SlideShare una empresa de Scribd logo
P.A. Ruiz Lalinde
IES “Marqués de la Ensenada”
Haro
1
TEMA V. LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO
MODERNO.
5.1. Unión dinástica: integración de las coronas de Castilla y de Aragón.
El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón posibilitó la unión de ambas
coronas en una misma dinastía. Sin embargo hay que tener presente que el modelo
adoptado fue el de la Corona de Aragón: cada corona mantenía sus instituciones, su
sistema monetario y sus normas jurídicas. A pesar de ello, si que se produjo una unidad
de acción en política exterior: la defensa de los intereses de la corona de Aragón en el
Mediterráneo.
Los inicios del reinado fueron difíciles, ya que se produjo una guerra civil en Castilla
por la sucesión al trono tras la muerte de Enrique IV. Aunque el rey tenía una hija, en la
corte se consideraba que esta era ilegítima y éste llegó a transigir en la cuestión
sucesoria, pues firmó con su hermana Isabel el Pacto de los Toros de Guisando
(1468), por el que reconocía a Isabel como su heredera con la condición de que no se
casara sin su consentimiento. Isabel se casó con Fernando en secreto, lo que hizo
reconsiderar a Enrique IV su postura, nombrando a Juana la Beltraneja su heredera. A la
muerte del rey se desencadenó la guerra civil en la que se enfrentan:
• Por un lado Isabel apoyada por un sector de la nobleza, las ciudades y
Aragón.
• Por otro Juana la Beltraneja apoyada por parte de la nobleza y Portugal.
El triunfo correspondió a Isabel, ya que tras la batalla de Toro se firmó la paz con
Portugal: Tratado de Alcaçobas (1479) que reconocía a Isabel como reina de Castilla, a
cambio de que esta no interviniese en el África atlántica con la excepción de las
Canarias.
El centro de la monarquía basculó enseguida hacia Castilla, ya que era un territorio
más extenso, poblado y dinámico económicamente. Además era un territorio más unido
que la Corona de Aragón formada por cuatro reinos distintos y mostraba menor
oposición al intervencionismo real.
5.2. La conquista del reino Nazarí y la incorporación de Navarra:
Tras la victoria en la guerra civil se reanuda la guerra con el reino Nazarí de Granada.
La guerra fue larga: en 1487 se conquistó Málaga y en 1489 la localidad de Baza. Para
conquistar Granada se construyó la fortaleza de Santa Fe y se entablaron negociaciones
con Boabdil. Finalmente a comienzos de 1492 se conquistó Granada poniendo fin a esa
empresa multisecular que fue la Reconquista.
Con el fin de la guerra se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe: los granadinos
conservan su religión, su libertad, propiedades, armas y derecho tradicional. Sin
embargo, la tolerancia duró poco, ya que en 1499 el cardenal Cisneros acabó con ella, a
la vez que se implantaba la Inquisición.
P.A. Ruiz Lalinde
IES “Marqués de la Ensenada”
Haro
2
Los musulmanes se sublevaron, fueron sofocados y obligados a elegir entre
conversión o exilio. La misma medida se aplicó a los mudéjares de Castilla. Los
conversos serán llamados moriscos.
Para lograr la unidad de toda la Península faltaban Portugal y Navarra:
• Con Portugal se intenta la unión mediante enlaces matrimoniales, aunque de
momento se fracasó.
• En Navarra, tras la muerte de Isabel en 1504, Fernando conquistó el reino en
1512 en nombre de Castilla: en 1515 declaró la unión de Navarra al reino de
Castilla.
5.3. La proyección atlántica: la integración de Canarias:
El fin de la guerra civil con Portugal supuso la renuncia de Castilla a toda expansión
por África occidental con la excepción de Canarias. Estas islas estaban habitadas por
nativos (guanches en Tenerife) en un nivel de desarrollo neolítico. Hasta entonces la
conquista y colonización había sido obra de iniciativas particulares, pero los RRCC1
organizaron la empresa sobre bases diferentes:
- confirmaron los señoríos particulares, bajo soberanía real, en las islas
menores
- ordenaron la conquista de La Palma, Gran canaria y Tenerife (1483-1496)
Las formas de colonización y conquista castellanas de las Canarias sirvieron de
modelo para las que iban a desarrollarse en América:
- Los recursos económicos y humanos los aportaron particulares mediante
contrato previo con los reyes, cuya soberanía se reconocía.
- Los emigrantes a las islas fueron sobre todo andaluces y mercaderes
genoveses.
- La lucha contra los “infieles”, el trato a los indígenas, la introducción de
cultivos como la caña de azúcar y la acomodación de instituciones fueron
ensayadas en Canarias antes de hacerlo en América.
5.4. La organización del Estado. La Monarquía Autoritaria.
Las reformas que los RRCC introducen en sus territorios tienden a la centralización y
al reforzamiento del poder real. Este proceso va a tener más importancia en Castilla, ya
que en la Corona de Aragón continúa vigente el pactismo medieval:
En Castilla:
• En 1476 se creó la Santa Hermandad2
para luchar con los bandidos de los
caminos.
1
Título que les dio el Papa por acabar con el poder del islam en la Península Ibérica.
2
Formada por cuadrillas armadas, costeadas y organizadas por los concejos. Su función era perseguir,
juzgar y ejecutar a los delincuentes en todo el reino, incluidas las tierras bajo jurisdicción señorial.
Además era un verdadero ejército nacional que se utilizó en la guerra de Granada.
P.A. Ruiz Lalinde
IES “Marqués de la Ensenada”
Haro
3
• Se reorganizaron las finanzas: la percepción de los impuestos se hizo más
eficaz (la alcabala era el impuesto más importante), lo que permitió
prescindir más de la Cortes.
• Se generalizó el régimen de corregidores, delegados de los reyes en las
ciudades de Castilla.
• Fernando el Católico se hizo nombrar maestre de las órdenes militares
(Santiago, Calatrava y Alcántara), que pasaron de esta manera a estar
controladas por la corona, incluidos sus enormes recursos económicos.
• Se reorganizan los Consejos, en especial el de Castilla que se convirtió en la
cúspide del gobierno y la administración. Se crearon nuevos Consejos:
Aragón, Inquisición e Indias.
• Reforma de la Iglesia: Los RRCC obtuvieron del Papa el derecho regio de
presentación de obispos a las sedes vacantes: reafirmación del regalismo y
subordinación de la Iglesia al poder del rey.
Por otro lado, la reforma de las órdenes religiosas fue obra del cardenal
Cisneros. Estas habían caído en la relajación más absoluta y se les obligó a
seguir la regla, especialmente a franciscanos, con todo rigor3
.
En la Corona de Aragón:
La creación del Consejo de Aragón, el cargo de Virrey y la Inquisición tendía también,
junto con la pacificación del campo y la ciudad de Barcelona, a fortalecer el poder real.
A pesar de todo, el proceso fue menos importante que en Castilla:
• los RRCC respetaron e incluso confirmaron los privilegios y fueros de los 4
reinos; nombraron varios virreyes para que los representaran en algunos
reinos durante su ausencia.
• Se resuelve el conflicto de los remensas mediante la Sentencia Arbitral de
Guadalupe de 1486, que suprimía los malos usos y establecía contratos
enfiteuticos4
en el campo catalán.
• Impusieron el sistema de insaculación o sorteo para elegir los principales
cargos de la ciudad de Barcelona.
5.5. Bases económicas y sociales:
a) La economía:
La coyuntura económica y demográfica de este periodo se enmarca en la recuperación
de la crisis bajo- medieval, mucho más clara en la corona de Castilla que en la de
Aragón.
• La ganadería: la ganadería ovina trashumante siguió siendo fundamental,
sobre todo en Castilla. La Mesta aumentó sus privilegios gracias al privilegio
3
“Cuatrocientos frailes andaluces preferían convertirse al islam y gozar de las delicias del hogar en el
norte de África a un cristianismo que de repente les exigía que abandonasen a sus compañeras”.
J.H.Elliott: La España Imperial.
4
Sistema de arriendo por el cual el propietario se reserva el dominio directo (la propiedad) y el
campesino el dominio útil ( o la posesión) con el derecho de transmitir el dominio útil o de venderlo con
total libertad.
P.A. Ruiz Lalinde
IES “Marqués de la Ensenada”
Haro
4
de posesión5
. Los RRCC estimularon con ello un importante comercio
exterior de lanas, con gran beneficio de los transportistas vascos.
• La artesanía: La protección del comercio de lanas postergó la actividad textil
que pese a los esfuerzos de algunas ciudades por estimularla, llevó a una
dependencia de los artesanos de los mercaderes, ya que se generalizó el
verlags-system (trabajo a domicilio).
En general, la actividad textil en Castilla, sobre todo en Cuenca, Segovia y
Córdoba creció, mientras siguió la crisis en Cataluña.
La producción de hierro también aumentó, en especial el hierro vizcaíno,
por las crecientes necesidades militares.
• El comercio: La actividad comercial, orientada cada vez más hacia el espacio
Atlántico, fue especialmente intensa en los territorios de la Corona de
Castilla. Ocupó a gran cantidad de arrieros y transportistas marinos (sobre
todo vascos). Los armadores y mercaderes vieron incrementarse sus
negocios.
b) La sociedad:
Los señoríos continuaron siendo piezas fundamentales en la sociedad. Los Reyes
Católicos tendieron a eliminar los peores abusos de los señores, pero manteniendo el
sistema.
• Los señores: la guerra civil por el trono de Castilla obligaron a Isabel a
pactar el apoyo de las grandes casas nobiliarias que conservaron buena parte
de su poder social y económico a pesar de los avances de la monarquía
autoritaria en materia jurisdiccional: los reyes se convirtieron en la cúspide
del sistema judicial.
• Los campesinos: La situación de dependencia era especialmente dura en
Aragón y Cataluña, donde los campesinos estaban sometidos a una situación
de servidumbre. La intervención de Fernando el Católico tendió a resolver
los aspectos más graves de esta situación.
En Cataluña los payeses de remensa llevaron a cabo una segunda guerra
contra sus señores, a la que puso fin la Sentencia Arbitral de Guadalupe
(1486).
5.6. La política religiosa:
A finales del siglo XV había dos importantes minorías religiosa. Los musulmanes
(mudéjares) radicados sobre todo en Granada, Aragón y Valencia: unas 300.000
personas dedicadas sobre todo a la agricultura, y los judíos, unos 200.000, bien situados
en general en las ciudades como artesanos, prestamistas, médicos, vendedores
ambulantes…
Los RRCC mostraron deseos de unificación religiosa, ya que la convivencia entre
religiones estaba rota desde los pogrons de judíos en la Baja Edad Media. Estas
persecuciones llevaron a muchos judíos a convertirse al cristianismo (judeoconversos),
aunque algunos continuaban practicando su antigua religión de forma oculta. Esta
aparición de los judeoconversos está detrás del surgimiento de la mentalidad de llevar
con orgullo el ser “cristiano viejo” que tendrá gran trascendencia en el futuro.
5
Según este, cualquier tierra en la que hubiesen pastado durante 10 años los ganados trashumantes sin ser
reclamada por nadie, ya no se podía labrar, quedaba para siempre como pastos.
P.A. Ruiz Lalinde
IES “Marqués de la Ensenada”
Haro
5
Para hacer frente a este problema, en 1480 se creó en Castilla la Inquisición con
el fin principal de perseguir a los falsos conversos. El dominico fray Tomás de
Torquemada fue el primer inquisidor general. El procedimiento seguido por los
inquisidores era muy duro: las pesquisas eran secretas, los acusados desconocían
quienes eran sus acusadores y los condenados y sus descendientes podían quedar
inhabilitados para cargos y honores.
En 1492 los RRCC dan un paso más contra la minoría judía y decretan la
expulsión de los judíos que no se convirtiesen: unos 150.000 judíos abandonaron
la Monarquía Hispánica, pendiéndose así una minoría laboriosa y emprendedora.
Con los musulmanes granadinos, tal como hemos visto muy pronto se impuso la
intolerancia, lo que les llevó a la insurrección y a su conversión forzosa en 1502
Se hizo lo mismo con los mudéjares de los demás reinos. A partir de esta
conversión forzada, los mudéjares dejaron oficialmente de serlo, ya que estaban
bautizados y se les llamaba moriscos, expresión que en esta época tenía un matiz
claramente peyorativo. Se produjo la identificación de la monarquía con el
cristianismo.
5.7. La política exterior: política italiana y norteafricana:
a) La política italiana:
Italia estaba formada por muchos estados muy pequeños, en general ricos y cultos,
pero débiles militarmente; sin embargo contaban con una hábil diplomacia.
Los conflictos se iniciaron por las aspiraciones del rey de Francia Carlos VIII a
dominar Nápoles. Para ello quiso asegurarse la neutralidad de sus posibles enemigos
(los RRCC) devolviendo en 1493 el Rosellón y la Cerdaña. Después invadió Nápoles:
todos los estados italianos apoyados por los Reyes Católicos se coaligaron contra el.
Posteriormente (1500) Fernando y el rey de Francia llegan a un acuerdo para
repartírselo: se envían tropas dirigidas por Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran
Capitán, que hará uso de la experiencia de la guerra de Granada.
Muy pronto estalla el conflicto entre ambos ocupantes, sin embargo a pesar de la
superioridad militar francesa, el Gran Capitán los derrota en Ceriñola y Garellano
(1503) ante el asombro de Europa. De esta forma los Trastamara recuperan Nápoles.
Fernando a partir de ese momento busca el equilibrio: Francia al norte de Italia
controlando Milán y Venecia, en el centro los Estados Pontificios y Aragón al sur,
controlando Nápoles y las islas.
b) La política norteafricana:
Tras la conquista de Granada, entre 1497 y 1510, los castellanos realizan expediciones
en el norte de África con los siguientes objetivos:
• garantizar la seguridad política y comercial en el Mediterráneo frente a
berberiscos y turcos.
• Continúa el espíritu de cruzada frente al infiel, tras la conquista de Granada.
P.A. Ruiz Lalinde
IES “Marqués de la Ensenada”
Haro
6
Estas expediciones ocuparon puertos y bases estratégicas para la piratería
norteafricana: Melilla, el peñón de Vélez de la Gomera, Orán ( Argelia ), Bugía (
Argelia) y Trípoli ( Libia ).
5.8. El descubrimiento de América:
El siglo XV es el de la expansión de Portugal y Castilla por la costa de África e islas.
Detrás de esta expansión y la que vendrá después están los avances e innovaciones que
permitirán surcar el océano Atlántico: en cartografía, en instrumentos de navegación
como el astrolabio y la brújula, y un nuevo tipo de barco que será decisivo: la carabela.
El objetivo que se perseguía era la búsqueda de oro, azúcar, esclavos, pesquerías y
sobre todo la ruta hacia las Indias6
, objeto del principal tráfico a larga distancia de la
época: las especias.
La pugna entre la Monarquía Española y Portugal se solucionó en 1494 con la firma
del tratado de Tordesillas que establecía la línea divisoria entre los dominios de ambos a
370 millas al oeste de Cabo Verde.
Colón planteó un camino alternativo para las Indias: el Atlántico dirección oeste.
Ofrece su proyecto a Portugal y después a Castilla. En abril de 1492 firma Colón con
los RRCC las Capitulaciones de Santa Fe por las que Colón era nombrado Almirante de
todas las tierras que descubriera y recibiría un 10% de las ganancias. Los RRCC por su
parte le proporcionaron tres carabelas: la Pinta, la Niña y la Santa María con las que
descubrió América el 12 de octubre de 1492.
En 1521 Magallanes y Juan Sebastián Elcano dieron la primera vuelta al mundo.
5.9. Consecuencias del descubrimiento para la economía europea:
Los españoles salieron beneficiados de manera general. Trajeron a Europa nuevos
productos como el maíz, el tabaco, el tomate o la patata. Además obtuvieron metales
preciosos que inundaron el mercado monetario de Europa, aumentando la cantidad de
dinero en circulación, lo que conllevó de inmediato una espectacular subida de los
precios, si tenemos en cuenta que ese oro no se repartió entre todos los sectores sociales
y que la subida de precios sí, podemos deducir las dificultades que ocasionó para los
sectores más desfavorecidos. La llegada del oro estimula la demanda de más productos
al haber más dinero disponible, además, al poblarse América con españoles y
transformarse también los indígenas al modo de vida europeo se van a demandar más
productos manufacturados, al aumentar la demanda se produce también la espectacular
subida de los precios porque la oferta no crece en la misma proporción.
6
En 1488 Bartolomé Dias cruzó el Cabo de Buena Esperanza (Cabo de las Tormentas); en 1498 Vasco
da Gama llegó a Calicut (India).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 7. Los grandes reinos peninsulares ( siglos XIII-XV)
Tema 7. Los grandes reinos peninsulares  ( siglos XIII-XV)Tema 7. Los grandes reinos peninsulares  ( siglos XIII-XV)
Tema 7. Los grandes reinos peninsulares ( siglos XIII-XV)
MaraPrieto19
 
La crisis del s. xiv y xv
La crisis del s. xiv y xvLa crisis del s. xiv y xv
La crisis del s. xiv y xv
froman2
 
La monarquía autoritaria de los Reyes Católicos
La monarquía autoritaria de los Reyes CatólicosLa monarquía autoritaria de los Reyes Católicos
La monarquía autoritaria de los Reyes Católicos
Blanca Sánchez Rotger
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicos
Sergio Garcia
 
Conquista, colonización y administración de las Indias
Conquista, colonización y administración de las IndiasConquista, colonización y administración de las Indias
Conquista, colonización y administración de las Indias
papefons Fons
 
3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)
3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)
3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)
Mercedes Juarros
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
Sergio Garcia
 
La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos
La monarquía autoritaria: los Reyes CatólicosLa monarquía autoritaria: los Reyes Católicos
La monarquía autoritaria: los Reyes CatólicosPopifresh
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánicaPedro Colmenero
 
Expansión ultramarina y creación del imperio español
Expansión ultramarina y creación del imperio españolExpansión ultramarina y creación del imperio español
Expansión ultramarina y creación del imperio españolMercedes Juarros
 
LOS REYES CATÓLICOS
LOS REYES CATÓLICOSLOS REYES CATÓLICOS
LOS REYES CATÓLICOS
froman2
 
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
DepartamentoGH
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
Teresa Pérez
 
Juego Edad Media
Juego Edad MediaJuego Edad Media
Juego Edad Media
LUCIAVALIENTE
 
Los RRCC 2º ESO
Los RRCC 2º ESOLos RRCC 2º ESO
Los RRCC 2º ESO
María Miranda
 
Tema 8 la monarquía autoritaria (2)
Tema 8    la monarquía autoritaria (2)Tema 8    la monarquía autoritaria (2)
Tema 8 la monarquía autoritaria (2)Esperanci Rubio
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Sergio Garcia
 
La España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes CatólicosLa España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes Católicos
Peter Abarca
 
Comentario de texto sobre la expulsión de los judios. curso 2013 14
Comentario de texto sobre  la expulsión de los judios. curso 2013 14Comentario de texto sobre  la expulsión de los judios. curso 2013 14
Comentario de texto sobre la expulsión de los judios. curso 2013 14jesus ortiz
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 

La actualidad más candente (20)

Tema 7. Los grandes reinos peninsulares ( siglos XIII-XV)
Tema 7. Los grandes reinos peninsulares  ( siglos XIII-XV)Tema 7. Los grandes reinos peninsulares  ( siglos XIII-XV)
Tema 7. Los grandes reinos peninsulares ( siglos XIII-XV)
 
La crisis del s. xiv y xv
La crisis del s. xiv y xvLa crisis del s. xiv y xv
La crisis del s. xiv y xv
 
La monarquía autoritaria de los Reyes Católicos
La monarquía autoritaria de los Reyes CatólicosLa monarquía autoritaria de los Reyes Católicos
La monarquía autoritaria de los Reyes Católicos
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicos
 
Conquista, colonización y administración de las Indias
Conquista, colonización y administración de las IndiasConquista, colonización y administración de las Indias
Conquista, colonización y administración de las Indias
 
3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)
3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)
3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
 
La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos
La monarquía autoritaria: los Reyes CatólicosLa monarquía autoritaria: los Reyes Católicos
La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 
Expansión ultramarina y creación del imperio español
Expansión ultramarina y creación del imperio españolExpansión ultramarina y creación del imperio español
Expansión ultramarina y creación del imperio español
 
LOS REYES CATÓLICOS
LOS REYES CATÓLICOSLOS REYES CATÓLICOS
LOS REYES CATÓLICOS
 
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
Juego Edad Media
Juego Edad MediaJuego Edad Media
Juego Edad Media
 
Los RRCC 2º ESO
Los RRCC 2º ESOLos RRCC 2º ESO
Los RRCC 2º ESO
 
Tema 8 la monarquía autoritaria (2)
Tema 8    la monarquía autoritaria (2)Tema 8    la monarquía autoritaria (2)
Tema 8 la monarquía autoritaria (2)
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
La España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes CatólicosLa España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes Católicos
 
Comentario de texto sobre la expulsión de los judios. curso 2013 14
Comentario de texto sobre  la expulsión de los judios. curso 2013 14Comentario de texto sobre  la expulsión de los judios. curso 2013 14
Comentario de texto sobre la expulsión de los judios. curso 2013 14
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 

Destacado

Presentación energía eólica
Presentación energía eólicaPresentación energía eólica
Presentación energía eólicaenergia16estefania
 
PLAN DE COMPENSACION DE IXTANTE EN LATINOAMERICA
PLAN DE COMPENSACION DE IXTANTE EN LATINOAMERICAPLAN DE COMPENSACION DE IXTANTE EN LATINOAMERICA
PLAN DE COMPENSACION DE IXTANTE EN LATINOAMERICA
Networkers Dreams Club
 
Estadistica descrip inferencial
Estadistica descrip inferencialEstadistica descrip inferencial
Estadistica descrip inferenciallaura ochoa
 
Geografia
GeografiaGeografia
Manual de mantenimiento
Manual de mantenimientoManual de mantenimiento
Manual de mantenimientoramospablo01
 
BG Models :: Manuel Tamariz
BG Models :: Manuel TamarizBG Models :: Manuel Tamariz
BG Models :: Manuel TamarizBGmodels
 
Estadistica descrip inferencial
Estadistica descrip inferencialEstadistica descrip inferencial
Estadistica descrip inferenciallaura ochoa
 
Modulo4.Organizando las herramientas de mi Identidad Digital
Modulo4.Organizando las herramientas de mi Identidad DigitalModulo4.Organizando las herramientas de mi Identidad Digital
Modulo4.Organizando las herramientas de mi Identidad Digital
ProfesorOnline
 
C:\documents and settings\rarmijo\escritorio\proyectos\comunidades de practic...
C:\documents and settings\rarmijo\escritorio\proyectos\comunidades de practic...C:\documents and settings\rarmijo\escritorio\proyectos\comunidades de practic...
C:\documents and settings\rarmijo\escritorio\proyectos\comunidades de practic...
ricardo
 
Inversión Publicitaria en Medios Digitales 2013
Inversión Publicitaria en Medios Digitales 2013Inversión Publicitaria en Medios Digitales 2013
Inversión Publicitaria en Medios Digitales 2013
danielrdelpino
 
BG Models :: Juan Carlos Codero
BG Models :: Juan Carlos CoderoBG Models :: Juan Carlos Codero
BG Models :: Juan Carlos CoderoBGmodels
 
Ampliar el sitio web
Ampliar el sitio webAmpliar el sitio web
Ampliar el sitio webawanchu
 
C:\Documents And Settings\Rarmijo\Escritorio\Proyectos\Como Queremos Trabajar
C:\Documents And Settings\Rarmijo\Escritorio\Proyectos\Como Queremos TrabajarC:\Documents And Settings\Rarmijo\Escritorio\Proyectos\Como Queremos Trabajar
C:\Documents And Settings\Rarmijo\Escritorio\Proyectos\Como Queremos Trabajar
ricardo
 
Dinamizar los sitios webs con menús
Dinamizar los sitios webs con menúsDinamizar los sitios webs con menús
Dinamizar los sitios webs con menúsawanchu
 

Destacado (20)

Francia viri
Francia viriFrancia viri
Francia viri
 
Presentación energía eólica
Presentación energía eólicaPresentación energía eólica
Presentación energía eólica
 
PLAN DE COMPENSACION DE IXTANTE EN LATINOAMERICA
PLAN DE COMPENSACION DE IXTANTE EN LATINOAMERICAPLAN DE COMPENSACION DE IXTANTE EN LATINOAMERICA
PLAN DE COMPENSACION DE IXTANTE EN LATINOAMERICA
 
Estadistica descrip inferencial
Estadistica descrip inferencialEstadistica descrip inferencial
Estadistica descrip inferencial
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Manual de mantenimiento
Manual de mantenimientoManual de mantenimiento
Manual de mantenimiento
 
Presentación biomasa
Presentación biomasaPresentación biomasa
Presentación biomasa
 
Ramon Llull_IESCAVANILLES
Ramon Llull_IESCAVANILLESRamon Llull_IESCAVANILLES
Ramon Llull_IESCAVANILLES
 
BG Models :: Manuel Tamariz
BG Models :: Manuel TamarizBG Models :: Manuel Tamariz
BG Models :: Manuel Tamariz
 
Estadistica descrip inferencial
Estadistica descrip inferencialEstadistica descrip inferencial
Estadistica descrip inferencial
 
Modulo4.Organizando las herramientas de mi Identidad Digital
Modulo4.Organizando las herramientas de mi Identidad DigitalModulo4.Organizando las herramientas de mi Identidad Digital
Modulo4.Organizando las herramientas de mi Identidad Digital
 
treball d'oriola
treball d'oriolatreball d'oriola
treball d'oriola
 
Deber
DeberDeber
Deber
 
C:\documents and settings\rarmijo\escritorio\proyectos\comunidades de practic...
C:\documents and settings\rarmijo\escritorio\proyectos\comunidades de practic...C:\documents and settings\rarmijo\escritorio\proyectos\comunidades de practic...
C:\documents and settings\rarmijo\escritorio\proyectos\comunidades de practic...
 
Inversión Publicitaria en Medios Digitales 2013
Inversión Publicitaria en Medios Digitales 2013Inversión Publicitaria en Medios Digitales 2013
Inversión Publicitaria en Medios Digitales 2013
 
BG Models :: Juan Carlos Codero
BG Models :: Juan Carlos CoderoBG Models :: Juan Carlos Codero
BG Models :: Juan Carlos Codero
 
Ampliar el sitio web
Ampliar el sitio webAmpliar el sitio web
Ampliar el sitio web
 
C:\Documents And Settings\Rarmijo\Escritorio\Proyectos\Como Queremos Trabajar
C:\Documents And Settings\Rarmijo\Escritorio\Proyectos\Como Queremos TrabajarC:\Documents And Settings\Rarmijo\Escritorio\Proyectos\Como Queremos Trabajar
C:\Documents And Settings\Rarmijo\Escritorio\Proyectos\Como Queremos Trabajar
 
Dulces 70
Dulces 70Dulces 70
Dulces 70
 
Dinamizar los sitios webs con menús
Dinamizar los sitios webs con menúsDinamizar los sitios webs con menús
Dinamizar los sitios webs con menús
 

Similar a Tema v

Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoEpígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoConchagon
 
Reyes Católicos: Segundo de Bachiller, PAU
Reyes Católicos: Segundo de Bachiller, PAUReyes Católicos: Segundo de Bachiller, PAU
Reyes Católicos: Segundo de Bachiller, PAU
Andrés Ruz Nieto
 
Tema 6. Los Reyes Católicos. La construcción del estado moderno.
Tema 6. Los Reyes Católicos. La construcción del estado moderno.Tema 6. Los Reyes Católicos. La construcción del estado moderno.
Tema 6. Los Reyes Católicos. La construcción del estado moderno.Conchagon
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
piraarnedo
 
Tema6 reyes católicos
Tema6 reyes católicosTema6 reyes católicos
Tema6 reyes católicos
AnaGirón-profesoraIES
 
Los reyes catolicos
Los reyes catolicosLos reyes catolicos
Los reyes catolicos
Sergio Garcia
 
QUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptx
QUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptxQUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptx
QUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptx
anabel sánchez
 
LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS
LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS
LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS
JiaNingLin1
 
Tema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes CatólicosTema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes Católicos
lioba78
 
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficosUD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
Manolo Ibáñez
 
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsularesUD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado modernoLos Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 7. La Edad Moderna
Tema 7. La Edad ModernaTema 7. La Edad Moderna
Tema 7. La Edad ModernaDudas-Historia
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
Florencio Ortiz Alejos
 
1 la-espac3b1a-de-los-reyes-catc3b3licos (1)
1 la-espac3b1a-de-los-reyes-catc3b3licos (1)1 la-espac3b1a-de-los-reyes-catc3b3licos (1)
1 la-espac3b1a-de-los-reyes-catc3b3licos (1)violeta297
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
rodalda
 

Similar a Tema v (20)

Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoEpígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
 
Reyes Católicos: Segundo de Bachiller, PAU
Reyes Católicos: Segundo de Bachiller, PAUReyes Católicos: Segundo de Bachiller, PAU
Reyes Católicos: Segundo de Bachiller, PAU
 
Tema 6. Los Reyes Católicos. La construcción del estado moderno.
Tema 6. Los Reyes Católicos. La construcción del estado moderno.Tema 6. Los Reyes Católicos. La construcción del estado moderno.
Tema 6. Los Reyes Católicos. La construcción del estado moderno.
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema6 reyes católicos
Tema6 reyes católicosTema6 reyes católicos
Tema6 reyes católicos
 
Los reyes catolicos
Los reyes catolicosLos reyes catolicos
Los reyes catolicos
 
QUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptx
QUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptxQUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptx
QUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptx
 
LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS
LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS
LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS
 
Tema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes CatólicosTema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes Católicos
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
 
05tema
05tema05tema
05tema
 
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficosUD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
 
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsularesUD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
 
Rrcc
RrccRrcc
Rrcc
 
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado modernoLos Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
 
Tema 7. La Edad Moderna
Tema 7. La Edad ModernaTema 7. La Edad Moderna
Tema 7. La Edad Moderna
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
 
1 la-espac3b1a-de-los-reyes-catc3b3licos (1)
1 la-espac3b1a-de-los-reyes-catc3b3licos (1)1 la-espac3b1a-de-los-reyes-catc3b3licos (1)
1 la-espac3b1a-de-los-reyes-catc3b3licos (1)
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
 

Más de marisa tejedor sánchez

Power point investigacion Las Minimusas
Power point investigacion Las MinimusasPower point investigacion Las Minimusas
Power point investigacion Las Minimusas
marisa tejedor sánchez
 
Memoria del proyecto de Investigación
Memoria del proyecto de InvestigaciónMemoria del proyecto de Investigación
Memoria del proyecto de Investigación
marisa tejedor sánchez
 
Resumen prehistoria
Resumen prehistoriaResumen prehistoria
Resumen prehistoria
marisa tejedor sánchez
 
Crisisbajomedieval 140330113954-phpapp02
Crisisbajomedieval 140330113954-phpapp02Crisisbajomedieval 140330113954-phpapp02
Crisisbajomedieval 140330113954-phpapp02
marisa tejedor sánchez
 

Más de marisa tejedor sánchez (7)

Power point investigacion Las Minimusas
Power point investigacion Las MinimusasPower point investigacion Las Minimusas
Power point investigacion Las Minimusas
 
Memoria del proyecto de Investigación
Memoria del proyecto de InvestigaciónMemoria del proyecto de Investigación
Memoria del proyecto de Investigación
 
2851850
28518502851850
2851850
 
07tema el siglo xvi
07tema el siglo xvi07tema el siglo xvi
07tema el siglo xvi
 
Resumen prehistoria
Resumen prehistoriaResumen prehistoria
Resumen prehistoria
 
Crisisbajomedieval 140330113954-phpapp02
Crisisbajomedieval 140330113954-phpapp02Crisisbajomedieval 140330113954-phpapp02
Crisisbajomedieval 140330113954-phpapp02
 
Árbol genealógico del hombre
Árbol genealógico del hombreÁrbol genealógico del hombre
Árbol genealógico del hombre
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Tema v

  • 1. P.A. Ruiz Lalinde IES “Marqués de la Ensenada” Haro 1 TEMA V. LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO. 5.1. Unión dinástica: integración de las coronas de Castilla y de Aragón. El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón posibilitó la unión de ambas coronas en una misma dinastía. Sin embargo hay que tener presente que el modelo adoptado fue el de la Corona de Aragón: cada corona mantenía sus instituciones, su sistema monetario y sus normas jurídicas. A pesar de ello, si que se produjo una unidad de acción en política exterior: la defensa de los intereses de la corona de Aragón en el Mediterráneo. Los inicios del reinado fueron difíciles, ya que se produjo una guerra civil en Castilla por la sucesión al trono tras la muerte de Enrique IV. Aunque el rey tenía una hija, en la corte se consideraba que esta era ilegítima y éste llegó a transigir en la cuestión sucesoria, pues firmó con su hermana Isabel el Pacto de los Toros de Guisando (1468), por el que reconocía a Isabel como su heredera con la condición de que no se casara sin su consentimiento. Isabel se casó con Fernando en secreto, lo que hizo reconsiderar a Enrique IV su postura, nombrando a Juana la Beltraneja su heredera. A la muerte del rey se desencadenó la guerra civil en la que se enfrentan: • Por un lado Isabel apoyada por un sector de la nobleza, las ciudades y Aragón. • Por otro Juana la Beltraneja apoyada por parte de la nobleza y Portugal. El triunfo correspondió a Isabel, ya que tras la batalla de Toro se firmó la paz con Portugal: Tratado de Alcaçobas (1479) que reconocía a Isabel como reina de Castilla, a cambio de que esta no interviniese en el África atlántica con la excepción de las Canarias. El centro de la monarquía basculó enseguida hacia Castilla, ya que era un territorio más extenso, poblado y dinámico económicamente. Además era un territorio más unido que la Corona de Aragón formada por cuatro reinos distintos y mostraba menor oposición al intervencionismo real. 5.2. La conquista del reino Nazarí y la incorporación de Navarra: Tras la victoria en la guerra civil se reanuda la guerra con el reino Nazarí de Granada. La guerra fue larga: en 1487 se conquistó Málaga y en 1489 la localidad de Baza. Para conquistar Granada se construyó la fortaleza de Santa Fe y se entablaron negociaciones con Boabdil. Finalmente a comienzos de 1492 se conquistó Granada poniendo fin a esa empresa multisecular que fue la Reconquista. Con el fin de la guerra se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe: los granadinos conservan su religión, su libertad, propiedades, armas y derecho tradicional. Sin embargo, la tolerancia duró poco, ya que en 1499 el cardenal Cisneros acabó con ella, a la vez que se implantaba la Inquisición.
  • 2. P.A. Ruiz Lalinde IES “Marqués de la Ensenada” Haro 2 Los musulmanes se sublevaron, fueron sofocados y obligados a elegir entre conversión o exilio. La misma medida se aplicó a los mudéjares de Castilla. Los conversos serán llamados moriscos. Para lograr la unidad de toda la Península faltaban Portugal y Navarra: • Con Portugal se intenta la unión mediante enlaces matrimoniales, aunque de momento se fracasó. • En Navarra, tras la muerte de Isabel en 1504, Fernando conquistó el reino en 1512 en nombre de Castilla: en 1515 declaró la unión de Navarra al reino de Castilla. 5.3. La proyección atlántica: la integración de Canarias: El fin de la guerra civil con Portugal supuso la renuncia de Castilla a toda expansión por África occidental con la excepción de Canarias. Estas islas estaban habitadas por nativos (guanches en Tenerife) en un nivel de desarrollo neolítico. Hasta entonces la conquista y colonización había sido obra de iniciativas particulares, pero los RRCC1 organizaron la empresa sobre bases diferentes: - confirmaron los señoríos particulares, bajo soberanía real, en las islas menores - ordenaron la conquista de La Palma, Gran canaria y Tenerife (1483-1496) Las formas de colonización y conquista castellanas de las Canarias sirvieron de modelo para las que iban a desarrollarse en América: - Los recursos económicos y humanos los aportaron particulares mediante contrato previo con los reyes, cuya soberanía se reconocía. - Los emigrantes a las islas fueron sobre todo andaluces y mercaderes genoveses. - La lucha contra los “infieles”, el trato a los indígenas, la introducción de cultivos como la caña de azúcar y la acomodación de instituciones fueron ensayadas en Canarias antes de hacerlo en América. 5.4. La organización del Estado. La Monarquía Autoritaria. Las reformas que los RRCC introducen en sus territorios tienden a la centralización y al reforzamiento del poder real. Este proceso va a tener más importancia en Castilla, ya que en la Corona de Aragón continúa vigente el pactismo medieval: En Castilla: • En 1476 se creó la Santa Hermandad2 para luchar con los bandidos de los caminos. 1 Título que les dio el Papa por acabar con el poder del islam en la Península Ibérica. 2 Formada por cuadrillas armadas, costeadas y organizadas por los concejos. Su función era perseguir, juzgar y ejecutar a los delincuentes en todo el reino, incluidas las tierras bajo jurisdicción señorial. Además era un verdadero ejército nacional que se utilizó en la guerra de Granada.
  • 3. P.A. Ruiz Lalinde IES “Marqués de la Ensenada” Haro 3 • Se reorganizaron las finanzas: la percepción de los impuestos se hizo más eficaz (la alcabala era el impuesto más importante), lo que permitió prescindir más de la Cortes. • Se generalizó el régimen de corregidores, delegados de los reyes en las ciudades de Castilla. • Fernando el Católico se hizo nombrar maestre de las órdenes militares (Santiago, Calatrava y Alcántara), que pasaron de esta manera a estar controladas por la corona, incluidos sus enormes recursos económicos. • Se reorganizan los Consejos, en especial el de Castilla que se convirtió en la cúspide del gobierno y la administración. Se crearon nuevos Consejos: Aragón, Inquisición e Indias. • Reforma de la Iglesia: Los RRCC obtuvieron del Papa el derecho regio de presentación de obispos a las sedes vacantes: reafirmación del regalismo y subordinación de la Iglesia al poder del rey. Por otro lado, la reforma de las órdenes religiosas fue obra del cardenal Cisneros. Estas habían caído en la relajación más absoluta y se les obligó a seguir la regla, especialmente a franciscanos, con todo rigor3 . En la Corona de Aragón: La creación del Consejo de Aragón, el cargo de Virrey y la Inquisición tendía también, junto con la pacificación del campo y la ciudad de Barcelona, a fortalecer el poder real. A pesar de todo, el proceso fue menos importante que en Castilla: • los RRCC respetaron e incluso confirmaron los privilegios y fueros de los 4 reinos; nombraron varios virreyes para que los representaran en algunos reinos durante su ausencia. • Se resuelve el conflicto de los remensas mediante la Sentencia Arbitral de Guadalupe de 1486, que suprimía los malos usos y establecía contratos enfiteuticos4 en el campo catalán. • Impusieron el sistema de insaculación o sorteo para elegir los principales cargos de la ciudad de Barcelona. 5.5. Bases económicas y sociales: a) La economía: La coyuntura económica y demográfica de este periodo se enmarca en la recuperación de la crisis bajo- medieval, mucho más clara en la corona de Castilla que en la de Aragón. • La ganadería: la ganadería ovina trashumante siguió siendo fundamental, sobre todo en Castilla. La Mesta aumentó sus privilegios gracias al privilegio 3 “Cuatrocientos frailes andaluces preferían convertirse al islam y gozar de las delicias del hogar en el norte de África a un cristianismo que de repente les exigía que abandonasen a sus compañeras”. J.H.Elliott: La España Imperial. 4 Sistema de arriendo por el cual el propietario se reserva el dominio directo (la propiedad) y el campesino el dominio útil ( o la posesión) con el derecho de transmitir el dominio útil o de venderlo con total libertad.
  • 4. P.A. Ruiz Lalinde IES “Marqués de la Ensenada” Haro 4 de posesión5 . Los RRCC estimularon con ello un importante comercio exterior de lanas, con gran beneficio de los transportistas vascos. • La artesanía: La protección del comercio de lanas postergó la actividad textil que pese a los esfuerzos de algunas ciudades por estimularla, llevó a una dependencia de los artesanos de los mercaderes, ya que se generalizó el verlags-system (trabajo a domicilio). En general, la actividad textil en Castilla, sobre todo en Cuenca, Segovia y Córdoba creció, mientras siguió la crisis en Cataluña. La producción de hierro también aumentó, en especial el hierro vizcaíno, por las crecientes necesidades militares. • El comercio: La actividad comercial, orientada cada vez más hacia el espacio Atlántico, fue especialmente intensa en los territorios de la Corona de Castilla. Ocupó a gran cantidad de arrieros y transportistas marinos (sobre todo vascos). Los armadores y mercaderes vieron incrementarse sus negocios. b) La sociedad: Los señoríos continuaron siendo piezas fundamentales en la sociedad. Los Reyes Católicos tendieron a eliminar los peores abusos de los señores, pero manteniendo el sistema. • Los señores: la guerra civil por el trono de Castilla obligaron a Isabel a pactar el apoyo de las grandes casas nobiliarias que conservaron buena parte de su poder social y económico a pesar de los avances de la monarquía autoritaria en materia jurisdiccional: los reyes se convirtieron en la cúspide del sistema judicial. • Los campesinos: La situación de dependencia era especialmente dura en Aragón y Cataluña, donde los campesinos estaban sometidos a una situación de servidumbre. La intervención de Fernando el Católico tendió a resolver los aspectos más graves de esta situación. En Cataluña los payeses de remensa llevaron a cabo una segunda guerra contra sus señores, a la que puso fin la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486). 5.6. La política religiosa: A finales del siglo XV había dos importantes minorías religiosa. Los musulmanes (mudéjares) radicados sobre todo en Granada, Aragón y Valencia: unas 300.000 personas dedicadas sobre todo a la agricultura, y los judíos, unos 200.000, bien situados en general en las ciudades como artesanos, prestamistas, médicos, vendedores ambulantes… Los RRCC mostraron deseos de unificación religiosa, ya que la convivencia entre religiones estaba rota desde los pogrons de judíos en la Baja Edad Media. Estas persecuciones llevaron a muchos judíos a convertirse al cristianismo (judeoconversos), aunque algunos continuaban practicando su antigua religión de forma oculta. Esta aparición de los judeoconversos está detrás del surgimiento de la mentalidad de llevar con orgullo el ser “cristiano viejo” que tendrá gran trascendencia en el futuro. 5 Según este, cualquier tierra en la que hubiesen pastado durante 10 años los ganados trashumantes sin ser reclamada por nadie, ya no se podía labrar, quedaba para siempre como pastos.
  • 5. P.A. Ruiz Lalinde IES “Marqués de la Ensenada” Haro 5 Para hacer frente a este problema, en 1480 se creó en Castilla la Inquisición con el fin principal de perseguir a los falsos conversos. El dominico fray Tomás de Torquemada fue el primer inquisidor general. El procedimiento seguido por los inquisidores era muy duro: las pesquisas eran secretas, los acusados desconocían quienes eran sus acusadores y los condenados y sus descendientes podían quedar inhabilitados para cargos y honores. En 1492 los RRCC dan un paso más contra la minoría judía y decretan la expulsión de los judíos que no se convirtiesen: unos 150.000 judíos abandonaron la Monarquía Hispánica, pendiéndose así una minoría laboriosa y emprendedora. Con los musulmanes granadinos, tal como hemos visto muy pronto se impuso la intolerancia, lo que les llevó a la insurrección y a su conversión forzosa en 1502 Se hizo lo mismo con los mudéjares de los demás reinos. A partir de esta conversión forzada, los mudéjares dejaron oficialmente de serlo, ya que estaban bautizados y se les llamaba moriscos, expresión que en esta época tenía un matiz claramente peyorativo. Se produjo la identificación de la monarquía con el cristianismo. 5.7. La política exterior: política italiana y norteafricana: a) La política italiana: Italia estaba formada por muchos estados muy pequeños, en general ricos y cultos, pero débiles militarmente; sin embargo contaban con una hábil diplomacia. Los conflictos se iniciaron por las aspiraciones del rey de Francia Carlos VIII a dominar Nápoles. Para ello quiso asegurarse la neutralidad de sus posibles enemigos (los RRCC) devolviendo en 1493 el Rosellón y la Cerdaña. Después invadió Nápoles: todos los estados italianos apoyados por los Reyes Católicos se coaligaron contra el. Posteriormente (1500) Fernando y el rey de Francia llegan a un acuerdo para repartírselo: se envían tropas dirigidas por Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, que hará uso de la experiencia de la guerra de Granada. Muy pronto estalla el conflicto entre ambos ocupantes, sin embargo a pesar de la superioridad militar francesa, el Gran Capitán los derrota en Ceriñola y Garellano (1503) ante el asombro de Europa. De esta forma los Trastamara recuperan Nápoles. Fernando a partir de ese momento busca el equilibrio: Francia al norte de Italia controlando Milán y Venecia, en el centro los Estados Pontificios y Aragón al sur, controlando Nápoles y las islas. b) La política norteafricana: Tras la conquista de Granada, entre 1497 y 1510, los castellanos realizan expediciones en el norte de África con los siguientes objetivos: • garantizar la seguridad política y comercial en el Mediterráneo frente a berberiscos y turcos. • Continúa el espíritu de cruzada frente al infiel, tras la conquista de Granada.
  • 6. P.A. Ruiz Lalinde IES “Marqués de la Ensenada” Haro 6 Estas expediciones ocuparon puertos y bases estratégicas para la piratería norteafricana: Melilla, el peñón de Vélez de la Gomera, Orán ( Argelia ), Bugía ( Argelia) y Trípoli ( Libia ). 5.8. El descubrimiento de América: El siglo XV es el de la expansión de Portugal y Castilla por la costa de África e islas. Detrás de esta expansión y la que vendrá después están los avances e innovaciones que permitirán surcar el océano Atlántico: en cartografía, en instrumentos de navegación como el astrolabio y la brújula, y un nuevo tipo de barco que será decisivo: la carabela. El objetivo que se perseguía era la búsqueda de oro, azúcar, esclavos, pesquerías y sobre todo la ruta hacia las Indias6 , objeto del principal tráfico a larga distancia de la época: las especias. La pugna entre la Monarquía Española y Portugal se solucionó en 1494 con la firma del tratado de Tordesillas que establecía la línea divisoria entre los dominios de ambos a 370 millas al oeste de Cabo Verde. Colón planteó un camino alternativo para las Indias: el Atlántico dirección oeste. Ofrece su proyecto a Portugal y después a Castilla. En abril de 1492 firma Colón con los RRCC las Capitulaciones de Santa Fe por las que Colón era nombrado Almirante de todas las tierras que descubriera y recibiría un 10% de las ganancias. Los RRCC por su parte le proporcionaron tres carabelas: la Pinta, la Niña y la Santa María con las que descubrió América el 12 de octubre de 1492. En 1521 Magallanes y Juan Sebastián Elcano dieron la primera vuelta al mundo. 5.9. Consecuencias del descubrimiento para la economía europea: Los españoles salieron beneficiados de manera general. Trajeron a Europa nuevos productos como el maíz, el tabaco, el tomate o la patata. Además obtuvieron metales preciosos que inundaron el mercado monetario de Europa, aumentando la cantidad de dinero en circulación, lo que conllevó de inmediato una espectacular subida de los precios, si tenemos en cuenta que ese oro no se repartió entre todos los sectores sociales y que la subida de precios sí, podemos deducir las dificultades que ocasionó para los sectores más desfavorecidos. La llegada del oro estimula la demanda de más productos al haber más dinero disponible, además, al poblarse América con españoles y transformarse también los indígenas al modo de vida europeo se van a demandar más productos manufacturados, al aumentar la demanda se produce también la espectacular subida de los precios porque la oferta no crece en la misma proporción. 6 En 1488 Bartolomé Dias cruzó el Cabo de Buena Esperanza (Cabo de las Tormentas); en 1498 Vasco da Gama llegó a Calicut (India).