SlideShare una empresa de Scribd logo
Operación de
embalses de usos
múltiples
Recursos
hidráulicos
Tema:
Operación
de embalses UNEFM
Programa de Ingeniería Civil
Departamento de Hidráulica
Profesor: Jesús Castro Ysea
Operación de embalses
Embalse
Es una estructura de almacenamiento que permite regular el escurrimiento de un río; es decir,
para almacenar el volumen de agua que escurre en exceso en las temporadas de lluvia para
posteriormente usarlo en las épocas de sequía cuando los escurrimientos son escasos. Oberto
(2003)
Es una acumulación artificial de agua en un ambiente natural. Es producto de una acción
humana ejecutada para acopiar agua para fines de su uso y/o consumo. Se diferencia así de las
acumulaciones naturales (lagos, lagunas y pantanos). Un embalse por lo general se genera
construyendo un cierre interceptando un curso de agua (presa o dique), aunque los hay
“laterales”, es decir fuera de cauce, aprovechando depresiones naturales del terreno, hacia las
cuales se conduce el agua por canales, tuberías o túneles. Adler (2006)
Operación de embalses
Variabilidad del
recurso hídrico en
cuanto a:
Tiempo
Espacio geográfico
Cantidad
Calidad
¿Por qué es necesario la construcción de embalses para satisfacer
múltiples demandas?
Obra hidráulica Uso
Para aprovechamiento Almacenar y retener las aguas en momentos de excesos
con el fin de usarlas en épocas de déficit.
Para protección
Disponibilidad de control > excesos
Encauzar las aguas y transportarlas a sitios en los que no
genere daños.
Operación de embalses
Sistema El Falconiano
Suministra Agua Potable a las poblaciones de Santa Ana de Coro, Península de Paraguaná,
Cumarebo, Tocópero y La Vela, cuyas fuentes están constituidas por los Embalses Hueque,
Barrancas e Isiro en los Municipios Petit, Colina y Miranda del Estado Falcón. Además está
conformado por dos (2) Plantas de Potabilización:
 Planta de Potabilización “Ing. Luis Martín Martínez”: Se encuentra ubicada al sur del
Municipio Colina, aproximadamente a 36 kilómetros del centro de la Ciudad de Santa Ana de
Coro, Estado Falcón, Venezuela, comúnmente denominada Barrancas, sus fuentes de
abastecimiento son los embalses Hueque y Barrancas. Estos embalses operan en serie y
regulan los ríos Hueque y Macoruca.
 Planta de Potabilización “El Isiro”: Se encuentra ubicada al sur del Municipio Miranda,
aproximadamente a 7 kilómetros del centro de la Ciudad de Santa Ana de Coro, Estado
Falcón, Venezuela, inicia sus actividades en el año 1965 a unos 350 metros del Embalse El
Isiro. Su fuente de abastecimiento la constituye el embalse El Isiro, que se ubica sobre el río
Coro a siete (7) Kilómetros de la ciudad. Este embalse recibe las aguas de los ríos
Meachiche, San Antonio y varios afluentes, incluyendo aguas de origen subterráneo.
Fuente: http://www.hidrofalcon.com/
Operación de embalses
Sistema El Falconiano
Operación de embalses
Embalse El Isiro
Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Operación de embalses
Embalse Barrancas
Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Operación de embalses
Embalse Hueque
Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Operación de embalses
Consideraciones que deben tomarse en cuenta en los sistemas de embalses
 Seleccionar la mejor alternativa de diseño posible.
 Definir la operación del sistema seleccionado; optimizar el aprovechamiento de agua
disponible según los siguientes criterios:
 Objetivos del desarrollo.
 Preferencias asignadas a los usuarios.
Técnicas de análisis de sistemas para definir las reglas de operación del
embalse:
 Optimización.
 Simulación:
 Curvas de masa.
Movimiento de embalse.
Operación de embalses
Desarrollo del modelo de simulación para la operación de embalses.
1. Identificación del sistema real: Descripción fiel de los componentes constituidos por
ambientes o factores de control de los fenómenos cuya ocurrencia asegura el
funcionamiento del sistema. ¿Por que es importante identificar detalladamente el
sistema real? Resp. La mayoría asume el sistema conceptualizado, como sistema
real; lo cual no permite definir alcances y limitaciones del modelo y trae como
consecuencia la dificultad de valorar la conceptualización de los fenómenos y sus
factores de control, impidiendo la posibilidad de mejorar el modelo mediante una
mejor conceptualización de una realidad ignorada.
Operación de embalses
Desarrollo del modelo de simulación para la operación de embalses.
2. Subdivisión del sistema en zonas homogéneas:
 Volumen útil.
 Volumen muerto.
3. Selección de una escala de tiempo: datos de entrada y en formulaciones matemáticas.
4. Identificación de los procesos relevantes: Sencillez en la aplicabilidad del modelo.
Depende de:
Propósito de uso.
 Escala de tiempo escogida.
 Datos y recursos disponibles.
 Se excluyen los siguientes procesos:
 Calidad del agua.
 Infiltración y exfiltración.
 Almacenamiento en el cauce.
 Almacenamiento en la atmósfera.
 Almacenamiento en la cuenca.
 Almacenamiento en el subsuelo.
 Descarga de vertidos que hacen los usuarios al cauce.
 Las entregas por obras de derivación desde el cauce.
 Los trasvases.
 Procesos en el cauce aguas abajo del embalse.
Operación de embalses
Desarrollo del modelo de simulación para la operación de embalses.
5. Formulación matemática de los procesos.
6. Estructura del modelo.
7. Solución del modelo.
8. Análisis de sensibilidad del modelo.
9. Calibración, verificación y validez del modelo.
Operación de embalses
Operación de embalses
Operación de embalses
PROBLEMA Nº 1
Se desea conocer para un año determinado la operación de un embalse de capacidad total 400 millones de m3 y útil
de 360 millones de m3. Se sabe que existe un trasvase constante de otro embalse y que al comienzo del año , el
volumen total embalsado es de 250 millones de m3. las perdidas por infiltración son despreciables. De cuerdo a los
datos que se muestran determine: a.) El volumen mínimo de operación. B.) Meses en que el embalses se seca. C.)
Volumen que debe ser racionado en los meses secos. D.) Meses en los cuales alivia. E.) Volumen de agua aliviada.
F.) ¿ Que opinión le merece el funcionamiento de este embalse en el periodo estudiado?.
V (Inicial) Aportes del río Trasvase D(abastecimiento) D(riego) P(mm) E(mm)
ENERO 250 50 20 45 80 20 192
FEBRERO 40 20 45 110 0 181
MARZO 33 20 45 70 0 205
ABRIL 32 20 45 0 40 210
MAYO 58 20 45 0 62 200
JUNIO 108 20 45 0 116 190
JULIO 193 20 45 0 130 168
AGOSTO 130 20 45 0 145 192
SEPTIEMBRE 85 20 45 0 120 185
OCTUBRE 100 20 45 0 133 180
NOVIEMBRE 52 20 45 0 81 182
DICIEMBRE 40 20 45 75 60 181
MILLONES DE METROS CÚBICOS (MMC) MILIMETROS (mm)
MES
Ejercicios de operación de embalses.
Operación de embalses
 El volumen mínimo de operación
 Meses en que el embalses se seca.
 Volumen que debe ser racionado en los meses secos.
 Meses en los cuales alivia.
 Volumen de agua aliviada.
 ¿Qué opinión le merece el funcionamiento de este embalse
en el periodo estudiado?.
Ejercicios de operación de embalses.
Operación de embalses
Ejercicios de operación de embalses.
PROBLEMA Nº 2
Operación de embalses
Ejercicios de operación de embalses.
PROBLEMA Nº 3
Se tiene un embalse para uso de abastecimiento y riego como el que se muestra en la
figura adjunta.
Operación de embalses
Ejercicios de operación de embalses.
PROBLEMA Nº 4
Operación de embalses
BIBLIOGRAFÍA
1. Perozo, M. “Recursos Hidráulicos”. Notas de Clases, Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda. Santa Ana de Coro, Falcón, República
Bolivariana de Venezuela, 2002.
2. Sánchez, L. “Recursos Hidráulicos”. Notas de Clases, Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda. Santa Ana de Coro, Falcón, República
Bolivariana de Venezuela 2010.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
1. http://www.hidrofalcon.com/
2. http://www.minamb.gob.ve/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Barraje
BarrajeBarraje
Obras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique tomaObras de captacion-Dique toma
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Hidraulica de tuberias y canales rocha 2007
Hidraulica de tuberias y canales rocha 2007Hidraulica de tuberias y canales rocha 2007
Hidraulica de tuberias y canales rocha 2007
Fidel Andre Rivas Fernandez
 
Agua potable para_poblaciones_rurales_roger aguero pittman
Agua potable para_poblaciones_rurales_roger aguero pittmanAgua potable para_poblaciones_rurales_roger aguero pittman
Agua potable para_poblaciones_rurales_roger aguero pittman
YANETH YOVANA
 
Coeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manningCoeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manning
adcastle
 
Calculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficialCalculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficial
Cesar Ramón Guillén Guillén
 
Normas y parámetros básicos de sistema de alcantarillado sanitarios
Normas y parámetros básicos de sistema de alcantarillado sanitariosNormas y parámetros básicos de sistema de alcantarillado sanitarios
Normas y parámetros básicos de sistema de alcantarillado sanitarios
CarlaEspadaAguilar
 
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDROLOGIA
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDROLOGIADISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDROLOGIA
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDROLOGIA
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Diseño de reservorio apoyado
Diseño de reservorio apoyado Diseño de reservorio apoyado
Diseño de reservorio apoyado
Ronald Guillinta Laura
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Giovene Pérez
 
Alcantarillado sanitario - Evolución y tendencia
Alcantarillado sanitario - Evolución y tendenciaAlcantarillado sanitario - Evolución y tendencia
Alcantarillado sanitario - Evolución y tendencia
Craudy Norori
 
Diseño de un acueducto
Diseño de un acueductoDiseño de un acueducto
Diseño de un acueducto
Giovene Pérez
 
Colchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasColchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidas
Claudio Yañez
 
54667427 trabajo-final-unprg
54667427 trabajo-final-unprg54667427 trabajo-final-unprg
54667427 trabajo-final-unprg
Jose Luis Fenco Gonzales
 
Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudal
yolvisjose
 
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓNCAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
Carlos García Dávila
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Adanzamuel Martinez Cruz
 
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de aguaParametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Jhon Deyvis Colala Castillo
 
Informe aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucionInforme aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucion
Emanuel Cholán Caruajulca
 

La actualidad más candente (20)

Barraje
BarrajeBarraje
Barraje
 
Obras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique tomaObras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique toma
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
 
Hidraulica de tuberias y canales rocha 2007
Hidraulica de tuberias y canales rocha 2007Hidraulica de tuberias y canales rocha 2007
Hidraulica de tuberias y canales rocha 2007
 
Agua potable para_poblaciones_rurales_roger aguero pittman
Agua potable para_poblaciones_rurales_roger aguero pittmanAgua potable para_poblaciones_rurales_roger aguero pittman
Agua potable para_poblaciones_rurales_roger aguero pittman
 
Coeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manningCoeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manning
 
Calculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficialCalculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficial
 
Normas y parámetros básicos de sistema de alcantarillado sanitarios
Normas y parámetros básicos de sistema de alcantarillado sanitariosNormas y parámetros básicos de sistema de alcantarillado sanitarios
Normas y parámetros básicos de sistema de alcantarillado sanitarios
 
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDROLOGIA
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDROLOGIADISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDROLOGIA
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDROLOGIA
 
Diseño de reservorio apoyado
Diseño de reservorio apoyado Diseño de reservorio apoyado
Diseño de reservorio apoyado
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
 
Alcantarillado sanitario - Evolución y tendencia
Alcantarillado sanitario - Evolución y tendenciaAlcantarillado sanitario - Evolución y tendencia
Alcantarillado sanitario - Evolución y tendencia
 
Diseño de un acueducto
Diseño de un acueductoDiseño de un acueducto
Diseño de un acueducto
 
Colchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasColchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidas
 
54667427 trabajo-final-unprg
54667427 trabajo-final-unprg54667427 trabajo-final-unprg
54667427 trabajo-final-unprg
 
Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudal
 
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓNCAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de aguaParametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
 
Informe aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucionInforme aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucion
 

Similar a Tema 3. presentación

266911262 infrme-de-campo-i-docx
266911262 infrme-de-campo-i-docx266911262 infrme-de-campo-i-docx
266911262 infrme-de-campo-i-docx
Jilmer Coronado Guevara
 
Unidad ii. teoria..
Unidad ii. teoria..Unidad ii. teoria..
Unidad ii. teoria..
yohana1986
 
UNIDAD II. OPERACION DE EMBALSES. Yohana J..pdf
UNIDAD II. OPERACION DE EMBALSES. Yohana J..pdfUNIDAD II. OPERACION DE EMBALSES. Yohana J..pdf
UNIDAD II. OPERACION DE EMBALSES. Yohana J..pdf
Yohanajc
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
jhonyjvc
 
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Nebil Herrera Gonzales
 
Trabajo de riego y drenaje
Trabajo de riego y drenajeTrabajo de riego y drenaje
Trabajo de riego y drenaje
Henry Caiza
 
obras de captacion.pptx
obras de captacion.pptxobras de captacion.pptx
obras de captacion.pptx
AleVzquez8
 
Aforos informe2
Aforos informe2Aforos informe2
Aforos informe2
George Yacila Valdez
 
Hidraulicas
HidraulicasHidraulicas
INFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓNINFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓN
Heleny Chávez Ramírez
 
7 obras de catacion superficial
7 obras de catacion superficial7 obras de catacion superficial
7 obras de catacion superficial
Edu Siza
 
7 obras de catacion superficial
7 obras de catacion superficial7 obras de catacion superficial
7 obras de catacion superficial
Edu Siza
 
Obras hidráulicas superficiales
Obras hidráulicas superficialesObras hidráulicas superficiales
Obras hidráulicas superficiales
micharely
 
Manual-de-medición-de-caudales-ICC.pdf
Manual-de-medición-de-caudales-ICC.pdfManual-de-medición-de-caudales-ICC.pdf
Manual-de-medición-de-caudales-ICC.pdf
JHOELRICARDOBARTOLOR
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
Romel Arevalo Cordova
 
Metodología del Proy. Atrapaniebla.pptx
Metodología del Proy. Atrapaniebla.pptxMetodología del Proy. Atrapaniebla.pptx
Metodología del Proy. Atrapaniebla.pptx
MilenaCardenas12
 
La bocatoma
La bocatomaLa bocatoma
La bocatoma
La bocatomaLa bocatoma
La bocatoma
Catalina Lopez
 
Hidráulica Slideshare.pptx
Hidráulica  Slideshare.pptxHidráulica  Slideshare.pptx
Hidráulica Slideshare.pptx
JUANCAMILOBUITRAGOFL
 
Informe de pracSANEAMIENTOticas
Informe de pracSANEAMIENTOticasInforme de pracSANEAMIENTOticas
Informe de pracSANEAMIENTOticas
Kevin Joseph PM
 

Similar a Tema 3. presentación (20)

266911262 infrme-de-campo-i-docx
266911262 infrme-de-campo-i-docx266911262 infrme-de-campo-i-docx
266911262 infrme-de-campo-i-docx
 
Unidad ii. teoria..
Unidad ii. teoria..Unidad ii. teoria..
Unidad ii. teoria..
 
UNIDAD II. OPERACION DE EMBALSES. Yohana J..pdf
UNIDAD II. OPERACION DE EMBALSES. Yohana J..pdfUNIDAD II. OPERACION DE EMBALSES. Yohana J..pdf
UNIDAD II. OPERACION DE EMBALSES. Yohana J..pdf
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
 
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
 
Trabajo de riego y drenaje
Trabajo de riego y drenajeTrabajo de riego y drenaje
Trabajo de riego y drenaje
 
obras de captacion.pptx
obras de captacion.pptxobras de captacion.pptx
obras de captacion.pptx
 
Aforos informe2
Aforos informe2Aforos informe2
Aforos informe2
 
Hidraulicas
HidraulicasHidraulicas
Hidraulicas
 
INFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓNINFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓN
 
7 obras de catacion superficial
7 obras de catacion superficial7 obras de catacion superficial
7 obras de catacion superficial
 
7 obras de catacion superficial
7 obras de catacion superficial7 obras de catacion superficial
7 obras de catacion superficial
 
Obras hidráulicas superficiales
Obras hidráulicas superficialesObras hidráulicas superficiales
Obras hidráulicas superficiales
 
Manual-de-medición-de-caudales-ICC.pdf
Manual-de-medición-de-caudales-ICC.pdfManual-de-medición-de-caudales-ICC.pdf
Manual-de-medición-de-caudales-ICC.pdf
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
 
Metodología del Proy. Atrapaniebla.pptx
Metodología del Proy. Atrapaniebla.pptxMetodología del Proy. Atrapaniebla.pptx
Metodología del Proy. Atrapaniebla.pptx
 
La bocatoma
La bocatomaLa bocatoma
La bocatoma
 
La bocatoma
La bocatomaLa bocatoma
La bocatoma
 
Hidráulica Slideshare.pptx
Hidráulica  Slideshare.pptxHidráulica  Slideshare.pptx
Hidráulica Slideshare.pptx
 
Informe de pracSANEAMIENTOticas
Informe de pracSANEAMIENTOticasInforme de pracSANEAMIENTOticas
Informe de pracSANEAMIENTOticas
 

Último

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 

Último (20)

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 

Tema 3. presentación

  • 1. Operación de embalses de usos múltiples Recursos hidráulicos Tema: Operación de embalses UNEFM Programa de Ingeniería Civil Departamento de Hidráulica Profesor: Jesús Castro Ysea
  • 2. Operación de embalses Embalse Es una estructura de almacenamiento que permite regular el escurrimiento de un río; es decir, para almacenar el volumen de agua que escurre en exceso en las temporadas de lluvia para posteriormente usarlo en las épocas de sequía cuando los escurrimientos son escasos. Oberto (2003) Es una acumulación artificial de agua en un ambiente natural. Es producto de una acción humana ejecutada para acopiar agua para fines de su uso y/o consumo. Se diferencia así de las acumulaciones naturales (lagos, lagunas y pantanos). Un embalse por lo general se genera construyendo un cierre interceptando un curso de agua (presa o dique), aunque los hay “laterales”, es decir fuera de cauce, aprovechando depresiones naturales del terreno, hacia las cuales se conduce el agua por canales, tuberías o túneles. Adler (2006)
  • 3. Operación de embalses Variabilidad del recurso hídrico en cuanto a: Tiempo Espacio geográfico Cantidad Calidad ¿Por qué es necesario la construcción de embalses para satisfacer múltiples demandas? Obra hidráulica Uso Para aprovechamiento Almacenar y retener las aguas en momentos de excesos con el fin de usarlas en épocas de déficit. Para protección Disponibilidad de control > excesos Encauzar las aguas y transportarlas a sitios en los que no genere daños.
  • 4. Operación de embalses Sistema El Falconiano Suministra Agua Potable a las poblaciones de Santa Ana de Coro, Península de Paraguaná, Cumarebo, Tocópero y La Vela, cuyas fuentes están constituidas por los Embalses Hueque, Barrancas e Isiro en los Municipios Petit, Colina y Miranda del Estado Falcón. Además está conformado por dos (2) Plantas de Potabilización:  Planta de Potabilización “Ing. Luis Martín Martínez”: Se encuentra ubicada al sur del Municipio Colina, aproximadamente a 36 kilómetros del centro de la Ciudad de Santa Ana de Coro, Estado Falcón, Venezuela, comúnmente denominada Barrancas, sus fuentes de abastecimiento son los embalses Hueque y Barrancas. Estos embalses operan en serie y regulan los ríos Hueque y Macoruca.  Planta de Potabilización “El Isiro”: Se encuentra ubicada al sur del Municipio Miranda, aproximadamente a 7 kilómetros del centro de la Ciudad de Santa Ana de Coro, Estado Falcón, Venezuela, inicia sus actividades en el año 1965 a unos 350 metros del Embalse El Isiro. Su fuente de abastecimiento la constituye el embalse El Isiro, que se ubica sobre el río Coro a siete (7) Kilómetros de la ciudad. Este embalse recibe las aguas de los ríos Meachiche, San Antonio y varios afluentes, incluyendo aguas de origen subterráneo. Fuente: http://www.hidrofalcon.com/
  • 6. Operación de embalses Embalse El Isiro Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
  • 7. Operación de embalses Embalse Barrancas Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
  • 8. Operación de embalses Embalse Hueque Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
  • 9. Operación de embalses Consideraciones que deben tomarse en cuenta en los sistemas de embalses  Seleccionar la mejor alternativa de diseño posible.  Definir la operación del sistema seleccionado; optimizar el aprovechamiento de agua disponible según los siguientes criterios:  Objetivos del desarrollo.  Preferencias asignadas a los usuarios. Técnicas de análisis de sistemas para definir las reglas de operación del embalse:  Optimización.  Simulación:  Curvas de masa. Movimiento de embalse.
  • 10. Operación de embalses Desarrollo del modelo de simulación para la operación de embalses. 1. Identificación del sistema real: Descripción fiel de los componentes constituidos por ambientes o factores de control de los fenómenos cuya ocurrencia asegura el funcionamiento del sistema. ¿Por que es importante identificar detalladamente el sistema real? Resp. La mayoría asume el sistema conceptualizado, como sistema real; lo cual no permite definir alcances y limitaciones del modelo y trae como consecuencia la dificultad de valorar la conceptualización de los fenómenos y sus factores de control, impidiendo la posibilidad de mejorar el modelo mediante una mejor conceptualización de una realidad ignorada.
  • 11. Operación de embalses Desarrollo del modelo de simulación para la operación de embalses. 2. Subdivisión del sistema en zonas homogéneas:  Volumen útil.  Volumen muerto. 3. Selección de una escala de tiempo: datos de entrada y en formulaciones matemáticas. 4. Identificación de los procesos relevantes: Sencillez en la aplicabilidad del modelo. Depende de: Propósito de uso.  Escala de tiempo escogida.  Datos y recursos disponibles.  Se excluyen los siguientes procesos:  Calidad del agua.  Infiltración y exfiltración.  Almacenamiento en el cauce.  Almacenamiento en la atmósfera.  Almacenamiento en la cuenca.  Almacenamiento en el subsuelo.  Descarga de vertidos que hacen los usuarios al cauce.  Las entregas por obras de derivación desde el cauce.  Los trasvases.  Procesos en el cauce aguas abajo del embalse.
  • 12. Operación de embalses Desarrollo del modelo de simulación para la operación de embalses. 5. Formulación matemática de los procesos. 6. Estructura del modelo. 7. Solución del modelo. 8. Análisis de sensibilidad del modelo. 9. Calibración, verificación y validez del modelo.
  • 15. Operación de embalses PROBLEMA Nº 1 Se desea conocer para un año determinado la operación de un embalse de capacidad total 400 millones de m3 y útil de 360 millones de m3. Se sabe que existe un trasvase constante de otro embalse y que al comienzo del año , el volumen total embalsado es de 250 millones de m3. las perdidas por infiltración son despreciables. De cuerdo a los datos que se muestran determine: a.) El volumen mínimo de operación. B.) Meses en que el embalses se seca. C.) Volumen que debe ser racionado en los meses secos. D.) Meses en los cuales alivia. E.) Volumen de agua aliviada. F.) ¿ Que opinión le merece el funcionamiento de este embalse en el periodo estudiado?. V (Inicial) Aportes del río Trasvase D(abastecimiento) D(riego) P(mm) E(mm) ENERO 250 50 20 45 80 20 192 FEBRERO 40 20 45 110 0 181 MARZO 33 20 45 70 0 205 ABRIL 32 20 45 0 40 210 MAYO 58 20 45 0 62 200 JUNIO 108 20 45 0 116 190 JULIO 193 20 45 0 130 168 AGOSTO 130 20 45 0 145 192 SEPTIEMBRE 85 20 45 0 120 185 OCTUBRE 100 20 45 0 133 180 NOVIEMBRE 52 20 45 0 81 182 DICIEMBRE 40 20 45 75 60 181 MILLONES DE METROS CÚBICOS (MMC) MILIMETROS (mm) MES Ejercicios de operación de embalses.
  • 16. Operación de embalses  El volumen mínimo de operación  Meses en que el embalses se seca.  Volumen que debe ser racionado en los meses secos.  Meses en los cuales alivia.  Volumen de agua aliviada.  ¿Qué opinión le merece el funcionamiento de este embalse en el periodo estudiado?. Ejercicios de operación de embalses.
  • 17. Operación de embalses Ejercicios de operación de embalses. PROBLEMA Nº 2
  • 18. Operación de embalses Ejercicios de operación de embalses. PROBLEMA Nº 3 Se tiene un embalse para uso de abastecimiento y riego como el que se muestra en la figura adjunta.
  • 19. Operación de embalses Ejercicios de operación de embalses. PROBLEMA Nº 4
  • 20. Operación de embalses BIBLIOGRAFÍA 1. Perozo, M. “Recursos Hidráulicos”. Notas de Clases, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Santa Ana de Coro, Falcón, República Bolivariana de Venezuela, 2002. 2. Sánchez, L. “Recursos Hidráulicos”. Notas de Clases, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Santa Ana de Coro, Falcón, República Bolivariana de Venezuela 2010. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS 1. http://www.hidrofalcon.com/ 2. http://www.minamb.gob.ve/