SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
Descargar para leer sin conexión
SISTEMA CARDIOVASCULAR
R2A PAULINA LEÓN BARCENAS
FUNCIÓN
• Formado por el corazón, los vasos sanguíneos y vasos
linfáticos.
• Tiene por función impulsar y transportar la sangre y sus
distintos componentes a todo el organismo .
• La sangre llega a paredes extremadamente delgadas de los
capilares y pequeñas vénulas donde se produce el
intercambio de células, oxígeno, nutrimentos, hormonas,
algunas proteínas y otros materiales los cuales abandonan
el torrente sanguíneo.
ESTRUCTURA
• El sistema cardiovascular se subdivide en los circuitos
pulmonar y sistémico, que se originan en los lados
derecho e izquierdo del corazón, respectivamente.
• El circuito pulmonar lleva a los pulmones sangre con
poco oxígeno para que sea oxigenada y la devuelve al lado
izquierdo del corazón.(PEQUEÑA CIRCULACIÓN )
• La sangre rica en oxígeno es impulsada a través del
circuito sistémico hasta el resto de organismo para que
retorne al lado derecho del corazón y se complete el ciclo.
(GRAN CIRCULACIÓN)
CORAZÓN
• El corazón es un órgano de
cuatro cámaras compuesto
por dos aurículas y dos
ventrículos.
• Las aurículas, después de
recibir sangre de las venas
pulmonares. las venas cavas
y el seno coronario, la
descargan en los
ventrículos.
• Las contracciones ventriculares impulsan la sangre desde
el ventrículo derecho hasta el tronco pulmonar para su
distribución en los pulmones o desde el ventrículo
izquierdo por la aorta para su distribución en el resto del
organismo.
ESTRUCTURA CARDIACA
• El epicardio, la capa más externa, está revestido por
mesotelio plano simple debajo del cual se encuentra el
tejido conectivo elástico, tejido adiposo, nervios y los
vasos coronarios
• La mayor parte de la pared del corazón está compuesta por
miocardio, que consiste en haces de músculo cardíaco
• El endocardio forma el revestimiento de las aurículas y
de los ventrículos y está constituido por endotelio plano
simple y tejido conectivo fibroelástico subendotelial .
El endocardio forma el
revestimiento de las aurículas
y de los ventrículos y está
constituido por endotelio
plano simple y tejido
conectivo fibroelástico
subendotelial.
EPICARDIO
Es la capa más externa,
está revestido por
mesotelio plano simple
debajo del cual se
encuentra el tejido
conectivo elástico, tejido
adiposo, nervios y los
vasos coronarios
Sistema de Purkinje
• Algunas fibras musculares cardíacas se especializan en regular la
secuencia de las contracciones auriculares y ventriculares, estas son
los nódulos:
• Senoauricular y Auriculoventricular. el haz de His y las fibras de
Purkinje.
• El nódulo senoauricular es un marcapaso cardíaco, está localizado en
la unión de la vena cava superior y la aurícula derecha
• Los impulsos generados en este punto son conducidos hasta el nódulo
auriculoventricular y el miocardio auricular.
• Del nódulo auriculoventricular nace el haz de His que se bifurcará en el tabique
membranoso para servir ambos ventrículos.
• Cuando estas fibras llegan al endocardio, se ramifican y toman el nombre de fibras de
Purkinje
• El ritmo intrínseco del nódulo senoauricular está
modulado por el sistema nervioso autónomo.
• Las fibras parasimpáticas derivadas del nervio vago
disminuyen la frecuencia del latido cardíaco, mientras que
las fibras derivadas de los ganglios simpáticos la
aumentan.
Esqueleto fibroso
• Este se forma por
tabiques
membranosos:
• Trígonos fibrosos
• Anillos fibrosos
Constituidos por tejido
conjuntivo denso.
Válvulas cardiacas
• Formadas por tejido conjuntivo
denso que contiene fibras
colágenas y elásticas que se
encuentran revestidas por una
capa endotelial, sus bases se
fijan a los anillos fibrosos del
esqueleto cardiaco.
Cuerpos de Weibel - Palade
ARTERIAS
Las arterias, que conducen la sangre desde el Corazón,
pueden clasificarse en tres categorías:
•Elásticas (conductoras o grandes)
•Musculares (distribuidoras o intermedias)
•Arteriolas.
Tres capas concéntricas separadas de tejido o
túnicas forman la pared del vaso sanguíneo
típico.
La capa más interna: íntima, está
compuesta de una sola capa de células
endoteliales aplastadas y escamosas, que
forman un tubo que recubre la luz del vaso y
el tejido conjuntivo subendotelial subyacente.
La capa intermedia la túnica media, está
compuesta principalmente de células de
músculo liso orientadas concéntricamente
alrededor de la luz.
La capa más externa, la túnica adventicia,
está compuesta principalmente de tejido
conjuntivo fibroelástico cuyas fibras están
dispuestas longitudinalmente.
• Las arterias elásticas, como la aorta, reciben sangre
directamente del corazón .
• Mientras que las arteriolas regulan, por medio de la
vasoconstricción y la vasodilatación, la distribución de la
sangre a los lechos capilares.
PAREDES VASCULARES
• Los vasos sanguíneos, que incluyen todas las arterias,
están compuestos por tres capas concéntricas:
• túnica íntima, túnica media y túnica adventicia.
• La túnica íntima está formada de células endoteliales y
de tejido conectivo .
• La túnica media, por lo común es la más gruesa de las
tres capas, está compuesta músculo liso dispuesto en
círculo y tejido conectivo fibroelástico, que aumenta
mucho con el tamaño del vaso.
• La túnica adventicia es la capa más externa de la pared
del vaso y consiste en tejido conectivo fibroelástico
VENAS
• Por lo general los diámetros de las venas son mayores que
los diámetros de las arterias correspondientes.
• No obstante, las venas poseen paredes más delgadas,
dado que no soportan presiones sanguíneas elevadas.
• Además, tienen menos capas de células de músculo liso en
su túnica media que las arterias.
• osPeen válvulas que actúan para prevenir la regurgitación
de sangre
• Se dividen según su grosor en pequeñas, medianas y
grandes.
VENAS
• . Existen tres categorías de venas: pequeñas (vénulas),
intermedias y grandes.
• Las venas también poseen tres capas concéntricas, más o
menos definidas: túnica íntima, túnica media y túnica
adventicia.
• Más aún, las sustancias vasodilatadoras como la
serotonina y la histamina parecen actuar sobre las vénulas
pequeñas y hacer que se tornen “permeables” al
incrementar la distancia intercelular entre las membranas
de células endoteliales contiguas .
Mtra. C.D. Constanza Mercedes Sánchez Guerra
Una válvula venosa se
compone de dos valvas,
cada una compuesta de
un delgado pliegue de la
íntima que sobresale de
la pared en la luz.
Las valvas tienen un
núcleo de tejido
conjuntivo recubierto por
endotelio simple plano.
DEFINICIÓN
Malformaciones cardiacas o de sus
grandes vasos presentes al
nacimiento y que se originan en las
primeras semanas de gestación por
factores que actúan alterando o
deteniendo el desarrollo
embriológico del sistema
cardiovascular
FACTORES DE RIESGO
✓ Familiares de primer grado afectados (2-7% de
riesgo de presentar cardiopatía)
✓ Enfermedades o exposiciones maternas (edad
avanzada, diabetes, enfermedad de la colágena,
exposición a fármacos, agentes antiinfecciosos,
agentes físicos)
✓ Factores personales como ser portador de
cromosomopatía (Síndrome de Down (50%),
Noonan, Williams, Turner)
EPIDEMIOLOGÍA
✓ Las cardiopatías congénitas se presentan en el
1% de la población mundial
✓ LA CARDIOPATÍA MÁS FRECUENTE
(mundialmente) ES LA COMUNICACIÓN
INTERVENTRICULAR (descartando válvula aórtica
bicúspide que es asintomática)
✓ La más frecuente dentro de las cianóticas es la
D-transposición de grandes arterias al
nacimiento, pero al año de edad es la tetralogía
de Fallot
En un estudio realizado en México
de 2006 a 2010 se encontró que la
cardiopatía más frecuente en
México es:
PERSISTENCIA DE
CONDUCTO ARTERIOSO
Es la cardiopatía más frecuente en recién nacidos prematuros, en
recién nacidos de término es Comunicación Interauricular
GENERALIDADES
✓ 1/3 de recién nacidos desarrollan síntomas en
los primeros días de vida extrauterina
✓ 80% con enfermedad crítica desarrollan datos
de insuficiencia cardiaca congestiva
✓ Uno de los datos principales es falla para crecer
✓ Cuando son cardiopatías congénitas cianógenas
se manifiestan con datos de hipoxia y se afecta
tanto peso como estatura
Galope
Estertores
pulmonares
Soplos
Alteraciones
del pulso
Hepatomegalia Ascitis
Los signos más frecuentemente
encontrados son:
ESTUDIOS DE GABINETE
Radiografía de tórax
• Cardiomegalia, anomalías de grandes vasos o
pulmonares
Electrocardiograma
• Cardiomegalia, aunque es posible ECG normal
Ecocardiograma
• Da el diagnóstico de certeza de cualquier anomalía
estructural
Clasificación
ACIANÓTICAS CIANÓTICAS
Flujo pulmonar
normal o
disminuido
Flujo pulmonar
aumentado
Flujo pulmonar
normal o
disminuido
Flujo pulmonar
aumentado
Estenosis
Pulmonar
Coartación
aórtica
Estenosis
aórtica
congénita
Comunicación
interauricular
Comunicación
interventricular
Ducto arterial
persistente
Canal
auriculoventricular
común
Tetralogía de
Fallot
Anomalía de
Ebstein
Atresia
tricuspídea
Transposición de
grandes vasos
Drenaje venoso
anómalo total
Síndrome del
ventrículo
izquierdo
hipoplásico
Troncus
Ventrículo único
CARDIOPATÍAS
CONGÉNITAS
ACIANÓTICAS
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA)
Definición y
Epidemiología
Defecto en el septo
interauricular que
comunica 2 aurículas
entre sí
Predomina en el sexo
femenino
Clasificación
OSTIUM SECUNDUM:
medioseptal, los más
frecuentes
OSTIUM PRIMUM: en la
porción más baja del
septo por encima de las
válvulas AV
SENO VENOSO: Cerca de
la desembocadura de la
cava superior o inferior
Clínica
Suelen ser asintomáticos en
la infancia, se descubren por
presencia de un soplo
El hiperaflujo pulmonar
ocasiona infecciones de
repetición
En la edad adulta comienza
la hipertensión pulmonar
A la auscultación hay primer
tono fuerte. Desdoblamiento
fijo del segundo tono
EKG:Sobrecarga de ventrículo
derecho con
eje derecho y bloqueo
incompleto
de rama derecha (rSR’
Radiografía de Tórax
Signos de plétora pulmonar
con hiperaflujo y con el
tiempo dilatación de
cavidades derechas
Ecocardiografía
Técnica de elección para el
diagnóstico. Es la que nos va a
mostrar el defecto y que tipo
es
Diagnóstico
PRONÓSTICO Y
TRATAMIENTO
Los ostium secundum pequeños se
cierran espontáneamente en el primer
año
Se recomienda corrección entre los
3 y 6 años de edad o antes si hay
síntomas
Se corrige si hay una relación entre el
flujo pulmonar Qp y el sistémico Qs
superior a 1.4-1.5
Se recomienda cierre utilizando
dispositivos especiales como el
oclusor septal Amplatzer y si es muy
grande suturar directamente
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR
(CIV)
Definición y
Epidemiología
Presencia de un defecto
en el septo
interventricular que
permite la comunicación
entre ambos ventrículos
Es la cardiopatía
congénita más frecuente
a nivel mundial
Clasificación
Los defectos más
frecuentes son los del
septo membranoso
La CIV muscular y la
infundibular son menos
frecuentes
Clínica
En los defectos pequeños
no hay clínica
En los grandes hay un
hiperaflujo pulmonar por
el shunt Izquierda-Derecha
Soplos pequeños
presentan soplo
pansistólico y rudo que se
ausculta en región
paraesternal izquierda
Defecto pequeño causa soplo
intenso y defecto grande
provoca soplo poco audible
Perimembranosa
Defectos
musculares
Electrocardiograma
Hipertrofia biventricular
y de aurícula izquierda
Radiografía de Tórax
Cardiomegalia con plétora
pulmonar
Ecocardiografía
Técnica de elección para el
diagnóstico. Es la que nos va a
mostrar el defecto, amplitud y
número. Se puede usar TC y RM

Cateterismo
Solamente ante
dudas diagnosticas o
para procedimientos
Diagnóstico
PRONÓSTICO Y
TRATAMIENTO
30-50% de los defectos pequeños cierran
al primer año
Se puede esperar a que cierre
espontáneamente, mientras se
emplean IECAS
Se recomienda cierre entre los 3 y 9 meses si
hay shunt derecha-izquierda significativo (Qp/
Qs mayor de 1.5) o síntomas de insuficiencia
cardiaca
Se realiza cierre percutáneo con
dispositivos específicos para CIV
DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE
Definición y
Epidemiología
Persistencia de una
comunicación entre la
aorta y la arteria
pulmonar. Es normal en
la vida fetal y cierra en
las primeras 10 – 15
horas tras el nacimiento
Es más frecuente en
prematuros, niñas, casos
de hipoxemia e infección
por rubéola
Fisiopatología
Se establece un shunt
de aorta a arteria
pulmonar con
hiperaflujo pulmonar y
sobrecarga de
cavidades izquierdas
Normalmente cierra
por el paso de sangre
rica en oxígeno que
causa vasoconstricción
Clínica
Los signos y síntomas
dependen del tamaño
El pulso es rápido y saltón y
se ausculta soplo continuo
en maquinaria o Gibson
El soplo está presente en foco
pulmonar que se irradia a región
infraclavicular izquierda
Si hay hipertensión
pulmonar se invierte el
shunt
DIAGNÓSTICO
En el
electrocardiograma
se muestra
sobrecarga de las
cavidades
izquierdas
En la radiografía de
tórax se aprecia
plétora pulmonar y
cardiomegalia
La ecocardiografía
confirma el
diagnóstico,
también se emplea
TAC o RM
Si es pequeño el defecto puede cerrarse solo durante la lactancia
En prematuros es frecuente el
cierre espontáneo, solo se
cierra si causa insuficiencia
cardiaca
Si hay soplo es indicación de
cierre, se espera hasta los 2
años si no hay síntomas. Se
emplea toracotomía izquierda
con ligadura o clips metálicos
TRATAMIENTO
Primero se emplean fármacos
como Indometacina
o Ibuprofeno
(90% de efectividad),
si no se emplea cirugía
Si es pequeño el defecto
puede cerrarse solo
durante la lactancia
COARTACIÓN DE LAAORTA
Definición y
Epidemiología
Estrechamiento de la luz
aórtica que puede
localizarse a cualquier nivel
pero la mayoría se localizan
en la salida de la subclavia
izquierda
La valvulopatía congénita
más frecuentemente
asociada a la CoAo es la
válvula aórtica bicúspide
Clasificación
Distal al ducto o
conducto arterioso,
forma más frecuente
característica de adultos
Proximal al ducto
arterioso, forma infantil
más frecuente
Clínica
La forma preductal
causa
manifestaciones
precozmente, datos
de insuficiencia
cardiaca izquierda
La forma posductal suele
ser asintomática o
presentarse síntomas en
torno a los 30 años
La clínica es hipertensión
arterial en miembros
superiores e hipoflujo en
miembros inferiores.
Cefalea, epistaxis,
claudicación intermitente
Exploración Física
✓ Disminución y retraso del pulso femoral
comparado con el radial o el humeral
✓ Hipertensión en extremidades superiores y
pulsos débiles en las inferiores
✓ Desarrollo de vasos colaterales que se pulsan
en espacios intercostales anteriores, axila o área
interescapular que provocan un defecto en la
radiografía (muescas de Rosler)
✓ Soplo mesositólico en parte anterior del tórax,
espalda y apófisis espinosas
Muescas
de
Rosler
RECORDAR
La coartación aórtica se
relaciona con
enfermedades como
ductus permeable,
estenosis aórtica
congénita, comunicación
interventricular,
enfermedad coronaria,
riñón poliquístico síndrome
de Turner, Noonan y
aneurisma del polígono de
Willis
DIAGNÓSTICO
Electrocardiograma
se muestra
desviación del eje
eléctrico a la
izquierda y signos
de hipertrofia
ventricular
izquierda
Radiografía de
tórax
signo de Rosler y el
signo del “3” en la
aorta que es la
aorta con sus
dilataciones pre y
posestenóticas
La ecocardiografía
confirma el
diagnóstico,
también se puede
emplear aortografía
igual que angioTAC
o RM
Las flechas
señalan el
signo del 3
Si no se repara la
esperanza de vida es
40-50 años por el daño
que ocasiona a la propia
aorta
Se realiza resección y
anastomosis término-
terminal
Otra opción es
la angioplastía
percutánea,
con o sin stent
TRATAMIENTO
Se tiene que
intervenir antes de
los 5 años
preferentemente
CARDIOPATÍAS
CONGÉNITAS
CIANÓTICAS
ANOMALÍA DE EBSTEIN
Definición
Desplazamiento hacia el
ventrículo derecho de un velo
septal de la válvula tricúspide lo
que ocasiona insuficiencia
tricuspídea
Se relaciona frecuentemente
con comunicación interauricular
Clínica
Existencia de cianosis
progresiva cuando asocia
cortocircuito derecha-
izquierda
Síntomas de insuficiencia
tricuspídea, disfunción de
ventrículo derecho,
taquiarritmias
• Si el defecto es pequeño no requiere
tratamiento
• El tratamiento consiste en sustitución
o reparación de la válvula tricúspide
• El diagnóstico se sospecha con
radiografía (cardiomegalia), se confirma
con ecocardiografía
TRANSPOSICIÓN) DE GRANDES ARTERIAS
Definición
La aorta se origina en el
ventrículo derecho y la
arteria pulmonar se
origina en el ventrículo
izquierdo
Cardiopatía congénita
cianótica más frecuente
al nacimiento, más
frecuente en varones. Se
asocia a CIA o CIV
Fisiopatología
La sangre del ventrículo
izquierdo acaba en
pulmones y la del derecho
en el territorio sistémico
Esto provoca 2
circulaciones en paralelo
por lo que se necesita una
comunicación (CIA) para
ser compatible con la vida
Clínica
Cianosis intensa desde
el nacimiento que
aumenta al cerrarse
foramen oval y ductus
(se emplea
prostaglandina E1)
DIAGNÓSTICO
Electrocardiograma
normal o puede
reflejar sobrecarga
ventricular derecha
La radiografía de
tórax muestra
hiperflujo pulmonar
La confirmación de
la anomalía es por
ecocardiografía
Si no se trata
fallecen el 90% de
los recién nacidos
en el primer año
Se mantiene
ductus permeable
hasta cirugía con
prostaglandina E1
Se crea o aumenta
una CIA antes de
cirugía final
Se realiza el switch
arterial de Jatene
antes de las 2 o 3
semanas de vida
TRATAMIENTO
TRONCO ARTERIAL COMÚN (TRONCUS
PERSISTENTE)
Definición
Una única gran arteria sale de la
base del corazón por una única
válvula semilunar y da lugar a las
coronarias, arteria pulmonar y
aorta ascendente
Se suele acompañar de una gran
CIV. Es común en el síndrome de
Di George
Clínica
La cianosis es leve y
predomina la plétora
pulmonar pero sin
tratamiento ocasiona una
insuficiencia cardiaca severa
TETRALOGÍA DE FALLOT
Definición y
Epidemiología
Cuatro componentes:
Comunicación interventricular
Estenosis de la pulmonar
Cabalgamiento de la aorta
Hipertrofia del ventrículo
derecho
La cardiopatía cianótica más
común a partir del año de edad
Fisiopatología
Hay un cortocircuito a través de la
CIV es de derecha a izquierda y
gracias a la estenosis pulmonar hay
cianosis
Cuando disminuyen resistencias
periféricas (llanto, ejercicio) o aumento
del retorno venoso (hiperventilación o
“rabietas”) aumenta el cortocircuito y la
cianosis
Esto ocasiona crisis hipoxémicas.
Además hay policitemia por
hipoxia crónica
Está marcada
por el grado
de estenosis
pulmonar
Si es leve
solamente hay
cianosis con
ejercicio pero
con la edad la
estenosis
aumenta y
muchos
terminan con
cianosis en
reposo
Hay crisis
hipoxémicas a
partir de los 5
o 6 meses de
edad que
pueden
ocasionar
infartos,
síncope, crisis
convulsivas,
etc
En la
exploración
puede haber
cianosis,
acropaquias y
retraso en el
crecimiento
Se ausculta un
soplo de
estenosis
pulmonar de
duración e
intensidad
inversamente
proporcional
al grado de
obstrucción
CLÍNICA
Durante las crisis
hipoxémicas se
administra O2,
vasoconstrictores como
noradrenalina o
colocación del niño en
genupectoral o agachado
Se recomienda la
corrección quirúrgica
entre los 3 y los 6
meses de edad
La cirugía consiste en
cerrar la CIV y ampliar
la salida del ventrículo
derecho
El factor más importante
para determinar si un
paciente es candidato a
la reparación completa
es el tamaño de las
arterias pulmonares pues
su hipoplasia constituye
una contraindicación
TRATAMIENTO
BIBLIOGRAFÍA
Guía de Referencia Rápida. Detección de cardiopatías congénitas en niños mayores de 5
años adolescentes y adultos. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/
gpc/CatalogoMaestro/054_GPC_CardiopCongNinos/CARDIOPATIA_RR_CENEETEC.pdf
Fonseca Sánchez L. Abordaje del niño con sospecha de cardiopatía congénita. Revista
Mexicana de pediatría. Vol 82. No. 3, 2015; 104-113
Manual CTO de cardiología

Más contenido relacionado

Similar a CARDIOVASCULARpdf.pdf y enfermedades congénitas en Niños

Similar a CARDIOVASCULARpdf.pdf y enfermedades congénitas en Niños (20)

Angiologia
AngiologiaAngiologia
Angiologia
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptxHISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
 
Anatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascularAnatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascular
 
Clase 1 cardiovascular (1)
Clase  1  cardiovascular (1)Clase  1  cardiovascular (1)
Clase 1 cardiovascular (1)
 
Clase 1 cardiovascular
Clase  1  cardiovascularClase  1  cardiovascular
Clase 1 cardiovascular
 
Histología del Sistema Cardiovascular
Histología del Sistema CardiovascularHistología del Sistema Cardiovascular
Histología del Sistema Cardiovascular
 
anatomia cardiovascular
anatomia cardiovascularanatomia cardiovascular
anatomia cardiovascular
 
Sist cardiovascular
Sist cardiovascularSist cardiovascular
Sist cardiovascular
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Tarea 8 Carolina guerrero
Tarea 8 Carolina guerreroTarea 8 Carolina guerrero
Tarea 8 Carolina guerrero
 
Anatomia del corazon
Anatomia del corazonAnatomia del corazon
Anatomia del corazon
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorio Sistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Anatomia y fisiologia del apart. cardiovascular.
Anatomia y fisiologia del apart. cardiovascular.Anatomia y fisiologia del apart. cardiovascular.
Anatomia y fisiologia del apart. cardiovascular.
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
HISTOLOGÍA II.pptx
HISTOLOGÍA  II.pptxHISTOLOGÍA  II.pptx
HISTOLOGÍA II.pptx
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 

Más de Paulina León Barcenas

plexo braquial.pptxanatomia plexo braquial
plexo braquial.pptxanatomia plexo braquialplexo braquial.pptxanatomia plexo braquial
plexo braquial.pptxanatomia plexo braquialPaulina León Barcenas
 
antiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
antiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnantiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
antiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnPaulina León Barcenas
 
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentaciónneumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentaciónPaulina León Barcenas
 
AGUA CORPORAL TOTAL CUERPO HUMANO ANESTESIOLOGIA
AGUA CORPORAL TOTAL CUERPO HUMANO ANESTESIOLOGIAAGUA CORPORAL TOTAL CUERPO HUMANO ANESTESIOLOGIA
AGUA CORPORAL TOTAL CUERPO HUMANO ANESTESIOLOGIAPaulina León Barcenas
 
farmacos antiarritmicos anestesiologia ppt
farmacos antiarritmicos anestesiologia pptfarmacos antiarritmicos anestesiologia ppt
farmacos antiarritmicos anestesiologia pptPaulina León Barcenas
 
anatomia de plexo braquial anestesiologia
anatomia de plexo braquial anestesiologiaanatomia de plexo braquial anestesiologia
anatomia de plexo braquial anestesiologiaPaulina León Barcenas
 
363586277-AGUA-CORPORAL-power-point-pptx.pptx
363586277-AGUA-CORPORAL-power-point-pptx.pptx363586277-AGUA-CORPORAL-power-point-pptx.pptx
363586277-AGUA-CORPORAL-power-point-pptx.pptxPaulina León Barcenas
 
EXPO TERMINADA ANESTESICOS INHALADOS.pptx
EXPO TERMINADA ANESTESICOS INHALADOS.pptxEXPO TERMINADA ANESTESICOS INHALADOS.pptx
EXPO TERMINADA ANESTESICOS INHALADOS.pptxPaulina León Barcenas
 
farmacos y medidas procoagulantesjj.pptx
farmacos y medidas procoagulantesjj.pptxfarmacos y medidas procoagulantesjj.pptx
farmacos y medidas procoagulantesjj.pptxPaulina León Barcenas
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxPaulina León Barcenas
 
Interacciones fármaco pruebas de laboratorio01
Interacciones fármaco pruebas de laboratorio01Interacciones fármaco pruebas de laboratorio01
Interacciones fármaco pruebas de laboratorio01Paulina León Barcenas
 
Interacciones con plantas medicinales01
Interacciones con plantas medicinales01Interacciones con plantas medicinales01
Interacciones con plantas medicinales01Paulina León Barcenas
 

Más de Paulina León Barcenas (20)

plexo braquial.pptxanatomia plexo braquial
plexo braquial.pptxanatomia plexo braquialplexo braquial.pptxanatomia plexo braquial
plexo braquial.pptxanatomia plexo braquial
 
antiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
antiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnantiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
antiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentaciónneumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
neumotorax-hemotoraxpdf.pdf presentación
 
AGUA CORPORAL TOTAL CUERPO HUMANO ANESTESIOLOGIA
AGUA CORPORAL TOTAL CUERPO HUMANO ANESTESIOLOGIAAGUA CORPORAL TOTAL CUERPO HUMANO ANESTESIOLOGIA
AGUA CORPORAL TOTAL CUERPO HUMANO ANESTESIOLOGIA
 
farmacos antiarritmicos anestesiologia ppt
farmacos antiarritmicos anestesiologia pptfarmacos antiarritmicos anestesiologia ppt
farmacos antiarritmicos anestesiologia ppt
 
anatomia de plexo braquial anestesiologia
anatomia de plexo braquial anestesiologiaanatomia de plexo braquial anestesiologia
anatomia de plexo braquial anestesiologia
 
363586277-AGUA-CORPORAL-power-point-pptx.pptx
363586277-AGUA-CORPORAL-power-point-pptx.pptx363586277-AGUA-CORPORAL-power-point-pptx.pptx
363586277-AGUA-CORPORAL-power-point-pptx.pptx
 
EXPO TERMINADA ANESTESICOS INHALADOS.pptx
EXPO TERMINADA ANESTESICOS INHALADOS.pptxEXPO TERMINADA ANESTESICOS INHALADOS.pptx
EXPO TERMINADA ANESTESICOS INHALADOS.pptx
 
farmacos y medidas procoagulantesjj.pptx
farmacos y medidas procoagulantesjj.pptxfarmacos y medidas procoagulantesjj.pptx
farmacos y medidas procoagulantesjj.pptx
 
agua corporal.pptx
agua corporal.pptxagua corporal.pptx
agua corporal.pptx
 
anemiaspower.pptx
anemiaspower.pptxanemiaspower.pptx
anemiaspower.pptx
 
sindromenefritico-180813200734.pdf
sindromenefritico-180813200734.pdfsindromenefritico-180813200734.pdf
sindromenefritico-180813200734.pdf
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
 
ppptgases.pptx
ppptgases.pptxppptgases.pptx
ppptgases.pptx
 
PPT GASES POWER.pdf
PPT GASES POWER.pdfPPT GASES POWER.pdf
PPT GASES POWER.pdf
 
Interacciones con el alcohol
Interacciones con el alcohol Interacciones con el alcohol
Interacciones con el alcohol
 
Interacciones fármaco pruebas de laboratorio01
Interacciones fármaco pruebas de laboratorio01Interacciones fármaco pruebas de laboratorio01
Interacciones fármaco pruebas de laboratorio01
 
Interacciones con plantas medicinales01
Interacciones con plantas medicinales01Interacciones con plantas medicinales01
Interacciones con plantas medicinales01
 
Interacciones con el alcohol01
Interacciones con el alcohol01Interacciones con el alcohol01
Interacciones con el alcohol01
 

Último

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 

CARDIOVASCULARpdf.pdf y enfermedades congénitas en Niños

  • 2. FUNCIÓN • Formado por el corazón, los vasos sanguíneos y vasos linfáticos. • Tiene por función impulsar y transportar la sangre y sus distintos componentes a todo el organismo .
  • 3. • La sangre llega a paredes extremadamente delgadas de los capilares y pequeñas vénulas donde se produce el intercambio de células, oxígeno, nutrimentos, hormonas, algunas proteínas y otros materiales los cuales abandonan el torrente sanguíneo.
  • 4. ESTRUCTURA • El sistema cardiovascular se subdivide en los circuitos pulmonar y sistémico, que se originan en los lados derecho e izquierdo del corazón, respectivamente. • El circuito pulmonar lleva a los pulmones sangre con poco oxígeno para que sea oxigenada y la devuelve al lado izquierdo del corazón.(PEQUEÑA CIRCULACIÓN ) • La sangre rica en oxígeno es impulsada a través del circuito sistémico hasta el resto de organismo para que retorne al lado derecho del corazón y se complete el ciclo. (GRAN CIRCULACIÓN)
  • 5. CORAZÓN • El corazón es un órgano de cuatro cámaras compuesto por dos aurículas y dos ventrículos. • Las aurículas, después de recibir sangre de las venas pulmonares. las venas cavas y el seno coronario, la descargan en los ventrículos.
  • 6. • Las contracciones ventriculares impulsan la sangre desde el ventrículo derecho hasta el tronco pulmonar para su distribución en los pulmones o desde el ventrículo izquierdo por la aorta para su distribución en el resto del organismo.
  • 7. ESTRUCTURA CARDIACA • El epicardio, la capa más externa, está revestido por mesotelio plano simple debajo del cual se encuentra el tejido conectivo elástico, tejido adiposo, nervios y los vasos coronarios • La mayor parte de la pared del corazón está compuesta por miocardio, que consiste en haces de músculo cardíaco • El endocardio forma el revestimiento de las aurículas y de los ventrículos y está constituido por endotelio plano simple y tejido conectivo fibroelástico subendotelial .
  • 8.
  • 9. El endocardio forma el revestimiento de las aurículas y de los ventrículos y está constituido por endotelio plano simple y tejido conectivo fibroelástico subendotelial.
  • 10.
  • 11. EPICARDIO Es la capa más externa, está revestido por mesotelio plano simple debajo del cual se encuentra el tejido conectivo elástico, tejido adiposo, nervios y los vasos coronarios
  • 12.
  • 13. Sistema de Purkinje • Algunas fibras musculares cardíacas se especializan en regular la secuencia de las contracciones auriculares y ventriculares, estas son los nódulos: • Senoauricular y Auriculoventricular. el haz de His y las fibras de Purkinje. • El nódulo senoauricular es un marcapaso cardíaco, está localizado en la unión de la vena cava superior y la aurícula derecha
  • 14. • Los impulsos generados en este punto son conducidos hasta el nódulo auriculoventricular y el miocardio auricular. • Del nódulo auriculoventricular nace el haz de His que se bifurcará en el tabique membranoso para servir ambos ventrículos. • Cuando estas fibras llegan al endocardio, se ramifican y toman el nombre de fibras de Purkinje
  • 15.
  • 16. • El ritmo intrínseco del nódulo senoauricular está modulado por el sistema nervioso autónomo. • Las fibras parasimpáticas derivadas del nervio vago disminuyen la frecuencia del latido cardíaco, mientras que las fibras derivadas de los ganglios simpáticos la aumentan.
  • 17. Esqueleto fibroso • Este se forma por tabiques membranosos: • Trígonos fibrosos • Anillos fibrosos Constituidos por tejido conjuntivo denso.
  • 18. Válvulas cardiacas • Formadas por tejido conjuntivo denso que contiene fibras colágenas y elásticas que se encuentran revestidas por una capa endotelial, sus bases se fijan a los anillos fibrosos del esqueleto cardiaco.
  • 19. Cuerpos de Weibel - Palade
  • 20. ARTERIAS Las arterias, que conducen la sangre desde el Corazón, pueden clasificarse en tres categorías: •Elásticas (conductoras o grandes) •Musculares (distribuidoras o intermedias) •Arteriolas.
  • 21. Tres capas concéntricas separadas de tejido o túnicas forman la pared del vaso sanguíneo típico. La capa más interna: íntima, está compuesta de una sola capa de células endoteliales aplastadas y escamosas, que forman un tubo que recubre la luz del vaso y el tejido conjuntivo subendotelial subyacente. La capa intermedia la túnica media, está compuesta principalmente de células de músculo liso orientadas concéntricamente alrededor de la luz. La capa más externa, la túnica adventicia, está compuesta principalmente de tejido conjuntivo fibroelástico cuyas fibras están dispuestas longitudinalmente.
  • 22. • Las arterias elásticas, como la aorta, reciben sangre directamente del corazón . • Mientras que las arteriolas regulan, por medio de la vasoconstricción y la vasodilatación, la distribución de la sangre a los lechos capilares.
  • 23. PAREDES VASCULARES • Los vasos sanguíneos, que incluyen todas las arterias, están compuestos por tres capas concéntricas: • túnica íntima, túnica media y túnica adventicia. • La túnica íntima está formada de células endoteliales y de tejido conectivo . • La túnica media, por lo común es la más gruesa de las tres capas, está compuesta músculo liso dispuesto en círculo y tejido conectivo fibroelástico, que aumenta mucho con el tamaño del vaso. • La túnica adventicia es la capa más externa de la pared del vaso y consiste en tejido conectivo fibroelástico
  • 24.
  • 25. VENAS • Por lo general los diámetros de las venas son mayores que los diámetros de las arterias correspondientes. • No obstante, las venas poseen paredes más delgadas, dado que no soportan presiones sanguíneas elevadas. • Además, tienen menos capas de células de músculo liso en su túnica media que las arterias. • osPeen válvulas que actúan para prevenir la regurgitación de sangre • Se dividen según su grosor en pequeñas, medianas y grandes.
  • 26. VENAS • . Existen tres categorías de venas: pequeñas (vénulas), intermedias y grandes. • Las venas también poseen tres capas concéntricas, más o menos definidas: túnica íntima, túnica media y túnica adventicia. • Más aún, las sustancias vasodilatadoras como la serotonina y la histamina parecen actuar sobre las vénulas pequeñas y hacer que se tornen “permeables” al incrementar la distancia intercelular entre las membranas de células endoteliales contiguas .
  • 27.
  • 28. Mtra. C.D. Constanza Mercedes Sánchez Guerra Una válvula venosa se compone de dos valvas, cada una compuesta de un delgado pliegue de la íntima que sobresale de la pared en la luz. Las valvas tienen un núcleo de tejido conjuntivo recubierto por endotelio simple plano.
  • 29.
  • 30. DEFINICIÓN Malformaciones cardiacas o de sus grandes vasos presentes al nacimiento y que se originan en las primeras semanas de gestación por factores que actúan alterando o deteniendo el desarrollo embriológico del sistema cardiovascular
  • 31. FACTORES DE RIESGO ✓ Familiares de primer grado afectados (2-7% de riesgo de presentar cardiopatía) ✓ Enfermedades o exposiciones maternas (edad avanzada, diabetes, enfermedad de la colágena, exposición a fármacos, agentes antiinfecciosos, agentes físicos) ✓ Factores personales como ser portador de cromosomopatía (Síndrome de Down (50%), Noonan, Williams, Turner)
  • 32. EPIDEMIOLOGÍA ✓ Las cardiopatías congénitas se presentan en el 1% de la población mundial ✓ LA CARDIOPATÍA MÁS FRECUENTE (mundialmente) ES LA COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR (descartando válvula aórtica bicúspide que es asintomática) ✓ La más frecuente dentro de las cianóticas es la D-transposición de grandes arterias al nacimiento, pero al año de edad es la tetralogía de Fallot
  • 33. En un estudio realizado en México de 2006 a 2010 se encontró que la cardiopatía más frecuente en México es: PERSISTENCIA DE CONDUCTO ARTERIOSO Es la cardiopatía más frecuente en recién nacidos prematuros, en recién nacidos de término es Comunicación Interauricular
  • 34. GENERALIDADES ✓ 1/3 de recién nacidos desarrollan síntomas en los primeros días de vida extrauterina ✓ 80% con enfermedad crítica desarrollan datos de insuficiencia cardiaca congestiva ✓ Uno de los datos principales es falla para crecer ✓ Cuando son cardiopatías congénitas cianógenas se manifiestan con datos de hipoxia y se afecta tanto peso como estatura
  • 36. ESTUDIOS DE GABINETE Radiografía de tórax • Cardiomegalia, anomalías de grandes vasos o pulmonares Electrocardiograma • Cardiomegalia, aunque es posible ECG normal Ecocardiograma • Da el diagnóstico de certeza de cualquier anomalía estructural
  • 37. Clasificación ACIANÓTICAS CIANÓTICAS Flujo pulmonar normal o disminuido Flujo pulmonar aumentado Flujo pulmonar normal o disminuido Flujo pulmonar aumentado Estenosis Pulmonar Coartación aórtica Estenosis aórtica congénita Comunicación interauricular Comunicación interventricular Ducto arterial persistente Canal auriculoventricular común Tetralogía de Fallot Anomalía de Ebstein Atresia tricuspídea Transposición de grandes vasos Drenaje venoso anómalo total Síndrome del ventrículo izquierdo hipoplásico Troncus Ventrículo único
  • 39. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA) Definición y Epidemiología Defecto en el septo interauricular que comunica 2 aurículas entre sí Predomina en el sexo femenino Clasificación OSTIUM SECUNDUM: medioseptal, los más frecuentes OSTIUM PRIMUM: en la porción más baja del septo por encima de las válvulas AV SENO VENOSO: Cerca de la desembocadura de la cava superior o inferior Clínica Suelen ser asintomáticos en la infancia, se descubren por presencia de un soplo El hiperaflujo pulmonar ocasiona infecciones de repetición En la edad adulta comienza la hipertensión pulmonar A la auscultación hay primer tono fuerte. Desdoblamiento fijo del segundo tono
  • 40.
  • 41. EKG:Sobrecarga de ventrículo derecho con eje derecho y bloqueo incompleto de rama derecha (rSR’ Radiografía de Tórax Signos de plétora pulmonar con hiperaflujo y con el tiempo dilatación de cavidades derechas Ecocardiografía Técnica de elección para el diagnóstico. Es la que nos va a mostrar el defecto y que tipo es Diagnóstico
  • 42.
  • 43. PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO Los ostium secundum pequeños se cierran espontáneamente en el primer año Se recomienda corrección entre los 3 y 6 años de edad o antes si hay síntomas Se corrige si hay una relación entre el flujo pulmonar Qp y el sistémico Qs superior a 1.4-1.5 Se recomienda cierre utilizando dispositivos especiales como el oclusor septal Amplatzer y si es muy grande suturar directamente
  • 44. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR (CIV) Definición y Epidemiología Presencia de un defecto en el septo interventricular que permite la comunicación entre ambos ventrículos Es la cardiopatía congénita más frecuente a nivel mundial Clasificación Los defectos más frecuentes son los del septo membranoso La CIV muscular y la infundibular son menos frecuentes Clínica En los defectos pequeños no hay clínica En los grandes hay un hiperaflujo pulmonar por el shunt Izquierda-Derecha Soplos pequeños presentan soplo pansistólico y rudo que se ausculta en región paraesternal izquierda Defecto pequeño causa soplo intenso y defecto grande provoca soplo poco audible
  • 46. Electrocardiograma Hipertrofia biventricular y de aurícula izquierda Radiografía de Tórax Cardiomegalia con plétora pulmonar Ecocardiografía Técnica de elección para el diagnóstico. Es la que nos va a mostrar el defecto, amplitud y número. Se puede usar TC y RM Cateterismo Solamente ante dudas diagnosticas o para procedimientos Diagnóstico
  • 47. PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO 30-50% de los defectos pequeños cierran al primer año Se puede esperar a que cierre espontáneamente, mientras se emplean IECAS Se recomienda cierre entre los 3 y 9 meses si hay shunt derecha-izquierda significativo (Qp/ Qs mayor de 1.5) o síntomas de insuficiencia cardiaca Se realiza cierre percutáneo con dispositivos específicos para CIV
  • 48. DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE Definición y Epidemiología Persistencia de una comunicación entre la aorta y la arteria pulmonar. Es normal en la vida fetal y cierra en las primeras 10 – 15 horas tras el nacimiento Es más frecuente en prematuros, niñas, casos de hipoxemia e infección por rubéola Fisiopatología Se establece un shunt de aorta a arteria pulmonar con hiperaflujo pulmonar y sobrecarga de cavidades izquierdas Normalmente cierra por el paso de sangre rica en oxígeno que causa vasoconstricción Clínica Los signos y síntomas dependen del tamaño El pulso es rápido y saltón y se ausculta soplo continuo en maquinaria o Gibson El soplo está presente en foco pulmonar que se irradia a región infraclavicular izquierda Si hay hipertensión pulmonar se invierte el shunt
  • 49.
  • 50. DIAGNÓSTICO En el electrocardiograma se muestra sobrecarga de las cavidades izquierdas En la radiografía de tórax se aprecia plétora pulmonar y cardiomegalia La ecocardiografía confirma el diagnóstico, también se emplea TAC o RM
  • 51. Si es pequeño el defecto puede cerrarse solo durante la lactancia En prematuros es frecuente el cierre espontáneo, solo se cierra si causa insuficiencia cardiaca Si hay soplo es indicación de cierre, se espera hasta los 2 años si no hay síntomas. Se emplea toracotomía izquierda con ligadura o clips metálicos TRATAMIENTO Primero se emplean fármacos como Indometacina o Ibuprofeno (90% de efectividad), si no se emplea cirugía Si es pequeño el defecto puede cerrarse solo durante la lactancia
  • 52. COARTACIÓN DE LAAORTA Definición y Epidemiología Estrechamiento de la luz aórtica que puede localizarse a cualquier nivel pero la mayoría se localizan en la salida de la subclavia izquierda La valvulopatía congénita más frecuentemente asociada a la CoAo es la válvula aórtica bicúspide Clasificación Distal al ducto o conducto arterioso, forma más frecuente característica de adultos Proximal al ducto arterioso, forma infantil más frecuente Clínica La forma preductal causa manifestaciones precozmente, datos de insuficiencia cardiaca izquierda La forma posductal suele ser asintomática o presentarse síntomas en torno a los 30 años La clínica es hipertensión arterial en miembros superiores e hipoflujo en miembros inferiores. Cefalea, epistaxis, claudicación intermitente
  • 53.
  • 54. Exploración Física ✓ Disminución y retraso del pulso femoral comparado con el radial o el humeral ✓ Hipertensión en extremidades superiores y pulsos débiles en las inferiores ✓ Desarrollo de vasos colaterales que se pulsan en espacios intercostales anteriores, axila o área interescapular que provocan un defecto en la radiografía (muescas de Rosler) ✓ Soplo mesositólico en parte anterior del tórax, espalda y apófisis espinosas
  • 56. RECORDAR La coartación aórtica se relaciona con enfermedades como ductus permeable, estenosis aórtica congénita, comunicación interventricular, enfermedad coronaria, riñón poliquístico síndrome de Turner, Noonan y aneurisma del polígono de Willis
  • 57. DIAGNÓSTICO Electrocardiograma se muestra desviación del eje eléctrico a la izquierda y signos de hipertrofia ventricular izquierda Radiografía de tórax signo de Rosler y el signo del “3” en la aorta que es la aorta con sus dilataciones pre y posestenóticas La ecocardiografía confirma el diagnóstico, también se puede emplear aortografía igual que angioTAC o RM
  • 59. Si no se repara la esperanza de vida es 40-50 años por el daño que ocasiona a la propia aorta Se realiza resección y anastomosis término- terminal Otra opción es la angioplastía percutánea, con o sin stent TRATAMIENTO Se tiene que intervenir antes de los 5 años preferentemente
  • 60.
  • 62. ANOMALÍA DE EBSTEIN Definición Desplazamiento hacia el ventrículo derecho de un velo septal de la válvula tricúspide lo que ocasiona insuficiencia tricuspídea Se relaciona frecuentemente con comunicación interauricular Clínica Existencia de cianosis progresiva cuando asocia cortocircuito derecha- izquierda Síntomas de insuficiencia tricuspídea, disfunción de ventrículo derecho, taquiarritmias
  • 63.
  • 64. • Si el defecto es pequeño no requiere tratamiento • El tratamiento consiste en sustitución o reparación de la válvula tricúspide • El diagnóstico se sospecha con radiografía (cardiomegalia), se confirma con ecocardiografía
  • 65. TRANSPOSICIÓN) DE GRANDES ARTERIAS Definición La aorta se origina en el ventrículo derecho y la arteria pulmonar se origina en el ventrículo izquierdo Cardiopatía congénita cianótica más frecuente al nacimiento, más frecuente en varones. Se asocia a CIA o CIV Fisiopatología La sangre del ventrículo izquierdo acaba en pulmones y la del derecho en el territorio sistémico Esto provoca 2 circulaciones en paralelo por lo que se necesita una comunicación (CIA) para ser compatible con la vida Clínica Cianosis intensa desde el nacimiento que aumenta al cerrarse foramen oval y ductus (se emplea prostaglandina E1)
  • 66.
  • 67. DIAGNÓSTICO Electrocardiograma normal o puede reflejar sobrecarga ventricular derecha La radiografía de tórax muestra hiperflujo pulmonar La confirmación de la anomalía es por ecocardiografía
  • 68. Si no se trata fallecen el 90% de los recién nacidos en el primer año Se mantiene ductus permeable hasta cirugía con prostaglandina E1 Se crea o aumenta una CIA antes de cirugía final Se realiza el switch arterial de Jatene antes de las 2 o 3 semanas de vida TRATAMIENTO
  • 69.
  • 70. TRONCO ARTERIAL COMÚN (TRONCUS PERSISTENTE) Definición Una única gran arteria sale de la base del corazón por una única válvula semilunar y da lugar a las coronarias, arteria pulmonar y aorta ascendente Se suele acompañar de una gran CIV. Es común en el síndrome de Di George Clínica La cianosis es leve y predomina la plétora pulmonar pero sin tratamiento ocasiona una insuficiencia cardiaca severa
  • 71.
  • 72. TETRALOGÍA DE FALLOT Definición y Epidemiología Cuatro componentes: Comunicación interventricular Estenosis de la pulmonar Cabalgamiento de la aorta Hipertrofia del ventrículo derecho La cardiopatía cianótica más común a partir del año de edad Fisiopatología Hay un cortocircuito a través de la CIV es de derecha a izquierda y gracias a la estenosis pulmonar hay cianosis Cuando disminuyen resistencias periféricas (llanto, ejercicio) o aumento del retorno venoso (hiperventilación o “rabietas”) aumenta el cortocircuito y la cianosis Esto ocasiona crisis hipoxémicas. Además hay policitemia por hipoxia crónica
  • 73.
  • 74. Está marcada por el grado de estenosis pulmonar Si es leve solamente hay cianosis con ejercicio pero con la edad la estenosis aumenta y muchos terminan con cianosis en reposo Hay crisis hipoxémicas a partir de los 5 o 6 meses de edad que pueden ocasionar infartos, síncope, crisis convulsivas, etc En la exploración puede haber cianosis, acropaquias y retraso en el crecimiento Se ausculta un soplo de estenosis pulmonar de duración e intensidad inversamente proporcional al grado de obstrucción CLÍNICA
  • 75.
  • 76.
  • 77. Durante las crisis hipoxémicas se administra O2, vasoconstrictores como noradrenalina o colocación del niño en genupectoral o agachado Se recomienda la corrección quirúrgica entre los 3 y los 6 meses de edad La cirugía consiste en cerrar la CIV y ampliar la salida del ventrículo derecho El factor más importante para determinar si un paciente es candidato a la reparación completa es el tamaño de las arterias pulmonares pues su hipoplasia constituye una contraindicación TRATAMIENTO
  • 78. BIBLIOGRAFÍA Guía de Referencia Rápida. Detección de cardiopatías congénitas en niños mayores de 5 años adolescentes y adultos. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/ gpc/CatalogoMaestro/054_GPC_CardiopCongNinos/CARDIOPATIA_RR_CENEETEC.pdf Fonseca Sánchez L. Abordaje del niño con sospecha de cardiopatía congénita. Revista Mexicana de pediatría. Vol 82. No. 3, 2015; 104-113 Manual CTO de cardiología