SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 5:
LOS REYES CATÓLICOS:
LA CONSTRUCCIÓN DEL
ESTADO MODERNO
0- INTRODUCCIÓN:
BLOQUE DE CONTENIDO, CRITERIOS
DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES
BLOQUE 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN
MUNDIAL (1474-1700)
CONTENIDOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE
EVALUABLES
Los Reyes Católicos: la
unión dinástica de
Castilla y Aragón; la
reorganización del
Estado; la política
religiosa; la conquista de
Granada; el
descubrimiento de
América; la
incorporación de
Navarra; las relaciones
con Portugal.
1. Analizar el reinado de los
Reyes Católicos como una
etapa de transición entre la
Edad Media y la Edad
Moderna, identificando las
pervivencias medievales y
los hechos relevantes que
abren el camino a la
modernidad.
1.1- Define el concepto de
"unión dinástica" aplicado a
Castilla y Aragón en tiempos de
los Reyes Católicos y describe
las características del nuevo
Estado.
1.2- Explica las causas y
consecuencias de los hechos más
relevantes de 1492.
1.3.- Analiza las relaciones de los
Reyes Católicos con Portugal y
los objetivos que perseguían.
5 PUNTOS
3 PUNTOS
(elegir dos preguntas: 1.5 por pr)
2 PUNTOS
(elegir una de las dos
fuentes documentales)
1.0- INTRODUCCIÓN
- Uno de los rasgos más frecuentemente destacados
del reinado de los Reyes Católicos (1474-1516) es
el de ser una época de transición, de paso de la
Edad Media a la Edad Moderna. Por eso se ha dicho
de él que es un reinado fronterizo, a caballo entre dos
épocas —idea bastante exacta, aunque susceptible de
alguna matización—.
- Con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando
de Aragón se produjo la unión dinástica de los dos
grandes reinos, lo que no supuso una unificación de
los Estados, puesto que Aragón y Castilla
mantuvieron sus propias instituciones.
- Durante el reinado asistimos al fortalecimiento del
poder de la Corona, a la formación del Estado
autoritario moderno, y a una expansión exterior en
Europa y América.
- Por otra parte, se produjo la unificación religiosa: se
puso fin al Estado musulmán en la Península ibérica y
se expulsó a los judíos. Además, esta política religiosa se
reforzó con la creación de la Inquisición. En definitiva,
la religión católica se convirtió en la principal seña de
identidad común de los reinos
LA PENÍNSULA
IBÉRICA EN LA
ÉPOCA DE LOS
REYES CATÓLICOS
1.1- LA MONARQUÍA
HISPÁNICA:
UNIÓN DINÁSTICA Y
EXPANSIÓN TERRITORIAL
A- LA UNIÓN DINÁSTICA
- El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de
Aragón (1469) posibilitó la unión de ambas
coronas en una misma dinastía. Sin embargo hay
que tener presente que el modelo adoptado fue el de
la Corona de Aragón: cada corona mantenía sus
instituciones, su sistema monetario y sus normas
jurídicas. A pesar de ello, si que se produjo una
unidad de acción en política exterior: la defensa de
los intereses de la corona de Aragón en el
Mediterráneo.
- Los inicios del reinado fueron difíciles, ya que se
produjo una guerra civil en Castilla (1474-1479) por la
sucesión al trono tras la muerte de Enrique IV (+ 1474).
 Aunque el rey tenía una hija (Juana "la Beltraneja"),
en la corte se consideraba que esta era ilegítima y éste
llegó a transigir en la cuestión sucesoria, pues firmó con
su hermana Isabel el Pacto de los Toros de Guisando
(1468), por el que reconocía a Isabel como su heredera
con la condición de que no se casara sin su
consentimiento Isabel se casó con Fernando en
secreto, lo que hizo a Enrique IV reconsiderar su
postura, nombrando a su hija Juana su heredera.
 A la muerte del rey en 1474 se desencadenó la guerra civil en la
que se enfrentaron los siguientes bandos:
 El bando de Isabel (eje Aragón- Castilla), apoyado por un
sector de la nobleza y el alto clero, junto con Aragón y
algunas ciudades castellanas.
 El bando de Juana la Beltraneja (eje Portugal - Castilla),
apoyado por parte de la nobleza y Portugal.
 La guerra civil terminó tras el Tratado de Alcaçobas (1479) por
el que los portugueses se retiran de los territorios ocupados y se
reconoce a Isabel y Fernando como reyes de Castilla,
comprometiéndose a no entorpecer la expansión atlántica
portuguesa.
https://www.youtube.com/watch?v=qmBrf7LYvTs-->
GUERRA DE SUCESIÓN CASTELLANA (1.37 MIN)
B- LA EXPANSIÓN TERRITORIAL
B.1- La conquista del reino Nazarí y la incorporación de Navarra
- Los Reyes Católicos, una vez pacificados sus Estados después de
la guerra civil de Castilla, decidieron aprovechar las
desavenencias que existían entre la familia real nazarí para iniciar
una guerra contra Granada, que pondría fin a la inacabada
Reconquista.
 La guerra duró diez años y finalizó con las Capitulaciones de
Granada (1491) por las que se impusieron unas condiciones de
rendición muy suaves, que no se cumplieron en su totalidad; así,
en enero de 1492, los RR.CC entraban en Granada y el último
rey musulmán, Boabdil, abandonaba la península ibérica.
 En lo referente al reino, una parte de los pobladores quedaron
convertidos en esclavos y las propiedades de los grandes señores
fueron confiscadas y repartidas por la Corona entre los
aristócratas y los nuevos municipios cristianos.
 En la capital, los Reyes se comprometieron a respetar no sólo
la vida y los bienes de sus habitantes, sino también su religión,
costumbres y leyes.
 Sin embargo, la tolerancia duró poco, ya que en 1499 el
cardenal Cisneros acabó con ella, a la vez que se implantaba la
Inquisición.
 Los musulmanes se sublevaron, fueron sofocados y obligados a
elegir entre conversión o exilio. La misma medida se aplicó a los
mudéjares de Castilla. Los conversos serán llamados moriscos.
GUERRA DE GRANADA
https://www.youtube.com/watch?v=
MHFgne9Zvac--> 8,02 min
- Para lograr la unidad de toda la Península faltaban
Portugal y Navarra.
 Con Portugal se intenta la unión mediante
enlaces matrimoniales, aunque de momento se
fracasó.
 En Navarra, tras la muerte de Isabel en 1504,
Fernando conquistó el reino en 1512 en nombre
de Castilla: en 1515 declaró la unión de Navarra
al reino de Castilla.
POLÍTICA DE ENLACES MATRIMONIALES
http://www.rtve.es/alacarta/videos/isabel/isabel-alianzas-matrimoniales-
hijos-reyes-catolicos/2699523/- 3.25 MIN
B.2.- La proyección atlántica: la integración de Canarias
- Las Canarias fueron objeto de disputa entre Portugal y Castilla
durante la guerra sucesoria, hasta que en el Tratado de Alcaçovas
de 1479, Portugal renunció al archipiélago a cambio de que
Castilla no entorpeciera la expansión portuguesa por África
occidental.
 Estas islas estaban habitadas por nativos (guanches en Tenerife)
en un nivel de desarrollo neolítico.
- Hasta entonces la conquista y colonización había sido obra de
iniciativas particulares que firmaban un contrato
(capitulaciones) con la Corona para efectuar la empresa en su
nombre; pero los RR.CC. organizaron la empresa sobre bases
diferentes:
 CONQUISTA SEÑORIAL Confirmaron los señoríos particulares,
bajo soberanía real, en las islas menores. (Lanzarote, Fuerteventura,
Hierro y Gomera).
 CONQUISTA REALENGA Ordenaron la conquista de las
islas mayores (La Palma, Gran Canaria y Tenerife) (1483-
1496)
Así, los RR.CC conquistan Gran Canaria (1473), La Palma
(1493) y Tenerife (1496), que pasan a ser tierras de realengo.
La población guanche se resiste duramente a la ocupación.
• Aclaración: las islas Canarias habían sido redescubiertas a
finales del siglo XIV por los castellanos y habían quedado bajo
control particular de los nobles que las habían convertido en
sus señoríos (es el caso de Lanzarote, Fuerteventura, Gomera
y El Hierro). Así que proponen afirmar su soberanía sobre las
islas ya conquistadas y ocupar por su cuenta las tres restantes
(La Palma, Gran Canaria y Tenerife)
- Su conquista y dominio es fundamental pues la islas serán
punto de partida o escala obligada para todas las expediciones
atlánticas hacia las Indias, además de ser el ensayo de métodos
colonizadores que luego se aplicaron en América y que se puede
comprobar en tres aspectos:
 El trato dado a los indígenas (se someten a la servidumbre o a la
esclavitud, y forzados a convertirse en cristianos).
ALONSO FERNÁNDEZ
DE LUGO conquistó las
islas de La Palma y
Tenerife, y dio con ello
fin a la conquista de las
Islas Canarias
 El uso de capitulaciones (pacto entre dos o más personas sobre
un asunto importante) como método de conquista. En estos
acuerdos, la corona cede el protagonismo de la conquista a
particulares, a los que otorgara amplios beneficios si la empresa
tiene éxito, a cambio de imponer el sistema político y jurídico
castellano sobre lo conquistado
 La implantación de un sistema de explotación económica, basado
en la importación de mano de obra esclava (negra o
musulmana), ante el escaso número de indígenas supervivientes.
1.2- LA MONARQUÍA
AUTORITARIA
- Los Reyes Católicos buscan centralizar y concentrar el
poder del Estado en sus manos. Estos se esforzaron para
que la monarquía ejerciera la autoridad en todos los
territorios.
 Para ello crearon unas instituciones y se llevaron a cabo
unas medidas que reforzaran su prestigio y autoridad frente
a los grandes nobles y frente al poder de la Iglesia; por ello
su forma de gobierno se denomina monarquía autoritaria.
A- En CASTILLA …
- En 1476, para luchar contra el bandolerismo que abundaba
en las zonas rurales como secuela de las guerras civiles, se
creó la Santa Hermandad, un cuerpo de policía rural,
controlado por la corona, que podía perseguir, detener,
enjuiciar y ajusticiar a los delincuentes. Venía a ser una
especie de fuerza de seguridad al servicio exclusivo de los
reyes.
- Para agilizar la administración de la justicia en Castilla se instaló en
Valladolid la Chancillería (organismo supremo de justicia del
reino). Tras la conquista de Granada se creó otra en dicha ciudad.
- A nivel local, en las villas y ciudades más importantes, el poder real
tendrá un representante, el Corregidor, con lo que los municipios
perdieron su autonomía y quedaron sometidos al poder real.
- Se reorganizaron las finanzas: la percepción de los impuestos se
hizo más eficaz (la alcabala era el impuesto más importante), lo que
permitió prescindir más de la Cortes.
- Fernando el Católico se hizo nombrar maestre de las órdenes
militares (Santiago, Calatrava y Alcántara), que pasaron de esta
manera a estar controladas por la corona, incluidos sus enormes
recursos económicos.
REAL CHANCILLERÍA DE VALLADOLID
- Por otro lado, como las Cortes (con representantes de los tres
estamentos, nobleza, clero y burgueses de las ciudades) podían
convertirse en un freno a la política autoritaria de los monarcas,
Isabel y Fernando redujeron al mínimo su papel, convocando
muy pocas Cortes – especialmente en Castilla – y controlando la
vida de la institución.
- Se reorganizan los Consejos, en especial el de Castilla que se
convirtió en la cúspide del gobierno y la administración. Se
crearon nuevos Consejos: Aragón, Inquisición e Indias.
• Los Consejos Reales eran una especie de ministerios actuales en
los que los monarcas sustituyeron a los miembros de la
aristocracia por juristas de su confianza.
- Reforma de la Iglesia: los Reyes
Católicos obtuvieron del Papa el
derecho regio de presentación de
obispos a las sedes vacantes:
reafirmación del regalismo y
subordinación de la Iglesia al poder
del rey.
• Por otro lado, la reforma de las
órdenes religiosas fue obra del
cardenal Cisneros. Estas habían caído
en la relajación más absoluta y se les
obligó a seguir la regla, especialmente
a franciscanos, con todo rigor.
B. EN LA CORONA DE ARAGÓN
- La creación del Consejo de Aragón, el cargo de virrey y la Inquisición
tendía también, junto con la pacificación del campo y la ciudad de
Barcelona, a fortalecer el poder real. A pesar de todo, el proceso fue
menos importante que en Castilla.
 Los Reyes Católicos respetaron e incluso confirmaron los privilegios y
fueros de los cuatro reinos; nombraron varios virreyes para que los
representaran en algunos reinos durante su ausencia.
 Se resuelve el conflicto de los remensas mediante la Sentencia
Arbitral de Guadalupe de 1486, que suprimía la servidumbre personal
(los “malos usos” de los señores feudales, incluida la “remensa”);
concede a los campesinos la libertad para abandonar las tierras, sin
obligación de pagar cantidad alguna; les concede además el uso perpetuo
de las tierras, que pueden transmitir o traspasar a terceros, a cambio
pagar de una cantidad fija al señor (enfiteusis) que conserva la
jurisdicción sobre esos lugares y sus gentes.
PAYESES DE REMENSA
 Impusieron el sistema de insaculación o sorteo para elegir los
principales cargos públicos del Consell o Concejo de Barcelona
(Ayuntamiento), a partir de una lista de personas aprobada
previamente por el rey, que también se aplicó a otras ciudades
(Zaragoza).
En definitiva, si reparamos en lo que llevamos dicho hasta aquí,
tenemos: la definición del Poder real en la forma en que todos
tendrían que acatarlo; el instrumento vertebral del Gobierno —
el Consejo real—, un medio de acción en el régimen municipal
para su mejor control —el corregidor—, el sometimiento de los
poderes rivales como el de la nobleza, un alto tribunal de justicia
—la chancillería—, y dos de las instituciones más representativas
del reinado: la Santa Hermandad y la Santa Inquisición —de
suerte diversa y de valoración muy desigual—.
1.3- LA POLÍTICA
RELIGIOSA
INTRODUCCIÓN:
- La obsesión por la unidad de la fe no terminaba
con la conquista de Granada y la eliminación del
último reino musulmán de la Península; así, los
Reyes Católicos emprendieron una política
sistemática para acabar con la presencia de las
minorías religiosas en sus reinos. Esa política
tuvo tres frentes. Son los siguientes:
A- LA INQUISICIÓN
- El Tribunal de la Santa Inquisición fue creado en Castilla en 1478
(con jurisdicción en ambas coronas) con autorización papal, para
perseguir las herejías y las actividades secretas de los conversos
que habían sido judíos o moriscos.
- Con el paso del tiempo, el tribunal sería utilizado también como
instrumento de represión contra delitos relacionados con la fe y
la moral o contra todo aquel que expresara ideas o tuviera
comportamientos contrarios al sistema.
- Los Reyes Católicos ponen el nuevo tribunal en manos de los
dominicos, siendo Fr. Tomás de Torquemada el primer
inquisidor general.
ESCUDO DE LA INQUISICIÓN
- Su funcionamiento es complejo:
 Se fomenta delatar a los herejes, incluidos vecinos y parientes.
Las acusaciones son anónimas.
 Los interrogatorios se realizan mediante torturas en las
mazmorras de la Inquisición, con varios inquisidores y un
notario que levanta acta. El abogado que designa la Inquisición
desconoce los términos de la denuncia
 Las penas van desde la humillación pública hasta la muerte en
la hoguera. Una vez declarado culpable, el prisionero es
conducido en procesión por las calles desde la prisión hacia la
plaza pública donde tiene lugar el auto de fe, (lectura de la
sentencia). Al prisionero se le cuelga un “sambenito” (especie de
casulla), donde se especifica su delito.
 Una vez leída la sentencia, puede arrepentirse y salvar la vida,
aunque pierde todos sus bienes. Si no lo hace y reincide, se le
quema en la hoguera para purificar su alma. Sea o no condenado,
todo acusado pierde sus bienes y la deshonra cae sobre él y su
familia.
- La represión inquisitorial es brutal. A partir de 1500 empieza a
perseguir herejías, desviaciones doctrinales, comportamientos
“amorales”, supuestos asuntos de brujería, etc. Se convierte en un
formidable instrumento de represión totalitaria, al servicio de los
monarcas, en todos sus reinos, ya que reprime toda disensión en
materia de religión e incluso política.
B- LA EXPULSIÓN de los JUDÍOS
- Respecto a la minoría judía de España, durante el siglo XV había
crecido entre los “cristianos viejos” la enemistad hacia los judíos y en
especial hacia los conversos de hecho, en varias ciudades castellanas
y andaluzas se habían producido revueltas populares contra ellos.
- Las medidas de los monarcas respecto a esta minoría siguieron este
ritmo:
o En 1480 se ordenó que los judíos habitaran en barrios especiales
(cerrados y separados del resto de la sociedad).
o En 1483 se obligó a los judíos de Andalucía a abandonar la
región para instalarse en otros lugares.
o Finalmente, un decreto de marzo de 1492 daba a los judíos un plazo
de cuatro meses para convertirse al cristianismo o para abandonar
el país solamente el 10% de la población total judía se convirtió;
el resto, prefirió marchar al exilio (sefardíes).
EXPULSIÓN de los JUDÍOS
SEFARDÍES en la ACTUALIDAD
https://www.youtube.com/watch?v=rneK8sLegWg-->
EXPULSIÓN de los JUDÍOS (4.30 MIN)
C- LA EXPULSIÓN de los MUDÉJARES (1502)
- La incorporación de los mudéjares granadinos a la Corona de
Castilla supuso un grave problema pues no encajaban en la
sociedad cristiana y estaban concentrados en una zona estratégica
frente a las costas del Magreb.
- En 1499, los RR.CC dejan el problema en manos del Cardenal
Cisneros quien actúa mediante medidas represoras para forzar la
conversión, lo que provoca la revuelta de los mudéjares de
Granada la respuesta estará en la ley de 1502 por la que los
musulmanes deberían convertirse o exiliarse (la mayoría decidió
quedarse).
MORERÍA de GRANADA
BAUTISMOS
1.4- LA POLÍTICA
INTERNACIONAL
- Aunque en teoría la política exterior fue conjunta para ambas
coronas, en la práctica, se establece una clara separación entre
los intereses de Castilla volcados en el Atlántico y los de
Aragón vinculados al Mediterráneo.
 Para conseguir tales objetivos se sirven de una diplomacia ágil
con embajadores permanentes en las cortes europeas; un
ejército permanente financiado por la corona y una política
matrimonial que consolida alianzas.
 De esta manera, la política exterior del los Reyes Católicos
sentará las bases del Imperio español del siglo XVI.
A. LA POLÍTICA ITALIANA y LA LUCHA con FRANCIA
- La monarquía española constituía a finales del siglo XV una de
las grandes potencias europeas esto provocó la alarma de
Francia cuya política se encaminará a limitar en lo posible el
poder de los Reyes Católicos.
- Por un lado, las relaciones de Francia con Aragón habían sido
tensas desde que los reyes aragoneses dominaron Sicilia y el
reino de Nápoles.
 Aún así, en los primeros años el conflicto se mantuvo en el
terreno diplomático y, por el Tratado de Barcelona de 1493,
Francia devolvía a Aragón los condados de Rosellón y Cerdaña
-anexionados antes de la guerra civil catalana- a cambio de que
los RR.CC renunciaran a las alianzas matrimoniales pensadas.
 Pero en 1494, comenzaron los enfrentamientos hispano-
franceses en Italia, cuando Francia con el apoyo de varios
estados italianos, invadió el reino de Nápoles en
consecuencia, se formó una coalición antifrancesa dirigida por
Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán) que hizo
retroceder al ejército francés.
 El intento de invasión de Nápoles rebrotó en 1499 y Francia será
derrotada por el Gran Capitán.
 Finalmente, en 1505 se llegó a un acuerdo por el que Francia se
quedaría con el Milanesado a cambio de renunciar al reino de
Nápoles, en beneficio de Aragón
https://www.youtube.com/watch?v=OsTm-u2o8ao-->
EL GRAN CAPITÁN (2.33 MIN)
B- LA POLÍTICAAFRICANA
- Por una parte, en el Atlántico africano, Portugal renunció a sus
pretensiones sobre las Islas Canarias y los RR.CC decidieron
terminar la conquista de las Canarias (1484-1496) y llevar a cabo
su colonización, sobre todo con andaluces.
- Por otro lado, el norte de África, se llevaron a cabo expediciones
contra Melilla (1497), Orán y Argel (1510), que tenían como
objetivo atacar las bases de los piratas bereberes que
perjudicaban al comercio aragonés en el Mediterráneo y asegurar
la tranquilidad de la ruta hacia Italia. Esas plazas norteafricanas
quedaron bajo el dominio de la corona castellana.
C- LA POLÍTICA MATRIMONIAL
- Dentro de una estrategia internacional, los Reyes Católicos
intentaron a través de las alianzas matrimoniales de sus hijos, la
unión con Portugal y la consolidación de sus intereses políticos
en Europa.
 El primer objetivo fracasó por la muerte prematura de los
herederos de ambos tronos.
 Sin embargo el matrimonio de su hija Juana con Felipe, hijo de
Maximiliano, archiduque de Austria y emperador de Alemania,
convirtió años más tarde al hijo de ambos, Carlos, nieto de Isabel
y Fernando, en el heredero de un amplio imperio.
https://www.youtube.com/watch?v=PiSFwybqDzc--<
POLÍTICA MATRIMONIAL RR.CC (1.36 MIN)
2.1-¿QUÉ DISPOSICIONES TOMARON LOS REYES CATÓLICOS
PARA CONSEGUIR LA UNIFORMIDAD RELIGIOSA EN SUS
REINOS?
-Los Reyes Católicos mostraron deseos de unificación religiosa, ya que
la convivencia entre religiones estaba rota desde los pogromos de
judíos en la Baja Edad Media estas persecuciones llevaron a muchos
judíos a convertirse al cristianismo (judeoconversos), aunque algunos
continuaban practicando su antigua religión de forma oculta.
-Para hacer frente a este problema, en 1480 se creó en Castilla la
Inquisición con el fin principal de perseguir a los falsos conversos.
El dominico fray Tomás de Torquemada fue el primer inquisidor
general.
El procedimiento seguido por los inquisidores era muy duro: las
pesquisas eran secretas, los acusados desconocían quienes eran sus
acusadores y los condenados y sus descendientes podían quedar
inhabilitados para cargos y honores.
3 PUNTOS (elegir dos preguntas: 1.5 por pr)
-En 1492 los Reyes Católicos dan un paso más contra la
minoría judía y decretan la expulsión de los judíos que no
se convirtiesen: unos 150.000 judíos abandonaron la
Monarquía Hispánica.
-Con los musulmanes granadinos, tal como hemos visto
muy pronto se impuso la intolerancia, lo que les llevó a la
insurrección y a su conversión forzosa en 1502.
-Se hizo lo mismo con los mudéjares de los demás
reinos.
-A partir de esta conversión forzada, los mudéjares
dejaron oficialmente de serlo, ya que estaban
bautizados y se les llamaba moriscos, expresión que en
esta época tenía un matiz claramente peyorativo.
2.2-¿QUÉ SIGNIFICA QUE LA UNIÓN ALCANZADA EN TIEMPOS DE
LOS REYES CATÓLICOS ENTRE CASTILLA Y ARAGÓN FUERA
SIMPLEMENTE DINÁSTICA ?
- Esta afirmación significa que cada corona mantenía sus instituciones, su
sistema monetario, su sistema de recaudación de impuestos y sus normas
jurídicas, aunque es cierto que la política exterior será la misma para
ambas coronas, pero no solo la exterior, sino que a partir de ese momento
ambas coronas van a llevar a cabo la misma política también en el interior,
algo sin precedentes. Crean lo que se denominará la Monarquía Hispánica.
Legalmente los súbditos de una corona eran considerados extranjeros en la otra.
- Ante esta situación sin precedentes, los RR.CC. llegaron a una serie de
acuerdos: aparecer juntos en las monedas; que en caso de fallecer primero
Isabel, Fernando no sería nunca rey de Castilla, sino que la corona la
heredarían los hijos de ambos (de hecho, así ocurrió en 1504) y además deberá
vivir en Castilla (en 37 años, solo pasó siete en la Corona de Aragón).
- La unión de las coronas estaba considerada como una unión entre iguales, pero
la realidad era que los socios de esta unión eran esencialmente distintos y
notablemente diferentes en cuanto a extensión y fuerzas. Esto hará que muy
pronto la nueva Monarquía Hispánica bascule hacia el socio más fuerte:
Castilla
MONEDAS REYES CATÓLICOS
2.3- - ¿CUÁLES FUERON LOS PRINCIPALES EJES DE LA
POLÍTICA EXTERIOR DE LOS REYES CATÓLICOS?
- Los ejes de la política exterior de Isabel y Fernando
fueron los siguientes:
 En primer lugar la recuperación de los territorios
perdidos por los Trastámara aragoneses. Fernando los
reivindicaba por considerarlos de su patrimonio:
Navarra, en la que había reinado su padre Juan II, el
Rosellón y la Cerdaña cedidos a Francia por su padre en
pago al apoyo recibido en la guerra civil catalana y
Nápoles, en manos de parientes, pero reivindicado por
Francia. La anexión de todos estos territorios llevaba al
conflicto con Francia.
 En segundo lugar, la consolidación de la expansión
mediterránea de la Corona de Aragón. Esto implicaba
conflictos con los musulmanes del norte de África. En
este mismo ámbito estaba el caso de Nápoles.
 Por último, el avance de la expansión atlántica de
Castilla, que tenía las limitaciones impuestas por los
acuerdos con Portugal: completar la conquista de la
Canarias e intentar explorar la ruta desconocida hacia el
oeste propuesta por Colón. Hacia el Atlántico norte, la
ruptura con Francia abría nuevas posibilidades de
alianzas con Inglaterra, Alemania o los Países Bajos
https://www.youtube.com/watch?v=enPeqNqv6DQ--<
capitulaciones de Santa Fe (3.25 min)
2 PUNTOS
(elegir una de las dos fuentes
documentales)
-(0´5).- Resume el texto
• El texto establece el contrato entre Colón y los RR.CC. antes de
partir al viaje que le llevará a descubrir América. Según este, los
reyes conceden a Colón el nombramiento de almirante, para él y
sus descendientes, virrey y gobernador de todas las tierras que
descubra. También conceden a Colón el 10% de las ganancias,
quedando el resto para los reyes.
-(0´5).- ¿Quién fue Cristóbal Colón?
• Navegante. Instalado en Lisboa, conoció los avances náuticos y los
descubrimientos geográficos portugueses. A partir de las teorías de
Toscanelli, propuso primero en Portugal y después en Castilla
una nueva ruta por occidente. En 1492, los Reyes Católicos
patrocinaron su expedición que le permitió descubrir América.
Realizó 4 viajes, aunque él nunca fue consciente de hallarse en un
nuevo continente.
-(1).- Explica el proyecto colombino y las razones por las que fue
rechazado por la corona portuguesa y aceptado por los Reyes
Católicos.
• Se trata del proyecto de un marino genovés llamado Cristóbal Colón que
llevó al descubrimiento de América.
• Entre 1476 y 1485 vivió en Portugal donde se casó con un miembro de
una familia de marinos muy vinculada a los viajes atlánticos. En la década
de 1480, mientras los navegantes portugueses exploraban las costas
occidentales del África, Colón proyectaba abrir una nueva ruta hacia
el Lejano Oriente (India y China) navegando directamente por el
oeste; es decir, cruzando el océano Atlántico.
El proyecto colombino consiste en llegar a la Indias navegando hacia el
oeste. Calculó que la distancia entre Canarias y Cipango (Japón) era de unas
2.400 millas marinas y podía hacerse en un mes de navegación (falló en los
cálculos: realmente la distancia es de 10.600 millas; tampoco contaba con el
enorme obstáculo que se interponía entre esas Islas Canarias y las Indias: el
continente americano).
• Colón estaba seguro de que la Tierra era esférica y que la ruta
occidental hacia la China era corta y que solo la separaba de
Europa “un mar estrecho”. Otro estudioso que compartía esta idea
era el cartógrafo Paolo de Toscanelli. Estudiando sus cartas el Gran
Navegante llegó a la conclusión de que el planeta Tierra era
pequeño y que Cipango (Japón) estaba solo a 375 leguas o 2000
kilómetros de distancia.
• Colón se entrevistó con Juan II de Portugal y le presentó su
proyecto, pero una junta de matemáticos desestimó sus cálculos.
En 1485 se trasladó con su proyecto a Castilla, donde pudo
defenderlo ante los reyes que, tras el tratado de Alcaçobas,
necesitaban una ruta alternativa a la africana para viajar a la
India. Esto hizo que Isabel aceptara su proyecto y se firmasen
las Capitulaciones de santa Fe.
3.2- MAPA
-(1).- Explica la situación de los cinco reinos peninsulares en la
segunda mitad del siglo XV
Castilla se vio inmersa en una sucesión de enfrentamientos que
tienen como fondo el de la nobleza contra la monarquía. El último
episodio se produce durante el reinado de Enrique IV, al que la
nobleza llegó a deponer en efigie en la Farsa de Ávila. Después se
luchó por imponer un nuevo rey: la nobleza eligió como banderín de
enganche al infante Alfonso, menor de edad, y, cuando murió, a la
infanta Isabel, en la creencia de que una mujer sería fácil de
manejar.
Estas disputas se ven sazonadas con los intereses de Juana la
Beltraneja, casada con el rey de Portugal y pretendiente al trono
castellano como hija de Enrique. Como vemos, guerras civiles.
https://www.youtube.com/watch?v=MJGW0Vnj7r4-->
noticia Farsa de Ávila (1.06 min)
Aragón sufrió una guerra civil en Cataluña durante el reinado de
Juan II (1398-1479) que enfrentó a la monarquía con la nobleza y las
clases dirigentes. También participaron en el conflicto los payeses de
remensa y los grupos urbanos de Barcelona, agrupados en la Busca y
la Biga, que reenfrentaban por el poder municipal. Tras diez años de
guerra (1462-1472), el bando real consiguió imponerse, aunque sin
dar solución a los problemas que habían provocado el conflicto.
Esta situación, unida a la crisis demográfica y económica arrastrada
desde final del siglo anterior hizo que Aragón perdiese su posición
hegemónica.
Los herederos de Castilla y Aragón llegaron a un acuerdo
matrimonial casando al hijo de Juan II, Fernando, el heredero de la
corona, con Isabel, la heredera castellana. Fue un matrimonio secreto
que se realizó falsificando la bula pontificia que autorizaba la unión y
que contó al inicio con la desautorización de Enrique IV.
El reino de Granada se mantenía independiente desde 1236
gracias a los tributos que pagaba a Castilla. Cuando la
monarquía recupera su poder político con los RRCC éstos se
sentirán con fuerza para concluir la Reconquista. La primera
fase consistía en una especie de guerra de guerrillas pero, a partir
de 1487, se decide por fin una estrategia de tomar ciudades:
Málaga, Almería, Vera... Para la conquista de Granada, se instaló
un campamento permanente en Santa Fe, donde Fernando e
Isabel ponían de manifiesto su intención de completar la
empresa. En los últimos momentos aparece una guerra civil en
Granada Muley Hacen y su hijo Boabdil, Fernando les separa y
consigue la ciudad el 2 de enero de 1492.
En Navarra, afectada por la crisis demográfica y económica,
las disensiones acabaron en una guerra civil desde 1447. El
enfrentamiento se produjo entre Juan II de Aragón, casado con
Blanca de Navarra, contra su hijo Carlos de Viana. Los
navarros se dividieron en dos bandos: los beaamonteses, que
apoyaban a Carlos, y los agramonteses, que apoyaban a Juan.
Tras la muerte de Carlos en extrañas circunstancias, el
conflicto se prolongó hasta la intervención de Fernando el
Católico (también hijo de Juan II) en 1512, que estableció un
protectorado sobre el reino y lo incorporó a Castilla en 1515.
Portugal. Durante el s. XV Portugal se dedica a la tarea
descubridora, creando un imperio colonial y comercial en
África y Asia. En Castilla despertó la idea de la unión ibérica,
intentándolo por la vía matrimonial.
-(1).- Explica el proceso de integración de los distintos
reinos peninsulares en la época de los Reyes Católicos
Aragón y Castilla se unen por la unión matrimonial de
sus reyes: Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Es una
unión nominal, puesto que cada uno siguió siendo rey de
su reino y no del de su consorte. Los reinos mantuvieron
sus leyes y organización. Sólo en la política exterior
unieron sus intereses.
El reino de Granada cayó en la órbita castellana,
después de la derrota militar por la que su rey Boabdil tuvo
que entregar en 1492 las llaves de la ciudad y salir al exilio.
.
Navarra, territorio que había estado en los últimos tiempos
cerca de los reyes franceses, se integró bajo el dominio
castellano al invadir Fernando el Católico el reino en 1512 y
ponerlo bajo tutela castellana.
Portugal también se intentó unir por medio de la política
matrimonial entre Isabel, hija de Fernando e Isabel, con el
Infante Alfonso (murió al caerse del caballo) y después con
Manuel I el Afortunado, primo de su difunto esposo. La reina
murió al dar a luz y el niño no llegó a los dos años. Los reyes
siguieron insistiendo y casaron a la infanta María con
Manuel. Años más tarde, en tiempos de Felipe II se unieron
las dos coronas, pero en 1640 se separaron.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRicaLos Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRicaMVictoria Landa Fernandez
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
Carmen Pagán
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianossmerino
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Jose Gonzalez
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
Jose Gonzalez
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
copybird
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Marcos Martí
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
Jesús Bartolomé Martín
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Marta López
 
Tema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedievalTema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedieval
piraarnedo
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
copybird
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Mónica Fuentes Jiménez
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismoartesonado
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesOscar Leon
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
Jesús Bartolomé Martín
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorOscar Leon
 
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La ReconquistaLos Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
María Jesús Campos Fernández
 
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
Antonio Luengo Gil
 

La actualidad más candente (20)

Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRicaLos Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
 
Tema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedievalTema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedieval
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros Borbones
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exterior
 
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La ReconquistaLos Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
 
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
 

Destacado

Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnosTema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
piraarnedo
 
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonialTema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonialM. Angeles Carrasco
 
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Marcelino Vaquero
 
Est t 12 ok
Est t 12 okEst t 12 ok
Prácticas t8
Prácticas t8Prácticas t8
Prácticas t8
Maria Jose Fernandez
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Maria Jose Fernandez
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
Maria Jose Fernandez
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Tema 10 ooo k
Tema 10 ooo kTema 10 ooo k
Tema 10 ooo k
Maria Jose Fernandez
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
Maria Jose Fernandez
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIIILA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIIIJUAN DIEGO
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii
Tema 7 la crisis  del siglo xviiTema 7 la crisis  del siglo xvii
Tema 7 la crisis del siglo xvii
Maria Jose Fernandez
 
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xviiTema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Maria Jose Fernandez
 
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
Maria Jose Fernandez
 
Tema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIITema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIIConchagon
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
Maria Jose Fernandez
 

Destacado (20)

Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnosTema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
 
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
 
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonialTema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
 
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 
Est t 12 ok
Est t 12 okEst t 12 ok
Est t 12 ok
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Prácticas t8
Prácticas t8Prácticas t8
Prácticas t8
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Tema 9 okl
 
Tema 10 ooo k
Tema 10 ooo kTema 10 ooo k
Tema 10 ooo k
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIIILA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii
Tema 7 la crisis  del siglo xviiTema 7 la crisis  del siglo xvii
Tema 7 la crisis del siglo xvii
 
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xviiTema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xvii
 
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
 
Tema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIITema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIII
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
 

Similar a Tema 5 los reyes católicos ok

Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado modernoTema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
piraarnedo
 
Los reyes catolicos
Los reyes catolicosLos reyes catolicos
Los reyes catolicos
Sergio Garcia
 
La España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes CatólicosLa España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes Católicos
Peter Abarca
 
QUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptx
QUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptxQUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptx
QUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptx
anabel sánchez
 
Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)
Ana Llorach
 
Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMA LopezCozar
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicos
Sergio Garcia
 
Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia española
MA LopezCozar
 
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptxPRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
ppinrod
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
tonicontreras
 
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado modernoLos Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Jesús Bartolomé Martín
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccJorge Manuel González Domínguez
 
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficosUD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
Manolo Ibáñez
 
El reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes CatólicosEl reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes Católicos
javiertalaver92
 
Bloque 3. resumen
Bloque 3. resumenBloque 3. resumen
Bloque 3. resumen
Raul53490
 
Tema v
Tema vTema v
2 Bach REYES CATÓLICOS 2019 2020
2 Bach REYES CATÓLICOS 2019 20202 Bach REYES CATÓLICOS 2019 2020
2 Bach REYES CATÓLICOS 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 

Similar a Tema 5 los reyes católicos ok (20)

Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado modernoTema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
 
Los reyes catolicos
Los reyes catolicosLos reyes catolicos
Los reyes catolicos
 
La España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes CatólicosLa España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes Católicos
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
QUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptx
QUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptxQUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptx
QUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptx
 
Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)
 
Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia española
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicos
 
Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia española
 
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptxPRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
 
05tema
05tema05tema
05tema
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
 
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado modernoLos Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
 
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficosUD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
 
El reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes CatólicosEl reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes Católicos
 
Bloque 3. resumen
Bloque 3. resumenBloque 3. resumen
Bloque 3. resumen
 
Tema v
Tema vTema v
Tema v
 
2 Bach REYES CATÓLICOS 2019 2020
2 Bach REYES CATÓLICOS 2019 20202 Bach REYES CATÓLICOS 2019 2020
2 Bach REYES CATÓLICOS 2019 2020
 

Más de piraarnedo

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
piraarnedo
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
piraarnedo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
piraarnedo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
piraarnedo
 
Temas finales
Temas finalesTemas finales
Temas finales
piraarnedo
 
Tema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundoTema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundo
piraarnedo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
piraarnedo
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
piraarnedo
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
piraarnedo
 
Everest
EverestEverest
Everest
piraarnedo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Tema 4 alumnos
Tema 4  alumnosTema 4  alumnos
Tema 4 alumnos
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Estructura tema 3
Estructura tema 3Estructura tema 3
Estructura tema 3
piraarnedo
 
Tema 14 15
Tema 14 15Tema 14 15
Tema 14 15
piraarnedo
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
piraarnedo
 

Más de piraarnedo (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Temas finales
Temas finalesTemas finales
Temas finales
 
Tema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundoTema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
 
Everest
EverestEverest
Everest
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 4 alumnos
Tema 4  alumnosTema 4  alumnos
Tema 4 alumnos
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Estructura tema 3
Estructura tema 3Estructura tema 3
Estructura tema 3
 
Tema 14 15
Tema 14 15Tema 14 15
Tema 14 15
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Tema 5 los reyes católicos ok

  • 1. TEMA 5: LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO
  • 2. 0- INTRODUCCIÓN: BLOQUE DE CONTENIDO, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
  • 3. BLOQUE 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Los Reyes Católicos: la unión dinástica de Castilla y Aragón; la reorganización del Estado; la política religiosa; la conquista de Granada; el descubrimiento de América; la incorporación de Navarra; las relaciones con Portugal. 1. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, identificando las pervivencias medievales y los hechos relevantes que abren el camino a la modernidad. 1.1- Define el concepto de "unión dinástica" aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado. 1.2- Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492. 1.3.- Analiza las relaciones de los Reyes Católicos con Portugal y los objetivos que perseguían.
  • 4. 5 PUNTOS 3 PUNTOS (elegir dos preguntas: 1.5 por pr)
  • 5.
  • 6. 2 PUNTOS (elegir una de las dos fuentes documentales)
  • 7.
  • 8.
  • 10. - Uno de los rasgos más frecuentemente destacados del reinado de los Reyes Católicos (1474-1516) es el de ser una época de transición, de paso de la Edad Media a la Edad Moderna. Por eso se ha dicho de él que es un reinado fronterizo, a caballo entre dos épocas —idea bastante exacta, aunque susceptible de alguna matización—. - Con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se produjo la unión dinástica de los dos grandes reinos, lo que no supuso una unificación de los Estados, puesto que Aragón y Castilla mantuvieron sus propias instituciones.
  • 11.
  • 12. - Durante el reinado asistimos al fortalecimiento del poder de la Corona, a la formación del Estado autoritario moderno, y a una expansión exterior en Europa y América. - Por otra parte, se produjo la unificación religiosa: se puso fin al Estado musulmán en la Península ibérica y se expulsó a los judíos. Además, esta política religiosa se reforzó con la creación de la Inquisición. En definitiva, la religión católica se convirtió en la principal seña de identidad común de los reinos
  • 13. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ÉPOCA DE LOS REYES CATÓLICOS
  • 14. 1.1- LA MONARQUÍA HISPÁNICA: UNIÓN DINÁSTICA Y EXPANSIÓN TERRITORIAL
  • 15. A- LA UNIÓN DINÁSTICA - El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1469) posibilitó la unión de ambas coronas en una misma dinastía. Sin embargo hay que tener presente que el modelo adoptado fue el de la Corona de Aragón: cada corona mantenía sus instituciones, su sistema monetario y sus normas jurídicas. A pesar de ello, si que se produjo una unidad de acción en política exterior: la defensa de los intereses de la corona de Aragón en el Mediterráneo.
  • 16.
  • 17.
  • 18. - Los inicios del reinado fueron difíciles, ya que se produjo una guerra civil en Castilla (1474-1479) por la sucesión al trono tras la muerte de Enrique IV (+ 1474).  Aunque el rey tenía una hija (Juana "la Beltraneja"), en la corte se consideraba que esta era ilegítima y éste llegó a transigir en la cuestión sucesoria, pues firmó con su hermana Isabel el Pacto de los Toros de Guisando (1468), por el que reconocía a Isabel como su heredera con la condición de que no se casara sin su consentimiento Isabel se casó con Fernando en secreto, lo que hizo a Enrique IV reconsiderar su postura, nombrando a su hija Juana su heredera.
  • 19.
  • 20.  A la muerte del rey en 1474 se desencadenó la guerra civil en la que se enfrentaron los siguientes bandos:  El bando de Isabel (eje Aragón- Castilla), apoyado por un sector de la nobleza y el alto clero, junto con Aragón y algunas ciudades castellanas.  El bando de Juana la Beltraneja (eje Portugal - Castilla), apoyado por parte de la nobleza y Portugal.  La guerra civil terminó tras el Tratado de Alcaçobas (1479) por el que los portugueses se retiran de los territorios ocupados y se reconoce a Isabel y Fernando como reyes de Castilla, comprometiéndose a no entorpecer la expansión atlántica portuguesa.
  • 22.
  • 23. B- LA EXPANSIÓN TERRITORIAL B.1- La conquista del reino Nazarí y la incorporación de Navarra - Los Reyes Católicos, una vez pacificados sus Estados después de la guerra civil de Castilla, decidieron aprovechar las desavenencias que existían entre la familia real nazarí para iniciar una guerra contra Granada, que pondría fin a la inacabada Reconquista.  La guerra duró diez años y finalizó con las Capitulaciones de Granada (1491) por las que se impusieron unas condiciones de rendición muy suaves, que no se cumplieron en su totalidad; así, en enero de 1492, los RR.CC entraban en Granada y el último rey musulmán, Boabdil, abandonaba la península ibérica.
  • 24.
  • 25.  En lo referente al reino, una parte de los pobladores quedaron convertidos en esclavos y las propiedades de los grandes señores fueron confiscadas y repartidas por la Corona entre los aristócratas y los nuevos municipios cristianos.  En la capital, los Reyes se comprometieron a respetar no sólo la vida y los bienes de sus habitantes, sino también su religión, costumbres y leyes.  Sin embargo, la tolerancia duró poco, ya que en 1499 el cardenal Cisneros acabó con ella, a la vez que se implantaba la Inquisición.  Los musulmanes se sublevaron, fueron sofocados y obligados a elegir entre conversión o exilio. La misma medida se aplicó a los mudéjares de Castilla. Los conversos serán llamados moriscos.
  • 27.
  • 29. - Para lograr la unidad de toda la Península faltaban Portugal y Navarra.  Con Portugal se intenta la unión mediante enlaces matrimoniales, aunque de momento se fracasó.  En Navarra, tras la muerte de Isabel en 1504, Fernando conquistó el reino en 1512 en nombre de Castilla: en 1515 declaró la unión de Navarra al reino de Castilla.
  • 30. POLÍTICA DE ENLACES MATRIMONIALES
  • 32.
  • 33. B.2.- La proyección atlántica: la integración de Canarias - Las Canarias fueron objeto de disputa entre Portugal y Castilla durante la guerra sucesoria, hasta que en el Tratado de Alcaçovas de 1479, Portugal renunció al archipiélago a cambio de que Castilla no entorpeciera la expansión portuguesa por África occidental.  Estas islas estaban habitadas por nativos (guanches en Tenerife) en un nivel de desarrollo neolítico.
  • 34. - Hasta entonces la conquista y colonización había sido obra de iniciativas particulares que firmaban un contrato (capitulaciones) con la Corona para efectuar la empresa en su nombre; pero los RR.CC. organizaron la empresa sobre bases diferentes:  CONQUISTA SEÑORIAL Confirmaron los señoríos particulares, bajo soberanía real, en las islas menores. (Lanzarote, Fuerteventura, Hierro y Gomera).  CONQUISTA REALENGA Ordenaron la conquista de las islas mayores (La Palma, Gran Canaria y Tenerife) (1483- 1496) Así, los RR.CC conquistan Gran Canaria (1473), La Palma (1493) y Tenerife (1496), que pasan a ser tierras de realengo. La población guanche se resiste duramente a la ocupación.
  • 35. • Aclaración: las islas Canarias habían sido redescubiertas a finales del siglo XIV por los castellanos y habían quedado bajo control particular de los nobles que las habían convertido en sus señoríos (es el caso de Lanzarote, Fuerteventura, Gomera y El Hierro). Así que proponen afirmar su soberanía sobre las islas ya conquistadas y ocupar por su cuenta las tres restantes (La Palma, Gran Canaria y Tenerife)
  • 36.
  • 37. - Su conquista y dominio es fundamental pues la islas serán punto de partida o escala obligada para todas las expediciones atlánticas hacia las Indias, además de ser el ensayo de métodos colonizadores que luego se aplicaron en América y que se puede comprobar en tres aspectos:  El trato dado a los indígenas (se someten a la servidumbre o a la esclavitud, y forzados a convertirse en cristianos).
  • 38. ALONSO FERNÁNDEZ DE LUGO conquistó las islas de La Palma y Tenerife, y dio con ello fin a la conquista de las Islas Canarias
  • 39.  El uso de capitulaciones (pacto entre dos o más personas sobre un asunto importante) como método de conquista. En estos acuerdos, la corona cede el protagonismo de la conquista a particulares, a los que otorgara amplios beneficios si la empresa tiene éxito, a cambio de imponer el sistema político y jurídico castellano sobre lo conquistado  La implantación de un sistema de explotación económica, basado en la importación de mano de obra esclava (negra o musulmana), ante el escaso número de indígenas supervivientes.
  • 41. - Los Reyes Católicos buscan centralizar y concentrar el poder del Estado en sus manos. Estos se esforzaron para que la monarquía ejerciera la autoridad en todos los territorios.  Para ello crearon unas instituciones y se llevaron a cabo unas medidas que reforzaran su prestigio y autoridad frente a los grandes nobles y frente al poder de la Iglesia; por ello su forma de gobierno se denomina monarquía autoritaria.
  • 42.
  • 43.
  • 44. A- En CASTILLA … - En 1476, para luchar contra el bandolerismo que abundaba en las zonas rurales como secuela de las guerras civiles, se creó la Santa Hermandad, un cuerpo de policía rural, controlado por la corona, que podía perseguir, detener, enjuiciar y ajusticiar a los delincuentes. Venía a ser una especie de fuerza de seguridad al servicio exclusivo de los reyes.
  • 45. - Para agilizar la administración de la justicia en Castilla se instaló en Valladolid la Chancillería (organismo supremo de justicia del reino). Tras la conquista de Granada se creó otra en dicha ciudad. - A nivel local, en las villas y ciudades más importantes, el poder real tendrá un representante, el Corregidor, con lo que los municipios perdieron su autonomía y quedaron sometidos al poder real. - Se reorganizaron las finanzas: la percepción de los impuestos se hizo más eficaz (la alcabala era el impuesto más importante), lo que permitió prescindir más de la Cortes. - Fernando el Católico se hizo nombrar maestre de las órdenes militares (Santiago, Calatrava y Alcántara), que pasaron de esta manera a estar controladas por la corona, incluidos sus enormes recursos económicos.
  • 46. REAL CHANCILLERÍA DE VALLADOLID
  • 47. - Por otro lado, como las Cortes (con representantes de los tres estamentos, nobleza, clero y burgueses de las ciudades) podían convertirse en un freno a la política autoritaria de los monarcas, Isabel y Fernando redujeron al mínimo su papel, convocando muy pocas Cortes – especialmente en Castilla – y controlando la vida de la institución. - Se reorganizan los Consejos, en especial el de Castilla que se convirtió en la cúspide del gobierno y la administración. Se crearon nuevos Consejos: Aragón, Inquisición e Indias. • Los Consejos Reales eran una especie de ministerios actuales en los que los monarcas sustituyeron a los miembros de la aristocracia por juristas de su confianza.
  • 48.
  • 49. - Reforma de la Iglesia: los Reyes Católicos obtuvieron del Papa el derecho regio de presentación de obispos a las sedes vacantes: reafirmación del regalismo y subordinación de la Iglesia al poder del rey. • Por otro lado, la reforma de las órdenes religiosas fue obra del cardenal Cisneros. Estas habían caído en la relajación más absoluta y se les obligó a seguir la regla, especialmente a franciscanos, con todo rigor.
  • 50. B. EN LA CORONA DE ARAGÓN - La creación del Consejo de Aragón, el cargo de virrey y la Inquisición tendía también, junto con la pacificación del campo y la ciudad de Barcelona, a fortalecer el poder real. A pesar de todo, el proceso fue menos importante que en Castilla.  Los Reyes Católicos respetaron e incluso confirmaron los privilegios y fueros de los cuatro reinos; nombraron varios virreyes para que los representaran en algunos reinos durante su ausencia.  Se resuelve el conflicto de los remensas mediante la Sentencia Arbitral de Guadalupe de 1486, que suprimía la servidumbre personal (los “malos usos” de los señores feudales, incluida la “remensa”); concede a los campesinos la libertad para abandonar las tierras, sin obligación de pagar cantidad alguna; les concede además el uso perpetuo de las tierras, que pueden transmitir o traspasar a terceros, a cambio pagar de una cantidad fija al señor (enfiteusis) que conserva la jurisdicción sobre esos lugares y sus gentes.
  • 52.
  • 53.  Impusieron el sistema de insaculación o sorteo para elegir los principales cargos públicos del Consell o Concejo de Barcelona (Ayuntamiento), a partir de una lista de personas aprobada previamente por el rey, que también se aplicó a otras ciudades (Zaragoza). En definitiva, si reparamos en lo que llevamos dicho hasta aquí, tenemos: la definición del Poder real en la forma en que todos tendrían que acatarlo; el instrumento vertebral del Gobierno — el Consejo real—, un medio de acción en el régimen municipal para su mejor control —el corregidor—, el sometimiento de los poderes rivales como el de la nobleza, un alto tribunal de justicia —la chancillería—, y dos de las instituciones más representativas del reinado: la Santa Hermandad y la Santa Inquisición —de suerte diversa y de valoración muy desigual—.
  • 55. INTRODUCCIÓN: - La obsesión por la unidad de la fe no terminaba con la conquista de Granada y la eliminación del último reino musulmán de la Península; así, los Reyes Católicos emprendieron una política sistemática para acabar con la presencia de las minorías religiosas en sus reinos. Esa política tuvo tres frentes. Son los siguientes:
  • 56. A- LA INQUISICIÓN - El Tribunal de la Santa Inquisición fue creado en Castilla en 1478 (con jurisdicción en ambas coronas) con autorización papal, para perseguir las herejías y las actividades secretas de los conversos que habían sido judíos o moriscos. - Con el paso del tiempo, el tribunal sería utilizado también como instrumento de represión contra delitos relacionados con la fe y la moral o contra todo aquel que expresara ideas o tuviera comportamientos contrarios al sistema. - Los Reyes Católicos ponen el nuevo tribunal en manos de los dominicos, siendo Fr. Tomás de Torquemada el primer inquisidor general.
  • 57. ESCUDO DE LA INQUISICIÓN
  • 58. - Su funcionamiento es complejo:  Se fomenta delatar a los herejes, incluidos vecinos y parientes. Las acusaciones son anónimas.  Los interrogatorios se realizan mediante torturas en las mazmorras de la Inquisición, con varios inquisidores y un notario que levanta acta. El abogado que designa la Inquisición desconoce los términos de la denuncia  Las penas van desde la humillación pública hasta la muerte en la hoguera. Una vez declarado culpable, el prisionero es conducido en procesión por las calles desde la prisión hacia la plaza pública donde tiene lugar el auto de fe, (lectura de la sentencia). Al prisionero se le cuelga un “sambenito” (especie de casulla), donde se especifica su delito.
  • 59.  Una vez leída la sentencia, puede arrepentirse y salvar la vida, aunque pierde todos sus bienes. Si no lo hace y reincide, se le quema en la hoguera para purificar su alma. Sea o no condenado, todo acusado pierde sus bienes y la deshonra cae sobre él y su familia. - La represión inquisitorial es brutal. A partir de 1500 empieza a perseguir herejías, desviaciones doctrinales, comportamientos “amorales”, supuestos asuntos de brujería, etc. Se convierte en un formidable instrumento de represión totalitaria, al servicio de los monarcas, en todos sus reinos, ya que reprime toda disensión en materia de religión e incluso política.
  • 60.
  • 61.
  • 62. B- LA EXPULSIÓN de los JUDÍOS - Respecto a la minoría judía de España, durante el siglo XV había crecido entre los “cristianos viejos” la enemistad hacia los judíos y en especial hacia los conversos de hecho, en varias ciudades castellanas y andaluzas se habían producido revueltas populares contra ellos. - Las medidas de los monarcas respecto a esta minoría siguieron este ritmo: o En 1480 se ordenó que los judíos habitaran en barrios especiales (cerrados y separados del resto de la sociedad). o En 1483 se obligó a los judíos de Andalucía a abandonar la región para instalarse en otros lugares. o Finalmente, un decreto de marzo de 1492 daba a los judíos un plazo de cuatro meses para convertirse al cristianismo o para abandonar el país solamente el 10% de la población total judía se convirtió; el resto, prefirió marchar al exilio (sefardíes).
  • 63. EXPULSIÓN de los JUDÍOS
  • 64. SEFARDÍES en la ACTUALIDAD
  • 66. C- LA EXPULSIÓN de los MUDÉJARES (1502) - La incorporación de los mudéjares granadinos a la Corona de Castilla supuso un grave problema pues no encajaban en la sociedad cristiana y estaban concentrados en una zona estratégica frente a las costas del Magreb. - En 1499, los RR.CC dejan el problema en manos del Cardenal Cisneros quien actúa mediante medidas represoras para forzar la conversión, lo que provoca la revuelta de los mudéjares de Granada la respuesta estará en la ley de 1502 por la que los musulmanes deberían convertirse o exiliarse (la mayoría decidió quedarse).
  • 70. - Aunque en teoría la política exterior fue conjunta para ambas coronas, en la práctica, se establece una clara separación entre los intereses de Castilla volcados en el Atlántico y los de Aragón vinculados al Mediterráneo.  Para conseguir tales objetivos se sirven de una diplomacia ágil con embajadores permanentes en las cortes europeas; un ejército permanente financiado por la corona y una política matrimonial que consolida alianzas.  De esta manera, la política exterior del los Reyes Católicos sentará las bases del Imperio español del siglo XVI.
  • 71.
  • 72.
  • 73. A. LA POLÍTICA ITALIANA y LA LUCHA con FRANCIA - La monarquía española constituía a finales del siglo XV una de las grandes potencias europeas esto provocó la alarma de Francia cuya política se encaminará a limitar en lo posible el poder de los Reyes Católicos. - Por un lado, las relaciones de Francia con Aragón habían sido tensas desde que los reyes aragoneses dominaron Sicilia y el reino de Nápoles.  Aún así, en los primeros años el conflicto se mantuvo en el terreno diplomático y, por el Tratado de Barcelona de 1493, Francia devolvía a Aragón los condados de Rosellón y Cerdaña -anexionados antes de la guerra civil catalana- a cambio de que los RR.CC renunciaran a las alianzas matrimoniales pensadas.
  • 74.
  • 75.  Pero en 1494, comenzaron los enfrentamientos hispano- franceses en Italia, cuando Francia con el apoyo de varios estados italianos, invadió el reino de Nápoles en consecuencia, se formó una coalición antifrancesa dirigida por Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán) que hizo retroceder al ejército francés.  El intento de invasión de Nápoles rebrotó en 1499 y Francia será derrotada por el Gran Capitán.  Finalmente, en 1505 se llegó a un acuerdo por el que Francia se quedaría con el Milanesado a cambio de renunciar al reino de Nápoles, en beneficio de Aragón
  • 76.
  • 78. B- LA POLÍTICAAFRICANA - Por una parte, en el Atlántico africano, Portugal renunció a sus pretensiones sobre las Islas Canarias y los RR.CC decidieron terminar la conquista de las Canarias (1484-1496) y llevar a cabo su colonización, sobre todo con andaluces. - Por otro lado, el norte de África, se llevaron a cabo expediciones contra Melilla (1497), Orán y Argel (1510), que tenían como objetivo atacar las bases de los piratas bereberes que perjudicaban al comercio aragonés en el Mediterráneo y asegurar la tranquilidad de la ruta hacia Italia. Esas plazas norteafricanas quedaron bajo el dominio de la corona castellana.
  • 79.
  • 80. C- LA POLÍTICA MATRIMONIAL - Dentro de una estrategia internacional, los Reyes Católicos intentaron a través de las alianzas matrimoniales de sus hijos, la unión con Portugal y la consolidación de sus intereses políticos en Europa.  El primer objetivo fracasó por la muerte prematura de los herederos de ambos tronos.  Sin embargo el matrimonio de su hija Juana con Felipe, hijo de Maximiliano, archiduque de Austria y emperador de Alemania, convirtió años más tarde al hijo de ambos, Carlos, nieto de Isabel y Fernando, en el heredero de un amplio imperio.
  • 81.
  • 82.
  • 84.
  • 85. 2.1-¿QUÉ DISPOSICIONES TOMARON LOS REYES CATÓLICOS PARA CONSEGUIR LA UNIFORMIDAD RELIGIOSA EN SUS REINOS? -Los Reyes Católicos mostraron deseos de unificación religiosa, ya que la convivencia entre religiones estaba rota desde los pogromos de judíos en la Baja Edad Media estas persecuciones llevaron a muchos judíos a convertirse al cristianismo (judeoconversos), aunque algunos continuaban practicando su antigua religión de forma oculta. -Para hacer frente a este problema, en 1480 se creó en Castilla la Inquisición con el fin principal de perseguir a los falsos conversos. El dominico fray Tomás de Torquemada fue el primer inquisidor general. El procedimiento seguido por los inquisidores era muy duro: las pesquisas eran secretas, los acusados desconocían quienes eran sus acusadores y los condenados y sus descendientes podían quedar inhabilitados para cargos y honores. 3 PUNTOS (elegir dos preguntas: 1.5 por pr)
  • 86. -En 1492 los Reyes Católicos dan un paso más contra la minoría judía y decretan la expulsión de los judíos que no se convirtiesen: unos 150.000 judíos abandonaron la Monarquía Hispánica. -Con los musulmanes granadinos, tal como hemos visto muy pronto se impuso la intolerancia, lo que les llevó a la insurrección y a su conversión forzosa en 1502. -Se hizo lo mismo con los mudéjares de los demás reinos. -A partir de esta conversión forzada, los mudéjares dejaron oficialmente de serlo, ya que estaban bautizados y se les llamaba moriscos, expresión que en esta época tenía un matiz claramente peyorativo.
  • 87. 2.2-¿QUÉ SIGNIFICA QUE LA UNIÓN ALCANZADA EN TIEMPOS DE LOS REYES CATÓLICOS ENTRE CASTILLA Y ARAGÓN FUERA SIMPLEMENTE DINÁSTICA ? - Esta afirmación significa que cada corona mantenía sus instituciones, su sistema monetario, su sistema de recaudación de impuestos y sus normas jurídicas, aunque es cierto que la política exterior será la misma para ambas coronas, pero no solo la exterior, sino que a partir de ese momento ambas coronas van a llevar a cabo la misma política también en el interior, algo sin precedentes. Crean lo que se denominará la Monarquía Hispánica. Legalmente los súbditos de una corona eran considerados extranjeros en la otra. - Ante esta situación sin precedentes, los RR.CC. llegaron a una serie de acuerdos: aparecer juntos en las monedas; que en caso de fallecer primero Isabel, Fernando no sería nunca rey de Castilla, sino que la corona la heredarían los hijos de ambos (de hecho, así ocurrió en 1504) y además deberá vivir en Castilla (en 37 años, solo pasó siete en la Corona de Aragón). - La unión de las coronas estaba considerada como una unión entre iguales, pero la realidad era que los socios de esta unión eran esencialmente distintos y notablemente diferentes en cuanto a extensión y fuerzas. Esto hará que muy pronto la nueva Monarquía Hispánica bascule hacia el socio más fuerte: Castilla
  • 89. 2.3- - ¿CUÁLES FUERON LOS PRINCIPALES EJES DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS REYES CATÓLICOS? - Los ejes de la política exterior de Isabel y Fernando fueron los siguientes:  En primer lugar la recuperación de los territorios perdidos por los Trastámara aragoneses. Fernando los reivindicaba por considerarlos de su patrimonio: Navarra, en la que había reinado su padre Juan II, el Rosellón y la Cerdaña cedidos a Francia por su padre en pago al apoyo recibido en la guerra civil catalana y Nápoles, en manos de parientes, pero reivindicado por Francia. La anexión de todos estos territorios llevaba al conflicto con Francia.
  • 90.  En segundo lugar, la consolidación de la expansión mediterránea de la Corona de Aragón. Esto implicaba conflictos con los musulmanes del norte de África. En este mismo ámbito estaba el caso de Nápoles.  Por último, el avance de la expansión atlántica de Castilla, que tenía las limitaciones impuestas por los acuerdos con Portugal: completar la conquista de la Canarias e intentar explorar la ruta desconocida hacia el oeste propuesta por Colón. Hacia el Atlántico norte, la ruptura con Francia abría nuevas posibilidades de alianzas con Inglaterra, Alemania o los Países Bajos
  • 91.
  • 93. 2 PUNTOS (elegir una de las dos fuentes documentales)
  • 94.
  • 95. -(0´5).- Resume el texto • El texto establece el contrato entre Colón y los RR.CC. antes de partir al viaje que le llevará a descubrir América. Según este, los reyes conceden a Colón el nombramiento de almirante, para él y sus descendientes, virrey y gobernador de todas las tierras que descubra. También conceden a Colón el 10% de las ganancias, quedando el resto para los reyes. -(0´5).- ¿Quién fue Cristóbal Colón? • Navegante. Instalado en Lisboa, conoció los avances náuticos y los descubrimientos geográficos portugueses. A partir de las teorías de Toscanelli, propuso primero en Portugal y después en Castilla una nueva ruta por occidente. En 1492, los Reyes Católicos patrocinaron su expedición que le permitió descubrir América. Realizó 4 viajes, aunque él nunca fue consciente de hallarse en un nuevo continente.
  • 96. -(1).- Explica el proyecto colombino y las razones por las que fue rechazado por la corona portuguesa y aceptado por los Reyes Católicos. • Se trata del proyecto de un marino genovés llamado Cristóbal Colón que llevó al descubrimiento de América. • Entre 1476 y 1485 vivió en Portugal donde se casó con un miembro de una familia de marinos muy vinculada a los viajes atlánticos. En la década de 1480, mientras los navegantes portugueses exploraban las costas occidentales del África, Colón proyectaba abrir una nueva ruta hacia el Lejano Oriente (India y China) navegando directamente por el oeste; es decir, cruzando el océano Atlántico. El proyecto colombino consiste en llegar a la Indias navegando hacia el oeste. Calculó que la distancia entre Canarias y Cipango (Japón) era de unas 2.400 millas marinas y podía hacerse en un mes de navegación (falló en los cálculos: realmente la distancia es de 10.600 millas; tampoco contaba con el enorme obstáculo que se interponía entre esas Islas Canarias y las Indias: el continente americano).
  • 97. • Colón estaba seguro de que la Tierra era esférica y que la ruta occidental hacia la China era corta y que solo la separaba de Europa “un mar estrecho”. Otro estudioso que compartía esta idea era el cartógrafo Paolo de Toscanelli. Estudiando sus cartas el Gran Navegante llegó a la conclusión de que el planeta Tierra era pequeño y que Cipango (Japón) estaba solo a 375 leguas o 2000 kilómetros de distancia. • Colón se entrevistó con Juan II de Portugal y le presentó su proyecto, pero una junta de matemáticos desestimó sus cálculos. En 1485 se trasladó con su proyecto a Castilla, donde pudo defenderlo ante los reyes que, tras el tratado de Alcaçobas, necesitaban una ruta alternativa a la africana para viajar a la India. Esto hizo que Isabel aceptara su proyecto y se firmasen las Capitulaciones de santa Fe.
  • 99. -(1).- Explica la situación de los cinco reinos peninsulares en la segunda mitad del siglo XV Castilla se vio inmersa en una sucesión de enfrentamientos que tienen como fondo el de la nobleza contra la monarquía. El último episodio se produce durante el reinado de Enrique IV, al que la nobleza llegó a deponer en efigie en la Farsa de Ávila. Después se luchó por imponer un nuevo rey: la nobleza eligió como banderín de enganche al infante Alfonso, menor de edad, y, cuando murió, a la infanta Isabel, en la creencia de que una mujer sería fácil de manejar. Estas disputas se ven sazonadas con los intereses de Juana la Beltraneja, casada con el rey de Portugal y pretendiente al trono castellano como hija de Enrique. Como vemos, guerras civiles.
  • 101. Aragón sufrió una guerra civil en Cataluña durante el reinado de Juan II (1398-1479) que enfrentó a la monarquía con la nobleza y las clases dirigentes. También participaron en el conflicto los payeses de remensa y los grupos urbanos de Barcelona, agrupados en la Busca y la Biga, que reenfrentaban por el poder municipal. Tras diez años de guerra (1462-1472), el bando real consiguió imponerse, aunque sin dar solución a los problemas que habían provocado el conflicto. Esta situación, unida a la crisis demográfica y económica arrastrada desde final del siglo anterior hizo que Aragón perdiese su posición hegemónica. Los herederos de Castilla y Aragón llegaron a un acuerdo matrimonial casando al hijo de Juan II, Fernando, el heredero de la corona, con Isabel, la heredera castellana. Fue un matrimonio secreto que se realizó falsificando la bula pontificia que autorizaba la unión y que contó al inicio con la desautorización de Enrique IV.
  • 102. El reino de Granada se mantenía independiente desde 1236 gracias a los tributos que pagaba a Castilla. Cuando la monarquía recupera su poder político con los RRCC éstos se sentirán con fuerza para concluir la Reconquista. La primera fase consistía en una especie de guerra de guerrillas pero, a partir de 1487, se decide por fin una estrategia de tomar ciudades: Málaga, Almería, Vera... Para la conquista de Granada, se instaló un campamento permanente en Santa Fe, donde Fernando e Isabel ponían de manifiesto su intención de completar la empresa. En los últimos momentos aparece una guerra civil en Granada Muley Hacen y su hijo Boabdil, Fernando les separa y consigue la ciudad el 2 de enero de 1492.
  • 103. En Navarra, afectada por la crisis demográfica y económica, las disensiones acabaron en una guerra civil desde 1447. El enfrentamiento se produjo entre Juan II de Aragón, casado con Blanca de Navarra, contra su hijo Carlos de Viana. Los navarros se dividieron en dos bandos: los beaamonteses, que apoyaban a Carlos, y los agramonteses, que apoyaban a Juan. Tras la muerte de Carlos en extrañas circunstancias, el conflicto se prolongó hasta la intervención de Fernando el Católico (también hijo de Juan II) en 1512, que estableció un protectorado sobre el reino y lo incorporó a Castilla en 1515. Portugal. Durante el s. XV Portugal se dedica a la tarea descubridora, creando un imperio colonial y comercial en África y Asia. En Castilla despertó la idea de la unión ibérica, intentándolo por la vía matrimonial.
  • 104. -(1).- Explica el proceso de integración de los distintos reinos peninsulares en la época de los Reyes Católicos Aragón y Castilla se unen por la unión matrimonial de sus reyes: Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Es una unión nominal, puesto que cada uno siguió siendo rey de su reino y no del de su consorte. Los reinos mantuvieron sus leyes y organización. Sólo en la política exterior unieron sus intereses. El reino de Granada cayó en la órbita castellana, después de la derrota militar por la que su rey Boabdil tuvo que entregar en 1492 las llaves de la ciudad y salir al exilio. .
  • 105. Navarra, territorio que había estado en los últimos tiempos cerca de los reyes franceses, se integró bajo el dominio castellano al invadir Fernando el Católico el reino en 1512 y ponerlo bajo tutela castellana. Portugal también se intentó unir por medio de la política matrimonial entre Isabel, hija de Fernando e Isabel, con el Infante Alfonso (murió al caerse del caballo) y después con Manuel I el Afortunado, primo de su difunto esposo. La reina murió al dar a luz y el niño no llegó a los dos años. Los reyes siguieron insistiendo y casaron a la infanta María con Manuel. Años más tarde, en tiempos de Felipe II se unieron las dos coronas, pero en 1640 se separaron.