SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
Tema N°5
EXCIPIENTES DE USO FARMACÉUTICOS
Introducción.-
Un medicamento, tal como es administrado al enfermo, está constituido por uno o
varios principios activos y sustancias auxiliares o excipientes, las sustancias
auxiliares pueden ser entidades químicas definidas o mezclas más o menos
complejas, de origen sintético o natural, cuando se trata de productos naturales,
estos pueden emplearse directamente o después de haber sido sometido a
diferentes transformaciones químicas.
En lugar de la expresión sustancias auxiliares, con frecuencia se emplean los
términos excipientes, vehículo y coadyuvante, la etimología de estos sinónimos
permite precisar las siguientes definiciones.
Excipiente.- Término proveniente del vocablo latino excipere = recibe; donde el
excipiente recibe al principio activo.
Vehículo.- Uno de los cometidos del excipiente es transportar el medicamento
hasta el lugar de absorción por el organismo.
Coadyuvante.- Proviene también del latín, adjurare = ayudar, secundar, asistir; el
excipiente ayuda al principio activo a realizar su función.
Excipiente es, por definición, aquella materia que, incluida en las formas
farmacéuticas, se añade a las sustancias medicinales o a sus asociaciones para
servirles de vehiculo, hacer posible su preparación y estabilidad, modificar sus
propiedades organolépticas o determinar las propiedades fisicoquímicas del
medicamento y su biodisponibilidad.
Funciones de los excipientes.-
La función de los excipientes es, pues, muy amplia y por ello existe un amplio
abanico de productos de características muy variadas que se emplean con este
fin.
1. Facilitar la administración de los principios activos.- Es el caso de los
solventes en soluciones inyectables, y bebibles, excipientes para pomadas,
supositorios, etc. como también los aromatizantes, edulcorantes, y
colorantes, capaces de lograr una mejor aceptación del medicamento por
parte del enfermo.
2. Mejorar la eficacia del principio activo.- Es el caso de un excipiente para
pomadas que facilite la penetración de un principio activo o el de una forma
de liberación retardada que aumenta la duración de la actividad terapéutica.
3. Asegurar la estabilidad.- En consecuencia la conservación hasta la fecha
límite de su utilización; es el caso de los conservantes, como antisépticos,
antifúngicos, antioxidantes y quelantes, así como de los ácidos, las bases y
los tampones que permiten asegurar el pH.
Estas diferentes funciones analizaran para cada categoría de excipientes y
también cuando se exponen las formas farmacéuticas, una sola propiedad es
común a todos los excipientes la inercia.
Inercia de los excipientes.-
a) Inercia con respecto al principio activo.- El excipiente no debe inhibir ni
incrementar la actividad del principio activo por ejemplo: polvos
absorbentes, o excipientes de pomadas.
b) Inercia con respecto al material de acondicionamiento.- El problema se
presenta sobre todo con excipientes líquidos o pastosos.
c) Inercia con respecto al organismo.- En principio, el excipiente no ha de
tener actividad propia alguna; esto debe verificarse para la aceptación de
nuevos excipientes mediante los ensayos de inocuidad pertinentes.
Cabe destacar que la falta de inercia se debe, en ocasiones, a la presencia de
impurezas.
Principales excipientes empleados en la elaboración de medicamentos y
productos dermofarmacéuticos.-
La descripción de los principales excipientes, se realiza atendiendo básicamente a
su origen (natural, semisintético y sintético) y su forma física (sólida, semisólida,
líquidos y gases), y se mencionan sus principales aplicaciones y características.
El agua.-
El agua es un excipiente de gran importancia en la elaboración de medicamentos,
sobre todo en la elaboración de formas liquidas y semisólidas.
Existen diferentes tipos de agua: agua potable, agua purificada, agua para
preparaciones inyectables, agua para preparaciones inyectables a granel y agua
esterilizada para preparaciones inyectables. Los diversos tipos de agua de uso en
farmacia se obtienen inicialmente a partir del agua potable, y deben cumplir los
criterios de pureza establecidos en la Farmacopea.
Principales características y aplicaciones de cada tipo de agua.-
 Agua potable. Es el agua destinada a la alimentación humana; debe ser
agradable para el consumidor y por sus características no deben atentar
contra la salud. Para ello ha de cumplir con las exigencias de la legislación
actual.
 Agua Purificada. Es agua desmineralizada obtenida a partir del agua
potable mediante un procedimiento adecuado, como la destilación, entre
otros. La Farmacopea indica el ensayo de acidez o alcalinidad, contenido
máximo en iones de: nitratos y amonio <0.2 ppm, metales pesados <1ppm
aluminio <0.01ppm m/v, residuos de evaporación <0.001%, sulfatos en 10
ml agua purificada no debe existir ninguna variación con cloruro de bario en
presencia de ácido clorhídrico, cloruros en 10 ml de agua no deben
provocar ninguna variación con 0.2 de nitrato de plata en presencia de
ácido nítrico, calcio y magnesio en 100 ml de agua no debe existir ningún
cambio de coloración azul de 0.5ml EDTA sódico.
El agua purificada es un líquido transparente, incoloro e insípido. Debe
conservarse en recientes bien cerrados, que no alteren las propiedades del
agua.
Es adecuada para elaborar numerosas formas farmacéuticas, con algunas
excepciones, como en el caso de los inyectables. Además de la pureza
química, para la elaboración de los medicamentos también debe tenerse en
cuenta la pureza microbiológica del agua. Tal como indica su nombre, es un
agua a la que se han eliminado las sales minerales y las impurezas
volátiles.
 Agua para preparaciones inyectables. Es agua destinada a la preparación
de medicamentos de administración parenteral cuando el vehiculo es
acuoso (agua para preparaciones inyectables a granel) o a disolver o diluir
sustancias o preparaciones de administración parenteral antes de su
empleo inmediato (agua esterilizada para preparaciones inyectables).
Agua para preparaciones inyectables a granel.- Es un líquido límpido, incoloro,
inodoro, insípido, exento de pirógenos. Se obtiene a partir de agua potable o de
agua purificada por destilación en aparatos de vidrio neutro, cuarzo o acero
inoxidable y equipado con un sistema que evite las salpicaduras. Es obligación
rechazar la primera fracción del destilado y asegurar el correcto mantenimiento del
aparato para poder asegurar que el agua es exenta de pirógenos.
Agua esterilizada para preparaciones inyectables.
Repartidas en recipientes apropiados, rápidamente cerrados y esterilizados por
calor en las condiciones que aseguren la ausencia de pirógenos. Esta destinada a
la disolución o dilución de sustancias o preparaciones de uso parenteral en el
momento de su uso. Debe satisfacer los ensayos del agua purificada, los de
esterilidad y los de pirógenos.
Agua para diluir disoluciones concentradas para hemodiálisis.-Se prepara a partir
del agua potable, como el agua purificada, por destilación, osmosis inversa,
intercambio iónico, en estos casos es importante controlar bien los pirógenos;
además deben utilizarse siempre agua recién tratada, de preferencia se usa agua
recién destilada. El agua para la dilución de solutos concentrados de uso en
hemodiálisis debe poseer calidad apropiada, para ello debe controlarse su
contenido en diversos iones, como ser aluminio, calcio, estaño, sodio, potasio,
magnesio, mercurio, zinc, y metales pesados, control de fluoruros, sulfatos,
fosfatos, control de Ph, materias orgánicas, control microbiológico de los
gérmenes aerobios, el agua utilizada no puede contener ni cloro ni ozonos libres.
Procedimiento de purificación del agua.-
Permutación.- Para purificar el agua se utiliza la permutación de los iones
presentes en ella por los que están fijados a un soporte sobre el cual se hace
pasar el agua. En este aparato se incluyen, las zeolitas y permutitas.
Determinados minerales de la clase de las zeolitas tiene la capacidad de
intercambiar iones sodio por iones calcio, cuando entran en contacto con
soluciones que contienen dicho catión.
Las resinas intercambiadores de iones. Para conseguir la desmineralización del
agua deben utilizarse las resinas cambiadoras de iones. Estas resinas son
sustancias insolubles en agua y contienen iones lábiles fácilmente intercambiables
por otros iones de igual signo de carga, presentes en una solución acuosa con la
cual entra en contacto. Si el intercambio es de iones de signo positivo o negativo
las resinas intercambiadores serán cationes o aniones.
Destilación.-
A través de la destilación se obtiene agua pura, es decir, sin impurezas agua
destilada, mediante la destilación se consiguen eliminar impurezas volátiles,
principalmente CO2 y NH3, e impurezas no volátiles que corresponden a las sales
disueltas en el agua; el procedimiento consiste en vaporizar (destilar) el agua
potable, y posteriormente condensar el vapor. Toda el agua debe pasar por la fase
vapor y debe evitarse, por tanto que durante el procedimiento la ebullición sea
tumultuosa, ya que la corriente de vapor podría arrastrar gotas de agua con
productos disueltos, para asegurar la calidad del agua destilada debe despreciarse
la primera fracción que contiene las sustancias volátiles y la última donde
permanecen las sales.
Para la obtención de agua destilada se utilizan diversos aparatos:
Destilador de simple efecto
Destilador de doble efecto
Destilador por termocompresión
Osmosis inversa-.
Cuando las soluciones salinas de diferente concentración están separadas por
una membrana semipermeable, que solo permite el paso del agua, pero no de
otras moléculas o iones en solución, se produce un flujo de agua de la solución
menos concentrada a la solución más concentrada, al aplicar una presión superior
a la presión osmótica sobre la solución de mayor concentración, que provoca la
emigración del disolvente hacia la solución menos concentrada, se invierte el
fenómeno; aplicando este método es posible preparar agua desmineralizada.
Disolventes no acuosos.-
Los más utilizados son:
1. Alcohol Etílico.- Forma parte de formulaciones para uso externo o interno.
Tiene propiedades antisépticas, que se aprovechan en las formulaciones
para uso externo puesto que impide el desarrollo de microorganismos.
Mediante la adición de agua al alcohol etílico se obtienen alcoholes de
diferentes titulaciones, que se utilizan sobre todo para la preparación de
tinturas y extractos alcohólicos.
2. Propilenglicol (1.2 propanodiol) CH3-CHOH-CH2OH.- Es un líquido viscoso,
incoloro, higroscópico (conservación en recipientes bien cerrados), casi
inodoro y ligeramente mas más denso que el agua, Es miscible en alcohol,
agua, glicerina y cloroformo, soluble en éter.
Se usa para disolver principios activos insolubles en agua o inestables en
solución acuosa, también se usa como coadyuvante en la formulación de
pomadas.
3. Glicerol (1, 2, 3 propano triol) CH2OH-CHOH-CH2OH.- Comúnmente
denominado glicerina, es un líquido higroscópico, siruposo, límpido incoloro,
miscible en agua y en alcohol; insoluble en cloroformo y éter, posee un
amplio poder disolvente; disuelve sales, azúcares, sustancias colorantes,
ácido orgánicos y ácidos minerales, se usa también como humectante,
edulcorante, conservante, tanto como para uso externo como interno, forma
parte de la composición de los involucrados de capsulas blandas, así como
de los de ciertas pomadas, supositorios y óvulos puesto que por su
higroscopicidad evita la desecación de estos.
Disolventes no acuosos, Hidrosolubles e Hidromiscibles.-
Se trata de disolventes no acuosos pero que ofrecen, como denominador común,
el ser solubles o miscibles con el agua, razón por la que en determinadas
ocasiones se podrá lograr en combinación con ella mezclas binarias o ternarias
con fines diversos.
Características.-
 Buenos disolventes de la sustancia o sustancias activas y eficacia en el
mantenimiento de la solubilidad.
 Fisiológicamente compatibles y atóxico, carentes de actividad fisiológica
que no provoque reacciones de irritación, sensibilización alérgica.
 Farmacológicamente inactivos, es decir que no produzcan efectos de
antagonismo o potenciación de la acción de las sustancias activas.
 Estables y compatibles con los componentes de la formulación.
 Fluidos, sin sufrir cambios por posibles variaciones de pH.
Clasificación.-
Se emplean gran cantidad de líquidos; en general pertenece a las familias
químicas de:
Alcoholes. Etanol, isopropanol.
Polialcoholes. Propilenclicol, butilenglicoles, glicerol, sorbitol (solución), glucosa
líquida.
Esteres de alcoholes. Polietilenglicoles, glicofurol.
Dioxolanos. Isopripildenglicerol, metilidenglicerol.
Amidas. Dimeticetamida.
Excipientes grasos y productos lipoideos.-
Grasas y aceites.- Son ésteres triglicéridos de ácidos grasos y glicerina, glicerol o
propanotriol, que pueden ser de origen animal o vegetal y se obtiene por expresión
a temperatura ambiente o superior. Coexiste una distinción clara entre los
términos grasa y aceite, denominándose grasa a un producto pastoso (semisólido)
y el término aceite se aplica a la fórmula líquida.
Características.-
Presentan las siguientes características:
 Insolubles en agua y solubles en la mayor parte de los disolventes
orgánicos.
 Poseer un cierto carácter oleaginoso.
 Presentar pasos específicos menores que el agua.
 Fácilmente saponificables con álcalis.
Además de triglicéridos, contiene otros compuestos no glicéridos, que forman la
parte insaponificable, constituida por esteroles, hidrocarburos, tocoferoles y otras
materias entre 0.5 y el 2.6%.
Productos lipoideos.- Es criterio generalizado reunir todos los productos, que
científicamente no son grasas, en un solo grupo denominado productos lipoideos,
al igual como lo hace el diccionario de la Lengua Española, que define el vocablo
lipoideo: “dicese de todas las sustancias que tiene aspecto de grasa”.
Clasificación.-
Triglicéridos Naturales-.
Se clasifican en simples y mixtos dependiendo de su composición.
Simples.- Es aquel que tiene idénticos los tres radicales de ácidos grasos, si los
tres radicales de ácidos grasos no son iguales se considera triglicéridos mixtos.
Mixtos.- Siendo los ácidos grasos que esterifican la glicerina, mayoritariamente,
oleico, palmítico y estereático.
Todavía se dificulta más la sistemática de las grasas, al considerarlas
científicamente como un grupo de compuestos que se conocen como lípidos,
distinguiéndose entre lípidos simples y compuestos y lípidos derivados. Esta
clasificación fue creada por Bloor y que según cita Deuel es la siguiente:
Los principales aceites vegetales empleados en farmacia están: el aceite de oliva
y el aceite de almendra, se considera un excipiente sólido de origen natural: la
manteca de cacao. Se trata de productos esencialmente por triglicéridos, es decir
triesteres de glicerol y ácidos grasos, los cuales pueden ser saturados o
insaturados.*
Los ácidos grasos más abundantes en los aceites son los siguientes:
Ácidos grasos saturados. Entre otros: ácido laúrico, ácido mirístico, ácido palmitito,
ácido esteárico y ácido araquidónico.
Ácidos grasos insaturados. Entre otros: ácido oleico y ácido linoleico.
Los aceites vegetales también contienen otras sustancias; entre ellas destacan
esteroles y vitaminas liposolubles, las cuales desempeñan un papel de
antioxidantes naturales y evitan el enrranciamiento de los aceites.
Los aceites son insolubles en agua y en alcohol, pero soluble en la mayoría de los
disolventes orgánicos no miscibles con el agua. Su composición es compleja y
varía en cada aceite, según su origen geográfico. Tienen especial interés los
siguientes:
 Aceite de oliva
 Aceite de almendras dulces
 Manteca de cacao
 Aceite de cacahuete (emoliente)
 Aceite de aguacate(rico en vitaminas A,D Ye)
 Semillas de algodón y de ricino(disolventes)
Derivados sintéticos y semisinteticos de grasas naturales.-
Entre los derivados por transformación de los aceites vegetales se encuentran el
aceite de cacahuete hidrogenado, de consistencia plástica, blanco, casi inodoro e
incoloro e insípido, y los gliceridos polioxietilenados, solubles en frió, en parafina y
aceites vegetales, insolubles y dispersables en agua, que se emplean en
sustitución de las grasas clásicas.
Ácidos grasos y derivados.-
Los más usados son: ácido esteárico, miristato de isopropilo, monoestearato de
glicerilo, oleato de etilo, Ester hexilico del ácido laurico, palmitato de isopropilo y
los triesteres de glicerilo.
Lípidos Simples. Grasas, ceras, esteres de colesterol, esteres de vitamina A,
esteres de vitamina D.
 Lípidos Compuestos. Fosfatidos, lecitina que contiene glicerol, cefalina,
fosfatidil etanolamina, fosfatidil serina, fosfatidil inositol o lipositol, ácido
fosfatidoico, cerebrosidos, galactolipidos, glucolípidos, sulfalípidos.
 Lípidos derivados. Ácidos grasos, alcoholes, hidrocarburos, vitamina D,
vitamina E, vitamina K.
Triglicéridos Sintéticos.-
Se obtiene por:
Hidrogenación.- Se pueden modificar las características físicas y químicas de los
triglicéridos naturales por hidrogenación catalítica. En la hidrogenación se forman
ácidos que sirven para el reconocimiento de las grasas hidrogenadas, puesto que
no se encuentran en los aceites naturales. Según el grado de hidrogenación se
obtiene productos de diferente consistencia. Actualmente estas grasas son de
gran consumo en la alimentación.
Esterificación.- Sustancias obtenidas por síntesis partiendo de las unidades
químicas estructurales, o por una previa escisión de grasas naturales, y su
posterior reconstrucción estructural dirigida, los productos que pueden obtenerse
por medio de la síntesis dirigida son incalculables.
Excipientes de uso en formas farmacéuticas sólidas.-
En unas ocasiones estas sustancias serán excipientes únicos o mayoritarios y, por
ello responsable de las características físicas y galénicas del medicamento
terminado, en otras, la mayoría constituirán un componente más que contribuirá
hacer posibles una forma galénica con los atributos propios que requiera desde el
punto de vista tecnológico y biofarmacéutico. A veces estos excipientes
intervienen en la formulación cumpliendo diferentes funciones que dependen de la
concentración, el momento de incorporación, la variedad elegida o la manipulación
previa a la que son sometidas.
Clasificación.-
En función de la naturaleza química a fin de se clasifican en:
 Almidones y derivados. Se emplean los almidones de trigo, de maíz, de
arroz y de fécula de patata. son polvos blancos muy finos, insípidos,
inodoros e insolubles en agua fría, si bien se hinchan cuando ésta alcanza
una temperatura inferior a 80ªC sin disolverse totalmente y gelificando. el
producto así obtenido recibe el nombre de engrudo de almidón. En forma
de polvo tiene aplicación en la formulación de comprimidos.
 Azúcares y similares. Podemos citar los siguientes: sacarosa o azúcar
blanco se presenta de formas diversas: cristales aislados o aglomerados,
polvo cristalino blanco más o menos fino y polvo impalpable. Es muy
soluble en agua. Se emplea en múltiples formas farmacéuticas, como
diluyente, edulcorante en diversas formas orales sólidas y liquidas. Lactosa
polvo cristalino de sabor ligeramente azucarado. Soluble en agua y casi
insoluble en alcohol. Se emplea principalmente como diluyente la ventaja
que presenta de no ser higroscópica. Se utiliza en la formulación de polvos,
comprimidos y granulados.
 Glucosa, químicamente es una mezcla de D- glucosa, maltosa y
glucosanos. Es un líquido muy denso, filante, casi incoloro y de sabor
débilmente azucarado. Forma parte de la composición de pastas oficinales
de las cuales permite aumentar la plasticidad.
 Levulosa, se emplea en forma de polvo cristalino blanco de sabor muy
azucarado. Es muy soluble en agua y alcohol. se emplea como edulcorante
para diabéticos. Sorbitol, polvo cristalino blanco, inodoro y sabor débilmente
azucarado, ligeramente higroscópico, es muy soluble en agua y alcohol, se
emplea sobre todo en disolución como edulcorante.
 Celulosas y relacionados. Es un polvo blanco fino o granulado, insoluble en
agua, pero que se dispersa en ella produciendo un gel estable. Se emplea
básicamente en la formulación de comprimidos como diluyente,
estabilizante en las formulaciones de emulsión y de suspensiones. Las
formas más utilizadas son: metil celulosa, polvo granuloso que se emplea
fundamentalmente en la preparación de emulsiones, suspensiones y
pomadas y en formulaciones de comprimidos y carboximetilcelulosa
sódica, polvo casi blanco, granuloso e higroscópico, la aplicación es
análoga al de la metil celulosa.
 Productos inorgánicos y minerales
 Productos de síntesis.
Tema N°5 EXICIPIENTES DE USO FARMACEUTICO.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geles[1]
Geles[1]Geles[1]
Geles[1]
ruber
 
2. solidos ycaracteristicas de los solidos pulverizacion
2.  solidos ycaracteristicas de los solidos  pulverizacion2.  solidos ycaracteristicas de los solidos  pulverizacion
2. solidos ycaracteristicas de los solidos pulverizacion
Marly Espitia
 
Alcaloides iii
Alcaloides iiiAlcaloides iii
Alcaloides iii
irenashh
 
Farmacognosia powerpoint
Farmacognosia powerpointFarmacognosia powerpoint
Farmacognosia powerpoint
alice2022
 
Diapositivas-elixir-exposicion
 Diapositivas-elixir-exposicion Diapositivas-elixir-exposicion
Diapositivas-elixir-exposicion
May Román
 

La actualidad más candente (20)

Formas farmaceuticas magistrales
Formas farmaceuticas magistralesFormas farmaceuticas magistrales
Formas farmaceuticas magistrales
 
Exposicion elixir
Exposicion   elixirExposicion   elixir
Exposicion elixir
 
UNIDAD 5. ALCALOIDES.ppt
UNIDAD 5. ALCALOIDES.pptUNIDAD 5. ALCALOIDES.ppt
UNIDAD 5. ALCALOIDES.ppt
 
Geles[1]
Geles[1]Geles[1]
Geles[1]
 
Formas farmacéuticas
Formas farmacéuticas Formas farmacéuticas
Formas farmacéuticas
 
TRABAJO DE EXPOSICION
TRABAJO DE EXPOSICIONTRABAJO DE EXPOSICION
TRABAJO DE EXPOSICION
 
Formas Solidas de dosificación farmaceutica
Formas Solidas de dosificación farmaceuticaFormas Solidas de dosificación farmaceutica
Formas Solidas de dosificación farmaceutica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
2. solidos ycaracteristicas de los solidos pulverizacion
2.  solidos ycaracteristicas de los solidos  pulverizacion2.  solidos ycaracteristicas de los solidos  pulverizacion
2. solidos ycaracteristicas de los solidos pulverizacion
 
Alcaloides iii
Alcaloides iiiAlcaloides iii
Alcaloides iii
 
5 ds 014 explicado dr. carlos bell
5 ds 014 explicado dr. carlos bell5 ds 014 explicado dr. carlos bell
5 ds 014 explicado dr. carlos bell
 
Farmacognosia
FarmacognosiaFarmacognosia
Farmacognosia
 
compuestos fenolicos
compuestos fenolicoscompuestos fenolicos
compuestos fenolicos
 
Metabolismo_vegetal.ppt
Metabolismo_vegetal.pptMetabolismo_vegetal.ppt
Metabolismo_vegetal.ppt
 
Farmaciaind.pdf
Farmaciaind.pdfFarmaciaind.pdf
Farmaciaind.pdf
 
Farmacognosia powerpoint
Farmacognosia powerpointFarmacognosia powerpoint
Farmacognosia powerpoint
 
Importancia de las formas farmaceuticas
Importancia de las formas farmaceuticasImportancia de las formas farmaceuticas
Importancia de las formas farmaceuticas
 
Sector farmacéutico
Sector farmacéuticoSector farmacéutico
Sector farmacéutico
 
Diapositivas-elixir-exposicion
 Diapositivas-elixir-exposicion Diapositivas-elixir-exposicion
Diapositivas-elixir-exposicion
 
Oral liquids-2017
Oral liquids-2017Oral liquids-2017
Oral liquids-2017
 

Similar a Tema N°5 EXICIPIENTES DE USO FARMACEUTICO.pdf

Soluciones inyectables y soluciones acuosas.
Soluciones inyectables y soluciones acuosas.Soluciones inyectables y soluciones acuosas.
Soluciones inyectables y soluciones acuosas.
joel lopez
 
Cc tecnologia farmaceutica industrial 2009 2
Cc tecnologia farmaceutica industrial 2009 2Cc tecnologia farmaceutica industrial 2009 2
Cc tecnologia farmaceutica industrial 2009 2
mnilco
 
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñozLas plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
LauraCano2001
 
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñozLas plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
LauraCano2001
 

Similar a Tema N°5 EXICIPIENTES DE USO FARMACEUTICO.pdf (20)

DETERMINACION DE AGUA.pptx
DETERMINACION DE AGUA.pptxDETERMINACION DE AGUA.pptx
DETERMINACION DE AGUA.pptx
 
Soluciones inyectables y soluciones acuosas.
Soluciones inyectables y soluciones acuosas.Soluciones inyectables y soluciones acuosas.
Soluciones inyectables y soluciones acuosas.
 
Inyectables farmaceutico
Inyectables farmaceutico Inyectables farmaceutico
Inyectables farmaceutico
 
FQTF I Soluciones de administración oral 2021
FQTF I Soluciones de administración oral 2021FQTF I Soluciones de administración oral 2021
FQTF I Soluciones de administración oral 2021
 
Cc tecnologia farmaceutica industrial 2009 2
Cc tecnologia farmaceutica industrial 2009 2Cc tecnologia farmaceutica industrial 2009 2
Cc tecnologia farmaceutica industrial 2009 2
 
Aguadeusofarmaceutico 111004140504-phpapp01
Aguadeusofarmaceutico 111004140504-phpapp01Aguadeusofarmaceutico 111004140504-phpapp01
Aguadeusofarmaceutico 111004140504-phpapp01
 
Agua Potable: Importancia y cuidado.
Agua Potable: Importancia y cuidado.Agua Potable: Importancia y cuidado.
Agua Potable: Importancia y cuidado.
 
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
 
Potabilizacion
PotabilizacionPotabilizacion
Potabilizacion
 
agua y ph fisiologico.pptx
agua y ph fisiologico.pptxagua y ph fisiologico.pptx
agua y ph fisiologico.pptx
 
agua y ph fisiologico.pptx
agua y ph fisiologico.pptxagua y ph fisiologico.pptx
agua y ph fisiologico.pptx
 
Nectadrefrutasoperacionesunitariaaaaa.pdf
Nectadrefrutasoperacionesunitariaaaaa.pdfNectadrefrutasoperacionesunitariaaaaa.pdf
Nectadrefrutasoperacionesunitariaaaaa.pdf
 
FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS.pptx
FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS.pptxFORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS.pptx
FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS.pptx
 
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñozLas plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
 
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñozLas plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
 
Magistral
MagistralMagistral
Magistral
 
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
 
INFORME Nº 02 QUIMICA ORGANICA..pdf
INFORME Nº 02 QUIMICA ORGANICA..pdfINFORME Nº 02 QUIMICA ORGANICA..pdf
INFORME Nº 02 QUIMICA ORGANICA..pdf
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 

Tema N°5 EXICIPIENTES DE USO FARMACEUTICO.pdf

  • 1. Tema N°5 EXCIPIENTES DE USO FARMACÉUTICOS Introducción.- Un medicamento, tal como es administrado al enfermo, está constituido por uno o varios principios activos y sustancias auxiliares o excipientes, las sustancias auxiliares pueden ser entidades químicas definidas o mezclas más o menos complejas, de origen sintético o natural, cuando se trata de productos naturales, estos pueden emplearse directamente o después de haber sido sometido a diferentes transformaciones químicas. En lugar de la expresión sustancias auxiliares, con frecuencia se emplean los términos excipientes, vehículo y coadyuvante, la etimología de estos sinónimos permite precisar las siguientes definiciones. Excipiente.- Término proveniente del vocablo latino excipere = recibe; donde el excipiente recibe al principio activo. Vehículo.- Uno de los cometidos del excipiente es transportar el medicamento hasta el lugar de absorción por el organismo. Coadyuvante.- Proviene también del latín, adjurare = ayudar, secundar, asistir; el excipiente ayuda al principio activo a realizar su función. Excipiente es, por definición, aquella materia que, incluida en las formas farmacéuticas, se añade a las sustancias medicinales o a sus asociaciones para servirles de vehiculo, hacer posible su preparación y estabilidad, modificar sus propiedades organolépticas o determinar las propiedades fisicoquímicas del medicamento y su biodisponibilidad. Funciones de los excipientes.- La función de los excipientes es, pues, muy amplia y por ello existe un amplio abanico de productos de características muy variadas que se emplean con este fin.
  • 2. 1. Facilitar la administración de los principios activos.- Es el caso de los solventes en soluciones inyectables, y bebibles, excipientes para pomadas, supositorios, etc. como también los aromatizantes, edulcorantes, y colorantes, capaces de lograr una mejor aceptación del medicamento por parte del enfermo. 2. Mejorar la eficacia del principio activo.- Es el caso de un excipiente para pomadas que facilite la penetración de un principio activo o el de una forma de liberación retardada que aumenta la duración de la actividad terapéutica. 3. Asegurar la estabilidad.- En consecuencia la conservación hasta la fecha límite de su utilización; es el caso de los conservantes, como antisépticos, antifúngicos, antioxidantes y quelantes, así como de los ácidos, las bases y los tampones que permiten asegurar el pH. Estas diferentes funciones analizaran para cada categoría de excipientes y también cuando se exponen las formas farmacéuticas, una sola propiedad es común a todos los excipientes la inercia. Inercia de los excipientes.- a) Inercia con respecto al principio activo.- El excipiente no debe inhibir ni incrementar la actividad del principio activo por ejemplo: polvos absorbentes, o excipientes de pomadas. b) Inercia con respecto al material de acondicionamiento.- El problema se presenta sobre todo con excipientes líquidos o pastosos. c) Inercia con respecto al organismo.- En principio, el excipiente no ha de tener actividad propia alguna; esto debe verificarse para la aceptación de nuevos excipientes mediante los ensayos de inocuidad pertinentes. Cabe destacar que la falta de inercia se debe, en ocasiones, a la presencia de impurezas.
  • 3. Principales excipientes empleados en la elaboración de medicamentos y productos dermofarmacéuticos.- La descripción de los principales excipientes, se realiza atendiendo básicamente a su origen (natural, semisintético y sintético) y su forma física (sólida, semisólida, líquidos y gases), y se mencionan sus principales aplicaciones y características. El agua.- El agua es un excipiente de gran importancia en la elaboración de medicamentos, sobre todo en la elaboración de formas liquidas y semisólidas. Existen diferentes tipos de agua: agua potable, agua purificada, agua para preparaciones inyectables, agua para preparaciones inyectables a granel y agua esterilizada para preparaciones inyectables. Los diversos tipos de agua de uso en farmacia se obtienen inicialmente a partir del agua potable, y deben cumplir los criterios de pureza establecidos en la Farmacopea. Principales características y aplicaciones de cada tipo de agua.-  Agua potable. Es el agua destinada a la alimentación humana; debe ser agradable para el consumidor y por sus características no deben atentar contra la salud. Para ello ha de cumplir con las exigencias de la legislación actual.  Agua Purificada. Es agua desmineralizada obtenida a partir del agua potable mediante un procedimiento adecuado, como la destilación, entre otros. La Farmacopea indica el ensayo de acidez o alcalinidad, contenido máximo en iones de: nitratos y amonio <0.2 ppm, metales pesados <1ppm aluminio <0.01ppm m/v, residuos de evaporación <0.001%, sulfatos en 10 ml agua purificada no debe existir ninguna variación con cloruro de bario en presencia de ácido clorhídrico, cloruros en 10 ml de agua no deben provocar ninguna variación con 0.2 de nitrato de plata en presencia de ácido nítrico, calcio y magnesio en 100 ml de agua no debe existir ningún cambio de coloración azul de 0.5ml EDTA sódico.
  • 4. El agua purificada es un líquido transparente, incoloro e insípido. Debe conservarse en recientes bien cerrados, que no alteren las propiedades del agua. Es adecuada para elaborar numerosas formas farmacéuticas, con algunas excepciones, como en el caso de los inyectables. Además de la pureza química, para la elaboración de los medicamentos también debe tenerse en cuenta la pureza microbiológica del agua. Tal como indica su nombre, es un agua a la que se han eliminado las sales minerales y las impurezas volátiles.  Agua para preparaciones inyectables. Es agua destinada a la preparación de medicamentos de administración parenteral cuando el vehiculo es acuoso (agua para preparaciones inyectables a granel) o a disolver o diluir sustancias o preparaciones de administración parenteral antes de su empleo inmediato (agua esterilizada para preparaciones inyectables). Agua para preparaciones inyectables a granel.- Es un líquido límpido, incoloro, inodoro, insípido, exento de pirógenos. Se obtiene a partir de agua potable o de agua purificada por destilación en aparatos de vidrio neutro, cuarzo o acero inoxidable y equipado con un sistema que evite las salpicaduras. Es obligación rechazar la primera fracción del destilado y asegurar el correcto mantenimiento del aparato para poder asegurar que el agua es exenta de pirógenos. Agua esterilizada para preparaciones inyectables. Repartidas en recipientes apropiados, rápidamente cerrados y esterilizados por calor en las condiciones que aseguren la ausencia de pirógenos. Esta destinada a la disolución o dilución de sustancias o preparaciones de uso parenteral en el momento de su uso. Debe satisfacer los ensayos del agua purificada, los de esterilidad y los de pirógenos. Agua para diluir disoluciones concentradas para hemodiálisis.-Se prepara a partir del agua potable, como el agua purificada, por destilación, osmosis inversa, intercambio iónico, en estos casos es importante controlar bien los pirógenos;
  • 5. además deben utilizarse siempre agua recién tratada, de preferencia se usa agua recién destilada. El agua para la dilución de solutos concentrados de uso en hemodiálisis debe poseer calidad apropiada, para ello debe controlarse su contenido en diversos iones, como ser aluminio, calcio, estaño, sodio, potasio, magnesio, mercurio, zinc, y metales pesados, control de fluoruros, sulfatos, fosfatos, control de Ph, materias orgánicas, control microbiológico de los gérmenes aerobios, el agua utilizada no puede contener ni cloro ni ozonos libres. Procedimiento de purificación del agua.- Permutación.- Para purificar el agua se utiliza la permutación de los iones presentes en ella por los que están fijados a un soporte sobre el cual se hace pasar el agua. En este aparato se incluyen, las zeolitas y permutitas. Determinados minerales de la clase de las zeolitas tiene la capacidad de intercambiar iones sodio por iones calcio, cuando entran en contacto con soluciones que contienen dicho catión. Las resinas intercambiadores de iones. Para conseguir la desmineralización del agua deben utilizarse las resinas cambiadoras de iones. Estas resinas son sustancias insolubles en agua y contienen iones lábiles fácilmente intercambiables por otros iones de igual signo de carga, presentes en una solución acuosa con la cual entra en contacto. Si el intercambio es de iones de signo positivo o negativo las resinas intercambiadores serán cationes o aniones. Destilación.- A través de la destilación se obtiene agua pura, es decir, sin impurezas agua destilada, mediante la destilación se consiguen eliminar impurezas volátiles, principalmente CO2 y NH3, e impurezas no volátiles que corresponden a las sales disueltas en el agua; el procedimiento consiste en vaporizar (destilar) el agua potable, y posteriormente condensar el vapor. Toda el agua debe pasar por la fase vapor y debe evitarse, por tanto que durante el procedimiento la ebullición sea tumultuosa, ya que la corriente de vapor podría arrastrar gotas de agua con
  • 6. productos disueltos, para asegurar la calidad del agua destilada debe despreciarse la primera fracción que contiene las sustancias volátiles y la última donde permanecen las sales. Para la obtención de agua destilada se utilizan diversos aparatos: Destilador de simple efecto Destilador de doble efecto Destilador por termocompresión Osmosis inversa-. Cuando las soluciones salinas de diferente concentración están separadas por una membrana semipermeable, que solo permite el paso del agua, pero no de otras moléculas o iones en solución, se produce un flujo de agua de la solución menos concentrada a la solución más concentrada, al aplicar una presión superior a la presión osmótica sobre la solución de mayor concentración, que provoca la emigración del disolvente hacia la solución menos concentrada, se invierte el fenómeno; aplicando este método es posible preparar agua desmineralizada. Disolventes no acuosos.- Los más utilizados son: 1. Alcohol Etílico.- Forma parte de formulaciones para uso externo o interno. Tiene propiedades antisépticas, que se aprovechan en las formulaciones para uso externo puesto que impide el desarrollo de microorganismos. Mediante la adición de agua al alcohol etílico se obtienen alcoholes de diferentes titulaciones, que se utilizan sobre todo para la preparación de tinturas y extractos alcohólicos. 2. Propilenglicol (1.2 propanodiol) CH3-CHOH-CH2OH.- Es un líquido viscoso, incoloro, higroscópico (conservación en recipientes bien cerrados), casi inodoro y ligeramente mas más denso que el agua, Es miscible en alcohol, agua, glicerina y cloroformo, soluble en éter.
  • 7. Se usa para disolver principios activos insolubles en agua o inestables en solución acuosa, también se usa como coadyuvante en la formulación de pomadas. 3. Glicerol (1, 2, 3 propano triol) CH2OH-CHOH-CH2OH.- Comúnmente denominado glicerina, es un líquido higroscópico, siruposo, límpido incoloro, miscible en agua y en alcohol; insoluble en cloroformo y éter, posee un amplio poder disolvente; disuelve sales, azúcares, sustancias colorantes, ácido orgánicos y ácidos minerales, se usa también como humectante, edulcorante, conservante, tanto como para uso externo como interno, forma parte de la composición de los involucrados de capsulas blandas, así como de los de ciertas pomadas, supositorios y óvulos puesto que por su higroscopicidad evita la desecación de estos. Disolventes no acuosos, Hidrosolubles e Hidromiscibles.- Se trata de disolventes no acuosos pero que ofrecen, como denominador común, el ser solubles o miscibles con el agua, razón por la que en determinadas ocasiones se podrá lograr en combinación con ella mezclas binarias o ternarias con fines diversos. Características.-  Buenos disolventes de la sustancia o sustancias activas y eficacia en el mantenimiento de la solubilidad.  Fisiológicamente compatibles y atóxico, carentes de actividad fisiológica que no provoque reacciones de irritación, sensibilización alérgica.  Farmacológicamente inactivos, es decir que no produzcan efectos de antagonismo o potenciación de la acción de las sustancias activas.  Estables y compatibles con los componentes de la formulación.  Fluidos, sin sufrir cambios por posibles variaciones de pH.
  • 8. Clasificación.- Se emplean gran cantidad de líquidos; en general pertenece a las familias químicas de: Alcoholes. Etanol, isopropanol. Polialcoholes. Propilenclicol, butilenglicoles, glicerol, sorbitol (solución), glucosa líquida. Esteres de alcoholes. Polietilenglicoles, glicofurol. Dioxolanos. Isopripildenglicerol, metilidenglicerol. Amidas. Dimeticetamida. Excipientes grasos y productos lipoideos.- Grasas y aceites.- Son ésteres triglicéridos de ácidos grasos y glicerina, glicerol o propanotriol, que pueden ser de origen animal o vegetal y se obtiene por expresión a temperatura ambiente o superior. Coexiste una distinción clara entre los términos grasa y aceite, denominándose grasa a un producto pastoso (semisólido) y el término aceite se aplica a la fórmula líquida. Características.- Presentan las siguientes características:  Insolubles en agua y solubles en la mayor parte de los disolventes orgánicos.  Poseer un cierto carácter oleaginoso.  Presentar pasos específicos menores que el agua.  Fácilmente saponificables con álcalis. Además de triglicéridos, contiene otros compuestos no glicéridos, que forman la parte insaponificable, constituida por esteroles, hidrocarburos, tocoferoles y otras materias entre 0.5 y el 2.6%.
  • 9. Productos lipoideos.- Es criterio generalizado reunir todos los productos, que científicamente no son grasas, en un solo grupo denominado productos lipoideos, al igual como lo hace el diccionario de la Lengua Española, que define el vocablo lipoideo: “dicese de todas las sustancias que tiene aspecto de grasa”. Clasificación.- Triglicéridos Naturales-. Se clasifican en simples y mixtos dependiendo de su composición. Simples.- Es aquel que tiene idénticos los tres radicales de ácidos grasos, si los tres radicales de ácidos grasos no son iguales se considera triglicéridos mixtos. Mixtos.- Siendo los ácidos grasos que esterifican la glicerina, mayoritariamente, oleico, palmítico y estereático. Todavía se dificulta más la sistemática de las grasas, al considerarlas científicamente como un grupo de compuestos que se conocen como lípidos, distinguiéndose entre lípidos simples y compuestos y lípidos derivados. Esta clasificación fue creada por Bloor y que según cita Deuel es la siguiente: Los principales aceites vegetales empleados en farmacia están: el aceite de oliva y el aceite de almendra, se considera un excipiente sólido de origen natural: la manteca de cacao. Se trata de productos esencialmente por triglicéridos, es decir triesteres de glicerol y ácidos grasos, los cuales pueden ser saturados o insaturados.* Los ácidos grasos más abundantes en los aceites son los siguientes: Ácidos grasos saturados. Entre otros: ácido laúrico, ácido mirístico, ácido palmitito, ácido esteárico y ácido araquidónico. Ácidos grasos insaturados. Entre otros: ácido oleico y ácido linoleico. Los aceites vegetales también contienen otras sustancias; entre ellas destacan esteroles y vitaminas liposolubles, las cuales desempeñan un papel de antioxidantes naturales y evitan el enrranciamiento de los aceites. Los aceites son insolubles en agua y en alcohol, pero soluble en la mayoría de los disolventes orgánicos no miscibles con el agua. Su composición es compleja y
  • 10. varía en cada aceite, según su origen geográfico. Tienen especial interés los siguientes:  Aceite de oliva  Aceite de almendras dulces  Manteca de cacao  Aceite de cacahuete (emoliente)  Aceite de aguacate(rico en vitaminas A,D Ye)  Semillas de algodón y de ricino(disolventes) Derivados sintéticos y semisinteticos de grasas naturales.- Entre los derivados por transformación de los aceites vegetales se encuentran el aceite de cacahuete hidrogenado, de consistencia plástica, blanco, casi inodoro e incoloro e insípido, y los gliceridos polioxietilenados, solubles en frió, en parafina y aceites vegetales, insolubles y dispersables en agua, que se emplean en sustitución de las grasas clásicas. Ácidos grasos y derivados.- Los más usados son: ácido esteárico, miristato de isopropilo, monoestearato de glicerilo, oleato de etilo, Ester hexilico del ácido laurico, palmitato de isopropilo y los triesteres de glicerilo. Lípidos Simples. Grasas, ceras, esteres de colesterol, esteres de vitamina A, esteres de vitamina D.  Lípidos Compuestos. Fosfatidos, lecitina que contiene glicerol, cefalina, fosfatidil etanolamina, fosfatidil serina, fosfatidil inositol o lipositol, ácido fosfatidoico, cerebrosidos, galactolipidos, glucolípidos, sulfalípidos.  Lípidos derivados. Ácidos grasos, alcoholes, hidrocarburos, vitamina D, vitamina E, vitamina K. Triglicéridos Sintéticos.- Se obtiene por: Hidrogenación.- Se pueden modificar las características físicas y químicas de los triglicéridos naturales por hidrogenación catalítica. En la hidrogenación se forman
  • 11. ácidos que sirven para el reconocimiento de las grasas hidrogenadas, puesto que no se encuentran en los aceites naturales. Según el grado de hidrogenación se obtiene productos de diferente consistencia. Actualmente estas grasas son de gran consumo en la alimentación. Esterificación.- Sustancias obtenidas por síntesis partiendo de las unidades químicas estructurales, o por una previa escisión de grasas naturales, y su posterior reconstrucción estructural dirigida, los productos que pueden obtenerse por medio de la síntesis dirigida son incalculables. Excipientes de uso en formas farmacéuticas sólidas.- En unas ocasiones estas sustancias serán excipientes únicos o mayoritarios y, por ello responsable de las características físicas y galénicas del medicamento terminado, en otras, la mayoría constituirán un componente más que contribuirá hacer posibles una forma galénica con los atributos propios que requiera desde el punto de vista tecnológico y biofarmacéutico. A veces estos excipientes intervienen en la formulación cumpliendo diferentes funciones que dependen de la concentración, el momento de incorporación, la variedad elegida o la manipulación previa a la que son sometidas. Clasificación.- En función de la naturaleza química a fin de se clasifican en:  Almidones y derivados. Se emplean los almidones de trigo, de maíz, de arroz y de fécula de patata. son polvos blancos muy finos, insípidos, inodoros e insolubles en agua fría, si bien se hinchan cuando ésta alcanza una temperatura inferior a 80ªC sin disolverse totalmente y gelificando. el producto así obtenido recibe el nombre de engrudo de almidón. En forma de polvo tiene aplicación en la formulación de comprimidos.  Azúcares y similares. Podemos citar los siguientes: sacarosa o azúcar blanco se presenta de formas diversas: cristales aislados o aglomerados,
  • 12. polvo cristalino blanco más o menos fino y polvo impalpable. Es muy soluble en agua. Se emplea en múltiples formas farmacéuticas, como diluyente, edulcorante en diversas formas orales sólidas y liquidas. Lactosa polvo cristalino de sabor ligeramente azucarado. Soluble en agua y casi insoluble en alcohol. Se emplea principalmente como diluyente la ventaja que presenta de no ser higroscópica. Se utiliza en la formulación de polvos, comprimidos y granulados.  Glucosa, químicamente es una mezcla de D- glucosa, maltosa y glucosanos. Es un líquido muy denso, filante, casi incoloro y de sabor débilmente azucarado. Forma parte de la composición de pastas oficinales de las cuales permite aumentar la plasticidad.  Levulosa, se emplea en forma de polvo cristalino blanco de sabor muy azucarado. Es muy soluble en agua y alcohol. se emplea como edulcorante para diabéticos. Sorbitol, polvo cristalino blanco, inodoro y sabor débilmente azucarado, ligeramente higroscópico, es muy soluble en agua y alcohol, se emplea sobre todo en disolución como edulcorante.  Celulosas y relacionados. Es un polvo blanco fino o granulado, insoluble en agua, pero que se dispersa en ella produciendo un gel estable. Se emplea básicamente en la formulación de comprimidos como diluyente, estabilizante en las formulaciones de emulsión y de suspensiones. Las formas más utilizadas son: metil celulosa, polvo granuloso que se emplea fundamentalmente en la preparación de emulsiones, suspensiones y pomadas y en formulaciones de comprimidos y carboximetilcelulosa sódica, polvo casi blanco, granuloso e higroscópico, la aplicación es análoga al de la metil celulosa.  Productos inorgánicos y minerales  Productos de síntesis.