SlideShare una empresa de Scribd logo
MUSCULO CARDIACO
CORAZON




Órgano principal del aparato circulatorio.
Músculo estriado hueco que actúa como bomba.
CORAZON
Corazón

Bomba de tejido muscular estriado de contracción
involuntaria con un sistema exitoconductor.

Cuatro cámaras: - 2 Aurículas (Atrios): reciben sangre de la
                    circulación sistémica y pulmonar.
                - 2 Ventrículos: bombean la sangre a las
                     circulaciones arteriales sistémica y
                      pulmonar.
DIFERENCIAS FUNCIONALES DE LAS FIBRAS
     MIOCARDICAS Y ESQUELETICAS




  FIBRA MIOCARDICA                            FIBRA ESQUELETICA
• Diferencia de permeabilidad de la membrana para ciertas sustancias.
• La membrana de la célula muscular cardiaca es mas permeable al Na, que la
  esquelética, lo cual permite facilitar la periodicidad del ritmo cardiaco.
• La conducción en el músculo cardiaco es 10 veces menos rápida que en el
  músculo esquelético debido al aumento de resistencia en los discos
  intercalares.
• El músculo esquelético tiene un potencial de acción mucho mas lento que el
  del músculo cardiaco.
ANATOMIA MACROSCOPICA
     DEL CORAZON
          • El corazón posee un
            esqueleto fibroso en el cual
            las aurículas se insertan por
            encima de este y los
            ventrículos por debajo.


          • Este esqueleto fibroso une a
            a las aurículas y los
            ventrículos estructuralmente
            y los separa
            anatómicamente.
ANATOMIA MACROSCOPICA
     DEL CORAZON
         • El espesor de la pared auricular
           es reducido, la pared ventricular
           es mayor, especialmente en el
           ventrículo izquierdo y trabaja
           con mayores presiones.

         • A la aurícula derecha llegan las
           2 venas cavas, superior e
           inferior, la aurícula izquierda
           llegan las 4 venas pulmonares.

         • En el ventrículo izquierdo sale
           la arteria aorta y en el
           ventrículo derecho sale la
           arteria pulmonar.
DIFERENCIA ENTRE LAS FIBRAS
   CARDIACAS Y ESQUELETICAS
   Fibras musculares Cardiacas                   Fibras musculares Esqueléticas




 Fibras cortas y solo tienen un nucleo en el         Son fibras largas con numerosos
centro.
                                                       núcleos perifericos en su interior.
 Las miofibrillas se disponen paralelamente y
están separadas por el sarcoplasma.
                                                      Las miofibrillas se encuentran
 La membrana denominada sarcolema se
invagina y forma a nivel de la linea z los tubulos    agrupadas en paquetes
T.
 Hay mayor cantidad de, mitocondrias (25%)
                                                     El músculo esqueletico es voluntario.

y glucogeno.
CORAZON
Pared cardiaca (3 capas)

-Epicardio : - capa fibrosa interna de tejido conectivo
             - capa serosa externa o mesotelio ( capa
               visceral del pericardio).
-Miocardio: formado por varias capas de células musculares estriadas

               cardíacas de diferente orientación.

-Endocardio: formado por un endotelio y un subendotelio que es una
                fina capa de tejido conectivo laxo.
Pericardio
Membrana de tejido fibrocolagenoso compacto y tejido
elástico tapizado por una capa de células mesoteliales planas.

Cavidad pericárdica: Espacio que se encuentra entre las capas
pericárdicas visceral y parietal. Contiene líquido seroso.
Músculo Cardiaco
El diámetro de la fibras musculares cardiacas varía de
acuerdo con el trabajo al que está sometida la cámara.

-Fibras atriales: -Pequeñas (en relación a las de los ven
                              entrículos).
                  -Ramificadas.
                  -contienen pequeños gránulos
                   neuroendocrinos cercanos al núcleo.
                  -Secretan “hormona natriurética atrial” al
                   elongarse excesivamente Aumenta la
                   excreción de agua reduce la presión
                   arterial.
Endocardio
Tapiza el interior de las cámaras del corazón y varía en grosor
en distintas zonas, está compuesto por dos capas:

-Endotelio: Células endoteliales que se continuan con las
               células que tapizan los vasos que entran y
               salen del corazón.
-Subendotelio: -Es la más gruesa
               -Compuesta por fibras colágenas organizadas
               -Número variable de fibras elásticas.
-Subendocardio: -Capa en contacto directo con el miocardio.
                 - Colágeno irregular.
                 - Contiene fibras de Purkinje.
Esqueleto cardiaco

En los atrios, las fibras musculares convergen a unos anillos
de tejido conectivo denso situados alrededor de los orígenes de
las arterias aorta y pulmonar.
Las fibras musculares de los ventrículos, se insertan en unos
anillos de tejido conectivo que rodean los orificios
atrioventriculares.
Estos 4 anillos se llaman anillos fibrosos y constituyen el
esqueleto cardíaco junto con el septo membranoso de la parte
superior del tabique interventricular.
Válvulas cardiacas

-Compuestas por tejido fibroso y elástico
-Revestidas por endotelio.
-Se unen al esqueleto fibrocolagenoso y a través de las
cuerdas tendineas a los músculos papilares cardiacos.
-Son avasculares.

       -Aórtica
       -Mitral
       -Pulmonar
       -Tricúspide
Sus estructuras son:

•Válvula aurículoventricular.
•Conjunto de anillos.
•Valvas.
•Cuerdas tendinosas.
•Músculos papilares.
CUERDAS TENDINOSAS.
•Formaciones fibrosas que limitan el desplazamiento valvular para
impedir que la sangre retorne.
•Se insertan en los músculos papilares por un extremo de los bordes
libres y cara inferior de las válvulas.




                                                 CUERDAS TENDINOSAS
MÚSCULOS PAPILARES.
Se contraen para impedir el regreso de la sangre hacia la auricula
mediante la sístole.
Músculos papilares ventrículo derecho.
1. Músculos papilar principal anterior.
2. Músculo papilar posterior.
3. Músculo papilar del infundíbulo o del cono.
Músculo papilares del ventrículo izquierdo.
1 Músculo papilar principal anterior.
2 Músculo papilar posterior.
VALVAS PULMONAR Y AORTICA
Se diferencia de las válvulas auriculoventriculares en:
•Sus valvas no están unidas a cuerdas tendinosas ni músculos
papilares.
•Estas por su forman se abren en la sístole ventricular para el
paso de la sangre a grandes vasos.
•Se cierran en diástole por peso y presión de las columnas
sanguíneas intrapulmonar e intraaortica.
•Se ajustan unas a otras haciendo un cierre perfecto.
•Posee en el borde libre los nódulos de Arancio en aorta
Y nódulo de Morgagni en pulmonar.
TUBULOS “T” Ó TRANSVERSOS




            Son invaginaciones de la membrana celular.

                        IMPORTANCIA
 • Su importancia radica en asegurar la rapidez de la contracción
 para que llegue al anterior de las fibras mas profundas.
 • La abundancia de tubulos T facilita el transporte de metabolitos
 como el intercambio iónico ya que el interior de células se
 encuentran mas próximas al espacio extracelular
¿COMO SE TRANSMITE EL IMPULSO DE
AURICULA A VENTRICULO, SI ESTOS DE
     ENCUENTRAN SEPARADOS?
                 • A través de un haz de
                   tejido muscular
                   especializado que
                   atraviesa el esqueleto
                   fibroso.
                 • El haz de tejido
                   muscular constituye el
                   sistema
                   EXITOCONDUCTOR
                   Cardiaco.
Sistema éxito-conductor

Sistema de conducción de los impulsos formado por células musculares
cardíacas modificadas y especializadas para generar y conducir impulsos
a través del corazón.
 Nódulo sinoatrial: -marcapaso situado cerca de la desembocadura de la

                    vena cava superior en el atrio derecho.
                   -Células experimentan despolarización rítmica
                     espontánea que genera impulsos que se desplazan a
                     través del miocardio y activan las células
                     musculares normales.
                   -Envuelto en tejido conectivo e inervado por el
                    Sistema Nervioso Autónomo.
                    El simpático aumenta la frecuencia del latido
                    cardíaco. El parasimpático la reduce.
La despolarización eléctrica de estas células se propaga por las fibras de
Sistema éxito-conductor
Nódulo atrioventricular situado debajo del endocardio del tabique
                            interatrial.
fascículo atrioventricular o haz de Hiss, penetra el anillo fibroso que
rodea el orificio atrioventricular y se divide en dos ramas derecha e
izquierda, que corren a ambos lados del septo interventricular bajo el
endocardio.
SISTEMA EXITOCONDUCTOR
• Constituido por fibras musculares estriadas
  modificadas para que su velocidad de descarga
  sea mas rápida que el resto del miocardio.
• Contiene mayor cantidad de glucógeno y
  sarcoplasma lo que permite que su frecuencia
  de descarga frente a las otras fibras
  miocárdicas sea mas rápida.
NODULO SINUSAL
• SE LOCALIZA EN AURICULA DERECHA.
• INICIA NORMALMENTE LA
  ESTIMULACION CARDIACA.
• RECIBE EL NOMBRE DE MARCAPASO,
  YA QUE ES EL ENCARGADO DE
  DETERMINAR LA FRECUENCIA CON LA
  QUE SE GENERA EL IMPULSO
  ELECTRICO.
TRACTOS INTERNODALES
• SON TRES VIAS QUE DISCURREN POR LA
  AURICULA DERECHA.
• COMUNICAN AL NODO SINUSAL (N.S) CON EL
  NODULO AURICULO VENTRICULAR (N.V.A).
• VIA 1: ANTERIOR O IMTERUAURICULAR.
• VIA 2: INTERNODAL MEDIO O DE
  WENCKEBACK.
• VIA 3: INTERNODAL POSTERIOR O DE
  THOREL.
NODULO AURICULO
     VENTRICULAR (N.A.V)

• SE LOCALIZA EN EL PISO DE LA
  AURICULA, DERECHA HACIA DELANTE
  Y A LA IZQUIERDA DEL ORIFICIO DEL
  SENO CORONARIO.
• ES COMO UNA ESTACION EN EL
  RRECORRIDO DE LA ESTIMULACION
  CARDIACA.
HAZ DE HIS

• INICIA SU RECORRIDO POR EL LADO
  DERECHO DEL TABIQUE
  INTERVENTRICULAR, SE DIVIDE PARA
  DAR LA RAMA IZQUIERDA.
• SE RAMIFICA EN LAS PAREDES DE LOS
  VENTRICULOS (FIBRAS DE PURKINJE).
• Las fibras que inervan al corazón provienen
  del S.N.A y son tanto simpática como
  parasimpática.
• Las fibras simpáticas procedentes del plexo
  cardiaco se distribuyen por todo el miocardio,
  y dan abundante inervacion al nodo sinusal.
• Las fibras parasimpaticas también procedentes
  del plexo cardiaco se distribuyen
  exclusivamente en los ventrículos.
EL CORAZON ES
• UNA BOMBA (DOS BOMBAS EN SERIE) CUYO
  FUNCIONAMIENTO Y FUERZA DEPENDE DE
  LA CANTIDAD DE SANGRE QUE LLEGA A
  CADA CÁMARA Y DE LA RESISTENCIA QUE
  ENCUENTRA PARA SU EXPULSIÓN (PRE Y
  POSTCARGA)
• LA CANTIDAD DE SANGRE QUE LLEGA A
  CADA VENTRÍCULO EN CADA LATIDO DEBE
  SER LA MISMA
Conceptos básicos:
   Sístole – diástole
   Frecuencia cardiaca
   Gasto cardiaco
   Volumen sistólico
Principio de FRANK-STARLING

Existe una relación estrecha entre el estado inicial de estiramiento de la fibra
     miocárdica (longitud inicial de la fibra) y la fuerza que se desarrolla en la
     contracción.




                                                                POSTCARGA
                                                                     por la
                        PRECARGA                                 presión arterial
                        Retorno venoso                              sístole)
                           (diástole)
Determinantes de la fuerza
   FACTORES MECÁNICOS
       Precarga
       Postcarga
            Ambas aumentan con el entrenamiento
            Patología: HTA, IC

   Agentes qúimicos:
      adrenalina, a través de un mecanismo mediado por la
       inhibición de la troponina I
      el aumento de potasio extracelular que produce
       despolarización y eventualmente parada cardiaca en
       sístole
      el aumento del calcio intracelular, puede provocar
       también parada en sístole.
      los derivados de la digital que inhiben la bomba de
       Na+/K+, lo que produce un aumento de Na intracelular
       y una disminución consecuente de la bomba de
       Na+/Ca2+, con aumento del Ca2+ intracelular
Gasto cardiaco
• Gasto cardiaco= volumen sistólico (70 ml) x frecuencia
  cardiaca (70 latidos /minuto )= 4,9 L
• Variación gasto cardiaco:
    •Variación volumen sistólico: fracción de eyección
    •Variación de la frecuencia




              volumen
              sistólico
              (75ml )
Ciclo cardiaco
 Apertura y cierre coordinados de
  las válvulas:
    Ruidos (tonos) cardíacos
 Variación de las presiones
  intracavitarias
Volumen sistólico
Depende de:
 Volumen sangre venosa (A.D.):
  posición ejercicio
 Capacidad de distensión ventricular

 Contractilidad ventricular

 Resistencia arterial
Frecuencia cardiaca
VALORES EN REPOSO
 Adulto = 70. Más mujeres. ¿Causa?
 Niños : superior
 Sueño: disminuye 10-20
 Deportista muy entrenado : 45-50


AUMENTO DE LA FRECUENCIA (taquicardia)
 Ejercicio, altitud.
 Fiebre
 Estrés


DISMINUCIÓN DE LA FRECUENCIA (bradicardia)
 Bloqueos del sistema de conducción
 Algunas infecciones
Metabolismo miocardio
   Irrigación: Flujo coronario en reposo
    = 200-250 ml/min (5% del G.C.).
    Ejercicio aumenta 5-6 veces.
   Utilización de sustratos: Metabolismo
    aeróbico.
       AG, glucosa, lactato.
TONO
   Los vasos mantienen un “tono
    simpático”. Cuando este aumenta,
    disminuye el flujo sanguíneo y
    viceversa.
   En situación de reposo la frecuencia
    cardiaca esta disminuida por el “tono
    vagal”
Sistema parasimpático
Neuronas preganglionares en tronco encéfalo y
  región sacra (S3-S4) de la médula espinal
                       ↓
 Nervios craneales: III (OMC), VII (facial), IX
       (glosofaríngeo), X (vago) y sacros
                       ↓
       Ganglio cerca de órgano o en él
                       ↓
           Fibras posglanglionares
                       ↓
                   Órganos
Sistema
   nervioso
 autónomo:
  simpático
       y
parasimpático.
   Acciones
generalmente
   opuestas
Receptores
MÚSCULO CARDIACO:
         PROPIEDADES
   Automatismo (cronotropismo)
   Excitabilidad (batmotropismo)
   Contractibilidad (inotropismo)
   Conductividad (dromotropismo)
ELECTROCARDIOGRAMA
La actividad eléctrica del corazón es de tal magnitud que
  puede registrarse desde distintos lugares de la
  superficie corporal . El electrocardiograma (ECG)
  proporciona información muy valiosa acerca de :
 Orientación anatómica del corazón

 Tamaño relativo de las cámaras

 Trastornos del ritmo y de la conducción

 Existencia y evolución de isquemias

 Alteración de los electrolitos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cbcc4 cardio-respiratorio AÑO 2013
Cbcc4 cardio-respiratorio AÑO 2013Cbcc4 cardio-respiratorio AÑO 2013
Cbcc4 cardio-respiratorio AÑO 2013
Aem Fmed
 
Histologia del corazon .doc
Histologia del corazon .docHistologia del corazon .doc
Histologia del corazon .doc
Alber AR
 
Histología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema CardiovascularHistología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema Cardiovascular
Ana Lechuga
 
3 parte 1
3 parte 13 parte 1
3 parte 1
Fredyli Estrada
 
Fibrous skeleton of the heart
Fibrous  skeleton of the heartFibrous  skeleton of the heart
Fibrous skeleton of the heart
Idris Siddiqui
 
Pericardio
PericardioPericardio
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Nestor Mondragon
 
TELENCEFALO anatomía y sus funciones....
TELENCEFALO anatomía y sus funciones....TELENCEFALO anatomía y sus funciones....
TELENCEFALO anatomía y sus funciones....
kelynbetanco
 
Anatomia del corazon
Anatomia del corazonAnatomia del corazon
Anatomia del corazon
Anelly May
 
Histología de Ross
Histología de RossHistología de Ross
Histología de Ross
Nadia Sánchez
 
Corazon y pericardioio 2015
Corazon y pericardioio 2015Corazon y pericardioio 2015
Corazon y pericardioio 2015
reinaldoroque
 
Anatomia del corazon
Anatomia del corazon Anatomia del corazon
Anatomia del corazon
Laura Lozano
 
1 anatomía y fisiología cardiovascular 08
1 anatomía y fisiología cardiovascular 081 anatomía y fisiología cardiovascular 08
1 anatomía y fisiología cardiovascular 08
Mocte Salaiza
 
Histologia Tejidos estratificados
Histologia Tejidos estratificadosHistologia Tejidos estratificados
Histologia Tejidos estratificados
Silvia Montes De Oca Chacón
 
Anatomia fisiologica del musculo cardiaco
Anatomia fisiologica del musculo cardiacoAnatomia fisiologica del musculo cardiaco
Anatomia fisiologica del musculo cardiaco
Salvador Ahumada
 
Histología y fisiología cardíaca agosto,2013
Histología y fisiología cardíaca agosto,2013Histología y fisiología cardíaca agosto,2013
Histología y fisiología cardíaca agosto,2013
Pako Krotë
 
VentríCulo Derecho
VentríCulo DerechoVentríCulo Derecho
VentríCulo Derecho
Natalia andrea
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazón
anabellebarrera
 
Histologia cardiaca
Histologia  cardiacaHistologia  cardiaca
Histologia cardiaca
UDA
 
Sistema cardiovascular histologia
Sistema cardiovascular histologiaSistema cardiovascular histologia
Sistema cardiovascular histologia
Alicia Núñez Abreu
 

La actualidad más candente (20)

Cbcc4 cardio-respiratorio AÑO 2013
Cbcc4 cardio-respiratorio AÑO 2013Cbcc4 cardio-respiratorio AÑO 2013
Cbcc4 cardio-respiratorio AÑO 2013
 
Histologia del corazon .doc
Histologia del corazon .docHistologia del corazon .doc
Histologia del corazon .doc
 
Histología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema CardiovascularHistología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema Cardiovascular
 
3 parte 1
3 parte 13 parte 1
3 parte 1
 
Fibrous skeleton of the heart
Fibrous  skeleton of the heartFibrous  skeleton of the heart
Fibrous skeleton of the heart
 
Pericardio
PericardioPericardio
Pericardio
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
TELENCEFALO anatomía y sus funciones....
TELENCEFALO anatomía y sus funciones....TELENCEFALO anatomía y sus funciones....
TELENCEFALO anatomía y sus funciones....
 
Anatomia del corazon
Anatomia del corazonAnatomia del corazon
Anatomia del corazon
 
Histología de Ross
Histología de RossHistología de Ross
Histología de Ross
 
Corazon y pericardioio 2015
Corazon y pericardioio 2015Corazon y pericardioio 2015
Corazon y pericardioio 2015
 
Anatomia del corazon
Anatomia del corazon Anatomia del corazon
Anatomia del corazon
 
1 anatomía y fisiología cardiovascular 08
1 anatomía y fisiología cardiovascular 081 anatomía y fisiología cardiovascular 08
1 anatomía y fisiología cardiovascular 08
 
Histologia Tejidos estratificados
Histologia Tejidos estratificadosHistologia Tejidos estratificados
Histologia Tejidos estratificados
 
Anatomia fisiologica del musculo cardiaco
Anatomia fisiologica del musculo cardiacoAnatomia fisiologica del musculo cardiaco
Anatomia fisiologica del musculo cardiaco
 
Histología y fisiología cardíaca agosto,2013
Histología y fisiología cardíaca agosto,2013Histología y fisiología cardíaca agosto,2013
Histología y fisiología cardíaca agosto,2013
 
VentríCulo Derecho
VentríCulo DerechoVentríCulo Derecho
VentríCulo Derecho
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazón
 
Histologia cardiaca
Histologia  cardiacaHistologia  cardiaca
Histologia cardiaca
 
Sistema cardiovascular histologia
Sistema cardiovascular histologiaSistema cardiovascular histologia
Sistema cardiovascular histologia
 

Similar a Musculo Cardíaco - UNERG

Musculo cardiaco-20091
Musculo cardiaco-20091Musculo cardiaco-20091
Musculo cardiaco-20091
Yessica Surco Ayma
 
Aparato ciculatorio histologia
Aparato ciculatorio histologiaAparato ciculatorio histologia
Aparato ciculatorio histologia
belenchi94
 
anatomia cardiovascular
anatomia cardiovascularanatomia cardiovascular
anatomia cardiovascular
Josue Raymundo Sanchez Solano
 
Semana 7 clase 2 sistma circulatorio
Semana 7 clase 2 sistma circulatorioSemana 7 clase 2 sistma circulatorio
Semana 7 clase 2 sistma circulatorio
lina rojas
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiacaAnatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
pacamasi
 
8 Histologia Del Sist Circulatorio
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist Circulatorio
CEMA
 
8 Histologia Del Sist Circulatorio
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist Circulatorio
CEMA
 
Histología del Sistema Cardiovascular
Histología del Sistema CardiovascularHistología del Sistema Cardiovascular
Histología del Sistema Cardiovascular
David Poleo
 
Clase 9 sistema circulatorio
Clase 9 sistema circulatorioClase 9 sistema circulatorio
Clase 9 sistema circulatorio
Wilder132
 
Tema 9_Sistema cardiovascular.pdf
Tema 9_Sistema cardiovascular.pdfTema 9_Sistema cardiovascular.pdf
Tema 9_Sistema cardiovascular.pdf
RodolfoMendoza47
 
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdfsistemacardiovascular-171108042231.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
Edison Maldonado
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
constanzamercedes
 
Histologia del sistema cardiovascular
Histologia del sistema cardiovascular Histologia del sistema cardiovascular
Histologia del sistema cardiovascular
ednarodriguez40
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiacaAnatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
Leonela Ruiz
 
Sist cardiovascular
Sist cardiovascularSist cardiovascular
Sist cardiovascular
Diego Estrada
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptxHISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
Rolandoparionalanda
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Vanessita Litardo
 
Histología, Cardiología
Histología, CardiologíaHistología, Cardiología
Histología, Cardiología
Ricardo Alvarado
 
Guía de Morfofisiología II
Guía de Morfofisiología IIGuía de Morfofisiología II
Guía de Morfofisiología II
SistemadeEstudiosMed
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
Uswa Rasool
 

Similar a Musculo Cardíaco - UNERG (20)

Musculo cardiaco-20091
Musculo cardiaco-20091Musculo cardiaco-20091
Musculo cardiaco-20091
 
Aparato ciculatorio histologia
Aparato ciculatorio histologiaAparato ciculatorio histologia
Aparato ciculatorio histologia
 
anatomia cardiovascular
anatomia cardiovascularanatomia cardiovascular
anatomia cardiovascular
 
Semana 7 clase 2 sistma circulatorio
Semana 7 clase 2 sistma circulatorioSemana 7 clase 2 sistma circulatorio
Semana 7 clase 2 sistma circulatorio
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiacaAnatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
 
8 Histologia Del Sist Circulatorio
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist Circulatorio
 
8 Histologia Del Sist Circulatorio
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist Circulatorio
 
Histología del Sistema Cardiovascular
Histología del Sistema CardiovascularHistología del Sistema Cardiovascular
Histología del Sistema Cardiovascular
 
Clase 9 sistema circulatorio
Clase 9 sistema circulatorioClase 9 sistema circulatorio
Clase 9 sistema circulatorio
 
Tema 9_Sistema cardiovascular.pdf
Tema 9_Sistema cardiovascular.pdfTema 9_Sistema cardiovascular.pdf
Tema 9_Sistema cardiovascular.pdf
 
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdfsistemacardiovascular-171108042231.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Histologia del sistema cardiovascular
Histologia del sistema cardiovascular Histologia del sistema cardiovascular
Histologia del sistema cardiovascular
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiacaAnatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
 
Sist cardiovascular
Sist cardiovascularSist cardiovascular
Sist cardiovascular
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptxHISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Histología, Cardiología
Histología, CardiologíaHistología, Cardiología
Histología, Cardiología
 
Guía de Morfofisiología II
Guía de Morfofisiología IIGuía de Morfofisiología II
Guía de Morfofisiología II
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Musculo Cardíaco - UNERG

  • 2. CORAZON Órgano principal del aparato circulatorio. Músculo estriado hueco que actúa como bomba.
  • 3. CORAZON Corazón Bomba de tejido muscular estriado de contracción involuntaria con un sistema exitoconductor. Cuatro cámaras: - 2 Aurículas (Atrios): reciben sangre de la circulación sistémica y pulmonar. - 2 Ventrículos: bombean la sangre a las circulaciones arteriales sistémica y pulmonar.
  • 4. DIFERENCIAS FUNCIONALES DE LAS FIBRAS MIOCARDICAS Y ESQUELETICAS FIBRA MIOCARDICA FIBRA ESQUELETICA • Diferencia de permeabilidad de la membrana para ciertas sustancias. • La membrana de la célula muscular cardiaca es mas permeable al Na, que la esquelética, lo cual permite facilitar la periodicidad del ritmo cardiaco. • La conducción en el músculo cardiaco es 10 veces menos rápida que en el músculo esquelético debido al aumento de resistencia en los discos intercalares. • El músculo esquelético tiene un potencial de acción mucho mas lento que el del músculo cardiaco.
  • 5. ANATOMIA MACROSCOPICA DEL CORAZON • El corazón posee un esqueleto fibroso en el cual las aurículas se insertan por encima de este y los ventrículos por debajo. • Este esqueleto fibroso une a a las aurículas y los ventrículos estructuralmente y los separa anatómicamente.
  • 6. ANATOMIA MACROSCOPICA DEL CORAZON • El espesor de la pared auricular es reducido, la pared ventricular es mayor, especialmente en el ventrículo izquierdo y trabaja con mayores presiones. • A la aurícula derecha llegan las 2 venas cavas, superior e inferior, la aurícula izquierda llegan las 4 venas pulmonares. • En el ventrículo izquierdo sale la arteria aorta y en el ventrículo derecho sale la arteria pulmonar.
  • 7. DIFERENCIA ENTRE LAS FIBRAS CARDIACAS Y ESQUELETICAS Fibras musculares Cardiacas Fibras musculares Esqueléticas  Fibras cortas y solo tienen un nucleo en el  Son fibras largas con numerosos centro. núcleos perifericos en su interior.  Las miofibrillas se disponen paralelamente y están separadas por el sarcoplasma.  Las miofibrillas se encuentran  La membrana denominada sarcolema se invagina y forma a nivel de la linea z los tubulos agrupadas en paquetes T.  Hay mayor cantidad de, mitocondrias (25%) El músculo esqueletico es voluntario. y glucogeno.
  • 8. CORAZON Pared cardiaca (3 capas) -Epicardio : - capa fibrosa interna de tejido conectivo - capa serosa externa o mesotelio ( capa visceral del pericardio). -Miocardio: formado por varias capas de células musculares estriadas cardíacas de diferente orientación. -Endocardio: formado por un endotelio y un subendotelio que es una fina capa de tejido conectivo laxo.
  • 9. Pericardio Membrana de tejido fibrocolagenoso compacto y tejido elástico tapizado por una capa de células mesoteliales planas. Cavidad pericárdica: Espacio que se encuentra entre las capas pericárdicas visceral y parietal. Contiene líquido seroso.
  • 10. Músculo Cardiaco El diámetro de la fibras musculares cardiacas varía de acuerdo con el trabajo al que está sometida la cámara. -Fibras atriales: -Pequeñas (en relación a las de los ven entrículos). -Ramificadas. -contienen pequeños gránulos neuroendocrinos cercanos al núcleo. -Secretan “hormona natriurética atrial” al elongarse excesivamente Aumenta la excreción de agua reduce la presión arterial.
  • 11. Endocardio Tapiza el interior de las cámaras del corazón y varía en grosor en distintas zonas, está compuesto por dos capas: -Endotelio: Células endoteliales que se continuan con las células que tapizan los vasos que entran y salen del corazón. -Subendotelio: -Es la más gruesa -Compuesta por fibras colágenas organizadas -Número variable de fibras elásticas. -Subendocardio: -Capa en contacto directo con el miocardio. - Colágeno irregular. - Contiene fibras de Purkinje.
  • 12. Esqueleto cardiaco En los atrios, las fibras musculares convergen a unos anillos de tejido conectivo denso situados alrededor de los orígenes de las arterias aorta y pulmonar. Las fibras musculares de los ventrículos, se insertan en unos anillos de tejido conectivo que rodean los orificios atrioventriculares. Estos 4 anillos se llaman anillos fibrosos y constituyen el esqueleto cardíaco junto con el septo membranoso de la parte superior del tabique interventricular.
  • 13. Válvulas cardiacas -Compuestas por tejido fibroso y elástico -Revestidas por endotelio. -Se unen al esqueleto fibrocolagenoso y a través de las cuerdas tendineas a los músculos papilares cardiacos. -Son avasculares. -Aórtica -Mitral -Pulmonar -Tricúspide
  • 14. Sus estructuras son: •Válvula aurículoventricular. •Conjunto de anillos. •Valvas. •Cuerdas tendinosas. •Músculos papilares.
  • 15. CUERDAS TENDINOSAS. •Formaciones fibrosas que limitan el desplazamiento valvular para impedir que la sangre retorne. •Se insertan en los músculos papilares por un extremo de los bordes libres y cara inferior de las válvulas. CUERDAS TENDINOSAS
  • 16. MÚSCULOS PAPILARES. Se contraen para impedir el regreso de la sangre hacia la auricula mediante la sístole. Músculos papilares ventrículo derecho. 1. Músculos papilar principal anterior. 2. Músculo papilar posterior. 3. Músculo papilar del infundíbulo o del cono. Músculo papilares del ventrículo izquierdo. 1 Músculo papilar principal anterior. 2 Músculo papilar posterior.
  • 17. VALVAS PULMONAR Y AORTICA Se diferencia de las válvulas auriculoventriculares en: •Sus valvas no están unidas a cuerdas tendinosas ni músculos papilares. •Estas por su forman se abren en la sístole ventricular para el paso de la sangre a grandes vasos. •Se cierran en diástole por peso y presión de las columnas sanguíneas intrapulmonar e intraaortica. •Se ajustan unas a otras haciendo un cierre perfecto. •Posee en el borde libre los nódulos de Arancio en aorta Y nódulo de Morgagni en pulmonar.
  • 18.
  • 19. TUBULOS “T” Ó TRANSVERSOS Son invaginaciones de la membrana celular. IMPORTANCIA • Su importancia radica en asegurar la rapidez de la contracción para que llegue al anterior de las fibras mas profundas. • La abundancia de tubulos T facilita el transporte de metabolitos como el intercambio iónico ya que el interior de células se encuentran mas próximas al espacio extracelular
  • 20. ¿COMO SE TRANSMITE EL IMPULSO DE AURICULA A VENTRICULO, SI ESTOS DE ENCUENTRAN SEPARADOS? • A través de un haz de tejido muscular especializado que atraviesa el esqueleto fibroso. • El haz de tejido muscular constituye el sistema EXITOCONDUCTOR Cardiaco.
  • 21. Sistema éxito-conductor Sistema de conducción de los impulsos formado por células musculares cardíacas modificadas y especializadas para generar y conducir impulsos a través del corazón. Nódulo sinoatrial: -marcapaso situado cerca de la desembocadura de la vena cava superior en el atrio derecho. -Células experimentan despolarización rítmica espontánea que genera impulsos que se desplazan a través del miocardio y activan las células musculares normales. -Envuelto en tejido conectivo e inervado por el Sistema Nervioso Autónomo. El simpático aumenta la frecuencia del latido cardíaco. El parasimpático la reduce. La despolarización eléctrica de estas células se propaga por las fibras de
  • 22. Sistema éxito-conductor Nódulo atrioventricular situado debajo del endocardio del tabique interatrial. fascículo atrioventricular o haz de Hiss, penetra el anillo fibroso que rodea el orificio atrioventricular y se divide en dos ramas derecha e izquierda, que corren a ambos lados del septo interventricular bajo el endocardio.
  • 23.
  • 24. SISTEMA EXITOCONDUCTOR • Constituido por fibras musculares estriadas modificadas para que su velocidad de descarga sea mas rápida que el resto del miocardio. • Contiene mayor cantidad de glucógeno y sarcoplasma lo que permite que su frecuencia de descarga frente a las otras fibras miocárdicas sea mas rápida.
  • 25.
  • 26. NODULO SINUSAL • SE LOCALIZA EN AURICULA DERECHA. • INICIA NORMALMENTE LA ESTIMULACION CARDIACA. • RECIBE EL NOMBRE DE MARCAPASO, YA QUE ES EL ENCARGADO DE DETERMINAR LA FRECUENCIA CON LA QUE SE GENERA EL IMPULSO ELECTRICO.
  • 27. TRACTOS INTERNODALES • SON TRES VIAS QUE DISCURREN POR LA AURICULA DERECHA. • COMUNICAN AL NODO SINUSAL (N.S) CON EL NODULO AURICULO VENTRICULAR (N.V.A). • VIA 1: ANTERIOR O IMTERUAURICULAR. • VIA 2: INTERNODAL MEDIO O DE WENCKEBACK. • VIA 3: INTERNODAL POSTERIOR O DE THOREL.
  • 28. NODULO AURICULO VENTRICULAR (N.A.V) • SE LOCALIZA EN EL PISO DE LA AURICULA, DERECHA HACIA DELANTE Y A LA IZQUIERDA DEL ORIFICIO DEL SENO CORONARIO. • ES COMO UNA ESTACION EN EL RRECORRIDO DE LA ESTIMULACION CARDIACA.
  • 29. HAZ DE HIS • INICIA SU RECORRIDO POR EL LADO DERECHO DEL TABIQUE INTERVENTRICULAR, SE DIVIDE PARA DAR LA RAMA IZQUIERDA. • SE RAMIFICA EN LAS PAREDES DE LOS VENTRICULOS (FIBRAS DE PURKINJE).
  • 30.
  • 31. • Las fibras que inervan al corazón provienen del S.N.A y son tanto simpática como parasimpática. • Las fibras simpáticas procedentes del plexo cardiaco se distribuyen por todo el miocardio, y dan abundante inervacion al nodo sinusal. • Las fibras parasimpaticas también procedentes del plexo cardiaco se distribuyen exclusivamente en los ventrículos.
  • 32.
  • 33. EL CORAZON ES • UNA BOMBA (DOS BOMBAS EN SERIE) CUYO FUNCIONAMIENTO Y FUERZA DEPENDE DE LA CANTIDAD DE SANGRE QUE LLEGA A CADA CÁMARA Y DE LA RESISTENCIA QUE ENCUENTRA PARA SU EXPULSIÓN (PRE Y POSTCARGA) • LA CANTIDAD DE SANGRE QUE LLEGA A CADA VENTRÍCULO EN CADA LATIDO DEBE SER LA MISMA
  • 34. Conceptos básicos:  Sístole – diástole  Frecuencia cardiaca  Gasto cardiaco  Volumen sistólico
  • 35. Principio de FRANK-STARLING Existe una relación estrecha entre el estado inicial de estiramiento de la fibra miocárdica (longitud inicial de la fibra) y la fuerza que se desarrolla en la contracción. POSTCARGA por la PRECARGA presión arterial Retorno venoso sístole) (diástole)
  • 36. Determinantes de la fuerza  FACTORES MECÁNICOS  Precarga  Postcarga  Ambas aumentan con el entrenamiento  Patología: HTA, IC  Agentes qúimicos:  adrenalina, a través de un mecanismo mediado por la inhibición de la troponina I  el aumento de potasio extracelular que produce despolarización y eventualmente parada cardiaca en sístole  el aumento del calcio intracelular, puede provocar también parada en sístole.  los derivados de la digital que inhiben la bomba de Na+/K+, lo que produce un aumento de Na intracelular y una disminución consecuente de la bomba de Na+/Ca2+, con aumento del Ca2+ intracelular
  • 37. Gasto cardiaco • Gasto cardiaco= volumen sistólico (70 ml) x frecuencia cardiaca (70 latidos /minuto )= 4,9 L • Variación gasto cardiaco: •Variación volumen sistólico: fracción de eyección •Variación de la frecuencia volumen sistólico (75ml )
  • 38. Ciclo cardiaco  Apertura y cierre coordinados de las válvulas:  Ruidos (tonos) cardíacos  Variación de las presiones intracavitarias
  • 39. Volumen sistólico Depende de:  Volumen sangre venosa (A.D.): posición ejercicio  Capacidad de distensión ventricular  Contractilidad ventricular  Resistencia arterial
  • 40. Frecuencia cardiaca VALORES EN REPOSO  Adulto = 70. Más mujeres. ¿Causa?  Niños : superior  Sueño: disminuye 10-20  Deportista muy entrenado : 45-50 AUMENTO DE LA FRECUENCIA (taquicardia)  Ejercicio, altitud.  Fiebre  Estrés DISMINUCIÓN DE LA FRECUENCIA (bradicardia)  Bloqueos del sistema de conducción  Algunas infecciones
  • 41. Metabolismo miocardio  Irrigación: Flujo coronario en reposo = 200-250 ml/min (5% del G.C.). Ejercicio aumenta 5-6 veces.  Utilización de sustratos: Metabolismo aeróbico.  AG, glucosa, lactato.
  • 42. TONO  Los vasos mantienen un “tono simpático”. Cuando este aumenta, disminuye el flujo sanguíneo y viceversa.  En situación de reposo la frecuencia cardiaca esta disminuida por el “tono vagal”
  • 43. Sistema parasimpático Neuronas preganglionares en tronco encéfalo y región sacra (S3-S4) de la médula espinal ↓ Nervios craneales: III (OMC), VII (facial), IX (glosofaríngeo), X (vago) y sacros ↓ Ganglio cerca de órgano o en él ↓ Fibras posglanglionares ↓ Órganos
  • 44. Sistema nervioso autónomo: simpático y parasimpático. Acciones generalmente opuestas
  • 46. MÚSCULO CARDIACO: PROPIEDADES  Automatismo (cronotropismo)  Excitabilidad (batmotropismo)  Contractibilidad (inotropismo)  Conductividad (dromotropismo)
  • 47. ELECTROCARDIOGRAMA La actividad eléctrica del corazón es de tal magnitud que puede registrarse desde distintos lugares de la superficie corporal . El electrocardiograma (ECG) proporciona información muy valiosa acerca de :  Orientación anatómica del corazón  Tamaño relativo de las cámaras  Trastornos del ritmo y de la conducción  Existencia y evolución de isquemias  Alteración de los electrolitos