SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Mg. Guevara Bacalla, Gladys Flor
Facultad de Medicina
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
APARATO O SISTEMA CARDIOVASCULAR
Corazón
Vasos sanguíneos : arterias
venas
capilares
linfáticos
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
APARATO O SISTEMA CARDIOVASCULAR
El corazón es un órgano
muscular hueco que actúa
en el organismo como una
doble bomba: impulsa la
sangre hacia los pulmones
para su oxigenación
(circulación pulmonar), y
bombea la sangre oxigenada
hacia todas las zonas del
organismo (circulación
sistémica)
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
• Tiene dos etapas: sístole y diástole.
• Sístole: es el movimiento de
contracción del corazón.
• Diástole: es el movimiento de
relajación del corazón.
Es la encargada de aumentar o disminuir
la frecuencia cardiaca.
Es la de transporte de sangre por los
vasos sanguíneos entre el ventrículo
izquierdo y la aurícula derecha.
Circulación pequeña o de oxigenación.
Es el transporte de la sangre por los vasos
sanguíneos entre el ventrículo derecho y
la aurícula izquierda
Es un sistema continuo, unidireccional,
cerrado, formado por tubos revestidos de
endotelio. Su objetivo es perfundir
elementos nutritivos y oxígeno desde los
lechos capilares hacia los órganos.
Las demandas funcionales locales
determinan la naturaleza estructural de
la pared que rodea a los tubos
endoteliales.
Características generales del Sistema Cardiovascular
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
• La circulación se divide en:
• 1.- Circulación sistémica o periférica, y
• 2.- Circulación pulmonar.
Las arterias transportan la sangre a una presión elevada, por lo que sus
paredes musculares son gruesas.
Las venas son conductos que transportan sangre desde los tejidos al
corazón. Por el contrario, la presión del sistema venoso es muy baja y las
paredes de las venas son delgadas.
El corazón es un
conducto endotelial
plegado, cuya pared
está engrosada,
para actuar como
bomba.
Es el principal
factor que
condiciona la
presión arterial
sistémica.
Medidas:12x7x8cm
Peso 200gr-350gr
Corazón
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
CAPAS DEL CORAZON
La pared cardíaca comprende tres capas:
1.-Endocardio esta compuesto internamente por el
endotelio y una capa delgada, justo contigua, de
tejido conjuntivo laxo con fibras de colágeno y
elásticas.
Hacia fuera se continua una capa mas gruesa de
tejido conjuntivo con fibras abundantes en la que hay
células musculares lisas.
Un poco mas afuera sigue una capa con vasos y
nervios que se introduce parciamente al miocardio y
también contiene haces de fibras de conducción de
los impulsos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
•A partir del endocardio se forman las válvulas cardiacas las cuales
tienen fibras colágenas pero también fibras elásticas y están tapizadas
por endotelio.
EN-
DO-
CAR
-DI
O
Válvula cardíaca y Endocardio
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
Membrana brillante que
recubre la superficie interna
de aurículas y ventrículos
Más gruesa en aurículas que en
ventrículos. A nivel de los
grandes vasos, se continúa con
la íntima de los vasos
Posee una capa de células endoteliales,
inmediatamente por debajo, el
subendotelio que es de tejido conectivo
laxo, luego tejido conectivo denso y fibras
musculares lisas;
Se unen al miocardio por el
subendocardio, que contienen a las
fibras de Purkinge.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
ENDOCARDIO Y
SUBENDOCARDIO
1.- Endotelio (En)
2.- Subendotelio de
tejido conectivo
laxo
3.- Capa de tejido
conectivo denso y
de fibras muscula-
res lisas
4.- Subendocardio,
caracterizado por la
presencia de las fi-
bras de Purkinge
(PF)
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
•2. Miocardio, sincitio funcional de fibras musculares estriadas
cardíacas que forman tres tipos fundamentales de músculo
cardíaco: músculo auricular, músculo ventricular y fibras
musculares excitadoras y conductoras especializadas.
Posee capilares sanguíneos abundantes en los que la sangre
puede circular con exclusividad durante la diástole.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
MIOCARDIO
Compuesto por
músculo cardiaco.
El miocardio de los
ventrículos es más
grueso que el de las
aurículas, dada la
función de bombeo
del flujo cardíaco.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
MUSCULO
CARDIA-
CO
Las fibras
musculares
cardiacas se
ramifican y
forman red
tridimensio-
nal
Cada fibra,
de 15 um de
diámetro, se
une a otra
mediante los
Discos In-
tercalares
El recorrido
de las fibras es
en paralelo, con
ramificaciones
que unen fibras
vecinas. Su
núcleo es
central, grande,
oval y claro
El patrón
estríado es
idéntico al
del múscu-
lo esque-
lético
La disposición precisa de los filamentos de actina y
miosina crea el estríado transversal. Las miofibrillas no
muestran un empaquetamiento denso como las fibras
esqueléticas, por la cantidad de mitocondrias y de
Retículo Sarcoplásmico.
Las mitocondrias son mucho más numerosas y
poseen gran cantidad de crestas. Se ubican en
hileras en las miofibrillas y en los polos
nucleares.
Entre las mitocondrias hay numerosas gotas de
lípidos y gránulos de glucógeno que son fuente
de energía
Las células miocárdicas de las aurículas poseen
cerca de los polos nucleares los GRANULOS
AURICULARES, que contienen un estadío
previo de la hormona PEPTIDO
NATRIURETICO AURICULAR (ANP)
Los túbulos T se localizan frente a las líneas Z y
tienen mayor diámetro. Están unidos a
intervalos por túbulos longitudinales de
caracteres similares. Su función es propagar el
potencial de acción
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
•3.- Epicardio: es una capa de tejido
conjuntivo ubicada por fuera del
miocardio y cubierta por un epitelio
simple plano(mesotelio)
El epicardio es la hoja visceral del saco
pericárdico , por allí transcurren los
vasos grandes , que en general se
encuentran rodeados de tejido
adiposo.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
EPICARDIO O
PERICARDIO VISCERAL.
Revestimiento de
células mesoteliales
con tejido conectivo
subyacente.
Está rodeado por
tejido adiposo, donde
se encuentran los
vasos sanguíneos
(arteria y venas
coronarias) y nervios,
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
Esqueleto cardiaco
• El corazón está constituido por dos sincitios de
fibras musculares:
1) Sincitio auricular, que forma las paredes de
las dos aurículas, y
• 2) Sincitio ventricular, que forma las de los dos
ventrículos. Las aurículas y los ventrículos
están separados por tejido conjuntivo fibroso
que rodea a los orificios valvulares situados
entre las aurículas y los ventrículos
Sistema de conducción
El corazón tiene dos sistemas
de conducción especializados:
1. El nódulo sinusal o
sinoauricular (S-A), que genera
impulsos para conseguir las
contracciones rítmicas del
músculo cardíaco.
2. Un sistema de conducción
especializado, que comprende la
vía internodular, que conduce los
impulsos desde el nódulo S-A al
nódulo auriculoventricular (A-V).
FIBRAS DE PURKINGE
En coloración con
Hematoxilina Férrica, son
mucho más grandes que
las fibras musculares
cardiacas.
Son conductoras de la
despolarización eléctrica
de las fibras del nódulo
sinoauricular al nódulo
aurículo ventricular
(debajo del endocardio del
septo interauricular)
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
Diferencias entre fibras cardiacas comunes y de Purkinje
- Están debajo de Endocardio,
revistiendo ambas caras del Tabique
Interventricular.
- Se se fusionan con las fibras
musculares cardiacas.
- Se unen mediante discos
intercalados atípicos.
- Contienen un número reducido de
miofibrillas localizadas en la periferia.
- Presenta Acetilcolinesterasa,
enzima humana de la familia de las
colinesterasas. Esta se encuentra en el
tejido Nervioso y ganglios raquídeos.
- Contienen abundante glucógeno.
SISTEMA VASCULAR
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
Vasos sanguíneos
Tanto arterias como venas están formadas
por tres capas o túnicas: túnica íntima,
túnica media y túnica adventicia
La túnica íntima es la más interna, más
próxima a la sangre, y está formada por
un epitelio simple plano (endotelio), una
lámina basal y una capa de tejido
conectivo laxo.
La túnica media está formada sobre todo
por fibras de músculo liso.
La túnica adventicia es la capa más
externa y está formada por tejido
conectivo.
•TÚNICA ÍNTIMA: Constituida por
endotelio y el tejido conjuntivo
subendotelial.
•TÚNICA MEDIA : Con vainas
elásticas fenestradas y haces de
células musculares lisas que la
atraviesan.
•Las células musculares lisas
pueden sintetizar fibras de
colágeno y elásticas.
•TÚNICA ADVENTICIA: Vasos ,
Nervios, y linfáticos de las arterias
elásticas de mayor calibre.
VASOS SANGUÍNEOS
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
•Las arterias y las arteriolas tienen las paredes más gruesas
que las venas y vénulas ya que tienen que soportar mayor
presión sanguínea por estar más cerca del corazón. Las
arterias suelen tener menor diámetro que las venas, lo que
junto con el mayor grosor de sus paredes les da un aspecto
más redondeado, es decir, el contorno de las venas es más
irregular que el de las arterias
LAS ARTERIAS
Las arterias son conductos que conducen la sangre
desde el corazón hasta otros órganos y sus paredes
son generalmente gruesas para contrarrestar la
presión sanguínea provocada por los latidos del
corazón.
Se suelen clasificar en función de su tamaño en:
grandes o elásticas,
medianas o musculares
y pequeñas o arteriolas
La sangre que parte del corazón lo hace a través de las arterias aorta y pulmonar.
Ambas se ramifican en las proximidades del corazón.
Estas dos arterias y sus primeras ramas se clasifican como arterias elásticas.
Poseen una gran cantidad de fibras elásticas en sus túnicas que les permiten recuperar su tamaño tras una
expansión.
Presentan una túnica íntima gruesa.
Su endotelio está formado por células que orientan sus ejes paralelos a la dirección del flujo sanguíneo y
poseen uniones estrechas y desmosomas que mantienen la cohesión entre sus células.
La capa subendotelial está formada por tejido conectivo que contiene tanto colágeno como abundantes fibras
elásticas, pero además algunas células musculares lisas.
La membrana elástica, que separa la túnica íntima de la túnica media, es muy fina y a veces indistinguible. La
túnica media es muy gruesa y está formada por elastina, colágeno y por células musculares lisas.
La túnica adventicia es una capa de conectivo donde no aparecen células musculares sino fibroblastos. Hay
que destacar que las células musculares lisas de las arterias elásticas, además de producir movimientos
contráctiles, son las encargadas de secretar las fibras elásticas y las de colágeno. Es decir, sustituyen a los
fibroblastos en lo que a producción de matriz extracelular se refiere.
Arterias elásticas
Las arterias elásticas son las arterias más
grandes próximas al corazón, tales como
la aorta o la pulmonar.
Están formadas por una túnica íntima, una
túnica media y una capa adventicia.
Sobre todo la túnica media y la adventicia
contienen una gran cantidad de fibras
elásticas, lo que permite a estos vasos
resistir la presión sanguínea generada por
el corazón, y por muchas células
musculares, que mantienen la presión en
el conducto cuando los ventrículos
cardiacos se distienden en la diástole.
La túnica media es muy gruesa y está formada por numerosas capas de células
musculares lisas orientadas de manera paralela a la superficie interna (endotelio) de la
arteria.
Estas células se contraen y se relajan con los cambios de diámetro de la arteria. Estas
células se contraen cuando se reduce el diámetro y sus núcleos se enrollan a modo de
espiral dando una imagen típica de núcleos en forma de sacacorchos. En la túnica media
no hay fibroblastos por lo que toda la matriz extracelular, muy rica en fibras elásticas,
está producida por las propias células musculares. Al contrario de lo que ocurre con las
células musculares cardiacas, las células musculares lisas de las arterias pueden proliferar
y reparar posibles daños en sus paredes.
La capa adventicia está formada principalmente por matriz extracelular formada sobre
todo por colágeno y fibras elásticas. Las células que encontramos en esta capa son
mayoritariamente fibroblastos y macrófagos. Además, se pueden observar capilares
sanguíneos que forman lo que se denomina el vasa vasorum (vasos de los vasos), algunos
de los cuales pueden penetrar distancias cortas en la túnica media. También en la
adventicia se pueden encontrar terminales nerviosos formando una red denominada
nervi vascularis (nervios de los vasos).
Las arterias musculares
Son arterias de tamaño medio pero muy variable y se dice que su
organización histológica está entre la de las arterias elásticas y la de
las arterias pequeñas.
Su diámetro suele variar entre 0,1 y 10 mm. El que se parezca a
unas u otras depende de su diámetro, pero no existe una
característica histológica que las diferencie claramente de las
elásticas o de las arterias pequeñas.
Se distinguen de las arterias elásticas en que proporcionalmente
tienen menos fibras elásticas y más fibras musculares.
Arterias pequeñas y arteriolas
El diámetro de las arterias pequeñas y arteriolas es muy variable y se suelen distinguir
unas de otras por el número de capas de células musculares lisas. Las arterias pequeñas
poseen desde 2 hasta 8 capas de músculo liso.
Se suelen llamar arteriolas cuando poseen una o dos capas de células musculares lisas y
su diámetro está en torno a 30 µm.
Las arteriolas controlan el flujo sanguíneo hacia la red capilar mediante la actividad de su
músculo liso.
Su musculatura está ligeramente contraída de manera que regulan la presión sanguínea
hacia los capilares.
De hecho son las principales responsables de la regulación de esta presión.
Su estructura histológica presenta las mismas tres túnicas que se observan en el resto de
las arterias.
las arteriolas están formadas por tres capas. La
más interna, en contacto con la sangre, es la túnica
íntima, formada por endotelio y una capa de tejido
conectivo . Después está la túnica media, formada
por tejido muscular liso, cuyas células se disponen
orientadas perpendicularmente al eje logitudinal
del vaso, y por tejido conectivo fibroelástico.
En las arteriolas, al contrario que en otras arterias
más grandes, la capa de músculo liso está poco
desarrollada y presenta pocas células de espesor.
Por definición, las arteriolas son aquellas que
presentan hasta un máximo de 2 capas de células
en la túnica media, mientras que las arterias
denominadas pequeñas son aquellas que
presentan más de dos y menos de 8-10 capas de
células. La adventicia es la capa más externa y está
formada por conectivo fibroelástico, aunque es
muy fina y a veces es difícil distinguirla.
• Las arteriolas tienen la misión de distribuir la sangre a los
redes capilares y son las responsables de la tensión
arterial.
• El músculo que poseen puede contraerse para disminuir
el caudal de la red capilar.
• En las patología de hipertensión la luz de las arteriolas y
arterias pequeñas está reducida. En algunos casos esta
reducción se debe al aumento del grosor de la capa
muscular por una acumulación de lípidos en las células
musculares.
• En otros se produce un aumento del número de células
musculares lisas. Ambos casos pueden darse
simultáneamente.
capilares
• Son vasos sanguíneos que tienen un
diámetro muy pequeño, a veces más
pequeño que las dimensiones de un
glóbulo rojo. En ellos se produce el
intercambio de moléculas entre las
células de los tejidos y la sangre, gracias
a que están formados sólo por una capa
endotelial y una lámina basal. Forman
redes vasculares enormemente extensas
en el organismo que irrigan todos los
órganos. A este tipo de irrigación se le
denomina perfusión
CAPILARES
Los continuos son los capilares más abundantes. En
ellos las células de la capa endotelial sellan los
espacios intercelulares de manera que sólo
moléculas pequeñas pueden pasar entre ellas.
Dichas células endoteliales poseen numerosas
vesículas en su citoplasma lo que indica que los
procesos de endocitosis y exocitosis son frecuentes.
Los capilares fenestrados están formados por
células endoteliales que presentan canales o pasajes
en su citoplasma, los cuales conectan directamente a
la sangre con la membrana basal. Son frecuentes en
glándulas endocrinas y tubo digestivo, lugares donde
el paso de sustancias a la sangre es muy intensa.
Los capilares discontinuos o sinusoidales son poco
frecuentes. Sus endotelios no están totalmente
sellados, es decir, existen espacios entre las células
del endotelio donde las sustancias y las células
pueden difundir libremente. Son típicos del hígado,
CAPILARES
CONTINUOS: Llamados somáticos.
Las sustancias atraviezan el endotelio
vía picnocítosis
FENESTRADOS ó VISCERALES:
Presentan perforaciones o fenestras
de 60 á 80 nm de diámetro.
SINUSOIDALES:
De 30 á 40 um de diámetro. Con
numerosas fenestras, pero lámina
basal discontínua y vesículas
picnocíticas
Venas
• Las venas tienen la misma
estructura histológica que las
arterias pero la túnica media no
está tan desarrollada y presentan
diámetros más grandes . Además,
en muchas venas, sobre todo las
de las extremidades, aparecen
válvulas en la luz de sus conductos
que impiden que la sangre viaje en
dirección contraria por efecto de la
gravedad o por una menor presión.
• Las venas se clasifican por su
tamaño en venas grandes, venas
medianas y vénulas o venas
pequeñas.
Figura 6. Imagen de una válvula entre dos venas de diferente calibre. Las imágenes B y C
son detalles de la imagen A. El flujo de sangre es de izquierda a derecha.
Venas grandes
• Tienen un tamaño superior a unos 10 mm.
• Su túnica íntima está formada por un endotelio, poco tejido
subendotelial y pocas fibras musculares lisas.
• La diferencia entre la túnica íntima y la media no es fácilmente
distinguible.
• La túnica media es delgada con fibras musculares lisas dispuestas
perpendicularmente al eje del vaso.
• La túnica adventicia es la capa más gruesa de la pared de la vena grande
y está formada por tejido conectivo y fibras musculares lisas dispuestas
longitudinalmente.
Venas medianas
• Son venas más pequeñas, con unos 10 mm de diámetro, y representan a
la mayoría de las venas del cuerpo humano.
• El contorno de las venas es más irregular que el de las arterias.
• Las tres túnicas de sus paredes son claramente distinguibles.
• La túnica íntima presenta endotelio, lámina basal y una capa delgada de
conectivo con fibras musculares.
• En algunos casos se observa una membrana elástica interna.
• La túnica media es más delgada que la de las arterias medianas y posee
varias capas de células musculares lisas dispuestas entre tejido
conectivo.
• La túnica adventicia es más gruesa que la túnica media y está formada
por conectivo.
VENULAS
Hay dos tipos de vénulas: las postcapilares y las musculares.
Las postcapilares son las que recogen la sangre de los capilares.
Tienen un diámetro muy pequeño, hasta unos 0.1 mm.
El endotelio es muy sensible a señales y cambia sus propiedades de
adhesión fácilmente para dejar pasar a los linfocitos o para la
extravasación de suero.
No poseen una verdadera túnica media.
Las venas musculares se sitúan a continuación de las postcapilares y
tienen aproximadamente 1 mm de diámetro. éstas sí poseen una túnica
media formada por una o dos capas de células musculares.
También presentan una túnica adventicia delgada.
VASOS LINFÁTICOS
FUNCIONES
• Conducir a la células inmunitarias y la linfa a los
ganglios linfáticos.
• Eliminar el exceso de líquido acumulado en los
espacios intersticiales.
• Transportar quilomicrones, partículas con lípidos; a
través de los vasos linfáticos quilíferos en las
vellosidades intersticiales.
CAPILARES LINFÁTICOS
Forman redes en los espacios tisulares y comienzan como tubos dilatados
de extremo cerrados ( tubos ciegos ) cerca de los capilares sanguíneos.
Recogen el líquido de los tejidos, la linfa.
Su pared está constituida por una capa de células endoteliales que no
tienen una lámina basal completa.
Los haces de filamento de anclaje impiden que éstos capilares se
colapsen en los cambios de la presión intersticial y permiten la captación
de los componentes tisulares solubles.
Se encuentran en la mayor parte de los tejidos, menos en el cartílago,
hueso, epitelios, SNC, médula ósea y placenta
El vaso linfático colector da origen a los vasos linfáticos
terminales en ganglios linfáticos.
Estos vasos linfáticos terminales se ramifican y se convierten
en vasos linfáticos aferentes, que atraviesan la cápsula del
ganglio, y liberan linfa y su contenido en el seno subcapsular.
Los ganglios se distribuyen en el trayecto de los vasos
linfáticos para filtrar la linfa antes de alcanzar los conductos
linfáticos torácico y derecho.
Cada día se producen de 1 a 3 litros de linfa
La linfa regresa a la corriente sanguínea a través de dos troncos
principales:
1. El conducto torácico (gran calibre) y 2. El conducto linfático
derecho (pequeño).
CAPAS DE VASOS LINFÁTICOS GRANDES
• La túnica íntima tiene endotelio y una delgada
capa subendotelial de tejido conjuntivo.
• La túnica media contiene unas pocas células
musculares lisas, que aparecen dispuestas de
forma concéntrica y están separadas por fibras
de colágeno.
• La túnica adventicia de tejido conjuntivo con
fibras fibroelásticas.
• Los vasos linfáticos tienen válvulas pero su
número es mayor.
• La estructura del conducto torácico es similar a
la de una vena, pero la túnica muscular es más
prominente.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
Tema 9_Sistema cardiovascular.pdf
Tema 9_Sistema cardiovascular.pdf
Tema 9_Sistema cardiovascular.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Tema 9_Sistema cardiovascular.pdf

HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptxHISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
Rolandoparionalanda
 
Sistema cardiovascular.pptx
Sistema cardiovascular.pptxSistema cardiovascular.pptx
Sistema cardiovascular.pptx
TatianaHolder
 
HISTOLOGÍA II.pptx
HISTOLOGÍA  II.pptxHISTOLOGÍA  II.pptx
HISTOLOGÍA II.pptx
Sandra Santos silva
 
anatomia cardiovascular
anatomia cardiovascularanatomia cardiovascular
anatomia cardiovascular
Josue Raymundo Sanchez Solano
 
Sistema cardio circulatorio
Sistema cardio circulatorioSistema cardio circulatorio
Sistema cardio circulatorio
karen sanchez
 
Histologia Sistema cardiovascular
Histologia Sistema cardiovascularHistologia Sistema cardiovascular
Histologia Sistema cardiovascular
andrea mendoza
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
Uswa Rasool
 
Histologia del sistema cardiovascular
Histologia del sistema cardiovascular Histologia del sistema cardiovascular
Histologia del sistema cardiovascular
ednarodriguez40
 
DOC-20230807-WA0052..pptx
DOC-20230807-WA0052..pptxDOC-20230807-WA0052..pptx
DOC-20230807-WA0052..pptx
JoseArrua2
 
Semana 7 clase 2 sistma circulatorio
Semana 7 clase 2 sistma circulatorioSemana 7 clase 2 sistma circulatorio
Semana 7 clase 2 sistma circulatorio
lina rojas
 
Tarea 8 Carolina guerrero
Tarea 8 Carolina guerreroTarea 8 Carolina guerrero
Tarea 8 Carolina guerrero
Carolina Guerrero
 
Histologia del corazon .doc
Histologia del corazon .docHistologia del corazon .doc
Histologia del corazon .doc
Alber AR
 
Aparato cardiovascular, anatomía y fisiolagia.pptx
Aparato cardiovascular, anatomía y fisiolagia.pptxAparato cardiovascular, anatomía y fisiolagia.pptx
Aparato cardiovascular, anatomía y fisiolagia.pptx
MinJung26
 
APARATO CARDIOVASCULAR : EL CORAZÓN VENAS, ARTERIAS .pdf
APARATO CARDIOVASCULAR : EL CORAZÓN VENAS, ARTERIAS .pdfAPARATO CARDIOVASCULAR : EL CORAZÓN VENAS, ARTERIAS .pdf
APARATO CARDIOVASCULAR : EL CORAZÓN VENAS, ARTERIAS .pdf
gongoradannia
 
Clase 1 cardiovascular (1)
Clase  1  cardiovascular (1)Clase  1  cardiovascular (1)
Clase 1 cardiovascular (1)Marielys Pacheco
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
Ana Pérez
 
Musculo Cardíaco - UNERG
Musculo Cardíaco - UNERGMusculo Cardíaco - UNERG
Musculo Cardíaco - UNERGIvan Carvajal
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
Vicente Meza Lopez
 

Similar a Tema 9_Sistema cardiovascular.pdf (20)

HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptxHISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
 
Sistema cardiovascular.pptx
Sistema cardiovascular.pptxSistema cardiovascular.pptx
Sistema cardiovascular.pptx
 
HISTOLOGÍA II.pptx
HISTOLOGÍA  II.pptxHISTOLOGÍA  II.pptx
HISTOLOGÍA II.pptx
 
anatomia cardiovascular
anatomia cardiovascularanatomia cardiovascular
anatomia cardiovascular
 
Sistema cardio circulatorio
Sistema cardio circulatorioSistema cardio circulatorio
Sistema cardio circulatorio
 
Histologia Sistema cardiovascular
Histologia Sistema cardiovascularHistologia Sistema cardiovascular
Histologia Sistema cardiovascular
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Histologia del sistema cardiovascular
Histologia del sistema cardiovascular Histologia del sistema cardiovascular
Histologia del sistema cardiovascular
 
DOC-20230807-WA0052..pptx
DOC-20230807-WA0052..pptxDOC-20230807-WA0052..pptx
DOC-20230807-WA0052..pptx
 
Semana 7 clase 2 sistma circulatorio
Semana 7 clase 2 sistma circulatorioSemana 7 clase 2 sistma circulatorio
Semana 7 clase 2 sistma circulatorio
 
Tarea 8 Carolina guerrero
Tarea 8 Carolina guerreroTarea 8 Carolina guerrero
Tarea 8 Carolina guerrero
 
Histologia del corazon .doc
Histologia del corazon .docHistologia del corazon .doc
Histologia del corazon .doc
 
Aparato cardiovascular, anatomía y fisiolagia.pptx
Aparato cardiovascular, anatomía y fisiolagia.pptxAparato cardiovascular, anatomía y fisiolagia.pptx
Aparato cardiovascular, anatomía y fisiolagia.pptx
 
APARATO CARDIOVASCULAR : EL CORAZÓN VENAS, ARTERIAS .pdf
APARATO CARDIOVASCULAR : EL CORAZÓN VENAS, ARTERIAS .pdfAPARATO CARDIOVASCULAR : EL CORAZÓN VENAS, ARTERIAS .pdf
APARATO CARDIOVASCULAR : EL CORAZÓN VENAS, ARTERIAS .pdf
 
Clase 1 cardiovascular (1)
Clase  1  cardiovascular (1)Clase  1  cardiovascular (1)
Clase 1 cardiovascular (1)
 
Clase 1 cardiovascular
Clase  1  cardiovascularClase  1  cardiovascular
Clase 1 cardiovascular
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Todo de histo
Todo de histoTodo de histo
Todo de histo
 
Musculo Cardíaco - UNERG
Musculo Cardíaco - UNERGMusculo Cardíaco - UNERG
Musculo Cardíaco - UNERG
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Tema 9_Sistema cardiovascular.pdf

  • 1. SISTEMA CARDIOVASCULAR Mg. Guevara Bacalla, Gladys Flor Facultad de Medicina
  • 2. Universidad Nacional Federico Villarreal Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa APARATO O SISTEMA CARDIOVASCULAR Corazón Vasos sanguíneos : arterias venas capilares linfáticos
  • 3. Universidad Nacional Federico Villarreal Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa APARATO O SISTEMA CARDIOVASCULAR El corazón es un órgano muscular hueco que actúa en el organismo como una doble bomba: impulsa la sangre hacia los pulmones para su oxigenación (circulación pulmonar), y bombea la sangre oxigenada hacia todas las zonas del organismo (circulación sistémica)
  • 4. Universidad Nacional Federico Villarreal Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa • Tiene dos etapas: sístole y diástole. • Sístole: es el movimiento de contracción del corazón. • Diástole: es el movimiento de relajación del corazón. Es la encargada de aumentar o disminuir la frecuencia cardiaca. Es la de transporte de sangre por los vasos sanguíneos entre el ventrículo izquierdo y la aurícula derecha. Circulación pequeña o de oxigenación. Es el transporte de la sangre por los vasos sanguíneos entre el ventrículo derecho y la aurícula izquierda
  • 5. Es un sistema continuo, unidireccional, cerrado, formado por tubos revestidos de endotelio. Su objetivo es perfundir elementos nutritivos y oxígeno desde los lechos capilares hacia los órganos. Las demandas funcionales locales determinan la naturaleza estructural de la pared que rodea a los tubos endoteliales. Características generales del Sistema Cardiovascular
  • 6. Universidad Nacional Federico Villarreal Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa • La circulación se divide en: • 1.- Circulación sistémica o periférica, y • 2.- Circulación pulmonar. Las arterias transportan la sangre a una presión elevada, por lo que sus paredes musculares son gruesas. Las venas son conductos que transportan sangre desde los tejidos al corazón. Por el contrario, la presión del sistema venoso es muy baja y las paredes de las venas son delgadas.
  • 7. El corazón es un conducto endotelial plegado, cuya pared está engrosada, para actuar como bomba. Es el principal factor que condiciona la presión arterial sistémica. Medidas:12x7x8cm Peso 200gr-350gr Corazón
  • 8. Universidad Nacional Federico Villarreal Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa CAPAS DEL CORAZON La pared cardíaca comprende tres capas: 1.-Endocardio esta compuesto internamente por el endotelio y una capa delgada, justo contigua, de tejido conjuntivo laxo con fibras de colágeno y elásticas. Hacia fuera se continua una capa mas gruesa de tejido conjuntivo con fibras abundantes en la que hay células musculares lisas. Un poco mas afuera sigue una capa con vasos y nervios que se introduce parciamente al miocardio y también contiene haces de fibras de conducción de los impulsos.
  • 9. Universidad Nacional Federico Villarreal Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa •A partir del endocardio se forman las válvulas cardiacas las cuales tienen fibras colágenas pero también fibras elásticas y están tapizadas por endotelio.
  • 11. Válvula cardíaca y Endocardio
  • 12. Universidad Nacional Federico Villarreal Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa Membrana brillante que recubre la superficie interna de aurículas y ventrículos Más gruesa en aurículas que en ventrículos. A nivel de los grandes vasos, se continúa con la íntima de los vasos Posee una capa de células endoteliales, inmediatamente por debajo, el subendotelio que es de tejido conectivo laxo, luego tejido conectivo denso y fibras musculares lisas; Se unen al miocardio por el subendocardio, que contienen a las fibras de Purkinge.
  • 13. Universidad Nacional Federico Villarreal Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa ENDOCARDIO Y SUBENDOCARDIO 1.- Endotelio (En) 2.- Subendotelio de tejido conectivo laxo 3.- Capa de tejido conectivo denso y de fibras muscula- res lisas 4.- Subendocardio, caracterizado por la presencia de las fi- bras de Purkinge (PF)
  • 14. Universidad Nacional Federico Villarreal Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa •2. Miocardio, sincitio funcional de fibras musculares estriadas cardíacas que forman tres tipos fundamentales de músculo cardíaco: músculo auricular, músculo ventricular y fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas. Posee capilares sanguíneos abundantes en los que la sangre puede circular con exclusividad durante la diástole.
  • 15. Universidad Nacional Federico Villarreal Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa MIOCARDIO Compuesto por músculo cardiaco. El miocardio de los ventrículos es más grueso que el de las aurículas, dada la función de bombeo del flujo cardíaco.
  • 16. Universidad Nacional Federico Villarreal Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
  • 17. MUSCULO CARDIA- CO Las fibras musculares cardiacas se ramifican y forman red tridimensio- nal Cada fibra, de 15 um de diámetro, se une a otra mediante los Discos In- tercalares El recorrido de las fibras es en paralelo, con ramificaciones que unen fibras vecinas. Su núcleo es central, grande, oval y claro El patrón estríado es idéntico al del múscu- lo esque- lético
  • 18. La disposición precisa de los filamentos de actina y miosina crea el estríado transversal. Las miofibrillas no muestran un empaquetamiento denso como las fibras esqueléticas, por la cantidad de mitocondrias y de Retículo Sarcoplásmico. Las mitocondrias son mucho más numerosas y poseen gran cantidad de crestas. Se ubican en hileras en las miofibrillas y en los polos nucleares. Entre las mitocondrias hay numerosas gotas de lípidos y gránulos de glucógeno que son fuente de energía Las células miocárdicas de las aurículas poseen cerca de los polos nucleares los GRANULOS AURICULARES, que contienen un estadío previo de la hormona PEPTIDO NATRIURETICO AURICULAR (ANP) Los túbulos T se localizan frente a las líneas Z y tienen mayor diámetro. Están unidos a intervalos por túbulos longitudinales de caracteres similares. Su función es propagar el potencial de acción
  • 19. Universidad Nacional Federico Villarreal Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa •3.- Epicardio: es una capa de tejido conjuntivo ubicada por fuera del miocardio y cubierta por un epitelio simple plano(mesotelio) El epicardio es la hoja visceral del saco pericárdico , por allí transcurren los vasos grandes , que en general se encuentran rodeados de tejido adiposo.
  • 20. Universidad Nacional Federico Villarreal Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa EPICARDIO O PERICARDIO VISCERAL. Revestimiento de células mesoteliales con tejido conectivo subyacente. Está rodeado por tejido adiposo, donde se encuentran los vasos sanguíneos (arteria y venas coronarias) y nervios,
  • 21. Universidad Nacional Federico Villarreal Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa Esqueleto cardiaco • El corazón está constituido por dos sincitios de fibras musculares: 1) Sincitio auricular, que forma las paredes de las dos aurículas, y • 2) Sincitio ventricular, que forma las de los dos ventrículos. Las aurículas y los ventrículos están separados por tejido conjuntivo fibroso que rodea a los orificios valvulares situados entre las aurículas y los ventrículos
  • 22. Sistema de conducción El corazón tiene dos sistemas de conducción especializados: 1. El nódulo sinusal o sinoauricular (S-A), que genera impulsos para conseguir las contracciones rítmicas del músculo cardíaco. 2. Un sistema de conducción especializado, que comprende la vía internodular, que conduce los impulsos desde el nódulo S-A al nódulo auriculoventricular (A-V).
  • 23. FIBRAS DE PURKINGE En coloración con Hematoxilina Férrica, son mucho más grandes que las fibras musculares cardiacas. Son conductoras de la despolarización eléctrica de las fibras del nódulo sinoauricular al nódulo aurículo ventricular (debajo del endocardio del septo interauricular)
  • 24. Universidad Nacional Federico Villarreal Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
  • 25. Universidad Nacional Federico Villarreal Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
  • 26. Universidad Nacional Federico Villarreal Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
  • 27. Diferencias entre fibras cardiacas comunes y de Purkinje - Están debajo de Endocardio, revistiendo ambas caras del Tabique Interventricular. - Se se fusionan con las fibras musculares cardiacas. - Se unen mediante discos intercalados atípicos. - Contienen un número reducido de miofibrillas localizadas en la periferia. - Presenta Acetilcolinesterasa, enzima humana de la familia de las colinesterasas. Esta se encuentra en el tejido Nervioso y ganglios raquídeos. - Contienen abundante glucógeno.
  • 29. Universidad Nacional Federico Villarreal Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa Vasos sanguíneos Tanto arterias como venas están formadas por tres capas o túnicas: túnica íntima, túnica media y túnica adventicia La túnica íntima es la más interna, más próxima a la sangre, y está formada por un epitelio simple plano (endotelio), una lámina basal y una capa de tejido conectivo laxo. La túnica media está formada sobre todo por fibras de músculo liso. La túnica adventicia es la capa más externa y está formada por tejido conectivo.
  • 30. •TÚNICA ÍNTIMA: Constituida por endotelio y el tejido conjuntivo subendotelial. •TÚNICA MEDIA : Con vainas elásticas fenestradas y haces de células musculares lisas que la atraviesan. •Las células musculares lisas pueden sintetizar fibras de colágeno y elásticas. •TÚNICA ADVENTICIA: Vasos , Nervios, y linfáticos de las arterias elásticas de mayor calibre. VASOS SANGUÍNEOS
  • 31. Universidad Nacional Federico Villarreal Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
  • 32. Universidad Nacional Federico Villarreal Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
  • 33. Universidad Nacional Federico Villarreal Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
  • 34. Universidad Nacional Federico Villarreal Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa
  • 35. Universidad Nacional Federico Villarreal Mg. Ana Dorila Obregón Figueroa •Las arterias y las arteriolas tienen las paredes más gruesas que las venas y vénulas ya que tienen que soportar mayor presión sanguínea por estar más cerca del corazón. Las arterias suelen tener menor diámetro que las venas, lo que junto con el mayor grosor de sus paredes les da un aspecto más redondeado, es decir, el contorno de las venas es más irregular que el de las arterias
  • 36. LAS ARTERIAS Las arterias son conductos que conducen la sangre desde el corazón hasta otros órganos y sus paredes son generalmente gruesas para contrarrestar la presión sanguínea provocada por los latidos del corazón. Se suelen clasificar en función de su tamaño en: grandes o elásticas, medianas o musculares y pequeñas o arteriolas
  • 37. La sangre que parte del corazón lo hace a través de las arterias aorta y pulmonar. Ambas se ramifican en las proximidades del corazón. Estas dos arterias y sus primeras ramas se clasifican como arterias elásticas. Poseen una gran cantidad de fibras elásticas en sus túnicas que les permiten recuperar su tamaño tras una expansión. Presentan una túnica íntima gruesa. Su endotelio está formado por células que orientan sus ejes paralelos a la dirección del flujo sanguíneo y poseen uniones estrechas y desmosomas que mantienen la cohesión entre sus células. La capa subendotelial está formada por tejido conectivo que contiene tanto colágeno como abundantes fibras elásticas, pero además algunas células musculares lisas. La membrana elástica, que separa la túnica íntima de la túnica media, es muy fina y a veces indistinguible. La túnica media es muy gruesa y está formada por elastina, colágeno y por células musculares lisas. La túnica adventicia es una capa de conectivo donde no aparecen células musculares sino fibroblastos. Hay que destacar que las células musculares lisas de las arterias elásticas, además de producir movimientos contráctiles, son las encargadas de secretar las fibras elásticas y las de colágeno. Es decir, sustituyen a los fibroblastos en lo que a producción de matriz extracelular se refiere. Arterias elásticas
  • 38. Las arterias elásticas son las arterias más grandes próximas al corazón, tales como la aorta o la pulmonar. Están formadas por una túnica íntima, una túnica media y una capa adventicia. Sobre todo la túnica media y la adventicia contienen una gran cantidad de fibras elásticas, lo que permite a estos vasos resistir la presión sanguínea generada por el corazón, y por muchas células musculares, que mantienen la presión en el conducto cuando los ventrículos cardiacos se distienden en la diástole.
  • 39. La túnica media es muy gruesa y está formada por numerosas capas de células musculares lisas orientadas de manera paralela a la superficie interna (endotelio) de la arteria. Estas células se contraen y se relajan con los cambios de diámetro de la arteria. Estas células se contraen cuando se reduce el diámetro y sus núcleos se enrollan a modo de espiral dando una imagen típica de núcleos en forma de sacacorchos. En la túnica media no hay fibroblastos por lo que toda la matriz extracelular, muy rica en fibras elásticas, está producida por las propias células musculares. Al contrario de lo que ocurre con las células musculares cardiacas, las células musculares lisas de las arterias pueden proliferar y reparar posibles daños en sus paredes. La capa adventicia está formada principalmente por matriz extracelular formada sobre todo por colágeno y fibras elásticas. Las células que encontramos en esta capa son mayoritariamente fibroblastos y macrófagos. Además, se pueden observar capilares sanguíneos que forman lo que se denomina el vasa vasorum (vasos de los vasos), algunos de los cuales pueden penetrar distancias cortas en la túnica media. También en la adventicia se pueden encontrar terminales nerviosos formando una red denominada nervi vascularis (nervios de los vasos).
  • 40.
  • 41. Las arterias musculares Son arterias de tamaño medio pero muy variable y se dice que su organización histológica está entre la de las arterias elásticas y la de las arterias pequeñas. Su diámetro suele variar entre 0,1 y 10 mm. El que se parezca a unas u otras depende de su diámetro, pero no existe una característica histológica que las diferencie claramente de las elásticas o de las arterias pequeñas. Se distinguen de las arterias elásticas en que proporcionalmente tienen menos fibras elásticas y más fibras musculares.
  • 42.
  • 43. Arterias pequeñas y arteriolas El diámetro de las arterias pequeñas y arteriolas es muy variable y se suelen distinguir unas de otras por el número de capas de células musculares lisas. Las arterias pequeñas poseen desde 2 hasta 8 capas de músculo liso. Se suelen llamar arteriolas cuando poseen una o dos capas de células musculares lisas y su diámetro está en torno a 30 µm. Las arteriolas controlan el flujo sanguíneo hacia la red capilar mediante la actividad de su músculo liso. Su musculatura está ligeramente contraída de manera que regulan la presión sanguínea hacia los capilares. De hecho son las principales responsables de la regulación de esta presión. Su estructura histológica presenta las mismas tres túnicas que se observan en el resto de las arterias.
  • 44.
  • 45. las arteriolas están formadas por tres capas. La más interna, en contacto con la sangre, es la túnica íntima, formada por endotelio y una capa de tejido conectivo . Después está la túnica media, formada por tejido muscular liso, cuyas células se disponen orientadas perpendicularmente al eje logitudinal del vaso, y por tejido conectivo fibroelástico. En las arteriolas, al contrario que en otras arterias más grandes, la capa de músculo liso está poco desarrollada y presenta pocas células de espesor. Por definición, las arteriolas son aquellas que presentan hasta un máximo de 2 capas de células en la túnica media, mientras que las arterias denominadas pequeñas son aquellas que presentan más de dos y menos de 8-10 capas de células. La adventicia es la capa más externa y está formada por conectivo fibroelástico, aunque es muy fina y a veces es difícil distinguirla.
  • 46. • Las arteriolas tienen la misión de distribuir la sangre a los redes capilares y son las responsables de la tensión arterial. • El músculo que poseen puede contraerse para disminuir el caudal de la red capilar. • En las patología de hipertensión la luz de las arteriolas y arterias pequeñas está reducida. En algunos casos esta reducción se debe al aumento del grosor de la capa muscular por una acumulación de lípidos en las células musculares. • En otros se produce un aumento del número de células musculares lisas. Ambos casos pueden darse simultáneamente.
  • 47. capilares • Son vasos sanguíneos que tienen un diámetro muy pequeño, a veces más pequeño que las dimensiones de un glóbulo rojo. En ellos se produce el intercambio de moléculas entre las células de los tejidos y la sangre, gracias a que están formados sólo por una capa endotelial y una lámina basal. Forman redes vasculares enormemente extensas en el organismo que irrigan todos los órganos. A este tipo de irrigación se le denomina perfusión
  • 48. CAPILARES Los continuos son los capilares más abundantes. En ellos las células de la capa endotelial sellan los espacios intercelulares de manera que sólo moléculas pequeñas pueden pasar entre ellas. Dichas células endoteliales poseen numerosas vesículas en su citoplasma lo que indica que los procesos de endocitosis y exocitosis son frecuentes. Los capilares fenestrados están formados por células endoteliales que presentan canales o pasajes en su citoplasma, los cuales conectan directamente a la sangre con la membrana basal. Son frecuentes en glándulas endocrinas y tubo digestivo, lugares donde el paso de sustancias a la sangre es muy intensa. Los capilares discontinuos o sinusoidales son poco frecuentes. Sus endotelios no están totalmente sellados, es decir, existen espacios entre las células del endotelio donde las sustancias y las células pueden difundir libremente. Son típicos del hígado,
  • 49. CAPILARES CONTINUOS: Llamados somáticos. Las sustancias atraviezan el endotelio vía picnocítosis FENESTRADOS ó VISCERALES: Presentan perforaciones o fenestras de 60 á 80 nm de diámetro. SINUSOIDALES: De 30 á 40 um de diámetro. Con numerosas fenestras, pero lámina basal discontínua y vesículas picnocíticas
  • 50. Venas • Las venas tienen la misma estructura histológica que las arterias pero la túnica media no está tan desarrollada y presentan diámetros más grandes . Además, en muchas venas, sobre todo las de las extremidades, aparecen válvulas en la luz de sus conductos que impiden que la sangre viaje en dirección contraria por efecto de la gravedad o por una menor presión. • Las venas se clasifican por su tamaño en venas grandes, venas medianas y vénulas o venas pequeñas.
  • 51. Figura 6. Imagen de una válvula entre dos venas de diferente calibre. Las imágenes B y C son detalles de la imagen A. El flujo de sangre es de izquierda a derecha.
  • 52. Venas grandes • Tienen un tamaño superior a unos 10 mm. • Su túnica íntima está formada por un endotelio, poco tejido subendotelial y pocas fibras musculares lisas. • La diferencia entre la túnica íntima y la media no es fácilmente distinguible. • La túnica media es delgada con fibras musculares lisas dispuestas perpendicularmente al eje del vaso. • La túnica adventicia es la capa más gruesa de la pared de la vena grande y está formada por tejido conectivo y fibras musculares lisas dispuestas longitudinalmente.
  • 53. Venas medianas • Son venas más pequeñas, con unos 10 mm de diámetro, y representan a la mayoría de las venas del cuerpo humano. • El contorno de las venas es más irregular que el de las arterias. • Las tres túnicas de sus paredes son claramente distinguibles. • La túnica íntima presenta endotelio, lámina basal y una capa delgada de conectivo con fibras musculares. • En algunos casos se observa una membrana elástica interna. • La túnica media es más delgada que la de las arterias medianas y posee varias capas de células musculares lisas dispuestas entre tejido conectivo. • La túnica adventicia es más gruesa que la túnica media y está formada por conectivo.
  • 54.
  • 55.
  • 56. VENULAS Hay dos tipos de vénulas: las postcapilares y las musculares. Las postcapilares son las que recogen la sangre de los capilares. Tienen un diámetro muy pequeño, hasta unos 0.1 mm. El endotelio es muy sensible a señales y cambia sus propiedades de adhesión fácilmente para dejar pasar a los linfocitos o para la extravasación de suero. No poseen una verdadera túnica media. Las venas musculares se sitúan a continuación de las postcapilares y tienen aproximadamente 1 mm de diámetro. éstas sí poseen una túnica media formada por una o dos capas de células musculares. También presentan una túnica adventicia delgada.
  • 57.
  • 58. VASOS LINFÁTICOS FUNCIONES • Conducir a la células inmunitarias y la linfa a los ganglios linfáticos. • Eliminar el exceso de líquido acumulado en los espacios intersticiales. • Transportar quilomicrones, partículas con lípidos; a través de los vasos linfáticos quilíferos en las vellosidades intersticiales.
  • 59. CAPILARES LINFÁTICOS Forman redes en los espacios tisulares y comienzan como tubos dilatados de extremo cerrados ( tubos ciegos ) cerca de los capilares sanguíneos. Recogen el líquido de los tejidos, la linfa. Su pared está constituida por una capa de células endoteliales que no tienen una lámina basal completa. Los haces de filamento de anclaje impiden que éstos capilares se colapsen en los cambios de la presión intersticial y permiten la captación de los componentes tisulares solubles. Se encuentran en la mayor parte de los tejidos, menos en el cartílago, hueso, epitelios, SNC, médula ósea y placenta
  • 60. El vaso linfático colector da origen a los vasos linfáticos terminales en ganglios linfáticos. Estos vasos linfáticos terminales se ramifican y se convierten en vasos linfáticos aferentes, que atraviesan la cápsula del ganglio, y liberan linfa y su contenido en el seno subcapsular. Los ganglios se distribuyen en el trayecto de los vasos linfáticos para filtrar la linfa antes de alcanzar los conductos linfáticos torácico y derecho. Cada día se producen de 1 a 3 litros de linfa
  • 61. La linfa regresa a la corriente sanguínea a través de dos troncos principales: 1. El conducto torácico (gran calibre) y 2. El conducto linfático derecho (pequeño).
  • 62. CAPAS DE VASOS LINFÁTICOS GRANDES • La túnica íntima tiene endotelio y una delgada capa subendotelial de tejido conjuntivo. • La túnica media contiene unas pocas células musculares lisas, que aparecen dispuestas de forma concéntrica y están separadas por fibras de colágeno. • La túnica adventicia de tejido conjuntivo con fibras fibroelásticas. • Los vasos linfáticos tienen válvulas pero su número es mayor. • La estructura del conducto torácico es similar a la de una vena, pero la túnica muscular es más prominente.
  • 63. GRACIAS POR SU ATENCIÓN!