SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMEROS
AUXILIOS
INTRODUCCIÓN
 Tanto

en el entorno laboral como en el
personal estamos expuestos a la
posibilidad de sufrir accidentes o de
presenciarlos
 En estos casos las primeras intervenciones
en
el
lugar
del
accidente
son
fundamentales y, en gran medida,
determinarán
la
evolución
del
accidentado
¿QUÉ SON LOS PRIMEROS
AUXILIOS?


Son procedimientos terapéuticos que
podemos aplicar a las víctimas de
accidentes

o

enfermedad

repentina, mientras llega la ayuda

especializada.

Están

destinadas

a

conservar la vida del paciente, no
agravar o mejorar el estado sanitario
del mismo.
No es suficiente tener buena voluntad para ayudar en estos casos, es necesario poseer
nociones elementales de las técnicas médicas, para actuar con rapidez y eficacia en la
atención del herido o enfermo
SIRVEN PARA:
 Conservar

la vida.
 Evitar complicaciones, tanto físicas como
psicológicas.
 Ayudar en la recuperación de la víctima.
 Asegurar el traslado de las víctimas a un
centro de asistencia
IMPORTANCIA DE LOS RIMEROS
AUXILIOS


Se entiende como Primeros
Auxilios todos aquellos que se den
a un accidentado en la fase
inicial, es decir, aquella que
comprende:



Los socorros practicados en el
propio lugar del accidente.
La evacuación del lesionado al
Centro Hospitalario.
Los cuidados que se practiquen
durante el traslado.




TENER EN CUENTA
De la forma como sean prestados
los Primeros Auxilios, puede
depender:




La vida o la muerte del lesionado.
Una curación rápida o una larga
hospitalización.
Una incapacidad solamente
temporal o bien una incapacidad
permanente.
MODO DE ACTUACIÓN DEL
SOCORRISTA
1. NO AGRAVAR EL ESTADO DE LA VÍCTIMA.
2. ASEGURAR SU TRASLADO A UN CENTRO SANITARIO EN
CONDICIONES ADECUADAS.
Para conseguir estos objetivos se deben tener claras las
siguientes premisas:





Mantener en todo momento la tranquilidad, actuar
con rapidez y precisión, nunca abandonar al herido.
Evaluar la situación antes de empezar a actuar
haciendo un examen inicial del accidentado.
Tranquilizar a los accidentados, así como a las
personas que se encuentran en el área del
accidente, impidiendo la actuación de curiosos y
espontáneos.
CONDUCTA A SEGUIR


Proteger el lugar de los hechos.

Examinar la situación, protegerse a sí
mismo y a las víctimas de un riesgo
persistente.



Alertar a los servicios de socorro. Dar
la alerta a los servicios idóneos:
médicos, bomberos, etc.



Socorrer a las víctimas.
EVALUACIÓN INICIAL
DEL PACIENTE.


La evaluación inicial del paciente se ha de
efectuar “in situ” y consiste en realizar una
valoración global del estado de la víctima.

CONDUCTA A SEGUIR
 Determinar el alcance de sus lesiones.
 Establecer las prioridades de actuación.
 Adoptar las medidas necesarias en cada
caso.
 Asegurar el traslado de la víctima a un centro
sanitario en condiciones adecuadas.
FASES DE LA EVALUACIÓN
INICIAL.
En esta fase se debe seguir los pasos que se
detallan a continuación.
 1º

Valoración del estado de consciencia.
 2º Control de la vía aérea.- Si existen
objetos extraños dentro de la
boca, retirarlos con la mayor brevedad.
 3º Valoración de la respiración.
PRIMEROS AUXILIOS…


Si bien no es fácil dar una acabada definición, el

concepto de Primeros Auxilios apunta al conjunto
de acciones simples, directas, otorgadas en el sitio
del accidente o incidente por personas comunes,
no técnicos en salud pero con un mínimo de
conocimientos.
PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE
PRIMEROS AUXILIOS


Prevención de los accidentes:



A través del conjunto de enseñanzas que se debe impartir acerca de
lospeligros derivados de una serie de hechos (educar en hogar y a niños y
apoderados específicamente).



Capacitación del personal para que pueda actuar con conocimientos:
Instrucciones y enseñanzas necesarias para asegurar una correcta
actuación frente a un accidentado (curso de Primeros Auxilios).



Prevención del agravamiento de lesiones por tratamiento inadecuado:
Enseñar qué se debe y no se debe hacer en caso de accidente.



Procurar transporte adecuado
ACTITUD DEL PÚBLICO FRENTE
A EMERGENCIAS
 Confusión

que bordea la

histeria 20%
 Indiferencia
 Calma

60%

y juicio actúa

con rapidez 20%
REQUISITOS DEL AUXILIADOR
Basado en todo lo anterior, el rescatista o
auxiliador debe ser una persona común.


Capaz de “ver” todo, no concentrarse en lo que
más llama la atención.



Evitar la “Visión de Túnel”. Debe ser global en sus
observaciones y evaluación de la situación.



Debe ser mesurado y sensato en su proceder y
saber cuando lo importante es no hacer nada.



Debe ser capaz de liderar la situación
asignando tareas a las personas que actúan
con indiferencia y dar seguridad y tranquilidad a
las personas confusas y/o histéricas.
CÓMO BRINDAR AYUDA EN
CASOS PARTICULARES
Hemorragia la misma se detendrá si se aplica una presión
firme. Usar guantes o una bolsa plástica para no tener
contacto con la sangre.
Procedimiento:
 Presionar la herida con un paño limpio, almohadilla de gasa
o venda.
 Cubrir la herida con un vendaje bien ajustado (no hacer
torniquete).
 Si la herida es en el brazo, acostar al herido y elevar su
brazo.
 En hemorragias nasales, mantenerlo quieto y sentado,
presionando las fosas nasales.

Fracturas
Rotura de algún hueso por
golpes, caídas o cualquier
otro tipo de traumatismo.
Procedimiento:
 No trasladar a la persona.
 Tranquilizar al herido e
impedir que se mueva.
 Aflojarle levemente las ropas.
 No darle nada de beber.
 Si hay hemorragia, tratarla
según procedimiento
anterior.

Quemaduras
Procedimiento si la quemadura es
localizada:
 Enfriar la zona con agua fresca. NO
COLOCAR HIELO, NI ACEITE, NI
MANTECA.
 Cubrirla con gasa estéril y evitar que
tome frío.
 Procedimiento en caso de que la
persona tenga sus ropas ardiendo:
 Tirarlo al suelo y hacerlo rodar para
sofocar
las
llamas.
Una vez apagado el fuego:
 Tranquilizar al herido y aflojarle las
ropas.
 Cubrirlo con tela limpia.

Pueden ser causadas por
calor, sustancias químicas o
electricidad. Dejan la piel
expuesta
a
posibles
infecciones.
ACCIDENTES EN LOS OJOS
Cuando un cuerpo extraño ingresa, se incrusta o
golpea un ojo.
Procedimiento:
 No frotar el ojo.
 Lavarlo repetidas veces con agua o solución estéril.
 Consultar a un profesional si la molestia continúa.
Procedimiento en caso de que el objeto se
encuentre incrustado en el ojo:
 No frotar y acudir inmediatamente a la consulta de
un profesional.
MORDEDURAS

 Lavar la herida durante 5 minutos con agua y
jabón.
 Colocar gasa.
 Consultar al médico y localizar al animal.
Procedimiento en caso de mordeduras de víbora:
 Inmovilizar la zona dañada y apretar para
producir el sangrado.
 Evitar que la víctima camine.

CONVULSIONES
Procedimiento:
• Evitar que el paciente se golpee
mientras se agita.
• No amarrarlo ni sujetarlo.
• Evitar que se muerda la lengua sin
asfixiarlo.
• No dar nada por boca durante o
después del episodio.
PICADURAS DE INSECTOS
(shock alérgico):
Procedimiento:
• No ingerir líquidos ni sólidos.
• No automedicarse.
• En caso de picaduras de
abejas, avispas, etc. sacar el
aguijón y aplicar agua con
bicarbonato de sodio.
• Aplicar hielo en la zona
afectada.
7.3
MOVILIZACIÓN
DE URGENCIA
En la movilización de un
accidentado debe darse prioridad a
su seguridad y bienestar. No
moveremos nunca a una persona
gravemente lesionada a menos que
su vida corra peligro inmediato,
debiendo esperar la llegada de
ayuda especializada para ello.

La movilización de urgencia
podemos
considerarla
como
prevención de un sobre accidente.
No se realizará nada más que
después de efectuar una rápida
evaluación de los riesgos existentes,
tras localizar un trayecto y destino
seguro, y con la certeza de que el
socorrista no correrá ningún riesgo
vital.
TRACCION
DESDE LAS
AXILAS
TRACCION
POR LOS
TOBILLOS
AUTOPROTEC
CIÓN

VICTIMA
DENTRO DE
UN
VEHICULO
VALORACIÓN DEL LESIONADO

EXAMEN DE LA PERSONA ACCIDENTADA
Indague sobre el estado de la conciencia
Mediante un examen completo del accidentado se
pretende explorar todos los Signos físicos y cambios
de comportamiento que éste pudiera presentar.
El primer paso en el examen de cualquier parte del
cuerpo es la llamada inspección.

SIGNO:

lesionado.
SÍNTOMA
:

Lo que el auxiliador observa en el

Los que el lesionado manifiesta.
Método de examen

Forma Adecuada para Voltear un Lesionado
a) Observar al Lesionado
Postura
Expresión
Temperamento
Estado de conciencia
b) Aflojar la ropa apretada
c) Observar coloraciones en la piel
EXAMEN INDIVIDUAL DE CADA PARTE DEL CUERPO
La evaluación cuidadosa incluye el examen
individual de cada parte del cuerpo. De todas
maneras, es aconsejable examinar al lesionado
de arriba abajo metódicamente, en el siguiente
orden:
CARA
Ojos
Nariz
Oídos
Boca:
CABEZA
TORAX
ABDOMEN
PELVIS
EXTREMIDADES
• Lesionado inconsciente
• Registro Escrito
• Interrogue al lesionado
METODO DE VALORACION
SIGNOS





VITALES

Respiración, pulso
Reflejo Pupilar
Temperatura
Prensión Arterial

RESPIRACION
La respiración consta de dos fases:
 La inspiración y la espiración.


CIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACION

Niños de meses

30 a 40 respiraciones por
minuto

Niños hasta seis

26 a 30 respiraciones por

años

minuto

Adultos
Ancianos

16 a 20 respiraciones por

minuto
menos de 16
PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA RESPIRACION
PULSO
CIFRAS NORMALES DEL PULSO

NIÑOS DE MESES
NIÑOS
ADULTOS
ANCIANOS

130 A 140 Pulsaciones por
minuto
80 A 100 Pulsaciones por
minuto
72 A 80 Pulsaciones por
minuto
60 O menos pulsaciones por
minuto
SITIOS PARA TOMAR EL PULSO

Los sitios donde se puede tomar el
pulso son:
• En la sien (temporal)
• En el cuello (carotídeo)
• Parte interna del brazo (humeral)
• En la muñeca (radial)
• Parte interna del pliegue del codo
(cubital)
• En la ingle (femoral)
• En el dorso del pie (pedio)
• En la tetilla izquierda de bebes
(pulso apical)
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartilla Educativa de Primeros Auxilios
Cartilla Educativa de Primeros AuxiliosCartilla Educativa de Primeros Auxilios
Cartilla Educativa de Primeros Auxilios
AIRUTEC
 
37 39 primeros auxilios y emergencias tegucigalpa www.gftaognosticaespiri...
37 39 primeros auxilios y emergencias    tegucigalpa  www.gftaognosticaespiri...37 39 primeros auxilios y emergencias    tegucigalpa  www.gftaognosticaespiri...
37 39 primeros auxilios y emergencias tegucigalpa www.gftaognosticaespiri...
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
Manual de Primeros auxilios
Manual de Primeros auxiliosManual de Primeros auxilios
Manual de Primeros auxilios
Adolfo1995
 
Manual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros AuxiliosManual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros Auxilios
Susana Alonso
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Anyela Niño Chapoñan
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Docencia_Formación_Emprego
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Itzel Rodríguez.
 
Primeros auxilios.pptx exposición.
Primeros auxilios.pptx exposición.Primeros auxilios.pptx exposición.
Primeros auxilios.pptx exposición.
Estefany Rodríguez Gil
 
Manual de primeros axilios cruz roja
Manual de primeros axilios cruz rojaManual de primeros axilios cruz roja
Manual de primeros axilios cruz roja
setwill
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
oscarmfo
 
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
Aleja AC
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxilios
vict1992bkn
 
Manual Curso Primeros Auxilios 2007 Parte 1
Manual Curso Primeros Auxilios 2007 Parte 1Manual Curso Primeros Auxilios 2007 Parte 1
Manual Curso Primeros Auxilios 2007 Parte 1
marlon
 
Universidad técnica de manabí
Universidad técnica de manabíUniversidad técnica de manabí
Universidad técnica de manabí
Leonidas Javier Torres Pozo
 
Primeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptx Primeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptx
Estefany Rodríguez Gil
 
Primeros auxilios en caso de accidente actual
Primeros auxilios en caso de accidente actualPrimeros auxilios en caso de accidente actual
Primeros auxilios en caso de accidente actual
Karina Quiros
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
CECY50
 
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
Maria Jesus Lacambra Martinez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Juank Cortez Pinto
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios

La actualidad más candente (20)

Cartilla Educativa de Primeros Auxilios
Cartilla Educativa de Primeros AuxiliosCartilla Educativa de Primeros Auxilios
Cartilla Educativa de Primeros Auxilios
 
37 39 primeros auxilios y emergencias tegucigalpa www.gftaognosticaespiri...
37 39 primeros auxilios y emergencias    tegucigalpa  www.gftaognosticaespiri...37 39 primeros auxilios y emergencias    tegucigalpa  www.gftaognosticaespiri...
37 39 primeros auxilios y emergencias tegucigalpa www.gftaognosticaespiri...
 
Manual de Primeros auxilios
Manual de Primeros auxiliosManual de Primeros auxilios
Manual de Primeros auxilios
 
Manual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros AuxiliosManual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios.pptx exposición.
Primeros auxilios.pptx exposición.Primeros auxilios.pptx exposición.
Primeros auxilios.pptx exposición.
 
Manual de primeros axilios cruz roja
Manual de primeros axilios cruz rojaManual de primeros axilios cruz roja
Manual de primeros axilios cruz roja
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxilios
 
Manual Curso Primeros Auxilios 2007 Parte 1
Manual Curso Primeros Auxilios 2007 Parte 1Manual Curso Primeros Auxilios 2007 Parte 1
Manual Curso Primeros Auxilios 2007 Parte 1
 
Universidad técnica de manabí
Universidad técnica de manabíUniversidad técnica de manabí
Universidad técnica de manabí
 
Primeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptx Primeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptx
 
Primeros auxilios en caso de accidente actual
Primeros auxilios en caso de accidente actualPrimeros auxilios en caso de accidente actual
Primeros auxilios en caso de accidente actual
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Destacado

Raydelenmanzano
RaydelenmanzanoRaydelenmanzano
Raydelenmanzano
Raydelen Manzano
 
Toma del Pulso
Toma del Pulso Toma del Pulso
Toma del Pulso
ZuliiPulgarinT
 
IMC-Pulso
IMC-PulsoIMC-Pulso
Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413
Ruth Lustgarten
 
Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413
Rodulfo Alvarado
 
antropometria
 antropometria antropometria
antropometria
ksateortua
 
Ficha antropometrica
Ficha antropometricaFicha antropometrica
Ficha antropometricarechorche
 
FICHAS ANTROPOMETRICAS
FICHAS ANTROPOMETRICASFICHAS ANTROPOMETRICAS
FICHAS ANTROPOMETRICAS
Jeison Bedoya
 
El aparato circulatorio
El aparato circulatorioEl aparato circulatorio
El aparato circulatorio
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Práctica N° 01: Ficha Antropométrica
Práctica N° 01: Ficha AntropométricaPráctica N° 01: Ficha Antropométrica
Práctica N° 01: Ficha Antropométrica
Francito Arroyo Fernandez
 
Test de condición física
Test de condición físicaTest de condición física
Test de condición física
msaenzab
 
Test fisicos
Test fisicosTest fisicos
Test fisicos
lourdesplouz
 
FICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICA
FICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICAFICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICA
FICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICA
Francito Arroyo Fernandez
 
Test de valoracion de la condicion fisica
Test de valoracion de la condicion fisicaTest de valoracion de la condicion fisica
Test de valoracion de la condicion fisica
Nelson Guerrero
 
FICHA ANTROPOMETRICA
FICHA ANTROPOMETRICAFICHA ANTROPOMETRICA
FICHA ANTROPOMETRICA
EQUIPO # 11
 
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxiliosCurso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
Oscar Orozco
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Anaid Ziur
 

Destacado (17)

Raydelenmanzano
RaydelenmanzanoRaydelenmanzano
Raydelenmanzano
 
Toma del Pulso
Toma del Pulso Toma del Pulso
Toma del Pulso
 
IMC-Pulso
IMC-PulsoIMC-Pulso
IMC-Pulso
 
Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413
 
Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413
 
antropometria
 antropometria antropometria
antropometria
 
Ficha antropometrica
Ficha antropometricaFicha antropometrica
Ficha antropometrica
 
FICHAS ANTROPOMETRICAS
FICHAS ANTROPOMETRICASFICHAS ANTROPOMETRICAS
FICHAS ANTROPOMETRICAS
 
El aparato circulatorio
El aparato circulatorioEl aparato circulatorio
El aparato circulatorio
 
Práctica N° 01: Ficha Antropométrica
Práctica N° 01: Ficha AntropométricaPráctica N° 01: Ficha Antropométrica
Práctica N° 01: Ficha Antropométrica
 
Test de condición física
Test de condición físicaTest de condición física
Test de condición física
 
Test fisicos
Test fisicosTest fisicos
Test fisicos
 
FICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICA
FICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICAFICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICA
FICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICA
 
Test de valoracion de la condicion fisica
Test de valoracion de la condicion fisicaTest de valoracion de la condicion fisica
Test de valoracion de la condicion fisica
 
FICHA ANTROPOMETRICA
FICHA ANTROPOMETRICAFICHA ANTROPOMETRICA
FICHA ANTROPOMETRICA
 
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxiliosCurso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Perimeros auxilios[1]

Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
MariadelPilarVargasT1
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Mayra
 
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptxATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
LeonardoRivas44
 
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdfANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
josearturomoralesper1
 
primeros auxilios.docx
 primeros auxilios.docx primeros auxilios.docx
primeros auxilios.docx
RosmeryCusacani
 
2.Primeros auxilios.pptx
2.Primeros auxilios.pptx2.Primeros auxilios.pptx
2.Primeros auxilios.pptx
MariaFranciscaFaunde
 
Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015
oscar chaparro
 
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
Mëly Mëly
 
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
prof. Abel Martinez Valles
 
Primerosauxilios javier (1)
Primerosauxilios javier (1)Primerosauxilios javier (1)
Primerosauxilios javier (1)
George Henriquez
 
Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria
Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria
Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria
johyner briceño
 
SEMANA 2 GENERALIDADES EN PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SEMANA 2 GENERALIDADES EN PRIMEROS AUXILIOS.pptxSEMANA 2 GENERALIDADES EN PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SEMANA 2 GENERALIDADES EN PRIMEROS AUXILIOS.pptx
anny545237
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Ingrith Chamorro
 
A ovando u2_act2_recursos y repositorios
A ovando u2_act2_recursos y repositoriosA ovando u2_act2_recursos y repositorios
A ovando u2_act2_recursos y repositorios
AlmaDeliaOvandoPrez
 
05 02 10 manual de primeros auxilios www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 10 manual de primeros auxilios  www.gftaognosticaespiritual.org05 02 10 manual de primeros auxilios  www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 10 manual de primeros auxilios www.gftaognosticaespiritual.org
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
luismillan57
 
Guia Primeros Auxilios.docx
Guia Primeros Auxilios.docxGuia Primeros Auxilios.docx
Guia Primeros Auxilios.docx
JaimeMarze1
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
George Henriquez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Juan Antonio
 

Similar a Perimeros auxilios[1] (20)

Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptxATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
 
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdfANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
 
primeros auxilios.docx
 primeros auxilios.docx primeros auxilios.docx
primeros auxilios.docx
 
2.Primeros auxilios.pptx
2.Primeros auxilios.pptx2.Primeros auxilios.pptx
2.Primeros auxilios.pptx
 
Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015
 
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
 
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
 
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
 
Primerosauxilios javier (1)
Primerosauxilios javier (1)Primerosauxilios javier (1)
Primerosauxilios javier (1)
 
Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria
Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria
Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria
 
SEMANA 2 GENERALIDADES EN PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SEMANA 2 GENERALIDADES EN PRIMEROS AUXILIOS.pptxSEMANA 2 GENERALIDADES EN PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SEMANA 2 GENERALIDADES EN PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
A ovando u2_act2_recursos y repositorios
A ovando u2_act2_recursos y repositoriosA ovando u2_act2_recursos y repositorios
A ovando u2_act2_recursos y repositorios
 
05 02 10 manual de primeros auxilios www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 10 manual de primeros auxilios  www.gftaognosticaespiritual.org05 02 10 manual de primeros auxilios  www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 10 manual de primeros auxilios www.gftaognosticaespiritual.org
 
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
 
Guia Primeros Auxilios.docx
Guia Primeros Auxilios.docxGuia Primeros Auxilios.docx
Guia Primeros Auxilios.docx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Perimeros auxilios[1]

  • 2. INTRODUCCIÓN  Tanto en el entorno laboral como en el personal estamos expuestos a la posibilidad de sufrir accidentes o de presenciarlos  En estos casos las primeras intervenciones en el lugar del accidente son fundamentales y, en gran medida, determinarán la evolución del accidentado
  • 3. ¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?  Son procedimientos terapéuticos que podemos aplicar a las víctimas de accidentes o enfermedad repentina, mientras llega la ayuda especializada. Están destinadas a conservar la vida del paciente, no agravar o mejorar el estado sanitario del mismo. No es suficiente tener buena voluntad para ayudar en estos casos, es necesario poseer nociones elementales de las técnicas médicas, para actuar con rapidez y eficacia en la atención del herido o enfermo
  • 4. SIRVEN PARA:  Conservar la vida.  Evitar complicaciones, tanto físicas como psicológicas.  Ayudar en la recuperación de la víctima.  Asegurar el traslado de las víctimas a un centro de asistencia
  • 5. IMPORTANCIA DE LOS RIMEROS AUXILIOS  Se entiende como Primeros Auxilios todos aquellos que se den a un accidentado en la fase inicial, es decir, aquella que comprende:  Los socorros practicados en el propio lugar del accidente. La evacuación del lesionado al Centro Hospitalario. Los cuidados que se practiquen durante el traslado.  
  • 6. TENER EN CUENTA De la forma como sean prestados los Primeros Auxilios, puede depender:    La vida o la muerte del lesionado. Una curación rápida o una larga hospitalización. Una incapacidad solamente temporal o bien una incapacidad permanente.
  • 7. MODO DE ACTUACIÓN DEL SOCORRISTA 1. NO AGRAVAR EL ESTADO DE LA VÍCTIMA. 2. ASEGURAR SU TRASLADO A UN CENTRO SANITARIO EN CONDICIONES ADECUADAS. Para conseguir estos objetivos se deben tener claras las siguientes premisas:    Mantener en todo momento la tranquilidad, actuar con rapidez y precisión, nunca abandonar al herido. Evaluar la situación antes de empezar a actuar haciendo un examen inicial del accidentado. Tranquilizar a los accidentados, así como a las personas que se encuentran en el área del accidente, impidiendo la actuación de curiosos y espontáneos.
  • 8. CONDUCTA A SEGUIR  Proteger el lugar de los hechos. Examinar la situación, protegerse a sí mismo y a las víctimas de un riesgo persistente.  Alertar a los servicios de socorro. Dar la alerta a los servicios idóneos: médicos, bomberos, etc.  Socorrer a las víctimas.
  • 9. EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE.  La evaluación inicial del paciente se ha de efectuar “in situ” y consiste en realizar una valoración global del estado de la víctima. CONDUCTA A SEGUIR  Determinar el alcance de sus lesiones.  Establecer las prioridades de actuación.  Adoptar las medidas necesarias en cada caso.  Asegurar el traslado de la víctima a un centro sanitario en condiciones adecuadas.
  • 10. FASES DE LA EVALUACIÓN INICIAL. En esta fase se debe seguir los pasos que se detallan a continuación.  1º Valoración del estado de consciencia.  2º Control de la vía aérea.- Si existen objetos extraños dentro de la boca, retirarlos con la mayor brevedad.  3º Valoración de la respiración.
  • 11. PRIMEROS AUXILIOS…  Si bien no es fácil dar una acabada definición, el concepto de Primeros Auxilios apunta al conjunto de acciones simples, directas, otorgadas en el sitio del accidente o incidente por personas comunes, no técnicos en salud pero con un mínimo de conocimientos.
  • 12. PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE PRIMEROS AUXILIOS  Prevención de los accidentes:  A través del conjunto de enseñanzas que se debe impartir acerca de lospeligros derivados de una serie de hechos (educar en hogar y a niños y apoderados específicamente).  Capacitación del personal para que pueda actuar con conocimientos: Instrucciones y enseñanzas necesarias para asegurar una correcta actuación frente a un accidentado (curso de Primeros Auxilios).  Prevención del agravamiento de lesiones por tratamiento inadecuado: Enseñar qué se debe y no se debe hacer en caso de accidente.  Procurar transporte adecuado
  • 13. ACTITUD DEL PÚBLICO FRENTE A EMERGENCIAS  Confusión que bordea la histeria 20%  Indiferencia  Calma 60% y juicio actúa con rapidez 20%
  • 14. REQUISITOS DEL AUXILIADOR Basado en todo lo anterior, el rescatista o auxiliador debe ser una persona común.  Capaz de “ver” todo, no concentrarse en lo que más llama la atención.  Evitar la “Visión de Túnel”. Debe ser global en sus observaciones y evaluación de la situación.  Debe ser mesurado y sensato en su proceder y saber cuando lo importante es no hacer nada.  Debe ser capaz de liderar la situación asignando tareas a las personas que actúan con indiferencia y dar seguridad y tranquilidad a las personas confusas y/o histéricas.
  • 15. CÓMO BRINDAR AYUDA EN CASOS PARTICULARES Hemorragia la misma se detendrá si se aplica una presión firme. Usar guantes o una bolsa plástica para no tener contacto con la sangre. Procedimiento:  Presionar la herida con un paño limpio, almohadilla de gasa o venda.  Cubrir la herida con un vendaje bien ajustado (no hacer torniquete).  Si la herida es en el brazo, acostar al herido y elevar su brazo.  En hemorragias nasales, mantenerlo quieto y sentado, presionando las fosas nasales. 
  • 16. Fracturas Rotura de algún hueso por golpes, caídas o cualquier otro tipo de traumatismo. Procedimiento:  No trasladar a la persona.  Tranquilizar al herido e impedir que se mueva.  Aflojarle levemente las ropas.  No darle nada de beber.  Si hay hemorragia, tratarla según procedimiento anterior. 
  • 17. Quemaduras Procedimiento si la quemadura es localizada:  Enfriar la zona con agua fresca. NO COLOCAR HIELO, NI ACEITE, NI MANTECA.  Cubrirla con gasa estéril y evitar que tome frío.  Procedimiento en caso de que la persona tenga sus ropas ardiendo:  Tirarlo al suelo y hacerlo rodar para sofocar las llamas. Una vez apagado el fuego:  Tranquilizar al herido y aflojarle las ropas.  Cubrirlo con tela limpia. Pueden ser causadas por calor, sustancias químicas o electricidad. Dejan la piel expuesta a posibles infecciones.
  • 18. ACCIDENTES EN LOS OJOS Cuando un cuerpo extraño ingresa, se incrusta o golpea un ojo. Procedimiento:  No frotar el ojo.  Lavarlo repetidas veces con agua o solución estéril.  Consultar a un profesional si la molestia continúa. Procedimiento en caso de que el objeto se encuentre incrustado en el ojo:  No frotar y acudir inmediatamente a la consulta de un profesional.
  • 19. MORDEDURAS  Lavar la herida durante 5 minutos con agua y jabón.  Colocar gasa.  Consultar al médico y localizar al animal. Procedimiento en caso de mordeduras de víbora:  Inmovilizar la zona dañada y apretar para producir el sangrado.  Evitar que la víctima camine. CONVULSIONES Procedimiento: • Evitar que el paciente se golpee mientras se agita. • No amarrarlo ni sujetarlo. • Evitar que se muerda la lengua sin asfixiarlo. • No dar nada por boca durante o después del episodio.
  • 20. PICADURAS DE INSECTOS (shock alérgico): Procedimiento: • No ingerir líquidos ni sólidos. • No automedicarse. • En caso de picaduras de abejas, avispas, etc. sacar el aguijón y aplicar agua con bicarbonato de sodio. • Aplicar hielo en la zona afectada.
  • 22. En la movilización de un accidentado debe darse prioridad a su seguridad y bienestar. No moveremos nunca a una persona gravemente lesionada a menos que su vida corra peligro inmediato, debiendo esperar la llegada de ayuda especializada para ello. La movilización de urgencia podemos considerarla como prevención de un sobre accidente. No se realizará nada más que después de efectuar una rápida evaluación de los riesgos existentes, tras localizar un trayecto y destino seguro, y con la certeza de que el socorrista no correrá ningún riesgo vital.
  • 25. VALORACIÓN DEL LESIONADO EXAMEN DE LA PERSONA ACCIDENTADA Indague sobre el estado de la conciencia Mediante un examen completo del accidentado se pretende explorar todos los Signos físicos y cambios de comportamiento que éste pudiera presentar. El primer paso en el examen de cualquier parte del cuerpo es la llamada inspección. SIGNO: lesionado. SÍNTOMA : Lo que el auxiliador observa en el Los que el lesionado manifiesta.
  • 26. Método de examen Forma Adecuada para Voltear un Lesionado a) Observar al Lesionado Postura Expresión Temperamento Estado de conciencia b) Aflojar la ropa apretada c) Observar coloraciones en la piel
  • 27. EXAMEN INDIVIDUAL DE CADA PARTE DEL CUERPO La evaluación cuidadosa incluye el examen individual de cada parte del cuerpo. De todas maneras, es aconsejable examinar al lesionado de arriba abajo metódicamente, en el siguiente orden: CARA Ojos Nariz Oídos Boca: CABEZA TORAX ABDOMEN PELVIS EXTREMIDADES
  • 28. • Lesionado inconsciente • Registro Escrito • Interrogue al lesionado
  • 29. METODO DE VALORACION SIGNOS     VITALES Respiración, pulso Reflejo Pupilar Temperatura Prensión Arterial RESPIRACION La respiración consta de dos fases:  La inspiración y la espiración.
  • 30.  CIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACION Niños de meses 30 a 40 respiraciones por minuto Niños hasta seis 26 a 30 respiraciones por años minuto Adultos Ancianos 16 a 20 respiraciones por minuto menos de 16
  • 31. PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA RESPIRACION PULSO CIFRAS NORMALES DEL PULSO NIÑOS DE MESES NIÑOS ADULTOS ANCIANOS 130 A 140 Pulsaciones por minuto 80 A 100 Pulsaciones por minuto 72 A 80 Pulsaciones por minuto 60 O menos pulsaciones por minuto
  • 32. SITIOS PARA TOMAR EL PULSO Los sitios donde se puede tomar el pulso son: • En la sien (temporal) • En el cuello (carotídeo) • Parte interna del brazo (humeral) • En la muñeca (radial) • Parte interna del pliegue del codo (cubital) • En la ingle (femoral) • En el dorso del pie (pedio) • En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)