SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema N° 2. Seguridad personal.
SEGURIDAD PERSONAL
• Para proporcionar una buena
atención es fundamental el
estar libres de riesgos para lo
cual se toman diversas medidas
para evaluar la escena donde
ocurrió el accidente. Es la
primera acción que se realiza y
sirve para garantizar la
integridad física.
SEGURIDAD PERSONAL
• Existen tres reglas de
seguridad (SSS) para
poder dar una buena
atención a la persona que
necesite de nuestra
ayuda:
• Evaluación de la “escena”:
• Checar la “seguridad” :
• Evaluar la “situación” :
SEGURIDAD PERSONAL
Además es importante:
• Contar con el equipo
de protección personal
como guantes, googles
(Guantes), cubrebocas.
SEGURIDAD PERSONAL
• La regla del yo: “primero yo, luego yo y
siempre yo”, nunca olvidar que antes de
prestar auxilio a un paciente, hay que evitar
convertirse en víctima.
• Evitar la visión de túnel, que consiste en
limitar el campo visual a un túnel donde se
encuentra únicamente el paciente, sin
evaluar el resto de la escena, compromete
la seguridad del primer respondiente, ya
que le impide identificar los riesgos
potenciales para su persona.
SEGURIDAD PERSONAL
• La evaluación de la escena se lleva a cabo con
una vista panorámica total del lugar de abajo
hacia arriba, de izquierda a derecha y de
adelante a atrás. Se observa qué puede haber
tirado, colgado, si hay líquidos con los que se
pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc.
Oír el paso de vehículos, voces de alarma,
detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina,
fertilizantes, y demás sustancias
potencialmente nocivas. En general aplicar
todos los sentidos en búsqueda de peligros
potenciales para el rescatador
SEGURIDAD PERSONAL
• ¿QUÉ PASÓ?,
• ¿CÓMO PASÓ?,
• ¿QUÉ PUEDE PASAR?
SEGURIDAD PERSONAL
Una vez garantizada nuestra seguridad y
evaluada la escena se evalúa la situación es
decir:
• • ¿Cuál fue la situación preexistente?
• • ¿Existen aún esas condiciones?
• • ¿CUÁNTOS HERIDOS HAY?, ¿CUÁNTOS NO
ESTÁN HERIDOS?, ¿CUÁL ES EL MAS GRAVE?
SEGURIDAD PERSONAL
• Una vez descartados peligros
potenciales, procede la
aproximación al lesionado. Ésta se
realiza acercándose de frente al
campo visual de lesionado,
primeramente buscando respuesta
verbal a través de llamar su atención
hablándole o haciendo ruido. De no
encontrarse respuesta, se debe
procurar un acercamiento mayor,
para evaluar más datos de
inconciencia
SEGURIDAD PERSONAL
• Para acercarse a la persona existe lo
que se llama la posición de seguridad
ésta consiste en colocarse cerca de la
persona, apoyándose en 2 puntos, nos
ubicamos a la altura del tronco de
nuestro paciente, hincados con una
pierna a altura de la cadera, la cual
debe ir con la rodilla apoyada al piso, y
la otra pierna, a la altura de las
costillas, debe colocarse en flexión de
cadera y rodilla, haciendo así un ángulo
de 90° sin apoyarla en el piso .Ésta
posición tanto nos protege y nos
mantiene alertas para huir en caso
necesario, permite además una
aproximación a la persona que necesite
de nuestra ayuda.
TENER A LA MANO ANTE CUALQUIER
EMERGENCIA
• Los elementos que debe contener
nuestro botiquín son algunos de los
siguientes:
• Jabón neutro (blanco): para higienizar
heridas.
• Alcohol en gel: para desinfección rápida
de las manos.
• Termómetro: para medir la temperatura
corporal.
• Guantes descartables de látex: para no
contaminar heridas y para seguridad de la
persona que asiste a la víctima.
TENER A LA MANO ANTE CUALQUIER
EMERGENCIA
• Gasas y vendas: para
limpiar heridas y detener
hemorragias.
• Alcohol y agua oxigenada:
para limpiar las heridas.
• Tijera: para cortar gasas y
vendas o la ropa de la
víctima.
• Cinta adhesiva: para fijar
gasas o vendajes.
• Curitas algodón.
QUE NO SE DEBE HACER ANTE
CUALQUIER EMERGENCIA?
1. Emitir nuestra opinión
sobre el estado de salud al
lesionado o a los familiares.
2. Dejar que se acerquen
curiosos a la víctima
(aislaremos el lugar si es
posible).
3. Sustituir al médico.
QUE NO SE DEBE HACER ANTE
CUALQUIER EMERGENCIA?
4. Cegarnos por la
aparatosidad de la sangre o
la herida.
5. Mover o trasladar al
lesionado (salvo necesidad
absoluta).
6. Dejar que el lesionado se
levante o se siente.
7. Administrar comida, agua,
café o licor.

Más contenido relacionado

Similar a Tema N° 2 seguridad personal.pptx

Primeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdfPrimeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdf
LuisGuerrero82913
 
Curso de Primeros Auxilios parte 1
Curso de Primeros Auxilios parte 1Curso de Primeros Auxilios parte 1
Curso de Primeros Auxilios parte 1
Elena Carrera
 
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
Mëly Mëly
 
Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria
Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria
Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria
johyner briceño
 
manual de primeros auxilios
manual de primeros auxiliosmanual de primeros auxilios
manual de primeros auxiliosRosMery Serrato
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
Erika Ruiz
 
Manual de Primeros auxilios
Manual de Primeros auxiliosManual de Primeros auxilios
Manual de Primeros auxilios
Adolfo1995
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios YAJAIRA CARDENAS
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
Eliana Apellidos
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosCesar Adrian
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosjamaguero4
 
1 EVALUACIÓN DE LA ESCENA.pptx
1 EVALUACIÓN DE LA ESCENA.pptx1 EVALUACIÓN DE LA ESCENA.pptx
1 EVALUACIÓN DE LA ESCENA.pptx
Carlosj42
 
Modulo 2 Primeros auxilios, evaluación y manejo
Modulo 2 Primeros auxilios, evaluación y manejoModulo 2 Primeros auxilios, evaluación y manejo
Modulo 2 Primeros auxilios, evaluación y manejo
JeffersonReinoso3
 

Similar a Tema N° 2 seguridad personal.pptx (20)

Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Universidad técnica de manabí
Universidad técnica de manabíUniversidad técnica de manabí
Universidad técnica de manabí
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdfPrimeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdf
 
Curso de Primeros Auxilios parte 1
Curso de Primeros Auxilios parte 1Curso de Primeros Auxilios parte 1
Curso de Primeros Auxilios parte 1
 
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
 
Perimeros auxilios[1]
Perimeros auxilios[1]Perimeros auxilios[1]
Perimeros auxilios[1]
 
Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria
Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria
Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria
 
manual de primeros auxilios
manual de primeros auxiliosmanual de primeros auxilios
manual de primeros auxilios
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Manual de Primeros auxilios
Manual de Primeros auxiliosManual de Primeros auxilios
Manual de Primeros auxilios
 
Manual basico-pa
Manual basico-paManual basico-pa
Manual basico-pa
 
Valoracion del paciente[1]
Valoracion del paciente[1]Valoracion del paciente[1]
Valoracion del paciente[1]
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
1 EVALUACIÓN DE LA ESCENA.pptx
1 EVALUACIÓN DE LA ESCENA.pptx1 EVALUACIÓN DE LA ESCENA.pptx
1 EVALUACIÓN DE LA ESCENA.pptx
 
Modulo 2 Primeros auxilios, evaluación y manejo
Modulo 2 Primeros auxilios, evaluación y manejoModulo 2 Primeros auxilios, evaluación y manejo
Modulo 2 Primeros auxilios, evaluación y manejo
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Tema N° 2 seguridad personal.pptx

  • 1. Tema N° 2. Seguridad personal.
  • 2. SEGURIDAD PERSONAL • Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de riesgos para lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurrió el accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad física.
  • 3. SEGURIDAD PERSONAL • Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la persona que necesite de nuestra ayuda: • Evaluación de la “escena”: • Checar la “seguridad” : • Evaluar la “situación” :
  • 4. SEGURIDAD PERSONAL Además es importante: • Contar con el equipo de protección personal como guantes, googles (Guantes), cubrebocas.
  • 5. SEGURIDAD PERSONAL • La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima. • Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete la seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su persona.
  • 6. SEGURIDAD PERSONAL • La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se observa qué puede haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente nocivas. En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el rescatador
  • 7. SEGURIDAD PERSONAL • ¿QUÉ PASÓ?, • ¿CÓMO PASÓ?, • ¿QUÉ PUEDE PASAR?
  • 8. SEGURIDAD PERSONAL Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la situación es decir: • • ¿Cuál fue la situación preexistente? • • ¿Existen aún esas condiciones? • • ¿CUÁNTOS HERIDOS HAY?, ¿CUÁNTOS NO ESTÁN HERIDOS?, ¿CUÁL ES EL MAS GRAVE?
  • 9. SEGURIDAD PERSONAL • Una vez descartados peligros potenciales, procede la aproximación al lesionado. Ésta se realiza acercándose de frente al campo visual de lesionado, primeramente buscando respuesta verbal a través de llamar su atención hablándole o haciendo ruido. De no encontrarse respuesta, se debe procurar un acercamiento mayor, para evaluar más datos de inconciencia
  • 10. SEGURIDAD PERSONAL • Para acercarse a la persona existe lo que se llama la posición de seguridad ésta consiste en colocarse cerca de la persona, apoyándose en 2 puntos, nos ubicamos a la altura del tronco de nuestro paciente, hincados con una pierna a altura de la cadera, la cual debe ir con la rodilla apoyada al piso, y la otra pierna, a la altura de las costillas, debe colocarse en flexión de cadera y rodilla, haciendo así un ángulo de 90° sin apoyarla en el piso .Ésta posición tanto nos protege y nos mantiene alertas para huir en caso necesario, permite además una aproximación a la persona que necesite de nuestra ayuda.
  • 11.
  • 12.
  • 13. TENER A LA MANO ANTE CUALQUIER EMERGENCIA • Los elementos que debe contener nuestro botiquín son algunos de los siguientes: • Jabón neutro (blanco): para higienizar heridas. • Alcohol en gel: para desinfección rápida de las manos. • Termómetro: para medir la temperatura corporal. • Guantes descartables de látex: para no contaminar heridas y para seguridad de la persona que asiste a la víctima.
  • 14. TENER A LA MANO ANTE CUALQUIER EMERGENCIA • Gasas y vendas: para limpiar heridas y detener hemorragias. • Alcohol y agua oxigenada: para limpiar las heridas. • Tijera: para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima. • Cinta adhesiva: para fijar gasas o vendajes. • Curitas algodón.
  • 15. QUE NO SE DEBE HACER ANTE CUALQUIER EMERGENCIA? 1. Emitir nuestra opinión sobre el estado de salud al lesionado o a los familiares. 2. Dejar que se acerquen curiosos a la víctima (aislaremos el lugar si es posible). 3. Sustituir al médico.
  • 16. QUE NO SE DEBE HACER ANTE CUALQUIER EMERGENCIA? 4. Cegarnos por la aparatosidad de la sangre o la herida. 5. Mover o trasladar al lesionado (salvo necesidad absoluta). 6. Dejar que el lesionado se levante o se siente. 7. Administrar comida, agua, café o licor.