SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos de “Reconquista” y “Repoblación”
• Reconquista  Es el proceso histórico por el que los estados
cristianos intentan recuperar los territorios del antiguo reino visigodo
conquistados por el Imperio musulmán.
– Empezó en el año 722 con la victoria de don Pelayo en la batalla de Covadonga
sobre el ejército musulmán.
– Terminó en 1492 con la toma del Reino Nazarí de Granada por los RR.CC.
• Repoblación  fue el proceso de reparto y la ocupación por
los cristianos de las tierras reconquistadas a los reyes
musulmanes.
La Repoblación fue un fenómeno que empezó en el mismo
momento de la Reconquista por parte cristiana de ciudades y
territorios.
• Tipos de Repoblación a lo largo del proceso de Reconquista :
 Presura o Aprisio, en la repoblación del valle del Duero o de la plana de
Vic (zonas casi desérticas) Siglos IX-X-XI.
• Los campesinos, a veces pero no siempre dirigidos por un noble o un
clérigo, ocupan de forma libre la tierra. El rey sanciona
posteriormente la legalidad de la propiedad.
• Esta repoblación genera una sociedad de campesinos libres basada en
la pequeña propiedad. Estos campesinos se hallan comprometidos en
la defensa militar de la tierra conquistada (campesinos-villanos
castellanos)
 Repoblación concejil, en los valles del Ebro y el Tajo. Siglos XI-XII
• La repoblación se basa en la creación de concejos y ciudades con su
alfoz, a las que se les dota de Fueros o Cartas Pueblas. Estos fueros
otorgan libertades y privilegios a sus habitantes para atraer a la
población a una zona peligrosa de frontera. Esta repoblación fue
dirigida por el rey y configura una sociedad basada en la mediana
propiedad.
Repoblación de los valles altos del Júcar-Turia y el Guadiana: 1ª ½ siglo XIII
•  La repoblación se basó en repartimientos a las grandes Órdenes Militares
de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa (Aragón).
• Esta repoblación creó una zona caracterizada por los grandes latifundios
ganaderos jalonados de fortalezas para la defensa del territorio de frontera.
Repoblación de Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina: 2ª ½
s. XIII
• Los reyes otorgaron grandes territorios a los nobles y soldados que
participaron en la conquista militar: donadíos (grandes latifundios en
manos de la gran nobleza) o heredamientos (propiedades más pequeñas)
• El nuevo tipo de estructura agraria se basó en la gran propiedad.
• En las ciudades se organizaron concejos.
•La mayor parte de los musulmanes tendieron a huir al reino de Granada.
En los regadíos levantinos, sin embargo, muchos permanecieron trabajando
para la nobleza cristiana.

Tras la rápida invasión musulmana (711-714) la península queda prácticamente
controlado por el nuevo poder asentado en Córdoba.
Los hispanogodos que huyen encuentran refugio en los angostos e inhóspitos
valles de la Cordillera Cantábrica y Pirenaica, junto con los indómitos habitantes
autóctonos
Allí aparecerán pequeños entes territoriales (de tradición hispanogoda y
cristiana) que serán el origen de la Reconquista  Reino Astur, c. de Castilla, c.
de Pamplona, condados de Aragón y Catalanes.
La zona del Duero (meseta norte) quedará prácticamente despoblada, mientras
que toda la rica cuenca del Ebro será densamente poblada por musulmanes.
PRIMEROS REINOS CRISTIANOS (I)
Primeros Reinos Cristianos
(I)
 1. EL REINO ASTUR.
 En 722  Pelayo  Victoria de Covadonga.
• Tomado por la historiografía como punto de comienzo del proceso
militar de la Reconquista.
• Una contención más a los sucesivos intentos romanos, godos,
musulmanes, de entrar en los territorios de la cordillera.
• Los musulmanes no mostraron mayor interés en estos territorios.
 EnEn 740740  este pequeño núcleo deeste pequeño núcleo de resistencia se expande haciaresistencia se expande hacia
E. (Galicia) y W. (vasconesE. (Galicia) y W. (vascones), con), con Alfonso IAlfonso I como rey.como rey.
 750  850  Consolidación del reino Astur
• Oviedo capital  organización administrativa basada en :
– Derecho visigodo
– Influencias carolingias
• Grandes Reinados
– Alfonso II (791-842) Expansión territorial hacia el Duero.
– Ramiro I  Santa María del Naranco
Primeros reinos Cristianos (II)
EL REINO DE LEÓN O REINO ASTUR-LEONÉS
 León se incorpora al Reino Astur en 856 por Ordoño I
 Alfonso III (866-910)  Consolidación definitiva del reino hasta el Duero.
» Monarquía consolidada
» Acogida de mozárabes.  Nueva Fuerza contra el >Islam  Arte Mozárabe
 A principios del s. X  Ordoño II traslada la capital de su reino a León.
 En el 939 Ramiro II de León se enfrenta y vence a Abd al-Rahman III en Simancas.
– La línea de Repoblación  río Tormes  Extrema Durii
 2. EL CONDADO DE CASTILLA (en el siglo XI, reino de Castilla)
 Surge a principios del s. X  dependiente del rey de León pero con
progresiva independencia.
 Fernán González, conde de Castilla y Álava (931-970).
• Fernán González logró reunir el gobierno de los condados de Burgos, Lara,
Lantarón, Cerezo y Álava  Condado de Castilla
• Sale fortalecido en las ofensivas contra los musulmanes llevadas a cabo por Ramiro
II.
– Conquista y repuebla Sepúlveda.
– Se casa con Sancha Sánchez  hermana del rey de Navarra
• Fernán González consigue expandir su territorio desde el Cantábrico hasta el sur
del Duero
• Su hijo García Fernández heredará íntegramente los territorios
Alfonso I de Asturias
Siglo VIII
Don Pelayo
Siglo VIII
Alfonso II de Asturias
Siglo IX
Fernán González
(conde de Castilla)
Siglo X
Ramiro II de León
Siglo X
Alfonso III de Asturias
Siglo IX-X
Primeros Reinos Cristianos (III)
 3. Reino de Navarra
– 778 Carlomagno toma Pamplona y es derrotado por los vascones en
Roncesvalles .
– Iñigo Arista  824  funda la dinastía del reino de Pamplona.
– 859, aliados con los asturianos (Ordoño I) Batalla de Albelda 
expansión hacia el Ebro, Ribera Navarra y Rioja.
 El dominio del Ebro cierra el camino de invasión musulmana hacia Castilla.
– Inicio del siglo X dinastía Jimena avance repoblador.
 Reyes: Sancho Garcés I, García Sánchez I, Sancho Garcés III.
 Expansión hacia el alto Ebro.
 El Condado de Aragón queda anexionado al reino de Navarra.
- En el siglo XI, con Sancho Garcés III, incorpora los condados de Sobrarbe y
Ribagorza, además del condado de Castilla.
Primeros Reinos Cristianos IV
 4. Condado de Aragón
 Durante el siglo VIII, pequeños núcleos de resistencia en los valles
pirenaicos.
 Primer conde, Aznar Galíndez, en el siglo IX. El condado es un
pequeño territorio en torno a Jaca. Se fortalece con él y sus
descendientes.
 Repoblación de los valles del río Gállego.
 Colabora con la monarquía de Pamplona.
 A mediados del siglo X, se incorpora al Reino de Navarra.
 En el siglo XI, con Ramiro I, se convierte en reino. Incorpora al reino,
Sobrarbe y Ribagorza.
Primeros Reinos Cristianos V
 5. Condados Catalanes
– En el s. VIII forman parte de la Marca Hispánica  territorios al sur de
los Pirineos  gobernados por Francos  zonas defensivas contra la
expansión de los árabes.
– Inicios s. IX  Wifredo el Belloso unifica los condados expansión
Plana de Vic  afirmación del poder de los condes de Barcelona ante
la proximidad de los árabes del Ebro.
– En el siglo X se deja de prestar vasallaje a los francos.
– A finales del siglo XI, con Ramón Berenguer II, se conquista Tarragona.
• Causas de la expansión:
– Debilidad del Al-Andalus  Reinos de Taifas
1031- 1090.
– Crecimiento económico y demográfico de los reinos.
– Espíritu de Cruzada  Deber de la Cristiandad de combatir el Islam.
• Ordenes Mlitares. Calatrava (1158), Santiago (1170), Alcántara (1176)
– Avances militares  técnicos y tácticos
• Fases de la Expansión
– 1085  Conquista de Toledo por Alfonso VI de Castilla
• Su vasallo “El Cid” domina el Taifa de Valencia.
• Consecuencia  Almorávides (1090-1144)
– 1118  Conquista de Zaragoza por Alfonso I de Aragón
– 2ª ½ s. XII Reorganización de los reinos Cristianos.
• Ramón Berenguer IV (1137-1162)  Corona de Aragón
• Castilla, León y Portugal reinos independientes
– Tratado de Cazorla (1179)  Se delimitan las zonas de expansión de los Reinos de Castilla y de Aragón
– 1200 Castilla se anexiona definitivamente las zonas de Álava y Guipúzcoa.
– 1196 Alfonso VIII de Castilla es derrotado por los musulmanes en Alarcos Almohades
– 1212  Victoria de las Navas de Tolosa
• Gran coalición Castilla, Aragón, Navarra, Papa, cruzados europeos.
• Alfonso IX de León  Extremadura
• Fernando III el Santo  Andalucía y Murcia
– Unificación de los reinos de Castilla y León 1230
• El rey nazarí Muhammad I apoya la invasión para prerservar el Reino de Granada
– 1248 Toma de Sevilla
• Alfonso X (1252-1284)  Cádiz y Huelva
• Jaime I de Aragón (1213-1276)  Baleares y el reino de Valencia
Expansión
Cristiana
XI-XIII
LOS REINOS CRISTIANOS ENTRE LOS
SIGLOS XI Y XIII
 1. Reino de Castilla.
 Surge a principios del siglo XI cuando Fernando I (1035-1065) hereda
el condado de Castilla. Más tarde derrota a Vermudo III, rey de
León, y unifica los dos reinos.
 Al morir el rey se fragmenta la unión.
 Fernando I avanza en la expansión hacia el sur:
 Varias ciudades en el norte de Portugal.
 Repoblación de la zona entre el Duero y el Sistema Central : Extremaduras.
 Alfonso VI (1072-1109) conquista Toledo (1085) y valle del Tajo,
unifica los dos reinos y se proclama emperador de toda España.
 El Cid toma la ciudad de Valencia.
 Alfonso VI es derrotado por los almorávides en Segrajas (1086) y Uclés (1108)
 Alfonso VII: a su muerte, se separan de nuevo los dos reinos (1157).
 Fernando II de León (1157-1188) toma la ciudad de Alcántara (1166)
 Disputas entre Castilla y León Alfonso VIII Alfonso IX .
 Batalla de las Navas de Tolosa (1212): participan todos los príncipes menos Alfonso
IX de León.
 En la 2ª mitad del siglo XII se reanuda la expansión hacia el sur.
 Importante la labor militar y colonizadora de las órdenes militares:
Calatrava, Alcántara y Santiago.
 Fernando III de Castilla unifica definitivamente los dos reinos en 1230.
 Avance de la reconquista hacia las tierras del Guadalquivir.
 Alfonso X ElSabio (1252-1284) completa el dominio de Andalucía:
 Reconquista de Cádiz (1262).
 2. La corona de Aragón
 Recordar que Ramiro I (1035-1063) es el primer rey de Aragón : se
extiende hacia el sur (prepirineo).
 Pedro I (1094-1104) agranda el reino con Huesca y Barbastro (Tierra
Nueva).
 Alfonso I (1104-1134): ofensiva sobre el valle medio del Ebro
conquista de Zaragoza (1118), Calatayud, Tudela, Daroca.
 Surge en 1137 Unión entre el conde Ramón Berenguer IV de
Barcelona y Petronila (heredera del trono de Aragón).
 Conquista el bajo Ebro: Lérida y repoblación de estas tierras.
 Jaime I (1213-1276), incorpora a la corona los territorios de Valencia y de
las islas Baleares: proyección hacia el Mediterráneo.
 Palma de Mallorca (1229)
 Valencia (1238)
 Alzira (1245)
 Pedro III conquista Sicilia.
 3. El Reino de Navarra (antes, de Pamplona)
 Recordar que Sancho III El Mayor (1000-1035), había casado con
doña Munia, futura condesa de Castilla el hijo de ambos,
Fernando, será primero conde y luego rey de Castilla.
 Entre 1076 y 1134, el reino de Navarra forma parte del reino de
Aragón.
 Autonomía a partir de este año, 1134.
 Pierde su salida al mar en 1200, al incorporarse Guipúzcoa y parte de
Álava al reino de Castilla.
Siglo XIV
Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5 - Los grandes reinos peninsulares
Tema 5 - Los grandes reinos peninsularesTema 5 - Los grandes reinos peninsulares
Tema 5 - Los grandes reinos peninsularesjuanjoJS
 
Tema 4 (3) nucleos cristianos
Tema 4 (3) nucleos cristianosTema 4 (3) nucleos cristianos
Tema 4 (3) nucleos cristianospacogeohistoria
 
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianosTema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianosCarlos Arrese
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
lioba78
 
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicosTema 7 los reinos cristianos hispánicos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicosCarlos Arrese
 
Los reinos cristianos. Origen y evolución
Los reinos cristianos. Origen y evoluciónLos reinos cristianos. Origen y evolución
Los reinos cristianos. Origen y evoluciónOscar Leon
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
Herminia Salvador
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESOLOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LUCIAVALIENTE
 
3. la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
3. la península ibérica en la edad media los reinos cristianos3. la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
3. la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
arraldi
 
Historia de una frontera
Historia de una fronteraHistoria de una frontera
Historia de una frontera
Daniel Gómez Valle
 
Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares Popifresh
 
Tema4.3. repoblación modalidades esquema resumen
Tema4.3.  repoblación modalidades esquema  resumenTema4.3.  repoblación modalidades esquema  resumen
Tema4.3. repoblación modalidades esquema resumenjesus ortiz
 
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)asmerro
 
Los reinos cristianos 2 eso
Los reinos cristianos 2 esoLos reinos cristianos 2 eso
Los reinos cristianos 2 esoabesemar
 
Reinos cristianos
Reinos cristianosReinos cristianos
Reinos cristianos
sfidalgo
 
Ppt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalusPpt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalus
cristinambozatif
 
Los reinos cristianos. Esquema S. VIII-XIII
Los reinos cristianos. Esquema S. VIII-XIIILos reinos cristianos. Esquema S. VIII-XIII
Los reinos cristianos. Esquema S. VIII-XIIIOscar Leon
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5 - Los grandes reinos peninsulares
Tema 5 - Los grandes reinos peninsularesTema 5 - Los grandes reinos peninsulares
Tema 5 - Los grandes reinos peninsulares
 
Tema 4 (3) nucleos cristianos
Tema 4 (3) nucleos cristianosTema 4 (3) nucleos cristianos
Tema 4 (3) nucleos cristianos
 
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianosTema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
 
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicosTema 7 los reinos cristianos hispánicos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos
 
Los reinos cristianos. Origen y evolución
Los reinos cristianos. Origen y evoluciónLos reinos cristianos. Origen y evolución
Los reinos cristianos. Origen y evolución
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESOLOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
 
3. la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
3. la península ibérica en la edad media los reinos cristianos3. la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
3. la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
 
Historia de una frontera
Historia de una fronteraHistoria de una frontera
Historia de una frontera
 
Los reinos cristianos.
Los reinos cristianos.Los reinos cristianos.
Los reinos cristianos.
 
Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares
 
Tema4.3. repoblación modalidades esquema resumen
Tema4.3.  repoblación modalidades esquema  resumenTema4.3.  repoblación modalidades esquema  resumen
Tema4.3. repoblación modalidades esquema resumen
 
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
 
Los reinos cristianos 2 eso
Los reinos cristianos 2 esoLos reinos cristianos 2 eso
Los reinos cristianos 2 eso
 
La corona de castilla aragon
La corona de castilla aragonLa corona de castilla aragon
La corona de castilla aragon
 
Reinos cristianos
Reinos cristianosReinos cristianos
Reinos cristianos
 
Ppt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalusPpt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalus
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
 
Los reinos cristianos. Esquema S. VIII-XIII
Los reinos cristianos. Esquema S. VIII-XIIILos reinos cristianos. Esquema S. VIII-XIII
Los reinos cristianos. Esquema S. VIII-XIII
 

Similar a Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.

Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Mencar Car
 
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad MediaTema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianosBloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianos
jlorentemartos
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesÀngels Rotger
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblaciónlos reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 4 los reinos cristianos
Tema 4 los reinos cristianosTema 4 los reinos cristianos
Tema 4 los reinos cristianosConchagon
 
LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOS
Elena LB
 
Reconquista y Repoblación
Reconquista y RepoblaciónReconquista y Repoblación
Reconquista y RepoblaciónEmilydavison
 
Tema 3 ok
Tema 3 okTema 3 ok
Tema 3 ok
piraarnedo
 
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
mariajosedelamo
 
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIILos reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Teresa Pérez
 
Esquema Histórico de Edad Media Española
 Esquema Histórico de Edad Media Española Esquema Histórico de Edad Media Española
Esquema Histórico de Edad Media Española
nestorio62
 
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIIIBloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
lioba78
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosConchagon
 

Similar a Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos. (20)

Reconquista
ReconquistaReconquista
Reconquista
 
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
 
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad MediaTema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
 
Bloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianosBloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianos
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblaciónlos reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
 
Tema 4 los reinos cristianos
Tema 4 los reinos cristianosTema 4 los reinos cristianos
Tema 4 los reinos cristianos
 
LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOS
 
Reconquista y Repoblación
Reconquista y RepoblaciónReconquista y Repoblación
Reconquista y Repoblación
 
Tema 3 ok
Tema 3 okTema 3 ok
Tema 3 ok
 
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
 
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIILos reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
 
Esquema Histórico de Edad Media Española
 Esquema Histórico de Edad Media Española Esquema Histórico de Edad Media Española
Esquema Histórico de Edad Media Española
 
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIIIBloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
 
Los Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos PeninsularesLos Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos Peninsulares
 
Los Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos PeninsularesLos Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos Peninsulares
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.

  • 1. Conceptos de “Reconquista” y “Repoblación” • Reconquista  Es el proceso histórico por el que los estados cristianos intentan recuperar los territorios del antiguo reino visigodo conquistados por el Imperio musulmán. – Empezó en el año 722 con la victoria de don Pelayo en la batalla de Covadonga sobre el ejército musulmán. – Terminó en 1492 con la toma del Reino Nazarí de Granada por los RR.CC.
  • 2. • Repoblación  fue el proceso de reparto y la ocupación por los cristianos de las tierras reconquistadas a los reyes musulmanes. La Repoblación fue un fenómeno que empezó en el mismo momento de la Reconquista por parte cristiana de ciudades y territorios.
  • 3. • Tipos de Repoblación a lo largo del proceso de Reconquista :  Presura o Aprisio, en la repoblación del valle del Duero o de la plana de Vic (zonas casi desérticas) Siglos IX-X-XI. • Los campesinos, a veces pero no siempre dirigidos por un noble o un clérigo, ocupan de forma libre la tierra. El rey sanciona posteriormente la legalidad de la propiedad. • Esta repoblación genera una sociedad de campesinos libres basada en la pequeña propiedad. Estos campesinos se hallan comprometidos en la defensa militar de la tierra conquistada (campesinos-villanos castellanos)  Repoblación concejil, en los valles del Ebro y el Tajo. Siglos XI-XII • La repoblación se basa en la creación de concejos y ciudades con su alfoz, a las que se les dota de Fueros o Cartas Pueblas. Estos fueros otorgan libertades y privilegios a sus habitantes para atraer a la población a una zona peligrosa de frontera. Esta repoblación fue dirigida por el rey y configura una sociedad basada en la mediana propiedad.
  • 4. Repoblación de los valles altos del Júcar-Turia y el Guadiana: 1ª ½ siglo XIII •  La repoblación se basó en repartimientos a las grandes Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa (Aragón). • Esta repoblación creó una zona caracterizada por los grandes latifundios ganaderos jalonados de fortalezas para la defensa del territorio de frontera. Repoblación de Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina: 2ª ½ s. XIII • Los reyes otorgaron grandes territorios a los nobles y soldados que participaron en la conquista militar: donadíos (grandes latifundios en manos de la gran nobleza) o heredamientos (propiedades más pequeñas) • El nuevo tipo de estructura agraria se basó en la gran propiedad. • En las ciudades se organizaron concejos. •La mayor parte de los musulmanes tendieron a huir al reino de Granada. En los regadíos levantinos, sin embargo, muchos permanecieron trabajando para la nobleza cristiana. 
  • 5.
  • 6. Tras la rápida invasión musulmana (711-714) la península queda prácticamente controlado por el nuevo poder asentado en Córdoba. Los hispanogodos que huyen encuentran refugio en los angostos e inhóspitos valles de la Cordillera Cantábrica y Pirenaica, junto con los indómitos habitantes autóctonos Allí aparecerán pequeños entes territoriales (de tradición hispanogoda y cristiana) que serán el origen de la Reconquista  Reino Astur, c. de Castilla, c. de Pamplona, condados de Aragón y Catalanes. La zona del Duero (meseta norte) quedará prácticamente despoblada, mientras que toda la rica cuenca del Ebro será densamente poblada por musulmanes. PRIMEROS REINOS CRISTIANOS (I)
  • 7.
  • 8. Primeros Reinos Cristianos (I)  1. EL REINO ASTUR.  En 722  Pelayo  Victoria de Covadonga. • Tomado por la historiografía como punto de comienzo del proceso militar de la Reconquista. • Una contención más a los sucesivos intentos romanos, godos, musulmanes, de entrar en los territorios de la cordillera. • Los musulmanes no mostraron mayor interés en estos territorios.  EnEn 740740  este pequeño núcleo deeste pequeño núcleo de resistencia se expande haciaresistencia se expande hacia E. (Galicia) y W. (vasconesE. (Galicia) y W. (vascones), con), con Alfonso IAlfonso I como rey.como rey.  750  850  Consolidación del reino Astur • Oviedo capital  organización administrativa basada en : – Derecho visigodo – Influencias carolingias • Grandes Reinados – Alfonso II (791-842) Expansión territorial hacia el Duero. – Ramiro I  Santa María del Naranco
  • 9. Primeros reinos Cristianos (II) EL REINO DE LEÓN O REINO ASTUR-LEONÉS  León se incorpora al Reino Astur en 856 por Ordoño I  Alfonso III (866-910)  Consolidación definitiva del reino hasta el Duero. » Monarquía consolidada » Acogida de mozárabes.  Nueva Fuerza contra el >Islam  Arte Mozárabe  A principios del s. X  Ordoño II traslada la capital de su reino a León.  En el 939 Ramiro II de León se enfrenta y vence a Abd al-Rahman III en Simancas. – La línea de Repoblación  río Tormes  Extrema Durii  2. EL CONDADO DE CASTILLA (en el siglo XI, reino de Castilla)  Surge a principios del s. X  dependiente del rey de León pero con progresiva independencia.  Fernán González, conde de Castilla y Álava (931-970). • Fernán González logró reunir el gobierno de los condados de Burgos, Lara, Lantarón, Cerezo y Álava  Condado de Castilla • Sale fortalecido en las ofensivas contra los musulmanes llevadas a cabo por Ramiro II. – Conquista y repuebla Sepúlveda. – Se casa con Sancha Sánchez  hermana del rey de Navarra • Fernán González consigue expandir su territorio desde el Cantábrico hasta el sur del Duero • Su hijo García Fernández heredará íntegramente los territorios
  • 10. Alfonso I de Asturias Siglo VIII Don Pelayo Siglo VIII Alfonso II de Asturias Siglo IX
  • 11. Fernán González (conde de Castilla) Siglo X Ramiro II de León Siglo X Alfonso III de Asturias Siglo IX-X
  • 12. Primeros Reinos Cristianos (III)  3. Reino de Navarra – 778 Carlomagno toma Pamplona y es derrotado por los vascones en Roncesvalles . – Iñigo Arista  824  funda la dinastía del reino de Pamplona. – 859, aliados con los asturianos (Ordoño I) Batalla de Albelda  expansión hacia el Ebro, Ribera Navarra y Rioja.  El dominio del Ebro cierra el camino de invasión musulmana hacia Castilla. – Inicio del siglo X dinastía Jimena avance repoblador.  Reyes: Sancho Garcés I, García Sánchez I, Sancho Garcés III.  Expansión hacia el alto Ebro.  El Condado de Aragón queda anexionado al reino de Navarra. - En el siglo XI, con Sancho Garcés III, incorpora los condados de Sobrarbe y Ribagorza, además del condado de Castilla.
  • 13. Primeros Reinos Cristianos IV  4. Condado de Aragón  Durante el siglo VIII, pequeños núcleos de resistencia en los valles pirenaicos.  Primer conde, Aznar Galíndez, en el siglo IX. El condado es un pequeño territorio en torno a Jaca. Se fortalece con él y sus descendientes.  Repoblación de los valles del río Gállego.  Colabora con la monarquía de Pamplona.  A mediados del siglo X, se incorpora al Reino de Navarra.  En el siglo XI, con Ramiro I, se convierte en reino. Incorpora al reino, Sobrarbe y Ribagorza.
  • 14. Primeros Reinos Cristianos V  5. Condados Catalanes – En el s. VIII forman parte de la Marca Hispánica  territorios al sur de los Pirineos  gobernados por Francos  zonas defensivas contra la expansión de los árabes. – Inicios s. IX  Wifredo el Belloso unifica los condados expansión Plana de Vic  afirmación del poder de los condes de Barcelona ante la proximidad de los árabes del Ebro. – En el siglo X se deja de prestar vasallaje a los francos. – A finales del siglo XI, con Ramón Berenguer II, se conquista Tarragona.
  • 15.
  • 16. • Causas de la expansión: – Debilidad del Al-Andalus  Reinos de Taifas 1031- 1090. – Crecimiento económico y demográfico de los reinos. – Espíritu de Cruzada  Deber de la Cristiandad de combatir el Islam. • Ordenes Mlitares. Calatrava (1158), Santiago (1170), Alcántara (1176) – Avances militares  técnicos y tácticos • Fases de la Expansión – 1085  Conquista de Toledo por Alfonso VI de Castilla • Su vasallo “El Cid” domina el Taifa de Valencia. • Consecuencia  Almorávides (1090-1144) – 1118  Conquista de Zaragoza por Alfonso I de Aragón – 2ª ½ s. XII Reorganización de los reinos Cristianos. • Ramón Berenguer IV (1137-1162)  Corona de Aragón • Castilla, León y Portugal reinos independientes – Tratado de Cazorla (1179)  Se delimitan las zonas de expansión de los Reinos de Castilla y de Aragón – 1200 Castilla se anexiona definitivamente las zonas de Álava y Guipúzcoa. – 1196 Alfonso VIII de Castilla es derrotado por los musulmanes en Alarcos Almohades – 1212  Victoria de las Navas de Tolosa • Gran coalición Castilla, Aragón, Navarra, Papa, cruzados europeos. • Alfonso IX de León  Extremadura • Fernando III el Santo  Andalucía y Murcia – Unificación de los reinos de Castilla y León 1230 • El rey nazarí Muhammad I apoya la invasión para prerservar el Reino de Granada – 1248 Toma de Sevilla • Alfonso X (1252-1284)  Cádiz y Huelva • Jaime I de Aragón (1213-1276)  Baleares y el reino de Valencia Expansión Cristiana XI-XIII
  • 17. LOS REINOS CRISTIANOS ENTRE LOS SIGLOS XI Y XIII  1. Reino de Castilla.  Surge a principios del siglo XI cuando Fernando I (1035-1065) hereda el condado de Castilla. Más tarde derrota a Vermudo III, rey de León, y unifica los dos reinos.  Al morir el rey se fragmenta la unión.  Fernando I avanza en la expansión hacia el sur:  Varias ciudades en el norte de Portugal.  Repoblación de la zona entre el Duero y el Sistema Central : Extremaduras.  Alfonso VI (1072-1109) conquista Toledo (1085) y valle del Tajo, unifica los dos reinos y se proclama emperador de toda España.  El Cid toma la ciudad de Valencia.  Alfonso VI es derrotado por los almorávides en Segrajas (1086) y Uclés (1108)  Alfonso VII: a su muerte, se separan de nuevo los dos reinos (1157).  Fernando II de León (1157-1188) toma la ciudad de Alcántara (1166)  Disputas entre Castilla y León Alfonso VIII Alfonso IX .  Batalla de las Navas de Tolosa (1212): participan todos los príncipes menos Alfonso IX de León.
  • 18.  En la 2ª mitad del siglo XII se reanuda la expansión hacia el sur.  Importante la labor militar y colonizadora de las órdenes militares: Calatrava, Alcántara y Santiago.  Fernando III de Castilla unifica definitivamente los dos reinos en 1230.  Avance de la reconquista hacia las tierras del Guadalquivir.  Alfonso X ElSabio (1252-1284) completa el dominio de Andalucía:  Reconquista de Cádiz (1262).
  • 19.  2. La corona de Aragón  Recordar que Ramiro I (1035-1063) es el primer rey de Aragón : se extiende hacia el sur (prepirineo).  Pedro I (1094-1104) agranda el reino con Huesca y Barbastro (Tierra Nueva).  Alfonso I (1104-1134): ofensiva sobre el valle medio del Ebro conquista de Zaragoza (1118), Calatayud, Tudela, Daroca.  Surge en 1137 Unión entre el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona y Petronila (heredera del trono de Aragón).  Conquista el bajo Ebro: Lérida y repoblación de estas tierras.  Jaime I (1213-1276), incorpora a la corona los territorios de Valencia y de las islas Baleares: proyección hacia el Mediterráneo.  Palma de Mallorca (1229)  Valencia (1238)  Alzira (1245)  Pedro III conquista Sicilia.
  • 20.  3. El Reino de Navarra (antes, de Pamplona)  Recordar que Sancho III El Mayor (1000-1035), había casado con doña Munia, futura condesa de Castilla el hijo de ambos, Fernando, será primero conde y luego rey de Castilla.  Entre 1076 y 1134, el reino de Navarra forma parte del reino de Aragón.  Autonomía a partir de este año, 1134.  Pierde su salida al mar en 1200, al incorporarse Guipúzcoa y parte de Álava al reino de Castilla.
  • 21.