SlideShare una empresa de Scribd logo
NATURALEZA
CORPUSCULAR DE LA
MATERIA
TEMA 2
La materia
Está formada por
Sustancias
Que están
formadas por
Que se encuentran en tres Que tienen
diferentes
Partículas
Que pueden ser
Átomos Moléculas
Estados
Sólido Líquido Gaseoso
Propiedades
Que se explican
mediante
T. atómica T. cinética
1. TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR
 La era científica arranca en el siglo XVI
 Algunos de los científicos más destacados con sus aportaciones
a la teoría atómica son los siguientes:
1. Robert Boyle (s XVII): primer científico partidario de la
constitución atómica de la materia. Realizó estudios sobre
reacciones químicas y gases.
2. John Dalton (1808): primer científico que reúne datos
experimentales para elaborar una teoría atómica de la materia.
3. Amadeo Avogadro (1811): descubrió una importante ley de los
gases y sugirió la posibilidad de que existieran moléculas
elementos.
La teoría atómico-molecular no es, pues, la idea genial de nadie, sino
el trabajo de decenas de científicos a lo largo de tres siglos.
Podemos resumirla como sigue:
• La materia está formada por átomos y vacío.
• Las moléculas y los cristales son asociaciones de átomos,
iguales o distintos, que siempre están en el mismo número o
proporción.
• Los elementos químicos son aquellas sustancias que están
formadas por átomos iguales.
• Los compuestos son sustancias formadas por moléculas o
cristales con átomos distintos.
Los elementos son sustancias constituidas por átomos iguales.
Los compuestos son sustancias formadas por átomos distintos.
2. LA TEORÍA CINÉTICA
 Las leyes que describían y
justificaban el comportamiento
de los gases se fueron
perfeccionando con el tiempo,
hasta construir lo que hoy
llamamos teoría cinética de la
materia.
 Durante las décadas de 1850 y
1860, la teoría cinética de la
materia fue completamente
desarrollada por una serie de
científicos (Maxwell, Boltzmann
y Clausius, llegaron a calcular
diversas magnitudes
relacionadas con las moléculas
que componen el aire)
Los postulados de la teoría cinética son
• La materia está formada por partículas.
• Entre las partículas se ejercen fuerzas de corto alcance, que son
atractivas cuando están separadas y repulsivas cuando están muy
próximas.
• Las partículas se encuentran en un estado de agitación
permanente.
• Entre estas partículas está el vacío.
Las partículas que forman la materia, átomos o moléculas,
interaccionan con fuerzas atractivas y repulsivas de naturaleza
eléctrica, a las que llamamos fuerzas de cohesión.
3. PROPIEDADES DE LOS SÓLIDOS Y
LOS LÍQUIDOS
 La TEMPERATURA es una propiedad de la materia (ya sea en
estado sólido, líquido o gaseoso) que indica el contenido
energético medio de sus partículas como consecuencia de su
estado de agitación. Es una propiedad de los sistemas
materiales, carece de sentido hablar de la temperatura de un
átomo o molécula. Se mide con los termómetros y su unidad en
el SI es el kelvin (K), aunque fuera del mundo científico se mide
en ºC.
 La DILATACIÓN en los sólidos: los sólidos son incompresibles y
están formados por estructuras cristalinas con sus partículas
perfectamente ordenadas y muy cercanas. Las partículas vibran
intensamente, tanto más cuanto mayor sea la temperatura.
Cuando aumenta la temperatura un sólido se dilata debido a que
aumenta el volumen aparente de cada partícula.
El volumen mínimo de un sólido se alcanzaría a 0 K (-273,15ºC)
La DILATACIÓN en los líquidos: los líquidos son amorfos (partículas
desordenadas). Sus partículas no mantienen posiciones fijas, pero no
están a mucha mayor distancia que en los sólidos (incompresibles)
• Son sistemas de mayor
energía que los sólidos y por
razones similares cuando se
calientan se dilatan (aumenta
el nivel de agitación de sus
partículas)
• La DENSIDAD de los sólidos y los líquidos disminuye al calentarlos
ya que la masa no varía y el volumen aumenta.
• La TENSIÓN SUPERFICIAL
en la superficie libre de los
líquidos se forma una película
de partículas atraídas
fuertemente hacia el interior
por las fuerza de cohesión de
las partículas cercanas que se
encuentran debajo.
4. CAMBIOS DE ESTADO
 Aunque se pudiera suponer
que todas las sustancias
pueden presentarse en los
tres estados, esto no es
siempre así. Muchas
sustancias de moléculas
grandes y complejas se
descomponen antes de
hervir. Estudiaremos las
propiedades de los tres
estados. Los nombres de los
cambios de estado aparecen
en la figura adjunta.
• TEMPERATURAS DE CAMBIO DE ESTADO: las temperaturas de
cambio de estado son propias de cada sustancia pura, son
propiedades específicas, Se miden a la presión atmosférica (cambian
con la presión)
• CALOR DE CAMBIO DE ESTADO: al calor necesario para fundir 1
kg de cualquier sustancia le llamaremos calor de fusión de dicha
sustancia, y el necesario para hervir la misma cantidad.
En el siguiente gráfico tenemos la curva de calentamiento del agua,
donde se observa como en los cambios de estado la temperatura se
mantiene constante
La vaporización de un líquido se puede producir de dos formas:
• Evaporación: se produce en la superficie del líquido y a cualquier
temperatura.
• Ebullición: se produce en todo el volumen del líquido y a una
temperatura determinada.
5. Propiedades de los gases
 Los gases comparten las propiedades generales con el resto de
la materia: son extensos (tienen volumen), tienen inercia
(podemos medir su masa), están formados por partículas e
interaccionan entre sí y con el resto de la materia. Sus partículas
están muy separadas entre sí lo que hace que la materia en
estado gaseoso sea invisible.
 Temperatura: las partículas de los gases se desplazan
libremente, no vibran, se desplazan en línea recta hasta chocar
con otra o con las paredes del recipiente (los choques son
elásticos). La temperatura de un gas representa la energía
cinética media de sus partículas.
 Fluidez: son mucho más fluidos que los líquidos. Atraviesan
tuberías y se adaptan a la forma del recipiente.
• Expansión: propiedad única de los gases. Ocupan la totalidad del
recipiente que los contiene.
• Difusión: las partículas de un gas se entremezclan rápidamente
con las de otro.
• Presión: el bombardeo continuado de partículas ejerce un empuje,
una presión, sobre la superficie de las paredes.
6. LEYES DE LOS GASES
 Ley de Boyle (1661) y Mariotte (1676): Si tomamos una cierta masa
de un gas cualquiera, y mantenemos la temperatura sin cambios, el
producto de la presión por el volumen es constante.
P·V=k1
 La ley de Boyle y Mariotte también se puede enunciar diciendo; el
volumen de los gases es inversamente proporcional a la presión
ejercida sobre ellos.
Pinicial·Vinicial=Pfinal·Vfinal
• Ley de Charles (1787) y Gay-Lussac (1802): Si mantenemos
constante la presión de una cierta masa de un gas cualquiera, el
cociente entre el volumen y la temperatura absoluta es constante:
V/T=k2
También se puede expresar diciendo que a presión constante, los
volúmenes y las temperaturas son directamente proporcionales.
• Ley general de los gases: del estudio completo de los gases se
deduce que: Para una determinada masa de gas, el cociente entre el
producto de la presión por el volumen y la temperatura absoluta se
mantiene constante.
3k
T
VP



Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría cinética molecular de los gases
Teoría cinética molecular de los gasesTeoría cinética molecular de los gases
Teoría cinética molecular de los gases
Manuel Vilchez Chávez
 
Hidrostática estados de la materia
Hidrostática estados de la materiaHidrostática estados de la materia
Hidrostática estados de la materia
IRMA TORRES ORDAZ
 
Informe 4 - Física II
Informe 4 - Física IIInforme 4 - Física II
Informe 4 - Física II
Andy Juan Sarango Veliz
 
Naturaleza de la materia.
Naturaleza de la materia.Naturaleza de la materia.
Naturaleza de la materia.claragloriaolga
 
LEYES Y PROPIEDADES DE LOS GASES
LEYES Y PROPIEDADES DE LOS GASESLEYES Y PROPIEDADES DE LOS GASES
LEYES Y PROPIEDADES DE LOS GASES
esperanzamaya
 
Some basic concepts of chemistry.
Some basic concepts of chemistry.Some basic concepts of chemistry.
Some basic concepts of chemistry.
parbhat kumar
 
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
Fidel Ramirez Ticona
 
enlaces ionicos, covalentes y metalicos
enlaces ionicos, covalentes y metalicosenlaces ionicos, covalentes y metalicos
enlaces ionicos, covalentes y metalicosAntony BM
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Gases ideales
fmayorga1
 
Proyecto de los gases. edgar
Proyecto de los gases. edgarProyecto de los gases. edgar
Proyecto de los gases. edgargreatbuda
 
Teoría cinético corpuscular
Teoría cinético corpuscularTeoría cinético corpuscular
Teoría cinético corpuscular
sabrina ale
 
Práctica de laboratorio 1 de los gases
Práctica de laboratorio 1 de los gasesPráctica de laboratorio 1 de los gases
Práctica de laboratorio 1 de los gasesTorres Jorge
 
Ley de charles en power point
Ley de charles en power pointLey de charles en power point
Ley de charles en power pointjusnduarte
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materia Propiedades de la materia
Propiedades de la materia
cruzandopuentes
 
Leyes de los Gases
Leyes de los GasesLeyes de los Gases
Leyes de los Gases
Gabriela gonzalez
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gasesKaXio Sosa
 
Kinetic theory of gases
Kinetic theory of gasesKinetic theory of gases
Kinetic theory of gases
Rahul Singh
 
Ch - 1 some basic concepts of chemistry
Ch - 1 some basic concepts of chemistryCh - 1 some basic concepts of chemistry
Ch - 1 some basic concepts of chemistry
Vimlesh Gupta
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
Paula Andrea Fonseca Londoño
 
Ley de conservación de la materia
Ley de conservación de la materiaLey de conservación de la materia
Ley de conservación de la materiaBladis De la Peña
 

La actualidad más candente (20)

Teoría cinética molecular de los gases
Teoría cinética molecular de los gasesTeoría cinética molecular de los gases
Teoría cinética molecular de los gases
 
Hidrostática estados de la materia
Hidrostática estados de la materiaHidrostática estados de la materia
Hidrostática estados de la materia
 
Informe 4 - Física II
Informe 4 - Física IIInforme 4 - Física II
Informe 4 - Física II
 
Naturaleza de la materia.
Naturaleza de la materia.Naturaleza de la materia.
Naturaleza de la materia.
 
LEYES Y PROPIEDADES DE LOS GASES
LEYES Y PROPIEDADES DE LOS GASESLEYES Y PROPIEDADES DE LOS GASES
LEYES Y PROPIEDADES DE LOS GASES
 
Some basic concepts of chemistry.
Some basic concepts of chemistry.Some basic concepts of chemistry.
Some basic concepts of chemistry.
 
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
 
enlaces ionicos, covalentes y metalicos
enlaces ionicos, covalentes y metalicosenlaces ionicos, covalentes y metalicos
enlaces ionicos, covalentes y metalicos
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Gases ideales
 
Proyecto de los gases. edgar
Proyecto de los gases. edgarProyecto de los gases. edgar
Proyecto de los gases. edgar
 
Teoría cinético corpuscular
Teoría cinético corpuscularTeoría cinético corpuscular
Teoría cinético corpuscular
 
Práctica de laboratorio 1 de los gases
Práctica de laboratorio 1 de los gasesPráctica de laboratorio 1 de los gases
Práctica de laboratorio 1 de los gases
 
Ley de charles en power point
Ley de charles en power pointLey de charles en power point
Ley de charles en power point
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materia Propiedades de la materia
Propiedades de la materia
 
Leyes de los Gases
Leyes de los GasesLeyes de los Gases
Leyes de los Gases
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Kinetic theory of gases
Kinetic theory of gasesKinetic theory of gases
Kinetic theory of gases
 
Ch - 1 some basic concepts of chemistry
Ch - 1 some basic concepts of chemistryCh - 1 some basic concepts of chemistry
Ch - 1 some basic concepts of chemistry
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Ley de conservación de la materia
Ley de conservación de la materiaLey de conservación de la materia
Ley de conservación de la materia
 

Similar a Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia

Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materiaTema 2 naturaleza corpuscular de la materia
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materiaantorreciencias
 
Naturaleza Corpuscular De La Materia Pdf
Naturaleza Corpuscular De La Materia PdfNaturaleza Corpuscular De La Materia Pdf
Naturaleza Corpuscular De La Materia Pdfantorreciencias
 
Los estados de la materia (1º ESO)
Los estados de la materia (1º ESO)Los estados de la materia (1º ESO)
Los estados de la materia (1º ESO)Pilar Moro
 
Estequiometría (QM11 - PDV 2013)
Estequiometría (QM11 - PDV 2013)Estequiometría (QM11 - PDV 2013)
Estequiometría (QM11 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Tema2 sistemasmateriales2
Tema2 sistemasmateriales2Tema2 sistemasmateriales2
Tema2 sistemasmateriales2
Tutordani
 
Materia2
Materia2Materia2
Materia2claudia
 
Presentacion materia
Presentacion materiaPresentacion materia
Presentacion materia
claudia
 
MATERIA.pdf
MATERIA.pdfMATERIA.pdf
MATERIA.pdf
EdwardAndrade11
 
Gases y disoluciones
Gases y disolucionesGases y disoluciones
Gases y disoluciones
fqcolindres
 
GASES.pdf
GASES.pdfGASES.pdf
GASES.pdf
JannellyMoreno3
 
Estructura interna de la materia
Estructura interna de la materiaEstructura interna de la materia
Estructura interna de la materiaprofesoraudp
 
Estructura interna de la materia
Estructura interna de la materiaEstructura interna de la materia
Estructura interna de la materiaprofesoraudp
 
estructurainternadelamateria-150804160824-lva1-app6891.pdf
estructurainternadelamateria-150804160824-lva1-app6891.pdfestructurainternadelamateria-150804160824-lva1-app6891.pdf
estructurainternadelamateria-150804160824-lva1-app6891.pdf
Mateobolaos5
 
Teoria cinetica molecular
Teoria cinetica molecularTeoria cinetica molecular
Teoria cinetica molecularmontx189
 
Estructura interna de la materia
Estructura interna de la materiaEstructura interna de la materia
Estructura interna de la materia
Constanza Nicol Arevalo Farias
 
disolucionh.pptx
disolucionh.pptxdisolucionh.pptx
disolucionh.pptx
Lila647571
 

Similar a Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia (20)

Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materiaTema 2 naturaleza corpuscular de la materia
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
 
Naturaleza Corpuscular De La Materia Pdf
Naturaleza Corpuscular De La Materia PdfNaturaleza Corpuscular De La Materia Pdf
Naturaleza Corpuscular De La Materia Pdf
 
Los estados de la materia (1º ESO)
Los estados de la materia (1º ESO)Los estados de la materia (1º ESO)
Los estados de la materia (1º ESO)
 
Estequiometría (QM11 - PDV 2013)
Estequiometría (QM11 - PDV 2013)Estequiometría (QM11 - PDV 2013)
Estequiometría (QM11 - PDV 2013)
 
Tema2 sistemasmateriales2
Tema2 sistemasmateriales2Tema2 sistemasmateriales2
Tema2 sistemasmateriales2
 
Química 1
Química 1Química 1
Química 1
 
Materia2
Materia2Materia2
Materia2
 
Presentacion materia
Presentacion materiaPresentacion materia
Presentacion materia
 
MATERIA.pdf
MATERIA.pdfMATERIA.pdf
MATERIA.pdf
 
Gases y disoluciones
Gases y disolucionesGases y disoluciones
Gases y disoluciones
 
GASES.pdf
GASES.pdfGASES.pdf
GASES.pdf
 
Teoria cinetica
Teoria cineticaTeoria cinetica
Teoria cinetica
 
Estructura interna de la materia
Estructura interna de la materiaEstructura interna de la materia
Estructura interna de la materia
 
Estructura interna de la materia
Estructura interna de la materiaEstructura interna de la materia
Estructura interna de la materia
 
estructurainternadelamateria-150804160824-lva1-app6891.pdf
estructurainternadelamateria-150804160824-lva1-app6891.pdfestructurainternadelamateria-150804160824-lva1-app6891.pdf
estructurainternadelamateria-150804160824-lva1-app6891.pdf
 
Teoria cinetica molecular
Teoria cinetica molecularTeoria cinetica molecular
Teoria cinetica molecular
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Estructura interna de la materia
Estructura interna de la materiaEstructura interna de la materia
Estructura interna de la materia
 
disolucionh.pptx
disolucionh.pptxdisolucionh.pptx
disolucionh.pptx
 
Cambios provocados por el calor 1
Cambios provocados por el calor 1Cambios provocados por el calor 1
Cambios provocados por el calor 1
 

Más de antorreciencias

Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
antorreciencias
 
Un universo de materia y energía
Un universo de materia y energíaUn universo de materia y energía
Un universo de materia y energíaantorreciencias
 
Problemas de cinemática 4º eso
Problemas de cinemática 4º esoProblemas de cinemática 4º eso
Problemas de cinemática 4º esoantorreciencias
 
La materia en el universo
La materia en el universoLa materia en el universo
La materia en el universoantorreciencias
 
Los materiales de la geosfera
Los materiales de la geosferaLos materiales de la geosfera
Los materiales de la geosferaantorreciencias
 
La tierra en el universo
La tierra en el universoLa tierra en el universo
La tierra en el universoantorreciencias
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarantorreciencias
 
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRELAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTREantorreciencias
 
Unidad 5.laevolucion de los seresvivos
Unidad 5.laevolucion de los seresvivosUnidad 5.laevolucion de los seresvivos
Unidad 5.laevolucion de los seresvivosantorreciencias
 
La energía y sus formas
La energía y sus formasLa energía y sus formas
La energía y sus formasantorreciencias
 
Organización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidadOrganización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidadantorreciencias
 
La alimentacíón y la nutrición
La alimentacíón y la nutriciónLa alimentacíón y la nutrición
La alimentacíón y la nutriciónantorreciencias
 
Organización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidadOrganización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidadantorreciencias
 
Magnitudes físicas y errores
Magnitudes físicas y erroresMagnitudes físicas y errores
Magnitudes físicas y erroresantorreciencias
 

Más de antorreciencias (20)

Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Un universo de materia y energía
Un universo de materia y energíaUn universo de materia y energía
Un universo de materia y energía
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Problemas de cinemática 4º eso
Problemas de cinemática 4º esoProblemas de cinemática 4º eso
Problemas de cinemática 4º eso
 
La materia en el universo
La materia en el universoLa materia en el universo
La materia en el universo
 
Los materiales de la geosfera
Los materiales de la geosferaLos materiales de la geosfera
Los materiales de la geosfera
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
 
La tierra en el universo
La tierra en el universoLa tierra en el universo
La tierra en el universo
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
 
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRELAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
 
Tema 5. la luz
Tema 5. la luzTema 5. la luz
Tema 5. la luz
 
Unidad 5.laevolucion de los seresvivos
Unidad 5.laevolucion de los seresvivosUnidad 5.laevolucion de los seresvivos
Unidad 5.laevolucion de los seresvivos
 
La energía y sus formas
La energía y sus formasLa energía y sus formas
La energía y sus formas
 
Organización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidadOrganización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidad
 
La alimentacíón y la nutrición
La alimentacíón y la nutriciónLa alimentacíón y la nutrición
La alimentacíón y la nutrición
 
Organización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidadOrganización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidad
 
Magnitudes físicas y errores
Magnitudes físicas y erroresMagnitudes físicas y errores
Magnitudes físicas y errores
 

Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia

  • 2. La materia Está formada por Sustancias Que están formadas por Que se encuentran en tres Que tienen diferentes Partículas Que pueden ser Átomos Moléculas Estados Sólido Líquido Gaseoso Propiedades Que se explican mediante T. atómica T. cinética
  • 3. 1. TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR  La era científica arranca en el siglo XVI  Algunos de los científicos más destacados con sus aportaciones a la teoría atómica son los siguientes: 1. Robert Boyle (s XVII): primer científico partidario de la constitución atómica de la materia. Realizó estudios sobre reacciones químicas y gases. 2. John Dalton (1808): primer científico que reúne datos experimentales para elaborar una teoría atómica de la materia. 3. Amadeo Avogadro (1811): descubrió una importante ley de los gases y sugirió la posibilidad de que existieran moléculas elementos.
  • 4. La teoría atómico-molecular no es, pues, la idea genial de nadie, sino el trabajo de decenas de científicos a lo largo de tres siglos. Podemos resumirla como sigue: • La materia está formada por átomos y vacío. • Las moléculas y los cristales son asociaciones de átomos, iguales o distintos, que siempre están en el mismo número o proporción. • Los elementos químicos son aquellas sustancias que están formadas por átomos iguales. • Los compuestos son sustancias formadas por moléculas o cristales con átomos distintos.
  • 5. Los elementos son sustancias constituidas por átomos iguales.
  • 6. Los compuestos son sustancias formadas por átomos distintos.
  • 7. 2. LA TEORÍA CINÉTICA  Las leyes que describían y justificaban el comportamiento de los gases se fueron perfeccionando con el tiempo, hasta construir lo que hoy llamamos teoría cinética de la materia.  Durante las décadas de 1850 y 1860, la teoría cinética de la materia fue completamente desarrollada por una serie de científicos (Maxwell, Boltzmann y Clausius, llegaron a calcular diversas magnitudes relacionadas con las moléculas que componen el aire)
  • 8. Los postulados de la teoría cinética son • La materia está formada por partículas. • Entre las partículas se ejercen fuerzas de corto alcance, que son atractivas cuando están separadas y repulsivas cuando están muy próximas. • Las partículas se encuentran en un estado de agitación permanente. • Entre estas partículas está el vacío.
  • 9. Las partículas que forman la materia, átomos o moléculas, interaccionan con fuerzas atractivas y repulsivas de naturaleza eléctrica, a las que llamamos fuerzas de cohesión.
  • 10. 3. PROPIEDADES DE LOS SÓLIDOS Y LOS LÍQUIDOS  La TEMPERATURA es una propiedad de la materia (ya sea en estado sólido, líquido o gaseoso) que indica el contenido energético medio de sus partículas como consecuencia de su estado de agitación. Es una propiedad de los sistemas materiales, carece de sentido hablar de la temperatura de un átomo o molécula. Se mide con los termómetros y su unidad en el SI es el kelvin (K), aunque fuera del mundo científico se mide en ºC.  La DILATACIÓN en los sólidos: los sólidos son incompresibles y están formados por estructuras cristalinas con sus partículas perfectamente ordenadas y muy cercanas. Las partículas vibran intensamente, tanto más cuanto mayor sea la temperatura. Cuando aumenta la temperatura un sólido se dilata debido a que aumenta el volumen aparente de cada partícula.
  • 11. El volumen mínimo de un sólido se alcanzaría a 0 K (-273,15ºC)
  • 12. La DILATACIÓN en los líquidos: los líquidos son amorfos (partículas desordenadas). Sus partículas no mantienen posiciones fijas, pero no están a mucha mayor distancia que en los sólidos (incompresibles) • Son sistemas de mayor energía que los sólidos y por razones similares cuando se calientan se dilatan (aumenta el nivel de agitación de sus partículas)
  • 13. • La DENSIDAD de los sólidos y los líquidos disminuye al calentarlos ya que la masa no varía y el volumen aumenta. • La TENSIÓN SUPERFICIAL en la superficie libre de los líquidos se forma una película de partículas atraídas fuertemente hacia el interior por las fuerza de cohesión de las partículas cercanas que se encuentran debajo.
  • 14. 4. CAMBIOS DE ESTADO  Aunque se pudiera suponer que todas las sustancias pueden presentarse en los tres estados, esto no es siempre así. Muchas sustancias de moléculas grandes y complejas se descomponen antes de hervir. Estudiaremos las propiedades de los tres estados. Los nombres de los cambios de estado aparecen en la figura adjunta.
  • 15. • TEMPERATURAS DE CAMBIO DE ESTADO: las temperaturas de cambio de estado son propias de cada sustancia pura, son propiedades específicas, Se miden a la presión atmosférica (cambian con la presión) • CALOR DE CAMBIO DE ESTADO: al calor necesario para fundir 1 kg de cualquier sustancia le llamaremos calor de fusión de dicha sustancia, y el necesario para hervir la misma cantidad.
  • 16. En el siguiente gráfico tenemos la curva de calentamiento del agua, donde se observa como en los cambios de estado la temperatura se mantiene constante
  • 17. La vaporización de un líquido se puede producir de dos formas: • Evaporación: se produce en la superficie del líquido y a cualquier temperatura. • Ebullición: se produce en todo el volumen del líquido y a una temperatura determinada.
  • 18. 5. Propiedades de los gases  Los gases comparten las propiedades generales con el resto de la materia: son extensos (tienen volumen), tienen inercia (podemos medir su masa), están formados por partículas e interaccionan entre sí y con el resto de la materia. Sus partículas están muy separadas entre sí lo que hace que la materia en estado gaseoso sea invisible.  Temperatura: las partículas de los gases se desplazan libremente, no vibran, se desplazan en línea recta hasta chocar con otra o con las paredes del recipiente (los choques son elásticos). La temperatura de un gas representa la energía cinética media de sus partículas.  Fluidez: son mucho más fluidos que los líquidos. Atraviesan tuberías y se adaptan a la forma del recipiente.
  • 19. • Expansión: propiedad única de los gases. Ocupan la totalidad del recipiente que los contiene. • Difusión: las partículas de un gas se entremezclan rápidamente con las de otro. • Presión: el bombardeo continuado de partículas ejerce un empuje, una presión, sobre la superficie de las paredes.
  • 20. 6. LEYES DE LOS GASES  Ley de Boyle (1661) y Mariotte (1676): Si tomamos una cierta masa de un gas cualquiera, y mantenemos la temperatura sin cambios, el producto de la presión por el volumen es constante. P·V=k1  La ley de Boyle y Mariotte también se puede enunciar diciendo; el volumen de los gases es inversamente proporcional a la presión ejercida sobre ellos. Pinicial·Vinicial=Pfinal·Vfinal
  • 21. • Ley de Charles (1787) y Gay-Lussac (1802): Si mantenemos constante la presión de una cierta masa de un gas cualquiera, el cociente entre el volumen y la temperatura absoluta es constante: V/T=k2 También se puede expresar diciendo que a presión constante, los volúmenes y las temperaturas son directamente proporcionales.
  • 22. • Ley general de los gases: del estudio completo de los gases se deduce que: Para una determinada masa de gas, el cociente entre el producto de la presión por el volumen y la temperatura absoluta se mantiene constante. 3k T VP  