SlideShare una empresa de Scribd logo
La Península Ibérica en la Edad Media.
4. 1. Los primeros núcleos de resistencia. La
organización política.
4.2. Principales etapas de la Reconquista

4.3. Las formas de ocupación del territorio y su
influencia en la estructura de la propiedad.
Modelos de repoblación y organización social.
4.4. Diversidad cultural: cristianos, musulmanes y
judíos.
4.5. Manifestaciones artísticas.
ci
4. 1. Los primeros núcleos de resistencia.
La organización política.
Tras la desaparición del Reino Visigodo, sólo las zonas montañosas del norte de
la Península se mantuvieron libres de la dominación musulmana: la Cordillera
Cantábrica y los Pirineos.
Fue allí donde surgieron los primeros núcleos de resistencia
cristiana frente al Islam, todos ellos poco poblados, con formas
económicas primitivas, de base agrícola y ganadera, y
escasamente romanizados. Durante estos siglos, del VIII al X, se
limitaron a resistir o, a lo sumo, a realizar avances por zonas casi
despobladas.
Evolución de los reinos cristianos.
Reino Asturleonés.
• En el territorio habitado por los astures se
refugiaron los nobles visigodos y
organizaron el foco de resistencia más
antiguo, el primer episodio lo protagonizó
Pelayo en la Batalla de Covadonga en el
722 y se saldó con la derrota de los
invasores y el desinterés de estos hacia
esta zona y, el establecimiento de una
frontera entre la España cristiana y la
musulmana a ambos márgenes del río
Duero.
• Se amplían los dominios (Galicia y País
Vasco), se consolida la monarquía astur
(convertida en heredera de la tradición
visigoda), y se coloniza el Valle del Duero
(Alfonso III) por la presión demográfica.
A comienzos del siglo X este reino pasa a denominarse asturleonés o simplemente Reino de León. Abarcaba el noroeste
peninsular y tenía por fronteras las de Castilla y Portugal.
Su primer rey fue Alfonso I (739-757).
Condado de Castilla.
• Era una región del reino de León.
• Independiente desde el año 930,
Fernán González fue su primer conde.
En el año 951 Castilla quedó
definitivamente vinculada a la familia
de éste.
• Con Fernando I se constituyó en reino
en el siglo XI.
• En 1038 se unió a León y tras varios
periodos de separación se reunificaron
definitivamente en 1230 con Fernando
III, dando lugar al Reino de Castilla y
León.
Reino de Navarra.
Este reino surge a partir de la ciudad
de Pamplona, que se rebeló en el
799 contra el emirato de Córdoba y
pasó a depender de la influencia del
reino franco.
Más tarde la familia de los Arista
logró expulsar a los francos.
Con su primer monarca, Sancho
Garcés I (905-925) se inicia la
conquista de La Rioja. Durante el
reinado de Sancho III el Mayor
(1000-1035) asistimos a un
extraordinario desarrollo del Reino
de Navarra.
Reino de Aragón.
Condado que perteneció a
Navarra hasta el siglo XI.
Con Ramiro I (su primer rey) se
hizo independiente en 1035 tras
la muerte de Sancho III de
Navarra, reino al que a finales del
siglo X se habían incorporado los
condados aragoneses de
Sobrarbe y Ribagorza.
Condados Catalanes:
formaban la llamada Marca Hispánica carolingia
(frontera franca frente al Islam) organizada en
condados cuyos condes nombraban los francos.
El condado de Barcelona ocupaba
una situación hegemónica
respecto a los demás y acabará
sometiéndolos.
Wilfredo el Velloso y el conde
Borrel II en los siglos IX y X
consolidaron estos condados y su
independencia con respecto al
reino franco.
El condado más importante era el
de Barcelona.
4.2. Principales etapas de la Reconquista.
• Causas de la expansión
territorial de los reinos
cristianos hacia el sur:
1.
2.
3.
4.

La presión demográfica.
La difusión de las instituciones
feudales.
La búsqueda de botín.
El espíritu de cruzada.
En el siglo VIII se inicio un proceso de avance de los cristianos hacia el sur,
que se llamó Reconquista y que se prolongó hasta finales del siglo XV
(1492), en el que se pueden diferenciar las
siguientes etapas:
Siglos VIII-X (Alta Edad Media).
Periodo en el que realmente no hubo Reconquista. Debido al predominio
absoluto de los musulmanes los cristianos se limitaron a defenderse y a
ocupar las tierras deshabitadas del Valle del Duero, de Galicia y del
piedemonte pirenáico.
Siglos XI-XII-XIII (plena edad media):
durante estos siglos se produce el gran avance reconquistador, el siglo XI marca el
verdadero comienzo de la Reconquista. Se produjo un cambio radical en la correlación
de fuerzas entre cristianos y musulmanes:
el califato entró en una profunda crisis política y se desmembró en
reinos de taifas.
los reinos cristianos del norte se recuperan y toman la iniciativa militar, de este modo
someten a los taifas al pago de parias a cambio de protección y paz. Hecho que no
impidió un poderoso avance militar .
En el siglo XI y primera mitad del XII el avance se produce contra los reinos de taifas y
los almorávides. Los reinos de León y Castilla ocuparon el valle del Tajo, mientras
que el valle del Ebro era ocupado por Aragón y los Condados catalanes- Los
mayores éxitos fueron la conquista de la taifa de Toledo en 1085 por parte de
Alfonso VI, rey de Castilla; Zaragoza por Alfonso I el Batallador (1118) y Tortosa
(1148) por Ramón Berenguer IV.

Respuesta de los taifas a través de la llamada al Imperio almorávide que vence en
numerosas batallas: Sagrajas (1086), Consuegra (1097), Uclés (1108).
Entre 1150 y 1212 se conquistó el curso medio del río Guadiana (provincia de
Badajoz) y los cursos altos del Turia y el Júcar. El reino de León se extendió por
Extremadura, el de Castilla por la submeseta sur (Castilla La Mancha) y el de
Aragón por Teruel. Los reinos de Castilla y Aragón delimitaron sus áreas de
expansión en el Tratado de Cazorla (1179).
Siglo XIII (las grandes conquistas).
El creciente poder de los musulmanes (batalla de Alarcos, 1195), provoca la reacción
de los reinos cristianos que olvidan sus disputas y animados por el espíritu de cruzada
forman un poderoso ejército dirigido por los reyes de Castilla (Alfonso VIII), Aragón
(Pedro II) y Navarra (Sancho VII).
Como resultado de la rotunda victoria de las Navas de Tolosa en 1212 el avance
cristiano se hace imparable, y el dominio musulmán quedará reducido al Reino de
Granada. La unión definitiva de los reinos de León y Castilla a partir de 1230 con
Fernando III el Santo quien toma Sevilla y su hijo Alfonso X el Sabio tomará Murcia.
Los ejércitos de la Corona de Aragón conquistaron el reino de Valencia y Baleares. La
ciudad de Valencia fue tomada por Jaime I el Conquistador en 1236.
Baja Edad Media (siglos XIV y XV: 1270-1492). No quedó más que un reino musulmán,
el reino nazarí de Granada (tributario de Castilla), cuya conquista lograron los RRCC
en 1492 (expulsión de Boabdil el Chico).
4.3. Las formas de ocupación del territorio y su
influencia en la estructura de la propiedad.
Modelos de repoblación y organización social.

1. Presura
siglos IX y X valle del Duero

Ocupación de tierras sin dueño
reconocido.
Nobles y monjes crearon señoríos con
campesinos colonos en torno a castillos
y monasterios.
En las zonas más peligrosas (Castilla) se
permitió a los campesinos ocupar tierras
como hombres libres.
Este sistema de repoblación genera una
sociedad de campesinos libres basada
en la pequeña y mediana propiedad
2. Concejil: siglo XI , ríos Duero y Tajo.
creación de concejos o núcleos de
población que recibían un amplio
término municipal o alfoz, con milicias
que se encargaban de defender y
repoblar la frontera.
Los reyes concedieron fueros y cartas
puebla que reconocían privilegios y
libertades a los pobladores con objeto
de favorecer la repoblación.
Los nuevos pobladores obtenían
tierras y privilegios y los caballeros de
la villa se encargaban de la defensa.
Este modelo dio como resultado el
predominio de la propiedad mediana
libre y abundantes tierras comunales
(bosques y pastos).
Carta puebla de Benavente, 1167.
Fueros de Alfonso VIII para Villasila y Villamelendro
Carta Puebla de Ciudad Real de Alfonso X.
3. Órdenes Militares: primera mitad del siglo XIII en la submeseta
sur, bajo Aragón y bajo Ebro.

las Órdenes Militares dividían la tierra
en encomiendas al frente de las cuales
se situaba un caballero de la Orden
con título de comendador.
La estructura de propiedad
predominante fue el latifundio,
dedicado a la ganadería por la
abundancia de terreno y la falta de
mano de obra.
4. Repartimiento: segunda mitad del siglo XIII en el valle del
Guadalquivir y el litoral levantino.
Consistía en el reparto de los bienes
obtenidos en una conquista entre
quienes habían participado en la
misma.
El lote repartido se llamaba donadío.
Su tamaño y valor estaba en función
del rango social del receptor.
El resultado fue la aparición de
grandes latifundios en manos de la
nobleza, el clero y las Órdenes
Militares.
Tema 4 los reinos cristianos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
Florencio Ortiz Alejos
 
Prehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península IbéricaPrehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península Ibérica
papefons Fons
 
Arte románico 2º ESO
Arte románico 2º ESOArte románico 2º ESO
Arte románico 2º ESO
palomaromero
 
Ciudad y campo en la roma antigua
Ciudad y campo en la roma antiguaCiudad y campo en la roma antigua
Ciudad y campo en la roma antigua
Sergio de la Llave Muñoz
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
yolandalv
 
Adh he raíces históricas
Adh he raíces históricasAdh he raíces históricas
Adh he raíces históricas
Aula de Historia
 
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianosTema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianosChema R.
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
marllorente
 
Tema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los AustriasTema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los Austrias
Carlos Arrese
 
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
Nicanor Otín Nebreda
 
Arte hispanomusulmán.
Arte hispanomusulmán.Arte hispanomusulmán.
Arte hispanomusulmán.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESOArquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
José Ignacio Martín Bengoa
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Florencio Ortiz Alejos
 
Segundas Invasiones
Segundas InvasionesSegundas Invasiones
Segundas InvasionesHAV
 
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsularBloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Vocabulario de arte románico
Vocabulario de arte románicoVocabulario de arte románico
Vocabulario de arte románico
Teresa Fernández Diez
 
Arte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánJavier Pérez
 
Tema 5 dominios climáticos proyección 2
Tema 5 dominios climáticos proyección 2Tema 5 dominios climáticos proyección 2
Tema 5 dominios climáticos proyección 2
Miguel Romero Jurado
 

La actualidad más candente (20)

Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
 
Prehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península IbéricaPrehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península Ibérica
 
Arte románico 2º ESO
Arte románico 2º ESOArte románico 2º ESO
Arte románico 2º ESO
 
Ciudad y campo en la roma antigua
Ciudad y campo en la roma antiguaCiudad y campo en la roma antigua
Ciudad y campo en la roma antigua
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
 
Adh he raíces históricas
Adh he raíces históricasAdh he raíces históricas
Adh he raíces históricas
 
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianosTema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Tema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los AustriasTema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los Austrias
 
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
 
Arte hispanomusulmán.
Arte hispanomusulmán.Arte hispanomusulmán.
Arte hispanomusulmán.
 
Neolitico
NeoliticoNeolitico
Neolitico
 
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESOArquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
 
Segundas Invasiones
Segundas InvasionesSegundas Invasiones
Segundas Invasiones
 
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsularBloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
 
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 
Vocabulario de arte románico
Vocabulario de arte románicoVocabulario de arte románico
Vocabulario de arte románico
 
Arte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmán
 
Tema 5 dominios climáticos proyección 2
Tema 5 dominios climáticos proyección 2Tema 5 dominios climáticos proyección 2
Tema 5 dominios climáticos proyección 2
 

Destacado

Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)Geohistoria23
 
T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012
Isabel Moratal Climent
 
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOSVISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOSJose Clemente
 
T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012
Isabel Moratal Climent
 

Destacado (10)

Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
 
T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012
 
LOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIASLOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIAS
 
EL ESTADO MODERNO
EL ESTADO MODERNOEL ESTADO MODERNO
EL ESTADO MODERNO
 
Al andalus 3
Al andalus 3Al andalus 3
Al andalus 3
 
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOSVISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
 
Arte De Al Andalus
Arte De Al AndalusArte De Al Andalus
Arte De Al Andalus
 
Tema 6 al andalus 2º eso
Tema 6 al andalus 2º esoTema 6 al andalus 2º eso
Tema 6 al andalus 2º eso
 
EL ISLAM
EL ISLAMEL ISLAM
EL ISLAM
 
T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012
 

Similar a Tema 4 los reinos cristianos

LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOS
Elena LB
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosConchagon
 
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosTema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Sergio Guerrero
 
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesÀngels Rotger
 
Esquema Histórico de Edad Media Española
 Esquema Histórico de Edad Media Española Esquema Histórico de Edad Media Española
Esquema Histórico de Edad Media Española
nestorio62
 
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Anaintercult
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
antoniocm1969
 
Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºAtham
 
Edad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosEdad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos Cristianos
IES Las Musas
 
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
mariajosedelamo
 
El Nacimiento De Europa
El Nacimiento De EuropaEl Nacimiento De Europa
El Nacimiento De Europaxicos
 
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad MediaTema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Florencio Ortiz Alejos
 
Reino astur corona de castilla
Reino astur   corona de castillaReino astur   corona de castilla
Reino astur corona de castilla
Javier Lázaro Betancor
 
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Mencar Car
 

Similar a Tema 4 los reinos cristianos (20)

LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOS
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
 
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosTema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
 
Esquema Histórico de Edad Media Española
 Esquema Histórico de Edad Media Española Esquema Histórico de Edad Media Española
Esquema Histórico de Edad Media Española
 
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
 
Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2º
 
Los reinos cristianos.
Los reinos cristianos.Los reinos cristianos.
Los reinos cristianos.
 
Edad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosEdad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos Cristianos
 
Reconquista
ReconquistaReconquista
Reconquista
 
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
 
El Nacimiento De Europa
El Nacimiento De EuropaEl Nacimiento De Europa
El Nacimiento De Europa
 
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad MediaTema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
 
Reino astur corona de castilla
Reino astur   corona de castillaReino astur   corona de castilla
Reino astur corona de castilla
 
1. Los reinos cristianos
1. Los reinos cristianos1. Los reinos cristianos
1. Los reinos cristianos
 
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
 

Más de Conchagon

Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
Conchagon
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Conchagon
 
Alcalá de henares, la ciudad del saber
Alcalá de henares, la ciudad del saberAlcalá de henares, la ciudad del saber
Alcalá de henares, la ciudad del saber
Conchagon
 
Arte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshareArte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshare
Conchagon
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griegoConchagon
 
Guión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los paísesGuión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los paísesConchagon
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosConchagon
 
El poblamiento
El poblamientoEl poblamiento
El poblamiento
Conchagon
 
Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)
Conchagon
 
Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)
Conchagon
 
Septiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccssSeptiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccssConchagon
 
La economía en España
La economía en EspañaLa economía en España
La economía en EspañaConchagon
 
Granada, la joya de Andalucía
Granada, la joya de AndalucíaGranada, la joya de Andalucía
Granada, la joya de Andalucía
Conchagon
 
Redacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turísticoRedacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turísticoConchagon
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Conchagon
 
Las actividades económicas
Las actividades económicas Las actividades económicas
Las actividades económicas Conchagon
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Conchagon
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIConchagon
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialEpígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialConchagon
 

Más de Conchagon (20)

Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
 
Alcalá de henares, la ciudad del saber
Alcalá de henares, la ciudad del saberAlcalá de henares, la ciudad del saber
Alcalá de henares, la ciudad del saber
 
Arte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshareArte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshare
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Guión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los paísesGuión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los países
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios
 
El poblamiento
El poblamientoEl poblamiento
El poblamiento
 
Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)
 
Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)
 
Septiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccssSeptiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccss
 
La economía en España
La economía en EspañaLa economía en España
La economía en España
 
Granada, la joya de Andalucía
Granada, la joya de AndalucíaGranada, la joya de Andalucía
Granada, la joya de Andalucía
 
Redacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turísticoRedacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turístico
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario
 
Las actividades económicas
Las actividades económicas Las actividades económicas
Las actividades económicas
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
 
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialEpígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Tema 4 los reinos cristianos

  • 1. La Península Ibérica en la Edad Media.
  • 2. 4. 1. Los primeros núcleos de resistencia. La organización política. 4.2. Principales etapas de la Reconquista 4.3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social. 4.4. Diversidad cultural: cristianos, musulmanes y judíos. 4.5. Manifestaciones artísticas.
  • 3. ci
  • 4. 4. 1. Los primeros núcleos de resistencia. La organización política. Tras la desaparición del Reino Visigodo, sólo las zonas montañosas del norte de la Península se mantuvieron libres de la dominación musulmana: la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.
  • 5. Fue allí donde surgieron los primeros núcleos de resistencia cristiana frente al Islam, todos ellos poco poblados, con formas económicas primitivas, de base agrícola y ganadera, y escasamente romanizados. Durante estos siglos, del VIII al X, se limitaron a resistir o, a lo sumo, a realizar avances por zonas casi despobladas.
  • 6. Evolución de los reinos cristianos. Reino Asturleonés. • En el territorio habitado por los astures se refugiaron los nobles visigodos y organizaron el foco de resistencia más antiguo, el primer episodio lo protagonizó Pelayo en la Batalla de Covadonga en el 722 y se saldó con la derrota de los invasores y el desinterés de estos hacia esta zona y, el establecimiento de una frontera entre la España cristiana y la musulmana a ambos márgenes del río Duero. • Se amplían los dominios (Galicia y País Vasco), se consolida la monarquía astur (convertida en heredera de la tradición visigoda), y se coloniza el Valle del Duero (Alfonso III) por la presión demográfica.
  • 7. A comienzos del siglo X este reino pasa a denominarse asturleonés o simplemente Reino de León. Abarcaba el noroeste peninsular y tenía por fronteras las de Castilla y Portugal. Su primer rey fue Alfonso I (739-757).
  • 8. Condado de Castilla. • Era una región del reino de León. • Independiente desde el año 930, Fernán González fue su primer conde. En el año 951 Castilla quedó definitivamente vinculada a la familia de éste. • Con Fernando I se constituyó en reino en el siglo XI. • En 1038 se unió a León y tras varios periodos de separación se reunificaron definitivamente en 1230 con Fernando III, dando lugar al Reino de Castilla y León.
  • 9. Reino de Navarra. Este reino surge a partir de la ciudad de Pamplona, que se rebeló en el 799 contra el emirato de Córdoba y pasó a depender de la influencia del reino franco. Más tarde la familia de los Arista logró expulsar a los francos. Con su primer monarca, Sancho Garcés I (905-925) se inicia la conquista de La Rioja. Durante el reinado de Sancho III el Mayor (1000-1035) asistimos a un extraordinario desarrollo del Reino de Navarra.
  • 10. Reino de Aragón. Condado que perteneció a Navarra hasta el siglo XI. Con Ramiro I (su primer rey) se hizo independiente en 1035 tras la muerte de Sancho III de Navarra, reino al que a finales del siglo X se habían incorporado los condados aragoneses de Sobrarbe y Ribagorza.
  • 11. Condados Catalanes: formaban la llamada Marca Hispánica carolingia (frontera franca frente al Islam) organizada en condados cuyos condes nombraban los francos. El condado de Barcelona ocupaba una situación hegemónica respecto a los demás y acabará sometiéndolos. Wilfredo el Velloso y el conde Borrel II en los siglos IX y X consolidaron estos condados y su independencia con respecto al reino franco. El condado más importante era el de Barcelona.
  • 12. 4.2. Principales etapas de la Reconquista. • Causas de la expansión territorial de los reinos cristianos hacia el sur: 1. 2. 3. 4. La presión demográfica. La difusión de las instituciones feudales. La búsqueda de botín. El espíritu de cruzada.
  • 13. En el siglo VIII se inicio un proceso de avance de los cristianos hacia el sur, que se llamó Reconquista y que se prolongó hasta finales del siglo XV (1492), en el que se pueden diferenciar las siguientes etapas:
  • 14. Siglos VIII-X (Alta Edad Media). Periodo en el que realmente no hubo Reconquista. Debido al predominio absoluto de los musulmanes los cristianos se limitaron a defenderse y a ocupar las tierras deshabitadas del Valle del Duero, de Galicia y del piedemonte pirenáico.
  • 15. Siglos XI-XII-XIII (plena edad media): durante estos siglos se produce el gran avance reconquistador, el siglo XI marca el verdadero comienzo de la Reconquista. Se produjo un cambio radical en la correlación de fuerzas entre cristianos y musulmanes: el califato entró en una profunda crisis política y se desmembró en reinos de taifas. los reinos cristianos del norte se recuperan y toman la iniciativa militar, de este modo someten a los taifas al pago de parias a cambio de protección y paz. Hecho que no impidió un poderoso avance militar .
  • 16. En el siglo XI y primera mitad del XII el avance se produce contra los reinos de taifas y los almorávides. Los reinos de León y Castilla ocuparon el valle del Tajo, mientras que el valle del Ebro era ocupado por Aragón y los Condados catalanes- Los mayores éxitos fueron la conquista de la taifa de Toledo en 1085 por parte de Alfonso VI, rey de Castilla; Zaragoza por Alfonso I el Batallador (1118) y Tortosa (1148) por Ramón Berenguer IV. Respuesta de los taifas a través de la llamada al Imperio almorávide que vence en numerosas batallas: Sagrajas (1086), Consuegra (1097), Uclés (1108).
  • 17. Entre 1150 y 1212 se conquistó el curso medio del río Guadiana (provincia de Badajoz) y los cursos altos del Turia y el Júcar. El reino de León se extendió por Extremadura, el de Castilla por la submeseta sur (Castilla La Mancha) y el de Aragón por Teruel. Los reinos de Castilla y Aragón delimitaron sus áreas de expansión en el Tratado de Cazorla (1179).
  • 18. Siglo XIII (las grandes conquistas). El creciente poder de los musulmanes (batalla de Alarcos, 1195), provoca la reacción de los reinos cristianos que olvidan sus disputas y animados por el espíritu de cruzada forman un poderoso ejército dirigido por los reyes de Castilla (Alfonso VIII), Aragón (Pedro II) y Navarra (Sancho VII).
  • 19. Como resultado de la rotunda victoria de las Navas de Tolosa en 1212 el avance cristiano se hace imparable, y el dominio musulmán quedará reducido al Reino de Granada. La unión definitiva de los reinos de León y Castilla a partir de 1230 con Fernando III el Santo quien toma Sevilla y su hijo Alfonso X el Sabio tomará Murcia. Los ejércitos de la Corona de Aragón conquistaron el reino de Valencia y Baleares. La ciudad de Valencia fue tomada por Jaime I el Conquistador en 1236.
  • 20. Baja Edad Media (siglos XIV y XV: 1270-1492). No quedó más que un reino musulmán, el reino nazarí de Granada (tributario de Castilla), cuya conquista lograron los RRCC en 1492 (expulsión de Boabdil el Chico).
  • 21. 4.3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social. 1. Presura siglos IX y X valle del Duero Ocupación de tierras sin dueño reconocido. Nobles y monjes crearon señoríos con campesinos colonos en torno a castillos y monasterios. En las zonas más peligrosas (Castilla) se permitió a los campesinos ocupar tierras como hombres libres. Este sistema de repoblación genera una sociedad de campesinos libres basada en la pequeña y mediana propiedad
  • 22. 2. Concejil: siglo XI , ríos Duero y Tajo. creación de concejos o núcleos de población que recibían un amplio término municipal o alfoz, con milicias que se encargaban de defender y repoblar la frontera. Los reyes concedieron fueros y cartas puebla que reconocían privilegios y libertades a los pobladores con objeto de favorecer la repoblación. Los nuevos pobladores obtenían tierras y privilegios y los caballeros de la villa se encargaban de la defensa. Este modelo dio como resultado el predominio de la propiedad mediana libre y abundantes tierras comunales (bosques y pastos).
  • 23. Carta puebla de Benavente, 1167.
  • 24. Fueros de Alfonso VIII para Villasila y Villamelendro
  • 25. Carta Puebla de Ciudad Real de Alfonso X.
  • 26. 3. Órdenes Militares: primera mitad del siglo XIII en la submeseta sur, bajo Aragón y bajo Ebro. las Órdenes Militares dividían la tierra en encomiendas al frente de las cuales se situaba un caballero de la Orden con título de comendador. La estructura de propiedad predominante fue el latifundio, dedicado a la ganadería por la abundancia de terreno y la falta de mano de obra.
  • 27. 4. Repartimiento: segunda mitad del siglo XIII en el valle del Guadalquivir y el litoral levantino. Consistía en el reparto de los bienes obtenidos en una conquista entre quienes habían participado en la misma. El lote repartido se llamaba donadío. Su tamaño y valor estaba en función del rango social del receptor. El resultado fue la aparición de grandes latifundios en manos de la nobleza, el clero y las Órdenes Militares.