguo régimen, pero sólo aparentemente, puesto que lo esencial se ha conseguido: la aristocracia ha sido vencida y el orden feudal no reaparecerá. Aunque sea un proceso largo (revoluciones de 1820, 1830 y 1848), a mediados del siglo XIX los principios políticos liberales burgueses habrán triunfado en casi todos los Estados europeos. Estos se pueden dividir en:  Principios individuales: o Libertad o Igualdad o Propiedad o Seguridad  Principios políticos: o Separación de poderes o Constitución y monarquía parlamentaria o Soberanía nacional