SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMEROS AUXILIOS EN EMPRESAS: PARTE I
Dra. Elena Carrera. Médico Ocupacional Banesco.
OBJETIVO DE LOS 4 MÓDULOS
Dar a los participantes las herramientas necesarias para
manejar situaciones de emergencia inherentes a los
primeros auxilios.
ORGANIZACIÓN
Existen 4 módulos:
MODULO I: Definiciones
básicas.
Concepto de Primeros Auxilios.
Participantes en la escena.
Números de emergencia.
Seguridad Personal.
Contenido del Botiquín de PPAA
(Norma COVENIN 3478:1999
“Socorrismo en Empresas”).
MODULO II: Primeros Auxilios
en la escena parte I.
Evaluación del lesionado:
Inmediata, Primaria y
Secundaria.
Signos vitales.
Obstrucción de la vía aérea en
pacientes conscientes.
MODULO III: Primeros Auxilios
en la escena parte II. Heridas y
Hemorragias.
Esguinces, luxaciones y
fracturas.
Vendajes: tipos y colocación
correcta.
MODULO IV: Reanimación
Cardio Pulmonar (RCP) Básica.
Definiciones y mecanismo de
acción para aplicar la RCP
básica.
Prácticas con maniquíes.
Fechas: días de Octubre 2016.
CONTENIDO: MÓDULO I
• Concepto de Primeros Auxilios.
• Participantes.
• Números de emergencia.
• Seguridad Personal.
• Contenido del Botiquín de PPAA.
CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS
Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a
una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de
esta, hasta la llegada de un médico o paramédico que se encargará, solo en
caso necesario, de trasladar al herido a un hospital tratando de mejorar o
mantener las condiciones en las que se encuentra.
CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios tienen como objetivo:
• Conservar la vida.
• Evitar el deterioro antes del tratamiento definitivo.
• Restituir al paciente a una vida útil.
La regla de oro es “no producir más daño”, aplicar el principio
del “riesgo calculado”.
PRIMEROS AUXILIOS: LAS NOCIONES QUE SE DESEAN
IMPARTIR
PARTICIPANTES
Primer
respondiente/
Socorrista
Testigo
Lesionado
PARTICIPANTES
Primer
respondiente
Es la primera persona que decide
participar en la atención de un
lesionado.
Puede o no ser un profesional de la
salud.
Es el encargado de evaluar la escena,
comenzar la revisión del lesionado y
activar al servicio médico de urgencia.
PARTICIPANTES
Primer
respondiente
Obligaciones del primer respondiente:
1. Tener el primer contacto con el
lesionado.
2. Pedir ayuda porque no siempre se puede
trabajar adecuadamente solo.
3. Realizar la evaluación primaria del
paciente. (Revise).
4. Solicitar el apoyo de los cuerpos de
emergencia adecuados. (Llame).
5. Liberar la vía aérea. (Atienda).
PARTICIPANTES
Primer
respondiente
Obligaciones del primer respondiente:
6. En caso necesario iniciar RCP (básico).
7. Dar datos a los servicios de Emergencia.
8. Proteger de posibles peligros a los
heridos y a otros, presentes en la escena.
9. Identificar, dentro de lo posible, la lesión
o la naturaleza de la enfermedad que
afecta a una víctima.
10.Aplicar un tratamiento precoz y
apropiado a cada víctima, empezando
por las situaciones mas graves.
PARTICIPANTES
Primer
respondiente
Toda víctima necesita sentirse segura y en manos firmes. Puede
crear un ambiente de confianza y seguridad si:
Mantiene bajo control tanto el
problema como sus propias reacciones.
Actúa con calma y sentido común.
Es amable pero firme.
Habla con la víctima de forma clara y
decidida.
PARTICIPANTES
Primer
respondiente
¿Qué decirle a la víctima durante la atención?
Explique que va a hacer.
Intente responder honradamente a sus
preguntas para disipar sus temores. Si no
conoce una respuesta, dígaselo.
Siga reconfortando a la víctima aunque
haya terminado su tratamiento.
Intente averiguar algo sobre su entorno
familiar o alguien a quien se pueda informar
del suceso.
PARTICIPANTES
Primer
respondiente
¿Qué decirle a la víctima durante la
atención?
 Pregunte si puede ayudar para resolver
cualquier responsabilidad que pudiera
tener la víctima.
 No se aleje de una persona si cree que
está moribunda, muy enfermo o herida de
gravedad. Siga hablando a la víctima y
sujete su mano; jamás permita que se
sienta sola.
PARTICIPANTES
Testigo
Es aquella persona que ve o
tiene la información correcta
acerca de qué es lo que está
pasando en el lugar.
Activa a los elementos de
respuesta adecuados para esta
emergencia (ambulancia en
caso de un accidente, bomberos
en caso de un incendio, etc.).
Utiliza para ello el teléfono.
PARTICIPANTES
Testigo Si no hay testigos, suelen haber personas
curiosas. La forma correcta de indicarle al
“curioso” que llame a emergencias es:
1. Señalar a una persona llamándola por alguna
característica particular.
2. Utilizar una voz imperativa.
3. Darle el número al que debe de llamar, ya que
la gran mayoría no sabe cuáles son los
números de emergencia.
4. Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho
la llamada.
Ejemplo: “¡Oye tú! El de la camisa roja. Pide una ambulancia al 911
y me avisas”.
PARTICIPANTES
Testigo El testigo debe de proporcionar al personal de
emergencias la siguiente información:
1. Nombre de la persona que habla.
2. Teléfono donde se pueda localizar.
3. Qué tipo de apoyo necesita.
4. Qué fue lo que paso.
5. Hace cuánto tiempo sucedió.
6. Dirección exacta con algún punto de referencia
como parques, bancos, tiendas, centros
comerciales etc.
7. No colgar hasta que el que atienda la llamada
lo indique.
PARTICIPANTES
Testigo:
Llamada
NÚMEROS DE EMERGENCIAS
Desde cualquier operador nacional de telefonía fija o móvil: 911
NÚMEROS DE EMERGENCIAS
Desde cualquier operador nacional de telefonía fija o móvil: 911
NÚMEROS DE EMERGENCIAS
Desde cualquier operador nacional de telefonía fija o móvil: 911
NÚMEROS DE EMERGENCIAS
Desde cualquier operador nacional de telefonía fija o móvil: 911
SEGURIDAD PERSONAL
Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de
riesgos para lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena
donde ocurrió el accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve
para garantizar la integridad física.
SEGURIDAD PERSONAL
Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena
atención a la persona que necesite de nuestra ayuda:
1. Evaluación de la “escena”.
2. Checar la “seguridad”.
3. Evaluar la “situación”.
SEGURIDAD PERSONAL
Preguntas claves: ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE
PASAR?
Se lleva a cabo con
una vista panorámica
total del lugar de
abajo hacia arriba,
de izquierda a
derecha y de
adelante a atrás.
Evaluación de la “escena”:
SEGURIDAD PERSONAL
Evaluación de la “escena”:
Se OBSERVA qué puede haber tirado,
colgado, si hay líquidos con los que se pueda
resbalar, cables, vidrios, animales, etc.
OÍR el paso de vehículos, voces de alarma,
detonaciones, etc.
OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y
demás sustancias potencialmente nocivas.
SEGURIDAD PERSONAL
Checar la “seguridad”:
• La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, siempre recuerde
que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en
víctima.
SEGURIDAD PERSONAL
Checar la “seguridad”:
• Contar con el equipo de protección personal como guantes, tapabocas o
casco dependiendo de las condiciones existentes.
SEGURIDAD PERSONAL
Checar la “seguridad”:
• Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un
túnel donde se encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de
la escena, compromete la seguridad del primer respondiente, ya que le
impide identificar los riesgos potenciales para su persona.
SEGURIDAD PERSONAL
Evaluar la “situación”:
Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la
situación, es decir:
 ¿Cuál fue la situación preexistente?
 ¿Existen aún esas condiciones?
 ¿Cuántos heridos hay?
 ¿Cuántos no están heridos?
 ¿Cuál es el más grave?
SEGURIDAD PERSONAL
Una vez descartados peligros potenciales, procede la
aproximación al lesionado. Ésta se realiza
acercándose de frente al campo visual de
lesionado, primero buscando respuesta verbal a
través de llamar su atención hablándole o haciendo
ruido. De no encontrarse respuesta, se debe
procurar un acercamiento mayor, para evaluar más
datos de inconciencia.
SEGURIDAD PERSONAL
Para acercarse se usa la “posición de seguridad” ésta consiste en colocarse
cerca de la persona, apoyándose en 2 puntos.
Ubicarse a la altura
del tronco del
paciente
La otra rodilla apoyada al piso
La otra pierna, a
la altura de las
costillas, debe
colocarse en
flexión de cadera
y rodilla <90° no
apoyada al piso.
SEGURIDAD PERSONAL
Practiquemos: Con un compañero hagamos la
posición de seguridad. RECUERDA:
Ubicarse a la altura
del tronco del
paciente
La otra rodilla apoyada al piso
La otra pierna, a
la altura de las
costillas, debe
colocarse en
flexión de cadera
y rodilla <90° no
apoyada al piso.
CONTENIDO DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS:
ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA COMPRENDER QUÉ MATERIALES
TENEMOS Y PARA QUÉ LOS VAMOS A USAR
Gasa: Tejido delgado y transparente de material sintético o
natural semejante a una malla.
Apósito: Cubierta de gasa, algodón u otro material
esterilizado que se aplica sobre una herida o una zona
enferma para protegerla de infecciones, absorber las
secreciones, controlar una hemorragia o facilitar su curación.
Vendaje: Ligadura hecha con una o varias vendas en una
parte del cuerpo.
CONTENIDO DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS:
ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA COMPRENDER QUÉ MATERIALES
TENEMOS Y PARA QUÉ LOS VAMOS A USAR
COLOCACIÓN DE APÓSITOS NO ADHERENTES
CONTENIDO DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS:
ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA COMPRENDER QUÉ MATERIALES
TENEMOS Y PARA QUÉ LOS VAMOS A USAR
COLOCACIÓN DE APÓSITOS ADHERENTES
CONTENIDO DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS:
ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA COMPRENDER QUÉ MATERIALES
TENEMOS Y PARA QUÉ LOS VAMOS A USAR
COLOCACIÓN DE APÓSITOS EN TOBILLO
CONTENIDO DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
Norma COVENIN 3478:1999
“Socorrismo en Empresas”
1. ALGODÓN 1 PAQUETE
2. GASAS DE ROLLO (VENDA DE GASA) 2 PAQUETES
3. GASAS ESTÉRILES 4X4 CM 20 UNIDADES
4. CURAS PARA OJOS 2 UNIDADES
5. ADHESIVO 1 ROLLO
6. CURITAS 50 UNIDADES
CONTENIDO DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
Norma COVENIN 3478:1999
“Socorrismo en Empresas”
7. VENDAS ELÁSTICAS DE 6, 8 Y 12 CM: 2 DE C/U
8. APÓSITOS ESTÉRILES 5X9CM
9. BAJALENGUAS 10 UNIDADES
10. HISOPOS 50 UNIDADES
11. VENDAS TRIANGULARES 90*90*140 CM 4 UNIDADES
12. TIJERA PUNTA ROMA 1 UNIDAD
CONTENIDO DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
Norma COVENIN 3478:1999
“Socorrismo en Empresas”13. JABÓN AZUL O NEUTRO 1 UNIDAD
14. TERMÓMETRO ORAL 1 UNIDAD
15. COPA PARA LAVADO OCULAR 1 UNIDAD
16. ALCOHOL 1 UNIDAD
17. AGUA OXIGENADA 1 UNIDAD
18. GUANTES DESECHABLES 1 PAR
NO DEBE CONTENER MEDICAMENTOS PARA LA
ADMIMISTRACIÓN ORAL O PARENTERAL
41

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
drgeo
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
Yanet Caldas
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Miriam Zapata Núñez
 
Diapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxiliosDiapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxilios
Enfermera - Huacho PAJARES VALENZUELA
 
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PRIMEROS AUXILIOS BASICOSPRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
Erika Kzd
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
Josefina Espino Durán
 
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADOTRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADOAPRUJIV 2020
 
Uso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalUso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalRuth Vargas Gonzales
 
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.pptPrimeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Albaro Gallegos
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
Josué Salazar Sáenz
 
CapíTulo 08 ValoracióN De La Escena
CapíTulo 08   ValoracióN De La EscenaCapíTulo 08   ValoracióN De La Escena
CapíTulo 08 ValoracióN De La EscenaAlan Lopez
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
LORENA CERNA TOLEDO
 
Taller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxiliosTaller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxilios
docenciaalgemesi
 
tipos de arrastre y cargas
tipos de arrastre y cargas tipos de arrastre y cargas
tipos de arrastre y cargas
milagroscalixto3
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios hysspgi
 
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
Seis Acciones Para Salvar Una VidaSeis Acciones Para Salvar Una Vida
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
Alex
 
PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEAS
PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEASPRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEAS
PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEAS
DMITRIX
 
introduccion a los primeros auxilios
introduccion a los primeros auxiliosintroduccion a los primeros auxilios
introduccion a los primeros auxiliosiiiiinnnnn
 

La actualidad más candente (20)

Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primer respondiente
Primer respondientePrimer respondiente
Primer respondiente
 
Diapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxiliosDiapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PRIMEROS AUXILIOS BASICOSPRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADOTRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
 
Uso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalUso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personal
 
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.pptPrimeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
CapíTulo 08 ValoracióN De La Escena
CapíTulo 08   ValoracióN De La EscenaCapíTulo 08   ValoracióN De La Escena
CapíTulo 08 ValoracióN De La Escena
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
 
Taller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxiliosTaller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxilios
 
tipos de arrastre y cargas
tipos de arrastre y cargas tipos de arrastre y cargas
tipos de arrastre y cargas
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
 
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
Seis Acciones Para Salvar Una VidaSeis Acciones Para Salvar Una Vida
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
 
PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEAS
PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEASPRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEAS
PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEAS
 
introduccion a los primeros auxilios
introduccion a los primeros auxiliosintroduccion a los primeros auxilios
introduccion a los primeros auxilios
 

Similar a Curso de Primeros Auxilios parte 1

primeros auxilios.docx
 primeros auxilios.docx primeros auxilios.docx
primeros auxilios.docx
RosmeryCusacani
 
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdfANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
josearturomoralesper1
 
Manual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los Defensores
Manual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los DefensoresManual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los Defensores
Manual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los Defensoresjimmy
 
Tema 1-principios-generales-de-socorrismo
Tema 1-principios-generales-de-socorrismoTema 1-principios-generales-de-socorrismo
Tema 1-principios-generales-de-socorrismo
GeraldinZabaletaVasq
 
Tema 1 evaluacion_inicial_de_la_victima
Tema 1 evaluacion_inicial_de_la_victimaTema 1 evaluacion_inicial_de_la_victima
Tema 1 evaluacion_inicial_de_la_victima
Monse Estévez Reinosa
 
Manual basico- Presion arterial
Manual basico- Presion arterialManual basico- Presion arterial
Manual basico- Presion arterial
Javier Vidal
 
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TeoMontanoGamez3
 
Tema_1_Evaluacion_inicial_de_la_victima.docx.pdf
Tema_1_Evaluacion_inicial_de_la_victima.docx.pdfTema_1_Evaluacion_inicial_de_la_victima.docx.pdf
Tema_1_Evaluacion_inicial_de_la_victima.docx.pdf
Monse Estévez Reinosa
 
Manual 1ro aux-rcp
Manual 1ro aux-rcpManual 1ro aux-rcp
Manual 1ro aux-rcpCayo Jara
 
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
Mëly Mëly
 
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
juan417820
 
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
Dpuentes1
 
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptxPrimeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
DavidRodriguez1238
 
A ovando u2_act2_recursos y repositorios
A ovando u2_act2_recursos y repositoriosA ovando u2_act2_recursos y repositorios
A ovando u2_act2_recursos y repositorios
AlmaDeliaOvandoPrez
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
Carlos Andres Sambon Arcila
 
007 manual de primeros auxilios ready
007 manual de primeros auxilios ready007 manual de primeros auxilios ready
007 manual de primeros auxilios ready
Jose Hernandez Vasquez
 
Primeros aux
Primeros auxPrimeros aux
Primeros aux
Diego Hernandez J
 

Similar a Curso de Primeros Auxilios parte 1 (20)

primeros auxilios.docx
 primeros auxilios.docx primeros auxilios.docx
primeros auxilios.docx
 
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdfANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
 
Manual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los Defensores
Manual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los DefensoresManual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los Defensores
Manual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los Defensores
 
Tema 1-principios-generales-de-socorrismo
Tema 1-principios-generales-de-socorrismoTema 1-principios-generales-de-socorrismo
Tema 1-principios-generales-de-socorrismo
 
Manual basico-pa
Manual basico-paManual basico-pa
Manual basico-pa
 
Tema 1 evaluacion_inicial_de_la_victima
Tema 1 evaluacion_inicial_de_la_victimaTema 1 evaluacion_inicial_de_la_victima
Tema 1 evaluacion_inicial_de_la_victima
 
Manual basico- Presion arterial
Manual basico- Presion arterialManual basico- Presion arterial
Manual basico- Presion arterial
 
Evaluacion inicial
Evaluacion inicialEvaluacion inicial
Evaluacion inicial
 
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
 
37 38 primeros auxilios guia www.gftaognosticaespiritual.org
37 38 primeros auxilios guia  www.gftaognosticaespiritual.org37 38 primeros auxilios guia  www.gftaognosticaespiritual.org
37 38 primeros auxilios guia www.gftaognosticaespiritual.org
 
Tema_1_Evaluacion_inicial_de_la_victima.docx.pdf
Tema_1_Evaluacion_inicial_de_la_victima.docx.pdfTema_1_Evaluacion_inicial_de_la_victima.docx.pdf
Tema_1_Evaluacion_inicial_de_la_victima.docx.pdf
 
Manual 1ro aux-rcp
Manual 1ro aux-rcpManual 1ro aux-rcp
Manual 1ro aux-rcp
 
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
 
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
 
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
 
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptxPrimeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
 
A ovando u2_act2_recursos y repositorios
A ovando u2_act2_recursos y repositoriosA ovando u2_act2_recursos y repositorios
A ovando u2_act2_recursos y repositorios
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
 
007 manual de primeros auxilios ready
007 manual de primeros auxilios ready007 manual de primeros auxilios ready
007 manual de primeros auxilios ready
 
Primeros aux
Primeros auxPrimeros aux
Primeros aux
 

Más de Elena Carrera

Curso de primeros auxilios: intoxicaciones
Curso de primeros auxilios: intoxicacionesCurso de primeros auxilios: intoxicaciones
Curso de primeros auxilios: intoxicaciones
Elena Carrera
 
Curso de primeros auxilios: golpe de calor
Curso de primeros auxilios: golpe de calorCurso de primeros auxilios: golpe de calor
Curso de primeros auxilios: golpe de calor
Elena Carrera
 
Curso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemadurasCurso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemaduras
Elena Carrera
 
Curso de Primeros Auxilios parte 3
Curso de Primeros Auxilios parte 3Curso de Primeros Auxilios parte 3
Curso de Primeros Auxilios parte 3
Elena Carrera
 
Curso de Primeros Auxilios parte 2
Curso de Primeros Auxilios parte 2Curso de Primeros Auxilios parte 2
Curso de Primeros Auxilios parte 2
Elena Carrera
 
Reglamento parcial de la lopcymat
Reglamento parcial de la lopcymatReglamento parcial de la lopcymat
Reglamento parcial de la lopcymat
Elena Carrera
 
Actividad n° 4
Actividad n° 4Actividad n° 4
Actividad n° 4
Elena Carrera
 

Más de Elena Carrera (7)

Curso de primeros auxilios: intoxicaciones
Curso de primeros auxilios: intoxicacionesCurso de primeros auxilios: intoxicaciones
Curso de primeros auxilios: intoxicaciones
 
Curso de primeros auxilios: golpe de calor
Curso de primeros auxilios: golpe de calorCurso de primeros auxilios: golpe de calor
Curso de primeros auxilios: golpe de calor
 
Curso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemadurasCurso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemaduras
 
Curso de Primeros Auxilios parte 3
Curso de Primeros Auxilios parte 3Curso de Primeros Auxilios parte 3
Curso de Primeros Auxilios parte 3
 
Curso de Primeros Auxilios parte 2
Curso de Primeros Auxilios parte 2Curso de Primeros Auxilios parte 2
Curso de Primeros Auxilios parte 2
 
Reglamento parcial de la lopcymat
Reglamento parcial de la lopcymatReglamento parcial de la lopcymat
Reglamento parcial de la lopcymat
 
Actividad n° 4
Actividad n° 4Actividad n° 4
Actividad n° 4
 

Último

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (6)

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

Curso de Primeros Auxilios parte 1

  • 1. PRIMEROS AUXILIOS EN EMPRESAS: PARTE I Dra. Elena Carrera. Médico Ocupacional Banesco.
  • 2. OBJETIVO DE LOS 4 MÓDULOS Dar a los participantes las herramientas necesarias para manejar situaciones de emergencia inherentes a los primeros auxilios.
  • 3. ORGANIZACIÓN Existen 4 módulos: MODULO I: Definiciones básicas. Concepto de Primeros Auxilios. Participantes en la escena. Números de emergencia. Seguridad Personal. Contenido del Botiquín de PPAA (Norma COVENIN 3478:1999 “Socorrismo en Empresas”). MODULO II: Primeros Auxilios en la escena parte I. Evaluación del lesionado: Inmediata, Primaria y Secundaria. Signos vitales. Obstrucción de la vía aérea en pacientes conscientes. MODULO III: Primeros Auxilios en la escena parte II. Heridas y Hemorragias. Esguinces, luxaciones y fracturas. Vendajes: tipos y colocación correcta. MODULO IV: Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) Básica. Definiciones y mecanismo de acción para aplicar la RCP básica. Prácticas con maniquíes. Fechas: días de Octubre 2016.
  • 4. CONTENIDO: MÓDULO I • Concepto de Primeros Auxilios. • Participantes. • Números de emergencia. • Seguridad Personal. • Contenido del Botiquín de PPAA.
  • 5. CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta, hasta la llegada de un médico o paramédico que se encargará, solo en caso necesario, de trasladar al herido a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra.
  • 6. CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS Los primeros auxilios tienen como objetivo: • Conservar la vida. • Evitar el deterioro antes del tratamiento definitivo. • Restituir al paciente a una vida útil. La regla de oro es “no producir más daño”, aplicar el principio del “riesgo calculado”.
  • 7. PRIMEROS AUXILIOS: LAS NOCIONES QUE SE DESEAN IMPARTIR
  • 9. PARTICIPANTES Primer respondiente Es la primera persona que decide participar en la atención de un lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado y activar al servicio médico de urgencia.
  • 10. PARTICIPANTES Primer respondiente Obligaciones del primer respondiente: 1. Tener el primer contacto con el lesionado. 2. Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar adecuadamente solo. 3. Realizar la evaluación primaria del paciente. (Revise). 4. Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados. (Llame). 5. Liberar la vía aérea. (Atienda).
  • 11. PARTICIPANTES Primer respondiente Obligaciones del primer respondiente: 6. En caso necesario iniciar RCP (básico). 7. Dar datos a los servicios de Emergencia. 8. Proteger de posibles peligros a los heridos y a otros, presentes en la escena. 9. Identificar, dentro de lo posible, la lesión o la naturaleza de la enfermedad que afecta a una víctima. 10.Aplicar un tratamiento precoz y apropiado a cada víctima, empezando por las situaciones mas graves.
  • 12. PARTICIPANTES Primer respondiente Toda víctima necesita sentirse segura y en manos firmes. Puede crear un ambiente de confianza y seguridad si: Mantiene bajo control tanto el problema como sus propias reacciones. Actúa con calma y sentido común. Es amable pero firme. Habla con la víctima de forma clara y decidida.
  • 13. PARTICIPANTES Primer respondiente ¿Qué decirle a la víctima durante la atención? Explique que va a hacer. Intente responder honradamente a sus preguntas para disipar sus temores. Si no conoce una respuesta, dígaselo. Siga reconfortando a la víctima aunque haya terminado su tratamiento. Intente averiguar algo sobre su entorno familiar o alguien a quien se pueda informar del suceso.
  • 14. PARTICIPANTES Primer respondiente ¿Qué decirle a la víctima durante la atención?  Pregunte si puede ayudar para resolver cualquier responsabilidad que pudiera tener la víctima.  No se aleje de una persona si cree que está moribunda, muy enfermo o herida de gravedad. Siga hablando a la víctima y sujete su mano; jamás permita que se sienta sola.
  • 15. PARTICIPANTES Testigo Es aquella persona que ve o tiene la información correcta acerca de qué es lo que está pasando en el lugar. Activa a los elementos de respuesta adecuados para esta emergencia (ambulancia en caso de un accidente, bomberos en caso de un incendio, etc.). Utiliza para ello el teléfono.
  • 16. PARTICIPANTES Testigo Si no hay testigos, suelen haber personas curiosas. La forma correcta de indicarle al “curioso” que llame a emergencias es: 1. Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular. 2. Utilizar una voz imperativa. 3. Darle el número al que debe de llamar, ya que la gran mayoría no sabe cuáles son los números de emergencia. 4. Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada. Ejemplo: “¡Oye tú! El de la camisa roja. Pide una ambulancia al 911 y me avisas”.
  • 17. PARTICIPANTES Testigo El testigo debe de proporcionar al personal de emergencias la siguiente información: 1. Nombre de la persona que habla. 2. Teléfono donde se pueda localizar. 3. Qué tipo de apoyo necesita. 4. Qué fue lo que paso. 5. Hace cuánto tiempo sucedió. 6. Dirección exacta con algún punto de referencia como parques, bancos, tiendas, centros comerciales etc. 7. No colgar hasta que el que atienda la llamada lo indique.
  • 19. NÚMEROS DE EMERGENCIAS Desde cualquier operador nacional de telefonía fija o móvil: 911
  • 20. NÚMEROS DE EMERGENCIAS Desde cualquier operador nacional de telefonía fija o móvil: 911
  • 21. NÚMEROS DE EMERGENCIAS Desde cualquier operador nacional de telefonía fija o móvil: 911
  • 22. NÚMEROS DE EMERGENCIAS Desde cualquier operador nacional de telefonía fija o móvil: 911
  • 23. SEGURIDAD PERSONAL Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de riesgos para lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurrió el accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad física.
  • 24. SEGURIDAD PERSONAL Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la persona que necesite de nuestra ayuda: 1. Evaluación de la “escena”. 2. Checar la “seguridad”. 3. Evaluar la “situación”.
  • 25. SEGURIDAD PERSONAL Preguntas claves: ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR? Se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Evaluación de la “escena”:
  • 26. SEGURIDAD PERSONAL Evaluación de la “escena”: Se OBSERVA qué puede haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc. OÍR el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente nocivas.
  • 27. SEGURIDAD PERSONAL Checar la “seguridad”: • La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, siempre recuerde que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.
  • 28. SEGURIDAD PERSONAL Checar la “seguridad”: • Contar con el equipo de protección personal como guantes, tapabocas o casco dependiendo de las condiciones existentes.
  • 29. SEGURIDAD PERSONAL Checar la “seguridad”: • Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete la seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su persona.
  • 30. SEGURIDAD PERSONAL Evaluar la “situación”: Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la situación, es decir:  ¿Cuál fue la situación preexistente?  ¿Existen aún esas condiciones?  ¿Cuántos heridos hay?  ¿Cuántos no están heridos?  ¿Cuál es el más grave?
  • 31. SEGURIDAD PERSONAL Una vez descartados peligros potenciales, procede la aproximación al lesionado. Ésta se realiza acercándose de frente al campo visual de lesionado, primero buscando respuesta verbal a través de llamar su atención hablándole o haciendo ruido. De no encontrarse respuesta, se debe procurar un acercamiento mayor, para evaluar más datos de inconciencia.
  • 32. SEGURIDAD PERSONAL Para acercarse se usa la “posición de seguridad” ésta consiste en colocarse cerca de la persona, apoyándose en 2 puntos. Ubicarse a la altura del tronco del paciente La otra rodilla apoyada al piso La otra pierna, a la altura de las costillas, debe colocarse en flexión de cadera y rodilla <90° no apoyada al piso.
  • 33. SEGURIDAD PERSONAL Practiquemos: Con un compañero hagamos la posición de seguridad. RECUERDA: Ubicarse a la altura del tronco del paciente La otra rodilla apoyada al piso La otra pierna, a la altura de las costillas, debe colocarse en flexión de cadera y rodilla <90° no apoyada al piso.
  • 34. CONTENIDO DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA COMPRENDER QUÉ MATERIALES TENEMOS Y PARA QUÉ LOS VAMOS A USAR Gasa: Tejido delgado y transparente de material sintético o natural semejante a una malla. Apósito: Cubierta de gasa, algodón u otro material esterilizado que se aplica sobre una herida o una zona enferma para protegerla de infecciones, absorber las secreciones, controlar una hemorragia o facilitar su curación. Vendaje: Ligadura hecha con una o varias vendas en una parte del cuerpo.
  • 35. CONTENIDO DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA COMPRENDER QUÉ MATERIALES TENEMOS Y PARA QUÉ LOS VAMOS A USAR COLOCACIÓN DE APÓSITOS NO ADHERENTES
  • 36. CONTENIDO DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA COMPRENDER QUÉ MATERIALES TENEMOS Y PARA QUÉ LOS VAMOS A USAR COLOCACIÓN DE APÓSITOS ADHERENTES
  • 37. CONTENIDO DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA COMPRENDER QUÉ MATERIALES TENEMOS Y PARA QUÉ LOS VAMOS A USAR COLOCACIÓN DE APÓSITOS EN TOBILLO
  • 38. CONTENIDO DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS Norma COVENIN 3478:1999 “Socorrismo en Empresas” 1. ALGODÓN 1 PAQUETE 2. GASAS DE ROLLO (VENDA DE GASA) 2 PAQUETES 3. GASAS ESTÉRILES 4X4 CM 20 UNIDADES 4. CURAS PARA OJOS 2 UNIDADES 5. ADHESIVO 1 ROLLO 6. CURITAS 50 UNIDADES
  • 39. CONTENIDO DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS Norma COVENIN 3478:1999 “Socorrismo en Empresas” 7. VENDAS ELÁSTICAS DE 6, 8 Y 12 CM: 2 DE C/U 8. APÓSITOS ESTÉRILES 5X9CM 9. BAJALENGUAS 10 UNIDADES 10. HISOPOS 50 UNIDADES 11. VENDAS TRIANGULARES 90*90*140 CM 4 UNIDADES 12. TIJERA PUNTA ROMA 1 UNIDAD
  • 40. CONTENIDO DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS Norma COVENIN 3478:1999 “Socorrismo en Empresas”13. JABÓN AZUL O NEUTRO 1 UNIDAD 14. TERMÓMETRO ORAL 1 UNIDAD 15. COPA PARA LAVADO OCULAR 1 UNIDAD 16. ALCOHOL 1 UNIDAD 17. AGUA OXIGENADA 1 UNIDAD 18. GUANTES DESECHABLES 1 PAR NO DEBE CONTENER MEDICAMENTOS PARA LA ADMIMISTRACIÓN ORAL O PARENTERAL
  • 41. 41