SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 33: Aparato Circulatorio
El sistema circulatorio está formado por dos componentes:
• Cardiovascular: doble sentido, transporta sangre entre el corazón y los tejidos.
• Vascular linfático: recoge la linfa.
¿Qué es la linfa o de donde proviene?
La linfa procede del tejido intersticial, es un filtrado que contiene proteínas, glóbulos blancos, macrófagos, etc.
Es un exceso de líquido tisular recogido por los vasos linfáticos (sobras→ linfa)
El sistema circulatorio está formado por el corazón, las venas, las arterias, los capilares y los vasos linfáticos y se
divide en dos circuitos:
Circuito pulmonar (MENOR): entre el corazón y los pulmones. Su función es oxigenar la sangre y ponerla en
disposición para el circuito mayor. La sangre desoxigenada sale
del ventrículo derecho, llega a los pulmones por las arterias
pulmonares derechas e izquierdas, se oxigena y vuelve a la
aurícula izquierda por las venas pulmonares izquierdas y
derechas.
Circuito sistémico (MAYOR): entre el corazón y los demás tejidos y
órganos. Su función es irrigar todos los tejidos corporales
(aportar nutrientes, O2, hormonas, retirar metabolitos, CO2,
etc.). La sangre oxigenada sale del ventrículo izquierdo, llega a los
órganos por la arteria aorta aportando oxígeno y nutrientes, y
vuelve al corazón por las venas cavas superior e inferior hasta la
aurícula derecha.
¿Qué funciones tienen el sistema?
• Distribuir gases (O2) y moléculas para la nutrición.
• Distribuir hormonas y neurotransmisores (señalización celular)
• Termorregulación
• Mecanismo de defensa contra patógenos
1. CORAZÓN
1. Morfología y estructura del corazón
válvula tricúspide se encuentra entre la
aurícula y el ventrículo derecho.
La válvula miral o bicúspide se encuentra entre la
aurícula y el ventrículo izquierdo.
Las válvulas sigmoideas o semilunares se
encuentran entre las arterias y los ventrículos.
1.2 Capas del corazón
Endocardio, la capa más interna formada por un
endotelio y un subendotelio con células
musculares lisas.
Miocardio, músculo del corazón.
Epicardio, capa visceral o serosa.
1.2.1 Endocardio
Está formado por un endotelio, capa que recubre
internamente el corazón, así como sus válvulas, y a su
vez por un subendotelio (tejido conjuntivo
subendotelial) con fibras musculares.
1.2.2 Miocardio
Es la capa media del corazón y la más gruesa formada o
constituida por tejido muscular cardíaco. Está formado
por tres tipos celulares muy importantes:
• Cardiocitos contráctiles (cardiomiocitos). Se
contraen para bombear la sangre hacia la
circulación unidos por discos intercalares que
son uniones en las que están involucradas las GAP comunicantes. La contracción se transmite de unas a otras
como si fuera un sincitio, gracias a esto se produce la contracción. (EXAMEN)
• Cardiocitos nodulares. Especializados en el control de la contracción rítmica o cardíaca y se encuentran en el
nódulo sinoauricular y en el auriculoventricular.
• Cardiocitos mioendocrinos. Células especializadas en la secreción del péptido natriurético auricular, que es
un potente vasodilatador. Se comportan como un sincitio ventricular//auricular, es decir, se comportan
todas como una.
¿Cómo se transmite la contracción?
El corazón está formado por tejido nodal, que es autoexcitable.
Las células musculares modificadas y capaces de generar impulsos, ubicadas entre la desembocadura de ambas
venas cavas en la aurícula derecha.
Esqueleto cardíaco: tejido conjuntivo denso.
El nódulo sinoatrial o sinoauricular (SA) es el encargado de iniciar cada ciclo cardíaco.
El nódulo auriculoventricular (AV) capta las estimulaciones del SA y conduce los impulsos desde las aurículas hasta
los ventrículos.
El fascículo de Hiss distribuye la señal a los ventrículos. Se ramifica formando la red de Purkinje.
(EXAMEN)
Impulso → nódulo SA→ nódulo AV→ fascículo de Hiss→ fibras de Purkinje→ ventrículos
1.2.3 Epicardio
Es un mesotelio, epitelio que no va a desembocar en una luz sino en una cavidad con un líquido. En realidad, se
encuentra dentro del pericardio (toda la capa más externa del corazón). Debajo tiene una hoja parietal.
Después del procesamiento histológico solo queda el epicardio.
1.3 Fisiología del corazón
• Sístole: contracción del músculo cardíaco
• Diástole: relajación del músculo cardíaco
• Frecuencia cardíaca: nº de latidos por minuto (en reposo suelen estar entre 60-100pm, y en ejercicio entre
150-200pm).
1.4 La circulación sanguínea
Late unas 70 veces por minuto y bombea todos los días unos 10.000 litro de sangre.
2. Vasos sanguíneos
Están formados por una túnica íntima, una media y una exterior o externa.
Los vasos sanguíneos forman un sistema cerrado de conductos que reciben la sangre desde el corazón, la
transportan a los tejidos y luego la devuelven al corazón.
Has tres tipos o subsistemas:
• De distribución, las arterias y arteriolas. Transportan sangre desde el corazón a los tejidos, las arteriolas
conectan con los capilares.
• De difusión, los capilares. Intercambian sangre en los tejidos.
• De recolección, las vénulas recolectan la sangre desoxigenada y la llevan a las venas que la transportan de
vuelta al corazón.
1. Estructura general de los vasos sanguíneos (EXAMEN)
• Túnica íntima, que consta de endotelio, capa subendotelial y lámina elástica interna
• Túnica media, compuesta por células musculares lisas que producen fibras elásticas, reticulares y colágenas,
y lámina elástica externa
• Túnica adventicia, formada por tejido conjuntivo laxo, vasos sanguíneos (vaso vasorum), vasos linfáticos y
nervios)
La arteria aorta tiene una presión de 120-180 que va disminuyendo al disminuir el calibre.
Las arterias se ramifican en arteriolas disminuyendo su tamaño y las vénulas se recogen en venas aumentando su
diámetro.
Vaso vasorum- red de pequeños vasos sanguíneos que constituyen las paredes de otros vasos sanguíneos de mayor
diámetro, como las arterias elásticas (aorta) y las venas grandes (vena cava). Se encarga de proporcionar sangre a las
paredes musculares de los vasos sanguíneos.
Las arterias tienen unas paredes más gruesas que las venas, en cortes histológicos las arterias suelen ser redondas.
Las paredes de capilares y vénulas son menos complejas y modificadas.
La túnica íntima está formada principalmente por endotelio.
¿Cuáles son las funciones del endotelio de la capa íntima?
• Producción de matriz extracelular
• Regulación del crecimiento de otros tipos celulares porque emiten factores de crecimiento que estimulan o
inhiben. Por ejemplo, el factor básico de crecimiento de fibroblastos (bFGF), el factor de crecimiento
derivado de las plaquetas (sintetizadas en el endotelio) (PDGF) y el factor beta transformador del
crecimiento (TGF-beta).
• Actúan como lipasas modificando las proteínas lipídicas durante el transporte en la pared arterial.
• Mantenimiento de una interfase no trombogénica mediante la síntesis de prostaciclina, substancias
heparinoides y trombomodolina (vasodilatadoras).
• Modulación del flujo sanguíneo y la resistencia vascular elaborando sustancias vasodilatadoras (óxido
nítrico) y vasoconstrictoras (endotelina1, convertasa, angiotestina I-II).
• Desencadenan la coagulación sanguínea: elaboración de factores de coagulación (Von Willebrand, tisular,
cuerpos de Weiber-Palade).
• Regulación de las reacciones inmunitarias e inflamatorias, mediante la elaboración de moléculas de adhesión
y la respuesta de inteleukinas 1,6 y 8 especialmente en venas post-capilares.
La túnica media está formada por músculo liso de manera helicoidal. Los elementos fibrosos forman láminas dentro
de la sustancia fundamental secretada por las células musculares.
La túnica adventicia es la que
recubre la superficie externa de
los vasos sanguíneos y forman
fibroblastos, fibras de colágeno
tipo I y fibras elásticas orientadas
en sentido longitudinal. Esta capa
se continúa con los elementos de
tejido conectivo que rodean al
vaso.
3. Arterias
Las arterias se organizan en tres
capas:
• Túnica intima, con un
epitelio simple o escamoso llamado endotelio, una membrana basal y una lámina elástica interna.
• Túnica media, con músculo liso circular y una lámina elástica externa.
• Túnica externa (adventicia), con un tejido conjuntivo longitudinal y vasa vasorum.
Hay tres tipos de arterias que cuya función principal es la de transportas sangre del corazón a los tejidos:
• Arterias elásticas o de conducción.
• Arterias musculares o de distribución.
• Arteriolas.
Y sus propiedades funcionales son la elasticidad, debido a su contenido en fibras elásticas de la túnica interna y
media poseen una alta distensibilidad (estiran y expanden sin romperse con los incrementos de presión) y la
contractibilidad, debido al músculo liso de la túnica media que permite el aumento o disminución del lumen para
limitar el sangrado si se lesiona el vaso.
3.1 Arterias elásticas: Pulmonar, Aorta, Braquicefálica, Subclavia, Carótida e Ilíaca
• También llamadas conductoras, llevan la sangre del corazón a las arterias musculares de mediano tamaño (a
gran presión y grandes distancias).
• Funcionan como un reservorio de presión.
• Su capa media posee gran cantidad de fibras elásticas que se conocen como membranas fenestradas (30-50
láminas) y algunas fibras musculares lisas. La cantidad de fibras elásticas aumenta con la edad.
• Elástica interna incompleta. Túnica adventicia con abundante vasa vasorum (tiene una gran cantidad de
vasos y nervios que se extienden hacia la túnica media).
• Endotelio con uniones ocluyentes.
3.2 Arterias musculares: de distribución Braquiales, Femorales, Radiales
• Son más pequeñas con un tamaño mediano, y tienen más músculo en la túnica media con uniones
comunicantes.
• Son capaces de una mayor vasoconstricción/vasodilatación para ajustar la tasa de flujo sanguíneo.
• Tienen una capa gruesa interna elástica con hasta 40 capas de células de músculo liso en la túnica media.
Vasa vasorum.
3.3 Arteriolas: vasos de resistencia
• Arterias de <0.1mm de diámetro que llevan la sangre a capilares.
• Tienen una túnica media de 1 o 2 capas de músculo.
• No tienen elástica interna o es muy fina.
• Las metaarteriolas forman ramificaciones a los capilares.
• Las células musculares no continuas rodean el vaso y actúan como esfínter.
• Un cambio en su diámetro afecta a la presión arterial:
vasoconstricción aumenta la presión arterial mientras
que la vasodilatación la disminuye.
Control del flujo sanguíneo y la presión arterial. (EXAMEN)
El ritmo cardiaco puede ser alterado por el sistema nervioso y el
endocrino. Las fibras simpáticas aceleran el ritmo cardíaco
provocando un efecto estimulador mientras que las fibras
parasimpáticas lo hacen más lento, con un efecto inhibidor.
Asimismo, la adrenalina y noradrenalina, sintetizadas en las
cápsulas suprarrenales, y la tiroxina, sintetizada en la glándula
tiroidea, aumentan el ritmo cardíaco.
El centro cardiovascular y la regulación nerviosa están
conectados dando lugar a los reflejos barorreceptores y
quimiorreceptores.
Al bulbo raquídeo le llega una aferencia de interorreceptores y
además recibe aferencias de centros superiores (corteza
cerebral, hipotálamo, etc.).
Procesa la información y transmite eferencias a través de
neuronas simpáticas aumentando la frecuencia cardíaca, o
parasimpáticas disminuyéndola.
Senos carotideos: arteria carótida interna-barorreceptor
Cuerpos carotideos, carótida: quimiorreceptor (O2)
Cuerpos aórticos, cayado aórtico: quimiorreceptor
La regulación hormonal está dividida en cuatro subsistemas o partes que se complementan para una mejora en el
sistema. Las tres primeras partes aumentan la presión arterial mientras que la última hace que disminuya:
• Sistema renina-angiotestina-aldosterona: cuando disminuye la presión arterial se librea la renina del riñón
que induce menor secreción de sodio y agua aumentando así la presión arterial por aumentar el volumen
sanguíneo.
• Adrenalina y noradrenalina: en respuesta a la estimulación simpática de la médula adrenal las libera
produciendo aumento del gasto cardíaco y vasoconstricción.
• Hormona antidiurética: del hipotálamo, en respuesta a la caída del volumen sanguíneo produce
vasoconstricción (ADH, vasopresina).
• Péptido natriurético auricular: induce la vasodilatación, promueve la pérdida de sodio y agua por riñón y
disminuye el volumen cardíaco.
La autorregulación, consiste en cambios locales en un tejido para sus demandas metabólicas.
1 físicos
2 químicos: vasodilatadores (K+, H+, láctico, ATP, NO, histamina) y vasoconstrictores (tromboxano, serotonina,
endotelina).
4. Capilares forman la microcirculación ya que se trata de vasos de intercambio.
Son vasos microscópicos de 5-10 micras de diámetro y 0.5 micras de grosor (lo que mejora la difusión de gases) que
conectan las arteriolas y las vénulas.
• Están cerca de cada célula del cuerpo, pero más profundos en tejidos muy activos (muscular, cerebro, riñón,
hígado)
• No existen en epitelios, cornea, cristalino y cartílago
• Su función es el intercambio de nutrientes y desechos entre la sangre y el fluido tisular. El intercambio de
sustancias ocurre solo a través de las paredes de los capilares y el comienzo de las vénulas
• Las paredes están formadas por una única capa de endotelio con uniones estrechas y asentada sobre una
membrana basal.
• En el exterior, el endotelio posee pericitos largos que abrazan el vaso con características contráctiles
• La anastomosis artero-venosa son conexiones directas entre arteriolas y vénulas sin que la sangre pase por la
circulación
• Las anastomosis arteriales son rutas alternativas
que impiden la interrupción de la circulación en
una parte del cuerpo, sin el flujo sanguíneo se
detienen momentáneamente debido a
movimientos corporales normales, o a
enfermedades, lesiones o intervenciones
quirúrgicas.
4.1 Tipos de microcirculación formados por pequeños
vasos sanguíneos:
1. secuencia habitual: arteriola-
metaarteriola-capilar-vénula-vena.
2. Anastomosis artero-venosa.
3. Sistema porta-arterial, como en el
glomérulo renal.
4. Sistema porta-venoso, como en el hígado.
1. Tipos de capilares
• Continuos: un tubo en el que las células endoteliales están unidas por uniones estrechas. Su función
principal es el transporte por caveolas y pinocitosis (transcitosis). Se encuentran en el cerebro, timo, piel y
pulmones.
• Fenestrados: un tubo con una membrana plasmática del endotelio con fenestraciones (poros de 70-100nm).
Se encuentran en el riñón, intestino delgado, plexos coroideos y glándulas endocrinas. Su función es el
transporte intenso.
• Sinusoides o discontinuos: unos tubos con una membrana basal incompleta y una membrana plasmática con
grandes fenestras que permiten el paso de proteínas. Asimismo, tiene unas hendiduras grandes. Se
encuentran en el bazo, hígado y médula ósea. Su función es relacionar estrechamente la sangre y el
parénquima.
¿Cómo se intercambian las sustancias entre la sangre y el líquido intersticial?
Mediante el intercambio capilar, las sustancias entran y abandonan los capilares por tres mecanismos básicos: difusión,
transcitosis y flujo de masa o masivos.
• Difusión: sustancia, sangre o el líquido intersticial, cruzan las paredes de un capilar difundiendo a través de
las hendiduras intercelulares o fenestraciones, o hacerlo a través de células endoteliales. El O2 y los
nutrientes normalmente se encuentran en altas concentraciones en la sangre y se difunden según sus
gradientes de concentración hacia el líquido intersticial y luego hacia el interior de las células. Se
intercambian metasolutos.
• Diapédesis: los leucocitos salen del torrente sanguíneo para penetrar en el espacio extravascular. Se
intercambian proteínas grandes a través de hendiduras.
• Transcitosis: se produce un intercambio a través de los capilares por dos métodos:
a) Simple: las sustancias en el plasma sanguíneo son englobadas dentro de unas pequeñas vesículas pinocíticas
que primero entran en las células endoteliales por endocitosis, luego cruzan la célula y salen por el otro lado
por exocitosis.
b) Mediada por clatrina/caveolas: se forman hendiduras-fenestras transitorias en capilares por las que pasan
grandes macromoléculas, -células, diapédesis-
5. Venas
Se clasifican en tres tipos según su tamaño:
venas pequeñas o vénulas (postcapilares o
musculares), venas medianas y venas grandes.
Sus túnicas no están bien definidas como las de
las arterias ya que son más estrechas y su luz
en más grande. Algunas tienen válvulas para
evitar el retroceso de la sangre.
Vénulas
• Se forman de la unión de los capilares,
recogiendo su sangre.
• Tienen un diámetro de 10-100
micrómetros.
• En la túnica media hay muy poco musculo liso.
• Endotelio muy poroso, ya que es el sitio preferido de las células para salir del torrente.
Las venas son vasos de capacitancia y reserva.
Tienen tres capas, pero la túnica íntima y la mediana son más delgadas que las de las arterias mientras que la túnica
adventicia es más robusta:
• Menos tejido elástico y muscular
• Paredes más finas sin capas elástica externa e interna
• Contienen válvulas (repliegues de la túnica intima) para evitar el retroceso de la sangre
Tienen senos venosos, que son venas de paredes muy finas sin musculo que pueden alterar su diámetro (venas
grandes senos durales sostenidos por la duramadre).
6. Sistema vascular linfático
El sistema vascular linfático está formado por vasos linfáticos y se encarga de: generar la respuesta inmune liberando
inmunoglobulinas y macrófagos, frenar el exceso de líquido intersticial y transportar los lípidos del intestino a la
sangre.
Los vasos linfáticos son tubos delgados y transparentes muy difíciles de observar. Están provistos de válvulas en toda
su longitud y se reúnen en unas pequeñas glándulas, los ganglios linfáticos, repartidos por todo el cuerpo. Los más
numerosos se encuentras en puntos como la axila o la entre pierna, la ingle, el cuello y la garganta. En estos ganglios
hay células que limpian las bacterias y células muertas como mecanismo de defensa permanente del organismo
contra infecciones. También en ellas se forman los linfocitos y otros glóbulos blancos, así como los anticuerpos
contra células extrañas e infecciosas.
Los capilares linfáticos están formados por células endoteliales de membrana incompleta con abundantes válvulas.
Su función es recolectar líquido intersticial libre y drenas los conductos torácicos tanto izquierdos como derechos.
Están formados por tres capas muy finas.
La vasculogénesis, formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de células progenitoras, se produce en el embrión,
y la angiogénesis continua durante el ciclo menstrual interino, el crecimiento placentario y la cicatrización de
heridas.
¿Qué es la angiogénesis? (EXAMEN)
Crecimiento de nuevos vasos sanguíneos a partir de los ya formados.
Durante el desarrollo de algunas enfermedades, como el cáncer, se produce angiogénesis ya que los tumores
malignos secretan factores tumorales estimulantes de la angiogéneisis (TAFs) que estimulan nuevos vasos para nutrir
la masa tumoral.
Se buscan inhibidoras químicas de angiogéneisis para prevenir tumoración y ceguera asociada a diabetes →
antiangiogénicos.
• Circuitos especiales: glomérulo, sistemas porta, BHE.
En general, la red capilar se interpone entre una arteriola y una vena.
En el riñón, una arteriola se interpone entre dos masas de capilares. Una arteriola aferente da lugar a una red de
capilares, el glomérulo. Los capilares convergen en una arteriola eferente, la cual da lugar a otra red de capilares
(peritubular o vasos rectos). Esta distribución se denomina sistema porta arterial.
En el hígado y la hipófisis, las venas se introducen en una extensa red de capilares o sinusoide drenando en una vena.
Esta distribución se denomina sistema porta venoso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

anatomia cardiovascular
anatomia cardiovascularanatomia cardiovascular
anatomia cardiovascular
Josue Raymundo Sanchez Solano
 
Sistema cardiovascular histologia
Sistema cardiovascular histologiaSistema cardiovascular histologia
Sistema cardiovascular histologia
Alicia Núñez Abreu
 
Estructura microscópica del corazón
Estructura microscópica del corazón Estructura microscópica del corazón
Estructura microscópica del corazón
Lupemaría Carrizales Barrón
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
José Moises Canales
 
HISTOLOGÍA Y GENERALIDADES CAPAS DEL CORAZÓN
HISTOLOGÍA Y GENERALIDADES CAPAS DEL CORAZÓNHISTOLOGÍA Y GENERALIDADES CAPAS DEL CORAZÓN
HISTOLOGÍA Y GENERALIDADES CAPAS DEL CORAZÓN
Hipólito Crüchaga Ruiz
 
Tema+7. +sistema cardiovascular
Tema+7. +sistema cardiovascularTema+7. +sistema cardiovascular
Tema+7. +sistema cardiovascular
Patty Guevara Cardozo
 
Circulatorio
CirculatorioCirculatorio
CirculatorioRoo Sep
 
Histología cardíca y sistema de conducción
Histología cardíca y sistema de conducciónHistología cardíca y sistema de conducción
Histología cardíca y sistema de conducciónArturo Zepeda
 
Histología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema CardiovascularHistología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema Cardiovascular
Ana Lechuga
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
jess1324
 
Histologia Tema 22 Sistema Circulatorio
Histologia Tema 22 Sistema CirculatorioHistologia Tema 22 Sistema Circulatorio
Histologia Tema 22 Sistema Circulatorio
ulamedicina2012
 
Histología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatorioHistología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatoriojulianazapatacardona
 
Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1
Segundo Año A Campeche
 
Histología, Cardiología
Histología, CardiologíaHistología, Cardiología
Histología, Cardiología
Ricardo Alvarado
 
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
Benjamín Bretado De Santiago
 
Aparato ciculatorio histologia
Aparato ciculatorio histologiaAparato ciculatorio histologia
Aparato ciculatorio histologiabelenchi94
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Dany Martinez Julio
 
Mf2 sistemacardiovascular
Mf2 sistemacardiovascularMf2 sistemacardiovascular
Mf2 sistemacardiovascular
DeporteUptaeb
 
Vasos sanguíneos
Vasos sanguíneosVasos sanguíneos
Vasos sanguíneos
Aldair Santos
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
zaitsevG7
 

La actualidad más candente (20)

anatomia cardiovascular
anatomia cardiovascularanatomia cardiovascular
anatomia cardiovascular
 
Sistema cardiovascular histologia
Sistema cardiovascular histologiaSistema cardiovascular histologia
Sistema cardiovascular histologia
 
Estructura microscópica del corazón
Estructura microscópica del corazón Estructura microscópica del corazón
Estructura microscópica del corazón
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
HISTOLOGÍA Y GENERALIDADES CAPAS DEL CORAZÓN
HISTOLOGÍA Y GENERALIDADES CAPAS DEL CORAZÓNHISTOLOGÍA Y GENERALIDADES CAPAS DEL CORAZÓN
HISTOLOGÍA Y GENERALIDADES CAPAS DEL CORAZÓN
 
Tema+7. +sistema cardiovascular
Tema+7. +sistema cardiovascularTema+7. +sistema cardiovascular
Tema+7. +sistema cardiovascular
 
Circulatorio
CirculatorioCirculatorio
Circulatorio
 
Histología cardíca y sistema de conducción
Histología cardíca y sistema de conducciónHistología cardíca y sistema de conducción
Histología cardíca y sistema de conducción
 
Histología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema CardiovascularHistología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema Cardiovascular
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
Histologia Tema 22 Sistema Circulatorio
Histologia Tema 22 Sistema CirculatorioHistologia Tema 22 Sistema Circulatorio
Histologia Tema 22 Sistema Circulatorio
 
Histología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatorioHistología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatorio
 
Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1
 
Histología, Cardiología
Histología, CardiologíaHistología, Cardiología
Histología, Cardiología
 
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
 
Aparato ciculatorio histologia
Aparato ciculatorio histologiaAparato ciculatorio histologia
Aparato ciculatorio histologia
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Mf2 sistemacardiovascular
Mf2 sistemacardiovascularMf2 sistemacardiovascular
Mf2 sistemacardiovascular
 
Vasos sanguíneos
Vasos sanguíneosVasos sanguíneos
Vasos sanguíneos
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 

Similar a Aparato circulatorio

8 Histologia Del Sist Circulatorio
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist CirculatorioCEMA
 
8 Histologia Del Sist Circulatorio
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist CirculatorioCEMA
 
Caracteristicas generales de vasos sanguineos
Caracteristicas  generales de vasos sanguineosCaracteristicas  generales de vasos sanguineos
Caracteristicas generales de vasos sanguineosMarcus Daviid
 
Angiologia: Parte de la anatomia
Angiologia: Parte de la anatomiaAngiologia: Parte de la anatomia
Angiologia: Parte de la anatomia
Brenda Carvajal Juarez
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptxHISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
Rolandoparionalanda
 
HISTOLOGÍA II.pptx
HISTOLOGÍA  II.pptxHISTOLOGÍA  II.pptx
HISTOLOGÍA II.pptx
Sandra Santos silva
 
Resumen del cap. 13. aparato cardiovascular
Resumen del cap. 13. aparato cardiovascularResumen del cap. 13. aparato cardiovascular
Resumen del cap. 13. aparato cardiovascular
Marlonivan7777
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Clarisa De Leon
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Kyoku SaricuetaLoca
 
Vasos sanguíneos y linfáticos
Vasos sanguíneos y linfáticos Vasos sanguíneos y linfáticos
Vasos sanguíneos y linfáticos
HistologaUniversidad
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
Vicente Meza Lopez
 
Tarea 8 Carolina guerrero
Tarea 8 Carolina guerreroTarea 8 Carolina guerrero
Tarea 8 Carolina guerrero
Carolina Guerrero
 
Tema 9_Sistema cardiovascular.pdf
Tema 9_Sistema cardiovascular.pdfTema 9_Sistema cardiovascular.pdf
Tema 9_Sistema cardiovascular.pdf
RodolfoMendoza47
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
Somali05
 
DOC-20230807-WA0052..pptx
DOC-20230807-WA0052..pptxDOC-20230807-WA0052..pptx
DOC-20230807-WA0052..pptx
JoseArrua2
 
Guía de Morfofisiología II
Guía de Morfofisiología IIGuía de Morfofisiología II
Guía de Morfofisiología II
SistemadeEstudiosMed
 
Expo circulatorio
Expo circulatorioExpo circulatorio
Expo circulatorio
Manuel Aparicio
 
Sistema Cardiocirculatorio.pdf
Sistema Cardiocirculatorio.pdfSistema Cardiocirculatorio.pdf
Sistema Cardiocirculatorio.pdf
TaniaEsmeraldaRomero
 

Similar a Aparato circulatorio (20)

8 Histologia Del Sist Circulatorio
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist Circulatorio
 
8 Histologia Del Sist Circulatorio
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist Circulatorio
 
Caracteristicas generales de vasos sanguineos
Caracteristicas  generales de vasos sanguineosCaracteristicas  generales de vasos sanguineos
Caracteristicas generales de vasos sanguineos
 
Angiologia: Parte de la anatomia
Angiologia: Parte de la anatomiaAngiologia: Parte de la anatomia
Angiologia: Parte de la anatomia
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptxHISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
 
HISTOLOGÍA II.pptx
HISTOLOGÍA  II.pptxHISTOLOGÍA  II.pptx
HISTOLOGÍA II.pptx
 
Resumen del cap. 13. aparato cardiovascular
Resumen del cap. 13. aparato cardiovascularResumen del cap. 13. aparato cardiovascular
Resumen del cap. 13. aparato cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Vasos sanguíneos y linfáticos
Vasos sanguíneos y linfáticos Vasos sanguíneos y linfáticos
Vasos sanguíneos y linfáticos
 
Todo de histo
Todo de histoTodo de histo
Todo de histo
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Tarea 8 Carolina guerrero
Tarea 8 Carolina guerreroTarea 8 Carolina guerrero
Tarea 8 Carolina guerrero
 
Tema 9_Sistema cardiovascular.pdf
Tema 9_Sistema cardiovascular.pdfTema 9_Sistema cardiovascular.pdf
Tema 9_Sistema cardiovascular.pdf
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
 
Sist cardiovascular
Sist cardiovascularSist cardiovascular
Sist cardiovascular
 
DOC-20230807-WA0052..pptx
DOC-20230807-WA0052..pptxDOC-20230807-WA0052..pptx
DOC-20230807-WA0052..pptx
 
Guía de Morfofisiología II
Guía de Morfofisiología IIGuía de Morfofisiología II
Guía de Morfofisiología II
 
Expo circulatorio
Expo circulatorioExpo circulatorio
Expo circulatorio
 
Sistema Cardiocirculatorio.pdf
Sistema Cardiocirculatorio.pdfSistema Cardiocirculatorio.pdf
Sistema Cardiocirculatorio.pdf
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Aparato circulatorio

  • 1. Tema 33: Aparato Circulatorio El sistema circulatorio está formado por dos componentes: • Cardiovascular: doble sentido, transporta sangre entre el corazón y los tejidos. • Vascular linfático: recoge la linfa. ¿Qué es la linfa o de donde proviene? La linfa procede del tejido intersticial, es un filtrado que contiene proteínas, glóbulos blancos, macrófagos, etc. Es un exceso de líquido tisular recogido por los vasos linfáticos (sobras→ linfa) El sistema circulatorio está formado por el corazón, las venas, las arterias, los capilares y los vasos linfáticos y se divide en dos circuitos: Circuito pulmonar (MENOR): entre el corazón y los pulmones. Su función es oxigenar la sangre y ponerla en disposición para el circuito mayor. La sangre desoxigenada sale del ventrículo derecho, llega a los pulmones por las arterias pulmonares derechas e izquierdas, se oxigena y vuelve a la aurícula izquierda por las venas pulmonares izquierdas y derechas. Circuito sistémico (MAYOR): entre el corazón y los demás tejidos y órganos. Su función es irrigar todos los tejidos corporales (aportar nutrientes, O2, hormonas, retirar metabolitos, CO2, etc.). La sangre oxigenada sale del ventrículo izquierdo, llega a los órganos por la arteria aorta aportando oxígeno y nutrientes, y vuelve al corazón por las venas cavas superior e inferior hasta la aurícula derecha. ¿Qué funciones tienen el sistema? • Distribuir gases (O2) y moléculas para la nutrición. • Distribuir hormonas y neurotransmisores (señalización celular) • Termorregulación • Mecanismo de defensa contra patógenos 1. CORAZÓN 1. Morfología y estructura del corazón válvula tricúspide se encuentra entre la aurícula y el ventrículo derecho. La válvula miral o bicúspide se encuentra entre la aurícula y el ventrículo izquierdo. Las válvulas sigmoideas o semilunares se encuentran entre las arterias y los ventrículos. 1.2 Capas del corazón Endocardio, la capa más interna formada por un endotelio y un subendotelio con células musculares lisas. Miocardio, músculo del corazón. Epicardio, capa visceral o serosa.
  • 2. 1.2.1 Endocardio Está formado por un endotelio, capa que recubre internamente el corazón, así como sus válvulas, y a su vez por un subendotelio (tejido conjuntivo subendotelial) con fibras musculares. 1.2.2 Miocardio Es la capa media del corazón y la más gruesa formada o constituida por tejido muscular cardíaco. Está formado por tres tipos celulares muy importantes: • Cardiocitos contráctiles (cardiomiocitos). Se contraen para bombear la sangre hacia la circulación unidos por discos intercalares que son uniones en las que están involucradas las GAP comunicantes. La contracción se transmite de unas a otras como si fuera un sincitio, gracias a esto se produce la contracción. (EXAMEN) • Cardiocitos nodulares. Especializados en el control de la contracción rítmica o cardíaca y se encuentran en el nódulo sinoauricular y en el auriculoventricular. • Cardiocitos mioendocrinos. Células especializadas en la secreción del péptido natriurético auricular, que es un potente vasodilatador. Se comportan como un sincitio ventricular//auricular, es decir, se comportan todas como una. ¿Cómo se transmite la contracción? El corazón está formado por tejido nodal, que es autoexcitable. Las células musculares modificadas y capaces de generar impulsos, ubicadas entre la desembocadura de ambas venas cavas en la aurícula derecha. Esqueleto cardíaco: tejido conjuntivo denso. El nódulo sinoatrial o sinoauricular (SA) es el encargado de iniciar cada ciclo cardíaco. El nódulo auriculoventricular (AV) capta las estimulaciones del SA y conduce los impulsos desde las aurículas hasta los ventrículos. El fascículo de Hiss distribuye la señal a los ventrículos. Se ramifica formando la red de Purkinje. (EXAMEN) Impulso → nódulo SA→ nódulo AV→ fascículo de Hiss→ fibras de Purkinje→ ventrículos 1.2.3 Epicardio Es un mesotelio, epitelio que no va a desembocar en una luz sino en una cavidad con un líquido. En realidad, se encuentra dentro del pericardio (toda la capa más externa del corazón). Debajo tiene una hoja parietal. Después del procesamiento histológico solo queda el epicardio. 1.3 Fisiología del corazón • Sístole: contracción del músculo cardíaco • Diástole: relajación del músculo cardíaco • Frecuencia cardíaca: nº de latidos por minuto (en reposo suelen estar entre 60-100pm, y en ejercicio entre 150-200pm). 1.4 La circulación sanguínea Late unas 70 veces por minuto y bombea todos los días unos 10.000 litro de sangre.
  • 3. 2. Vasos sanguíneos Están formados por una túnica íntima, una media y una exterior o externa. Los vasos sanguíneos forman un sistema cerrado de conductos que reciben la sangre desde el corazón, la transportan a los tejidos y luego la devuelven al corazón. Has tres tipos o subsistemas: • De distribución, las arterias y arteriolas. Transportan sangre desde el corazón a los tejidos, las arteriolas conectan con los capilares. • De difusión, los capilares. Intercambian sangre en los tejidos. • De recolección, las vénulas recolectan la sangre desoxigenada y la llevan a las venas que la transportan de vuelta al corazón. 1. Estructura general de los vasos sanguíneos (EXAMEN) • Túnica íntima, que consta de endotelio, capa subendotelial y lámina elástica interna • Túnica media, compuesta por células musculares lisas que producen fibras elásticas, reticulares y colágenas, y lámina elástica externa • Túnica adventicia, formada por tejido conjuntivo laxo, vasos sanguíneos (vaso vasorum), vasos linfáticos y nervios) La arteria aorta tiene una presión de 120-180 que va disminuyendo al disminuir el calibre. Las arterias se ramifican en arteriolas disminuyendo su tamaño y las vénulas se recogen en venas aumentando su diámetro. Vaso vasorum- red de pequeños vasos sanguíneos que constituyen las paredes de otros vasos sanguíneos de mayor diámetro, como las arterias elásticas (aorta) y las venas grandes (vena cava). Se encarga de proporcionar sangre a las paredes musculares de los vasos sanguíneos. Las arterias tienen unas paredes más gruesas que las venas, en cortes histológicos las arterias suelen ser redondas. Las paredes de capilares y vénulas son menos complejas y modificadas. La túnica íntima está formada principalmente por endotelio. ¿Cuáles son las funciones del endotelio de la capa íntima? • Producción de matriz extracelular • Regulación del crecimiento de otros tipos celulares porque emiten factores de crecimiento que estimulan o inhiben. Por ejemplo, el factor básico de crecimiento de fibroblastos (bFGF), el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (sintetizadas en el endotelio) (PDGF) y el factor beta transformador del crecimiento (TGF-beta). • Actúan como lipasas modificando las proteínas lipídicas durante el transporte en la pared arterial. • Mantenimiento de una interfase no trombogénica mediante la síntesis de prostaciclina, substancias heparinoides y trombomodolina (vasodilatadoras). • Modulación del flujo sanguíneo y la resistencia vascular elaborando sustancias vasodilatadoras (óxido nítrico) y vasoconstrictoras (endotelina1, convertasa, angiotestina I-II). • Desencadenan la coagulación sanguínea: elaboración de factores de coagulación (Von Willebrand, tisular, cuerpos de Weiber-Palade). • Regulación de las reacciones inmunitarias e inflamatorias, mediante la elaboración de moléculas de adhesión y la respuesta de inteleukinas 1,6 y 8 especialmente en venas post-capilares. La túnica media está formada por músculo liso de manera helicoidal. Los elementos fibrosos forman láminas dentro de la sustancia fundamental secretada por las células musculares.
  • 4. La túnica adventicia es la que recubre la superficie externa de los vasos sanguíneos y forman fibroblastos, fibras de colágeno tipo I y fibras elásticas orientadas en sentido longitudinal. Esta capa se continúa con los elementos de tejido conectivo que rodean al vaso. 3. Arterias Las arterias se organizan en tres capas: • Túnica intima, con un epitelio simple o escamoso llamado endotelio, una membrana basal y una lámina elástica interna. • Túnica media, con músculo liso circular y una lámina elástica externa. • Túnica externa (adventicia), con un tejido conjuntivo longitudinal y vasa vasorum. Hay tres tipos de arterias que cuya función principal es la de transportas sangre del corazón a los tejidos: • Arterias elásticas o de conducción. • Arterias musculares o de distribución. • Arteriolas. Y sus propiedades funcionales son la elasticidad, debido a su contenido en fibras elásticas de la túnica interna y media poseen una alta distensibilidad (estiran y expanden sin romperse con los incrementos de presión) y la contractibilidad, debido al músculo liso de la túnica media que permite el aumento o disminución del lumen para limitar el sangrado si se lesiona el vaso. 3.1 Arterias elásticas: Pulmonar, Aorta, Braquicefálica, Subclavia, Carótida e Ilíaca • También llamadas conductoras, llevan la sangre del corazón a las arterias musculares de mediano tamaño (a gran presión y grandes distancias). • Funcionan como un reservorio de presión. • Su capa media posee gran cantidad de fibras elásticas que se conocen como membranas fenestradas (30-50 láminas) y algunas fibras musculares lisas. La cantidad de fibras elásticas aumenta con la edad. • Elástica interna incompleta. Túnica adventicia con abundante vasa vasorum (tiene una gran cantidad de vasos y nervios que se extienden hacia la túnica media). • Endotelio con uniones ocluyentes. 3.2 Arterias musculares: de distribución Braquiales, Femorales, Radiales • Son más pequeñas con un tamaño mediano, y tienen más músculo en la túnica media con uniones comunicantes. • Son capaces de una mayor vasoconstricción/vasodilatación para ajustar la tasa de flujo sanguíneo. • Tienen una capa gruesa interna elástica con hasta 40 capas de células de músculo liso en la túnica media. Vasa vasorum. 3.3 Arteriolas: vasos de resistencia • Arterias de <0.1mm de diámetro que llevan la sangre a capilares. • Tienen una túnica media de 1 o 2 capas de músculo. • No tienen elástica interna o es muy fina. • Las metaarteriolas forman ramificaciones a los capilares. • Las células musculares no continuas rodean el vaso y actúan como esfínter.
  • 5. • Un cambio en su diámetro afecta a la presión arterial: vasoconstricción aumenta la presión arterial mientras que la vasodilatación la disminuye. Control del flujo sanguíneo y la presión arterial. (EXAMEN) El ritmo cardiaco puede ser alterado por el sistema nervioso y el endocrino. Las fibras simpáticas aceleran el ritmo cardíaco provocando un efecto estimulador mientras que las fibras parasimpáticas lo hacen más lento, con un efecto inhibidor. Asimismo, la adrenalina y noradrenalina, sintetizadas en las cápsulas suprarrenales, y la tiroxina, sintetizada en la glándula tiroidea, aumentan el ritmo cardíaco. El centro cardiovascular y la regulación nerviosa están conectados dando lugar a los reflejos barorreceptores y quimiorreceptores. Al bulbo raquídeo le llega una aferencia de interorreceptores y además recibe aferencias de centros superiores (corteza cerebral, hipotálamo, etc.). Procesa la información y transmite eferencias a través de neuronas simpáticas aumentando la frecuencia cardíaca, o parasimpáticas disminuyéndola. Senos carotideos: arteria carótida interna-barorreceptor Cuerpos carotideos, carótida: quimiorreceptor (O2) Cuerpos aórticos, cayado aórtico: quimiorreceptor La regulación hormonal está dividida en cuatro subsistemas o partes que se complementan para una mejora en el sistema. Las tres primeras partes aumentan la presión arterial mientras que la última hace que disminuya: • Sistema renina-angiotestina-aldosterona: cuando disminuye la presión arterial se librea la renina del riñón que induce menor secreción de sodio y agua aumentando así la presión arterial por aumentar el volumen sanguíneo. • Adrenalina y noradrenalina: en respuesta a la estimulación simpática de la médula adrenal las libera produciendo aumento del gasto cardíaco y vasoconstricción. • Hormona antidiurética: del hipotálamo, en respuesta a la caída del volumen sanguíneo produce vasoconstricción (ADH, vasopresina). • Péptido natriurético auricular: induce la vasodilatación, promueve la pérdida de sodio y agua por riñón y disminuye el volumen cardíaco. La autorregulación, consiste en cambios locales en un tejido para sus demandas metabólicas. 1 físicos 2 químicos: vasodilatadores (K+, H+, láctico, ATP, NO, histamina) y vasoconstrictores (tromboxano, serotonina, endotelina). 4. Capilares forman la microcirculación ya que se trata de vasos de intercambio. Son vasos microscópicos de 5-10 micras de diámetro y 0.5 micras de grosor (lo que mejora la difusión de gases) que conectan las arteriolas y las vénulas. • Están cerca de cada célula del cuerpo, pero más profundos en tejidos muy activos (muscular, cerebro, riñón, hígado) • No existen en epitelios, cornea, cristalino y cartílago
  • 6. • Su función es el intercambio de nutrientes y desechos entre la sangre y el fluido tisular. El intercambio de sustancias ocurre solo a través de las paredes de los capilares y el comienzo de las vénulas • Las paredes están formadas por una única capa de endotelio con uniones estrechas y asentada sobre una membrana basal. • En el exterior, el endotelio posee pericitos largos que abrazan el vaso con características contráctiles • La anastomosis artero-venosa son conexiones directas entre arteriolas y vénulas sin que la sangre pase por la circulación • Las anastomosis arteriales son rutas alternativas que impiden la interrupción de la circulación en una parte del cuerpo, sin el flujo sanguíneo se detienen momentáneamente debido a movimientos corporales normales, o a enfermedades, lesiones o intervenciones quirúrgicas. 4.1 Tipos de microcirculación formados por pequeños vasos sanguíneos: 1. secuencia habitual: arteriola- metaarteriola-capilar-vénula-vena. 2. Anastomosis artero-venosa. 3. Sistema porta-arterial, como en el glomérulo renal. 4. Sistema porta-venoso, como en el hígado. 1. Tipos de capilares • Continuos: un tubo en el que las células endoteliales están unidas por uniones estrechas. Su función principal es el transporte por caveolas y pinocitosis (transcitosis). Se encuentran en el cerebro, timo, piel y pulmones. • Fenestrados: un tubo con una membrana plasmática del endotelio con fenestraciones (poros de 70-100nm). Se encuentran en el riñón, intestino delgado, plexos coroideos y glándulas endocrinas. Su función es el transporte intenso. • Sinusoides o discontinuos: unos tubos con una membrana basal incompleta y una membrana plasmática con grandes fenestras que permiten el paso de proteínas. Asimismo, tiene unas hendiduras grandes. Se encuentran en el bazo, hígado y médula ósea. Su función es relacionar estrechamente la sangre y el parénquima. ¿Cómo se intercambian las sustancias entre la sangre y el líquido intersticial? Mediante el intercambio capilar, las sustancias entran y abandonan los capilares por tres mecanismos básicos: difusión, transcitosis y flujo de masa o masivos. • Difusión: sustancia, sangre o el líquido intersticial, cruzan las paredes de un capilar difundiendo a través de las hendiduras intercelulares o fenestraciones, o hacerlo a través de células endoteliales. El O2 y los nutrientes normalmente se encuentran en altas concentraciones en la sangre y se difunden según sus gradientes de concentración hacia el líquido intersticial y luego hacia el interior de las células. Se intercambian metasolutos. • Diapédesis: los leucocitos salen del torrente sanguíneo para penetrar en el espacio extravascular. Se intercambian proteínas grandes a través de hendiduras. • Transcitosis: se produce un intercambio a través de los capilares por dos métodos: a) Simple: las sustancias en el plasma sanguíneo son englobadas dentro de unas pequeñas vesículas pinocíticas que primero entran en las células endoteliales por endocitosis, luego cruzan la célula y salen por el otro lado por exocitosis. b) Mediada por clatrina/caveolas: se forman hendiduras-fenestras transitorias en capilares por las que pasan grandes macromoléculas, -células, diapédesis-
  • 7. 5. Venas Se clasifican en tres tipos según su tamaño: venas pequeñas o vénulas (postcapilares o musculares), venas medianas y venas grandes. Sus túnicas no están bien definidas como las de las arterias ya que son más estrechas y su luz en más grande. Algunas tienen válvulas para evitar el retroceso de la sangre. Vénulas • Se forman de la unión de los capilares, recogiendo su sangre. • Tienen un diámetro de 10-100 micrómetros. • En la túnica media hay muy poco musculo liso. • Endotelio muy poroso, ya que es el sitio preferido de las células para salir del torrente. Las venas son vasos de capacitancia y reserva. Tienen tres capas, pero la túnica íntima y la mediana son más delgadas que las de las arterias mientras que la túnica adventicia es más robusta: • Menos tejido elástico y muscular • Paredes más finas sin capas elástica externa e interna • Contienen válvulas (repliegues de la túnica intima) para evitar el retroceso de la sangre Tienen senos venosos, que son venas de paredes muy finas sin musculo que pueden alterar su diámetro (venas grandes senos durales sostenidos por la duramadre). 6. Sistema vascular linfático El sistema vascular linfático está formado por vasos linfáticos y se encarga de: generar la respuesta inmune liberando inmunoglobulinas y macrófagos, frenar el exceso de líquido intersticial y transportar los lípidos del intestino a la sangre. Los vasos linfáticos son tubos delgados y transparentes muy difíciles de observar. Están provistos de válvulas en toda su longitud y se reúnen en unas pequeñas glándulas, los ganglios linfáticos, repartidos por todo el cuerpo. Los más numerosos se encuentras en puntos como la axila o la entre pierna, la ingle, el cuello y la garganta. En estos ganglios hay células que limpian las bacterias y células muertas como mecanismo de defensa permanente del organismo contra infecciones. También en ellas se forman los linfocitos y otros glóbulos blancos, así como los anticuerpos contra células extrañas e infecciosas. Los capilares linfáticos están formados por células endoteliales de membrana incompleta con abundantes válvulas. Su función es recolectar líquido intersticial libre y drenas los conductos torácicos tanto izquierdos como derechos. Están formados por tres capas muy finas. La vasculogénesis, formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de células progenitoras, se produce en el embrión, y la angiogénesis continua durante el ciclo menstrual interino, el crecimiento placentario y la cicatrización de heridas. ¿Qué es la angiogénesis? (EXAMEN) Crecimiento de nuevos vasos sanguíneos a partir de los ya formados. Durante el desarrollo de algunas enfermedades, como el cáncer, se produce angiogénesis ya que los tumores malignos secretan factores tumorales estimulantes de la angiogéneisis (TAFs) que estimulan nuevos vasos para nutrir la masa tumoral.
  • 8. Se buscan inhibidoras químicas de angiogéneisis para prevenir tumoración y ceguera asociada a diabetes → antiangiogénicos. • Circuitos especiales: glomérulo, sistemas porta, BHE. En general, la red capilar se interpone entre una arteriola y una vena. En el riñón, una arteriola se interpone entre dos masas de capilares. Una arteriola aferente da lugar a una red de capilares, el glomérulo. Los capilares convergen en una arteriola eferente, la cual da lugar a otra red de capilares (peritubular o vasos rectos). Esta distribución se denomina sistema porta arterial. En el hígado y la hipófisis, las venas se introducen en una extensa red de capilares o sinusoide drenando en una vena. Esta distribución se denomina sistema porta venoso.