SlideShare una empresa de Scribd logo
Segunda parte: Expansión ultramarina y
creacióndel Imperiocolonial (SS.XVIyXVII)
1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los
justos títulos.
2. La colonización americana.
3. Gobierno y administración.
4. Impacto de América en España y Europa.
Actualización: noviembre 2018
Prof.: Oscar González GarcíaCristóbal Colón
BLOQUE 3: LA FORMACIÓN DE LA
MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU
EXPANSIÓN MUNDIAL
1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos.
1.1. El descubrimiento y los viajes de Colón:
Los siglos finales de la Edad Media generaron las condiciones necesarias para que se
produjeran los descubrimientos geográficos que marcaron la época del Renacimiento.
FACTORES
TÉCNICOS
CAUSAS
ECONÓMICAS
FACTORES POLÍTICOS
E IDEOLÓGICOS
• Desarrollo de la
cartografía,
instrumentos de
navegación y
técnicas náuticas.
• Importante avance
en la construcción
naval: nao y
carabela.
• El crecimiento del
comercio internacional
aportó los capitales
necesarios.
• Necesidad de buscar una
nueva ruta hacia las Indias
• La rivalidad entre los estados
de la Península Ibérica
fomentó la competencia entre
ellos y el interés en las
empresas de descubrimiento.
• La cultura humanística
impulsaba la curiosidad
científica.
Réplica de la nao Santa María Réplica de la carabela La Niña
1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos.
Cristóbal Colón era una marinero genovés
que, en 1476 se estableció en Portugal. En
1482 presentó en Lisboa a los gobernantes
portugueses un proyecto para viajar a las
Indias por Occidente que fue rechazado
porque aquellos estaban más interesados en
la exploración de la costa de África –
Tratado de Alcaçovas.
En 1485 se dirigió a Castilla, donde los RR.
CC. también rechazarían su propuesta por
estar basada en una teoría frágil y porque
los gastos de la guerra de Granada no
permitían grandes inversiones en otros
campos.
En 1488, el portugués Bartolomé Dias llegó
al sur de África y descubrió el Cabo de
Buena Esperanza: Portugal lograba su
objetivo.
1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos.
Ante el éxito portugués, Colón volvió a insistir en la Corte castellana en los días de
exaltación que siguieron a la conquista de Granada.
27 abril 1492 – Capitulaciones de Santa Fé: los RR. CC. accedían a financiar el viaje de
Colón, al que se concedían:
• Títulos de virrey, gobernador y almirante de las tierras y mares que descubriera.
• Derecho a proponer a la Corona los cargos que quisiera nombrar.
• El 10% de los beneficios que obtuviera en las tierras descubiertas.
Muchas pudieron ser las razones que
movieron a los reyes a apoyar la empresa
de Colón: una, demostrar a los portugueses
que su presencia en el Océano no podía
considerarse monopolizadora; otra, el bajo
coste de la expedición para la que
utilizaron dos carabelas que los vecinos de
Palos estaban obligados a proporcionar a la
Corona.
1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos.
De Palos partió pues Colón, el 3 de agosto de 1492 con dos carabelas (La Pinta y la Niña),
y una nao (la Santa María), a cuyo mando estaban respectivamente los hermanos Martín
Alonso y Vicente Yáñez Pinzón, y el propio Colón. Con ellos iban unos 90 hombres más.
La travesía del Atlántico no comenzó hasta el 6 de septiembre, cuando salieron de Canarias
donde se habían parado a repostar.
Durante cinco semanas viajaron al Oeste sin
encontrar nada, mientras la tripulación comenzaba a
inquietarse e incluso se daba algún intento de motín.
Por fin, el 12 de octubre, el vigía Rodrigo de Triana,
daba el grito de ¡Tierra a la vista!
Colón y sus hombres desembarcaron y tomaron
posesión solemne de la Isla de Guanahani. Durante
años se creyó que se trataba de la actual isla de
Watling, en las Bahamas, pero la cuestión no está
clara.
Durante varias semanas exploraron la isla y costearon
algunas de las Bahamas, Cuba y Santo Domingo. El
16 de enero de 1493, Colón emprendía el regreso.
Salida del puerto de Palos y primer viaje
Diferentes versiones de
la llegada a Guanahani
VÍDEO RESÚMEN
1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos.
De vuelta a casa, tuvo que dirigirse a Barcelona (15 abril), donde se encontraban los reyes,
para ser recibido por ellos, llevando oro, objetos exóticos y hasta algunos indígenas. Pronto
recibió los medios necesarios para emprender su segundo viaje, una expedición de mucha
más envergadura, pues iban diecisiete barcos y unos mil quinientos hombres, entre
marineros, oficiales de la Corona, frailes y colonos. Llevaban con ellos lo necesario para una
instalación definitiva: semillas y aperos de labranza que les servirían de poco.
La expedición, que salió de Cádiz el 24 de septiembre de 1493, sirvió para tres cosas:
1. Completar el reconocimiento de las Antillas.
2. Constatar que Colón era un gran marino pero un pésimo gobernante, incapaz de
controlar a los colonos, que abusaron de los indígenas.
3. Comprobar que las nuevas tierras no eran sólo un puñado de pequeñas islas, sino un vasto
conjunto de territorios que no podía ser explorado de forma particular.
Segundo, tercer y cuarto viajes de Colón
1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos.
Colón realizaría aún otros dos viajes, empeñado y
convencido de que seguía la ruta correcta hacia la costa
de Cathay (China). En 1500 fue apresado y devuelto a
Castilla acusado de abusar de su poder. Murió en
Valladolid en 1506, cansado y desilusionado, sin ser
consciente de que había descubierto un continente.
Tras perder la confianza en el almirante, los RR. CC.
Autorizaron a otros a explorar el territorio; son los
llamados viajes menores, realizados entre 1499 y
1503.
Los portugueses descubren Brasil en 1499 y Américo
Vespucci reconoció la costa sur en 1500. Su nombre
fue utilizado para bautizar al nuevo continente.
Alonso de Ojeda reconoció la costa de Venezuela y
Ponce de León exploró la Florida. En 1513, Vasco
Núñez de Balboa atravesaría el istmo de Panamá y
descubría el Océano Pacífico.
1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos.
Dentro del proceso descubridor iniciado por Colón
habría que hablar también de la primera vuelta al
mundo, realizada entre 1519 y 1522.
La búsqueda del ansiado paso hacia Oriente por mar
llevaría al portugués Fernando de Magallanes a
organizar una expedición patrocinada por Castilla, con
la que logró atravesar el estrecho que lleva su nombre y
alcanzar las islas de las especias.
Tras una travesía terrible en la que el propio
Magallanes encontró la muerte, su lugarteniente, Juan
Sebastián el Cano, lograba llegar a Sevilla de vuelta
con tan solo unos 20 hombres, tras dar la primera
vuelta al mundo y demostrar que, efectivamente, la
Tierra era redonda.
Aunque la hazaña fue indiscutible, la ruta fue
desechada por ser inviable desde el punto de vista
económico.
1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos.
1. 2. La conquista:
Aunque Colón estaba convencido de haber descubierto unas islas frente a la costa
asiática, tanto él como los RR. CC. consideraron que eran tierras desconocidas y podían
ser explotadas comercialmente.
Los soberanos rápidamente solicitaron la intervención papal para legitimar su soberanía
sobre los territorios. La bula Inter Caetera (mayo 1493) daba a Castilla el derecho
sobre esas tierras y a las que se descubrieran a partir de una línea de meridiano a 100
leguas de las Azores.
El problema fue que Portugal no estuvo de acuerdo, pues consideraba el viaje
colombino como una violación del Tratado de Alcaçovas. Tras meses de negociación, en
junio de 1494, Castilla y Portugal firmaban el Tratado de Tordesillas, que fijaba una
nueva división norte-sur que suponía el derecho de Portugal a dominar Brasil.
Los demás países europeos tampoco aceptarían la situación y, poco después,
comenzarían a enviar sus propias expediciones, sobre todo a la costa norte de América
(Inglaterra, Francia…).
1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos.
Tomadas las Antillas al tiempo de su
descubrimiento, a partir de 1519, se
desarrollan una serie de expediciones
que extenderían la conquista al
continente americano.
Hernán Cortés desembarcó aquel año
en la costa del Golfo de México,
enviado por el gobernador de Cuba,
Diego de Velázquez, del que se declaró
independiente. Allí fundó la ciudad de
Veracruz para después internarse con
400 hombres en las tierras del Imperio
Azteca (mexicas), que ocupaba buena
parte del actual estado de México.
Cortés supo aprovechar las disputas
internas del imperio americano para
hacerse con su control tras la caída de la
capital, Tenochtitlan, en 1521.
Organizó una administración eficaz,
mientras enviaba expediciones que le
permitieron ampliar el territorio bajo su
control.
Cuando, en 1535, se convirtió en el
Virreinato de Nueva España, abarcaba
desde California costa sur de los actuales EE.
UU., hasta Panamá, incluyendo las Antillas.
1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos.
Otra gran civilización, la Inca, dominaba
las tierras de toda la región del Pacífico,
desde Colombia hasta Chile.
En 1531, Francisco Pizarro inició la
conquista, capturando al inca Atahualpa y
sometiendo a sus lugartenientes. Tras
tomar la capital, Cuzco, fundaría la ciudad
de Lima, que sería capital del Virreinato
del Perú, establecido en 1542. A él se
incorporarían las tierras de Chile,
exploradas por Diego de Almagro y Pedro
de Valdivia, y del Río de la Plata, donde,
en 1535, Pedro de Mendoza había fundado
Buenos Aires.
Hacia 1540 puede darse por concluida la
conquista de América, aunque el dominio
real no se extendió a todo el territorio.
Francisco Pizarro y
el Imperio Inca
1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos.
Tanto el imperio inca como el azteca
constituían civilizaciones avanzadas y
sólidas. Eran confederaciones de muchos
pueblos que ocupaban inmensas regiones.
Explotaban los recursos agrícolas y
naturales de forma organizada y
sistemática. Tenían soberanos con poder
absoluto y unas sociedades desarrolladas y
jerarquizadas, que vivían en grandes
capitales densamente pobladas y con
impresionantes edificios. Además, su
cultura era refinada y compleja, con un
calendario muy exacto, un sistema de
creencias complejo, etc.
No eran en absoluto pueblos atrasados, sin
embargo, su caída se produjo en un tiempo
muy breve.
¿Por qué?
Piedra del Sol o calendario azteca
Machu
Pichu
1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos.
En primer lugar, destacamos las luchas internas: muchos pueblos sometidos por los
aztecas e incas vieron en los españoles la posibilidad de librarse de aquel yugo
Cortés logró así aliados para enfrentarse a Moctezuma, mientras que Pizarro aprovechó el
enfrentamiento entre dos aspirantes al trono inca: Huáscar y Atahualpa.
CAUSAS
En segundo lugar hubo un factor que
podemos denominar mítico o religioso.
Tanto incas como aztecas vieron en los
españoles con sus extrañas ropas y armas,
apariciones de dioses que sus leyendas
habían predicho, por lo que les causaron
terror desde el principio.
Los conquistadores supieron explotar
aquello, a lo que sumaron una suma
crueldad en la lucha para amedrentar aún
más a sus enemigos.
1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos.
1. 3. La polémica de los “justos títulos”:
Se conocen por ese nombre los supuestos derechos castellanos para colonizar el nuevo
continente y someter a los indígenas. En cuanto al tema, se desarrollan dos debates:
Derecho de Castilla excluyendo a
las demás naciones europeas
Derecho a someter y evangelizar a
la fuerza a los indígenas
• El papa dio muy pronto la
exclusividad a los castellanos, pero
las demás naciones no aceptaron.
• Fácil acuerdo con Portugal –
Tratado de Tordesillas.
• Franceses e ingleses no aceptaron
el monopolio castellano y se
lanzaron a explorar América del
Norte, donde no hallaron grandes
riquezas.
• Aparición de la piratería.
• Los nativos americanos fueron rápida y
duramente sometidos.
• 1511 – fray Antonio de Montesinos, denunció
los abusos – 1512 – Leyes de Burgos:
proclamaron la libertad y los derechos de los
indios, pero también la obligación de
evangelizarlos.
• Intenso debate: Juan Ginés de Sepúlveda y
Bartolomé de las Casas.
• La lejanía no permitió que las leyes impidieran
los abusos pero el debate es destacable.
2. La colonización americana
2. 1. Explotación del territorio y hecatombe demográfica:
La conquista es el proceso militar por el cual se domina un territorio, mientras que la
colonización es la ocupación económica del terreno conquistado.
En principio, la conquista se realizaba de forma particular. Al igual que Colón, los
exploradores firmaban unas capitulaciones con la Corona en las que fijaban los objetivos y
el reparto del botín. La intención era lograr rápidos beneficios, importando poco el
descubrimiento de nuevas tierras.
En los primeros años, en las grandes islas caribeñas, los conquistadores se lanzaron a
extraer la mayor cantidad de oro posible, sometiendo a los indígenas a trabajos forzosos. En
1525 se había agotado el oro en las Antillas.
En el continente, con gigantescas extensiones de tierra fértil, interesó su ocupación.
Comenzaron pronto a llegar colonos de la península, en su mayoría andaluces, extremeños y
vascos. Hacia 1550 habían emigrado unos 150.000, hombres en su mayoría. Se adueñaron
de la tierra y obligaron a los indios a trabajarla mediante el sistema de encomienda: un
grupo de indios era entregado al colono, teóricamente para ser evangelizados e instruidos,
pero en la práctica, fueron obligados a trabajos forzosos.
Para la población indígena, el impacto fue
brutal; dos hechos fundamentales
contribuyeron a diezmar su población:
• Por una parte, la introducción de
enfermedades europeas frente a las cuales
no tenían defensas.
• Por otra, la imposición del trabajo en
minas y campos de cultivo, rompiendo el
modo de vida y la estructura familiar a los
que estaban acostumbrados.
La población indígena casi se extinguió en
las Antillas, por lo que se repoblaron con
esclavos africanos.
También en el continente el impacto fue
considerable aunque no tan acusado. Fue
donde se dio el posterior mestizaje.
Desde finales del S. XVI, el desastre
demográfico provocado llevó a sustituir la
encomienda por el sistema de haciendas y
plantaciones – grandes propiedades
trabajadas por hombres libres (sobre todo
indígenas y mestizos) y por esclavos
procedentes de África.
HACIENDAS
PLANTACIONES
Explotaciones autosuficientes que
combinaban agricultura (cultivos europeos –
trigo, olivo, vid/cultivos americanos – maíz,
patata) y la ganadería (sobre todo europea –
caballos, vacas, cabras, ovejas, cerdos)
Extendidas por toda la región tropical, eran
grandes extensiones de terreno dedicadas al
monocultivo de cinco especies principales
para la exportación: cacao, añil, tabaco
(americanas) caña de azúcar y café (europeas.
Eran trabajadas por esclavos.
2. La colonización americana
2. 2. El comercio con la Península y los metales preciosos:
Crecimiento rápido
del comercio entre
Castilla y América
Necesidades de los
colonos: alimento, ropa,
aperos, animales…
Prohibición del
desarrollo de talleres en
América. Para mantener
el monopolio castellano.
Imposible de mantener
en el S. XVI.
Se pagaban con
materias primas
(insuficientes)
Diferencia cubierta con
metales preciosos
Desarrollo de la minería
y descubrimiento de
minas de plata:
Potosí y Zacatecas
La plata americana financió las guerras europeas de
los reyes hispanos (SS. XVI y XVII).
Castilla se convierte en la suministradora de plata
de Europa. A partir de 1620 disminuye el suministro.
Prioridad absoluta a la extracción minera –
introducción de la MITA – sistema de trabajo forzoso
que obligaba a un porcentaje de trabajadores de cada
pueblo a prestar servicios en las minas a cambio de un
salario - explotación india
Proliferación de la piratería.
Piratas ingleses, franceses y holandeses, sobre todo, acosaron constantemente a los barcos
españoles que recogían las mercancías en las Indias.
La Corona, a mediados del S. XVI obligó a los barcos a agruparse en dos flotas anuales: la
de Nueva España (Veracruz) y la de Perú (Portobelo). Se reunían al volver, cargadas de
plata y otras mercancías, en La Habana, para retornar juntas a la Península, escoltadas por
navíos de guerra.
Aún así, en ocasiones eran inevitables los asaltos de piratas, muchas veces financiados por
sus gobiernos. Desde el inicio de la conquista, los países europeos estuvieron en contra del
pretendido monopolio castellano por lo que fomentaron estos actos y el contrabando.
2. La colonización americana
2. 3. Sociedad y cultura:
ESPAÑOLES
CRIOLLOS
INDÍGENAS
ESCLAVOS
NEGROS
SOCIEDAD
Dominio de los colonos europeos
(principalmente españoles) que se hicieron con la
tierra y las minas y sometieron a los indígenas.
La mayoría de los colonizadores
eran hombres que tuvieron que
buscar esposa entre las indígenas
y luego entre los esclavos negros.
Mezcla rápida.
MESTIZAJE – sinfín de cruces raciales.
1. De Español y d'India: Mestiza
2. De Español y Mestiza: Castiza
3. De Español y Castiza: Español
4. De Español y Negra: Mulato
5. De Español y Mulata: Morisca
6. De Español y Morisca: Albina
7. De Español y Albina: Torna atrás
8. De Español y Torna atrás: Tente en el aire
9. De Negro y d'India: China cambuja.
10. De Chino cambujo y d'India: Loba
11. De Lobo y d'India: Albarazado
12. De Albarazado y Mestiza: Barcino
13. De Indio y Barcina: Zambuigua
14. De Castizo y Mestiza: Chamizo
15. De Mestizo y d'India: Coyote
16. Indios gentiles
LA IGLESIA
La evangelización de los indios se convirtió en el
principal motor y en la justificación de la conquista.
Eran salvajes a los que había que instruir y mostrar la verdad
de la religión – miles de frailes se embarcaron con esa misión.La Corona de
Castilla controló
la iglesia
americana
mediante el
patronato regio.
Esta función evangelizadora recayó sobre las órdenes
religiosas: franciscanos, dominicos y jesuitas.
Enseñaron a los indios, pero también aprendieron de ellos y
contribuyeron a conservar su cultura y tradiciones.No tomó
medidas eficaces
contra los
abusos de
encomenderos
Tomaron la iniciativa en algunos casos para proteger a los
indios de los colonos – REDUCCIONES.
Fincas en zonas no controladas en las que los frailes construían pequeñas ciudades y
los indios cultivaban la tierra de forma comunal – las más importantes fueron de
jesuitas. Los criollos las denunciaron y serían finalmente destruidas.
CAMBIO
CULTURAL
LAS CULTURAS INDÍGENAS DESAPARECIERON
CASI POR COMPLETO.
Los colonos, desde el principio, quisieron difundir la cultura europea entre
los indios – surgen en el XVI escuelas y universidades. Sin embargo, en ellas
sólo estudiarían blancos y criollos, a los que pronto se sumaron miembros
de la nobleza indígena, rápidamente asimilados al grupo dirigente.
Producción
literaria y
científica.
Se traen libros de la Península – el castellano se difunde
rápidamente en zonas urbanas. CENSURA / CONTRABANDO.
La enseñanza, como en Castilla, estaría controlada por la
Iglesia y por la Inquisición.
En primer término destacaron las crónicas sobre la conquista, redactadas tanto por
españoles como por indios. Pronto surgió una literatura de exaltación de la cultura
indígena. Sor Juana Inés de la Cruz es la figura más importante.
En cuanto a la ciencia, en el XVIII abundaban ya los tratados que describían la
geografía y botánica americanas. Las ciudades contaban con sociedades científicas,
observatorios., etc.
CIUDADES Y
ARTE
LA AMÉRICA COLONIAL FUE UNA CULTURA URBANA.
ESPAÑOLES Y CRIOLLOS:
prefieren vivir en grandes
urbes: Lima, México, Buenos
Aires, La Habana, etc
Se toma como modelo el urbanismo renacentista
y barroco que se estilaba en Europa.
PLANOS CUADRANGULARES /
ORDENACIÓN RACIONAL
Se construía una Plaza de Armas
central donde estaba la Casa del
Gobernador o autoridad colonial
pertinente, el edificio del Cabildo, y
la Catedral.
En torno a ese núcleo crecería el
entorno urbano de manera ordenada.
Plaza de la Constitución de México
CIUDADES Y
ARTE
DESARROLLO DE LAS FORTIFICACIONES: bajo
preceptos de ingenieros europeos, en las ciudades
portuarias o destinadas a guarnición.
ARQUITECTURA COLONIAL: tras imitar los modelos
castellanos, pronto adquiere personalidad propia al
adoptar tradiciones y materiales locales. Generalización
del ladrillo y uso del barro.
IGLESIAS Y CATEDRALES: presentarían una curiosa
mezcla entre los estilos europeos (gótico, renacentista o
barroco) y las peculiaridades locales: decoraciones muy
recargadas, colorido de fachadas, etc.
ARTES PLÁSTICAS: tienen el mismo carácter de mezcla
de tradiciones que la arquitectura. Se trata de pinturas y
esculturas destinadas al culto y conservadas en los
edificios religiosos. A partir del XVIII, también son
frecuentes los retratos y obras conmemorativas de
carácter civil.
ARQUITECTURA Y
ARTE
Arquitectura colonial – Tunja (Colombia) Fortificación colonial en Cartagena de Indias
Catedral de Lima (Perú) durante la noche Catedral metropolitana – Ciudad de México
3. Gobierno y administración.
La preocupación de los reyes por la gobernación de los súbditos americanos llevó a
crear las instituciones apropiadas para conseguirlo. La organización del gobierno
y la administración de esas tierras fue pasando desde unas instituciones primitivas
y rudimentarias hasta un enorme y complicado entramado institucional necesario
para gobernar todo el continente.
Las instituciones que permitieron administrar el territorio tuvieron su sede en el
reino de Castilla y en el propio territorio americano.
INSTITUCIONES
EN CASTILLA
INSTITUCIONES EN
AMÉRICA
• CONSEJO DE INDIAS
• CASA DE CONTRATACIÓN
GLOBALES LOCALES
• VIRREINATOS
• AUDIENCIAS
• CABILDO
•CORREGIDOR
El Consejo de Indias era uno de los
consejos del sistema polisinodial de la
monarquía hispánica de los Austrias.
Fue creado por Carlos I en 1524.
Sus funciones eran de carácter político
(propuestas de organización territorial
y creación de cargos para la
administración del territorio, incluidos
los cargos eclesiásticos), militar
(estudio de las estrategias militares en
caso de necesidad), de hacienda
(examen de las cuentas de los
oficiales reales), judicial (como el más
alto tribunal de justicia de América
tenía atribuciones en lo civil y en lo
criminal).
La Casa de Contratación fue la institución
más temprana de las instituciones
americanas. Se creó en 1503, para
regular el comercio con el Nuevo
Mundo, tal como se especificaba en el
documento de fundación "recoger y tener
en ella, todo el tiempo necesario, cuantas
mercaderías, mantenimientos y otros
aparejos fuesen menester para proveer
todas las cosas necesarias para la
contratación de las Indias; para enviar allá
todo lo que conviniera; para recibir todas
las mercaderías y otras cosas que de allí
se vendiese, de ello todo lo que hubiese
que vender o se enviase a vender e
contratar a otras parte donde fuese
necesario". Fue modificada en tiempos
posteriores.
INSTITUCIONES EN CASTILLA
Virreinato
Fue la institución que fundó el rey Carlos I en Méjico después de haber
estado ese territorio en manos de su conquistador Hernán Cortés.
La magnitud de los territorios americanos exigía una autoridad fuerte
que el rey consideró podía residir en un representante suyo: el virrey.
Se constituyó un primer Virreinato, el de la Nueva España, en los
territorios de Méjico. Tras la conquista del imperio inca por Francisco
Pizarro se creó un segundo virreinato, el de Perú, en 1542. Más tarde
se crearían otros nuevos.
Los virreyes eran nombrados por los reyes a propuesta del Consejo de
Indias. Su poder era muy amplio y consistía fundamentalmente en la
administración de justicia y de la hacienda, y en velar por el orden
público y por la evangelización de los indígenas. Los virreinatos eran
unos territorios tan grandes, que necesitaron unidades administrativas
más pequeñas. La siguiente división fue la audiencia.
INSTITUCIONES EN AMÉRICA
Audiencias
Era la institución que tenía como finalidad principal la administración de justicia,
aunque se encargaban también de tareas de gobierno. El propio virrey era el jefe
de la audiencia de la capital del virreinato, las otras audiencias, se componían de
jueces y las dirigían gobernadores.
Las audiencias eran también demasiado grandes, por lo que hubo que dividir el
territorio de cada audiencia en provincias, a cuyo mando había un gobernador.
En las provincias fronterizas o peligrosas, se sustituía al gobernador por un
Capitán General, que reunía toda la autoridad.
Hubo muchos inconvenientes para el buen funcionamiento de las instituciones
americanas. La propia distancia con España o las grandes trayectos dentro del
propio continente americano hacían difícil la ejecución de las órdenes emanadas
en el reino de Castilla.
Administración local
En las nuevas ciudades que se
fundaron en América se creaba
un Cabildo, una especie de
concejo asambleario dirigido por
un alcalde mayor.
Poco a poco se iría imponiendo
el sistema castellano con
alcaldes, regidores, alguaciles y
escribanos, elegidos entre un
número muy reducido de
familias.
Como en Castilla, en las
ciudades más importantes había
un corregidor, elegido casi
siempre por los virreyes o las
audiencias, que representaba la
autoridad y actuaba de árbitro en
los conflictos locales. División administrativa en el S. XVIII
4. Impacto de América en España y Europa.
4. 1. Nueva visión del globo terrestre.
El descubrimiento de América fue uno de los
acontecimientos más importantes de la historia
europea, si bien es cierto que se produjeron otros
hechos fundamentales en un periodo de muy pocos
años. Mientras en 1492 el mundo conocido por los
europeos era limitado (Europa, Oriente próximo, las
costas africanas del Mediterráneo y Atlántico y
algunos territorios asiáticos), en poco tiempo aquel
mundo crecería gracias a los descubrimientos
castellanos y portugueses, que incluso demostraron
la teoría de la esfericidad de una Tierra mas grande
de lo que jamás se hubo imaginado.
Con los descubrimientos se desarrollarían la
cartografía y la navegación: nuevos mapas (Juan de
la Cosa), cartas de navegación, conocimiento de los
vientos y corrientes marinas, construcción de
puertos, etc.
Mapamundi de Juan de la Cosa (1499)
4. 2. Población y economía.
En realidad, la emigración a América fue un fenómeno relativamente escaso. A finales del
S. XVI , apenas 200000 peninsulares habían partido para el nuevo continente, normalmente
procedentes de Andalucía, Extremadura y Castilla. Fue una emigración mayoritariamente
cristiana y masculina.
Otras nacionalidades que ocuparon América con mayor o menor número de hombres fueron
portugueses, ingleses y franceses.
En cuanto a los productos americanos, en un principio, sólo el cacao y el tabaco fueron
consumidos por las clases dirigentes. Con el tiempo creció la importancia de los productos;
a finales del S. XVIII el algodón americano sería fundamental para las industrias textiles
europeas, además, cultivos como la patata o el maíz, contribuyeron a mejorar la dieta de
los campesinos.
Mucho mayor fue la repercusión de la llegada de la plata americana a través de España,
pues provocaría una inflación constante, nunca conocida antes en Europa. Castilla se
convirtió en la primera potencia del mundo, pero al acabarse la plata, no pudo sostener su
economía.
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Parte 2: la expansión ultramarina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
Ricardo Chao Prieto
 
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
Mónica Fuentes Jiménez
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Miguel Romero Jurado
 
Unit 7 - The Age of Discoveries - 2º bil ESO
Unit 7  - The Age of Discoveries - 2º bil ESOUnit 7  - The Age of Discoveries - 2º bil ESO
Unit 7 - The Age of Discoveries - 2º bil ESORocío G.
 
La revolucion cantonal
La revolucion cantonalLa revolucion cantonal
La revolucion cantonal
maito
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICOLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Alfonso Espejo Rodríguez
 
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo RégimenHE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
Sergi Sanchiz Torres
 
El fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo RégimenEl fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo Régimen
Jesús Bartolomé Martín
 
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNONACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
truita
 
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanicaTema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Ricardo Chao Prieto
 
Italian Renaissance Society and the Revival of the Money Economy
Italian Renaissance Society and the Revival of the Money EconomyItalian Renaissance Society and the Revival of the Money Economy
Italian Renaissance Society and the Revival of the Money Economy
Pinecrest Academy Nevada
 
Age of absolutism
Age of absolutismAge of absolutism
Age of absolutism
Kimberly Veneziano-Pulliam
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
Isabel Moratal Climent
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
MPerezBaena
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
Jose Gonzalez
 
U3. 17th century in europe & spain
U3. 17th century in europe & spainU3. 17th century in europe & spain
U3. 17th century in europe & spain
Rocío Bautista
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
 
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
 
U7. early modern period
U7. early modern periodU7. early modern period
U7. early modern period
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
 
Unit 7 - The Age of Discoveries - 2º bil ESO
Unit 7  - The Age of Discoveries - 2º bil ESOUnit 7  - The Age of Discoveries - 2º bil ESO
Unit 7 - The Age of Discoveries - 2º bil ESO
 
La revolucion cantonal
La revolucion cantonalLa revolucion cantonal
La revolucion cantonal
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICOLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
 
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo RégimenHE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
 
El fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo RégimenEl fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo Régimen
 
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNONACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
 
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanicaTema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
 
Italian Renaissance Society and the Revival of the Money Economy
Italian Renaissance Society and the Revival of the Money EconomyItalian Renaissance Society and the Revival of the Money Economy
Italian Renaissance Society and the Revival of the Money Economy
 
Age of absolutism
Age of absolutismAge of absolutism
Age of absolutism
 
Ap euro ch 15
Ap euro ch 15Ap euro ch 15
Ap euro ch 15
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
 
U3. 17th century in europe & spain
U3. 17th century in europe & spainU3. 17th century in europe & spain
U3. 17th century in europe & spain
 

Similar a Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Parte 2: la expansión ultramarina

TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
Ricardo Chao Prieto
 
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialEpígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialConchagon
 
Creacion del imperio colonial
Creacion del imperio colonialCreacion del imperio colonial
Creacion del imperio colonial
edidson fuentes
 
7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial 7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial Conchagon
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
Sergio Garcia
 
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Teresa Pérez
 
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonialTema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonialM. Angeles Carrasco
 
primera vuelta al mundo.ppt
primera vuelta al mundo.pptprimera vuelta al mundo.ppt
primera vuelta al mundo.ppt
viviana jara vidal
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
Sergio Garcia
 
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonialExpansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonialluisar
 
Descubrimiento de América
Descubrimiento de AméricaDescubrimiento de América
Descubrimiento de América
carlos eduardo recalde jimenez
 
El Descubrimiento de América.
El Descubrimiento de América.El Descubrimiento de América.
El Descubrimiento de América.Juan Luis
 
Descubrimiento De America
Descubrimiento De AmericaDescubrimiento De America
Descubrimiento De America
2º medio!
 
Descubrimiento de-amrica-1221971870829936-9
Descubrimiento de-amrica-1221971870829936-9Descubrimiento de-amrica-1221971870829936-9
Descubrimiento de-amrica-1221971870829936-9Nicolas Carrillo
 
Descubrimiento de-america- como fue
Descubrimiento de-america- como fueDescubrimiento de-america- como fue
Descubrimiento de-america- como fue
Fhellix Ll
 
258123_15_yQMpjB4s_laexpansioneuropeasiglosxivyxv (1).ppt
258123_15_yQMpjB4s_laexpansioneuropeasiglosxivyxv (1).ppt258123_15_yQMpjB4s_laexpansioneuropeasiglosxivyxv (1).ppt
258123_15_yQMpjB4s_laexpansioneuropeasiglosxivyxv (1).ppt
SandraBeatrizRamirez
 
Conquista y colonizacion americana
Conquista y colonizacion americanaConquista y colonizacion americana
Conquista y colonizacion americana
edidson fuentes
 
Los grandes descubrimientos geografico
Los grandes descubrimientos geograficoLos grandes descubrimientos geografico
Los grandes descubrimientos geografico
edidson fuentes
 

Similar a Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Parte 2: la expansión ultramarina (20)

2851850
28518502851850
2851850
 
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
 
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialEpígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 
Creacion del imperio colonial
Creacion del imperio colonialCreacion del imperio colonial
Creacion del imperio colonial
 
Tema 6 - expansión ultramarina
Tema 6 - expansión ultramarinaTema 6 - expansión ultramarina
Tema 6 - expansión ultramarina
 
7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial 7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
 
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonialTema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
 
primera vuelta al mundo.ppt
primera vuelta al mundo.pptprimera vuelta al mundo.ppt
primera vuelta al mundo.ppt
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
 
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonialExpansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 
Descubrimiento de América
Descubrimiento de AméricaDescubrimiento de América
Descubrimiento de América
 
El Descubrimiento de América.
El Descubrimiento de América.El Descubrimiento de América.
El Descubrimiento de América.
 
Descubrimiento De America
Descubrimiento De AmericaDescubrimiento De America
Descubrimiento De America
 
Descubrimiento de-amrica-1221971870829936-9
Descubrimiento de-amrica-1221971870829936-9Descubrimiento de-amrica-1221971870829936-9
Descubrimiento de-amrica-1221971870829936-9
 
Descubrimiento de-america- como fue
Descubrimiento de-america- como fueDescubrimiento de-america- como fue
Descubrimiento de-america- como fue
 
258123_15_yQMpjB4s_laexpansioneuropeasiglosxivyxv (1).ppt
258123_15_yQMpjB4s_laexpansioneuropeasiglosxivyxv (1).ppt258123_15_yQMpjB4s_laexpansioneuropeasiglosxivyxv (1).ppt
258123_15_yQMpjB4s_laexpansioneuropeasiglosxivyxv (1).ppt
 
Conquista y colonizacion americana
Conquista y colonizacion americanaConquista y colonizacion americana
Conquista y colonizacion americana
 
Los grandes descubrimientos geografico
Los grandes descubrimientos geograficoLos grandes descubrimientos geografico
Los grandes descubrimientos geografico
 

Más de Oscar González García - Profesor

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxLA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
Oscar González García - Profesor
 
Los últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en MauthausenLos últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en Mauthausen
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Oscar González García - Profesor
 
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICALUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICALAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Oscar González García - Profesor
 
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULATIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Oscar González García - Profesor
 

Más de Oscar González García - Profesor (20)

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxLA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
 
Los últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en MauthausenLos últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en Mauthausen
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
 
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICALUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICALAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
 
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULATIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Parte 2: la expansión ultramarina

  • 1. Segunda parte: Expansión ultramarina y creacióndel Imperiocolonial (SS.XVIyXVII) 1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos. 2. La colonización americana. 3. Gobierno y administración. 4. Impacto de América en España y Europa. Actualización: noviembre 2018 Prof.: Oscar González GarcíaCristóbal Colón BLOQUE 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL
  • 2. 1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos. 1.1. El descubrimiento y los viajes de Colón: Los siglos finales de la Edad Media generaron las condiciones necesarias para que se produjeran los descubrimientos geográficos que marcaron la época del Renacimiento. FACTORES TÉCNICOS CAUSAS ECONÓMICAS FACTORES POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS • Desarrollo de la cartografía, instrumentos de navegación y técnicas náuticas. • Importante avance en la construcción naval: nao y carabela. • El crecimiento del comercio internacional aportó los capitales necesarios. • Necesidad de buscar una nueva ruta hacia las Indias • La rivalidad entre los estados de la Península Ibérica fomentó la competencia entre ellos y el interés en las empresas de descubrimiento. • La cultura humanística impulsaba la curiosidad científica.
  • 3. Réplica de la nao Santa María Réplica de la carabela La Niña
  • 4. 1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos. Cristóbal Colón era una marinero genovés que, en 1476 se estableció en Portugal. En 1482 presentó en Lisboa a los gobernantes portugueses un proyecto para viajar a las Indias por Occidente que fue rechazado porque aquellos estaban más interesados en la exploración de la costa de África – Tratado de Alcaçovas. En 1485 se dirigió a Castilla, donde los RR. CC. también rechazarían su propuesta por estar basada en una teoría frágil y porque los gastos de la guerra de Granada no permitían grandes inversiones en otros campos. En 1488, el portugués Bartolomé Dias llegó al sur de África y descubrió el Cabo de Buena Esperanza: Portugal lograba su objetivo.
  • 5. 1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos. Ante el éxito portugués, Colón volvió a insistir en la Corte castellana en los días de exaltación que siguieron a la conquista de Granada. 27 abril 1492 – Capitulaciones de Santa Fé: los RR. CC. accedían a financiar el viaje de Colón, al que se concedían: • Títulos de virrey, gobernador y almirante de las tierras y mares que descubriera. • Derecho a proponer a la Corona los cargos que quisiera nombrar. • El 10% de los beneficios que obtuviera en las tierras descubiertas. Muchas pudieron ser las razones que movieron a los reyes a apoyar la empresa de Colón: una, demostrar a los portugueses que su presencia en el Océano no podía considerarse monopolizadora; otra, el bajo coste de la expedición para la que utilizaron dos carabelas que los vecinos de Palos estaban obligados a proporcionar a la Corona.
  • 6. 1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos. De Palos partió pues Colón, el 3 de agosto de 1492 con dos carabelas (La Pinta y la Niña), y una nao (la Santa María), a cuyo mando estaban respectivamente los hermanos Martín Alonso y Vicente Yáñez Pinzón, y el propio Colón. Con ellos iban unos 90 hombres más. La travesía del Atlántico no comenzó hasta el 6 de septiembre, cuando salieron de Canarias donde se habían parado a repostar. Durante cinco semanas viajaron al Oeste sin encontrar nada, mientras la tripulación comenzaba a inquietarse e incluso se daba algún intento de motín. Por fin, el 12 de octubre, el vigía Rodrigo de Triana, daba el grito de ¡Tierra a la vista! Colón y sus hombres desembarcaron y tomaron posesión solemne de la Isla de Guanahani. Durante años se creyó que se trataba de la actual isla de Watling, en las Bahamas, pero la cuestión no está clara. Durante varias semanas exploraron la isla y costearon algunas de las Bahamas, Cuba y Santo Domingo. El 16 de enero de 1493, Colón emprendía el regreso. Salida del puerto de Palos y primer viaje
  • 7. Diferentes versiones de la llegada a Guanahani VÍDEO RESÚMEN
  • 8. 1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos. De vuelta a casa, tuvo que dirigirse a Barcelona (15 abril), donde se encontraban los reyes, para ser recibido por ellos, llevando oro, objetos exóticos y hasta algunos indígenas. Pronto recibió los medios necesarios para emprender su segundo viaje, una expedición de mucha más envergadura, pues iban diecisiete barcos y unos mil quinientos hombres, entre marineros, oficiales de la Corona, frailes y colonos. Llevaban con ellos lo necesario para una instalación definitiva: semillas y aperos de labranza que les servirían de poco. La expedición, que salió de Cádiz el 24 de septiembre de 1493, sirvió para tres cosas: 1. Completar el reconocimiento de las Antillas. 2. Constatar que Colón era un gran marino pero un pésimo gobernante, incapaz de controlar a los colonos, que abusaron de los indígenas. 3. Comprobar que las nuevas tierras no eran sólo un puñado de pequeñas islas, sino un vasto conjunto de territorios que no podía ser explorado de forma particular. Segundo, tercer y cuarto viajes de Colón
  • 9. 1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos. Colón realizaría aún otros dos viajes, empeñado y convencido de que seguía la ruta correcta hacia la costa de Cathay (China). En 1500 fue apresado y devuelto a Castilla acusado de abusar de su poder. Murió en Valladolid en 1506, cansado y desilusionado, sin ser consciente de que había descubierto un continente. Tras perder la confianza en el almirante, los RR. CC. Autorizaron a otros a explorar el territorio; son los llamados viajes menores, realizados entre 1499 y 1503. Los portugueses descubren Brasil en 1499 y Américo Vespucci reconoció la costa sur en 1500. Su nombre fue utilizado para bautizar al nuevo continente. Alonso de Ojeda reconoció la costa de Venezuela y Ponce de León exploró la Florida. En 1513, Vasco Núñez de Balboa atravesaría el istmo de Panamá y descubría el Océano Pacífico.
  • 10. 1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos. Dentro del proceso descubridor iniciado por Colón habría que hablar también de la primera vuelta al mundo, realizada entre 1519 y 1522. La búsqueda del ansiado paso hacia Oriente por mar llevaría al portugués Fernando de Magallanes a organizar una expedición patrocinada por Castilla, con la que logró atravesar el estrecho que lleva su nombre y alcanzar las islas de las especias. Tras una travesía terrible en la que el propio Magallanes encontró la muerte, su lugarteniente, Juan Sebastián el Cano, lograba llegar a Sevilla de vuelta con tan solo unos 20 hombres, tras dar la primera vuelta al mundo y demostrar que, efectivamente, la Tierra era redonda. Aunque la hazaña fue indiscutible, la ruta fue desechada por ser inviable desde el punto de vista económico.
  • 11. 1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos. 1. 2. La conquista: Aunque Colón estaba convencido de haber descubierto unas islas frente a la costa asiática, tanto él como los RR. CC. consideraron que eran tierras desconocidas y podían ser explotadas comercialmente. Los soberanos rápidamente solicitaron la intervención papal para legitimar su soberanía sobre los territorios. La bula Inter Caetera (mayo 1493) daba a Castilla el derecho sobre esas tierras y a las que se descubrieran a partir de una línea de meridiano a 100 leguas de las Azores. El problema fue que Portugal no estuvo de acuerdo, pues consideraba el viaje colombino como una violación del Tratado de Alcaçovas. Tras meses de negociación, en junio de 1494, Castilla y Portugal firmaban el Tratado de Tordesillas, que fijaba una nueva división norte-sur que suponía el derecho de Portugal a dominar Brasil. Los demás países europeos tampoco aceptarían la situación y, poco después, comenzarían a enviar sus propias expediciones, sobre todo a la costa norte de América (Inglaterra, Francia…).
  • 12.
  • 13. 1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos. Tomadas las Antillas al tiempo de su descubrimiento, a partir de 1519, se desarrollan una serie de expediciones que extenderían la conquista al continente americano. Hernán Cortés desembarcó aquel año en la costa del Golfo de México, enviado por el gobernador de Cuba, Diego de Velázquez, del que se declaró independiente. Allí fundó la ciudad de Veracruz para después internarse con 400 hombres en las tierras del Imperio Azteca (mexicas), que ocupaba buena parte del actual estado de México. Cortés supo aprovechar las disputas internas del imperio americano para hacerse con su control tras la caída de la capital, Tenochtitlan, en 1521. Organizó una administración eficaz, mientras enviaba expediciones que le permitieron ampliar el territorio bajo su control. Cuando, en 1535, se convirtió en el Virreinato de Nueva España, abarcaba desde California costa sur de los actuales EE. UU., hasta Panamá, incluyendo las Antillas.
  • 14. 1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos. Otra gran civilización, la Inca, dominaba las tierras de toda la región del Pacífico, desde Colombia hasta Chile. En 1531, Francisco Pizarro inició la conquista, capturando al inca Atahualpa y sometiendo a sus lugartenientes. Tras tomar la capital, Cuzco, fundaría la ciudad de Lima, que sería capital del Virreinato del Perú, establecido en 1542. A él se incorporarían las tierras de Chile, exploradas por Diego de Almagro y Pedro de Valdivia, y del Río de la Plata, donde, en 1535, Pedro de Mendoza había fundado Buenos Aires. Hacia 1540 puede darse por concluida la conquista de América, aunque el dominio real no se extendió a todo el territorio. Francisco Pizarro y el Imperio Inca
  • 15. 1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos. Tanto el imperio inca como el azteca constituían civilizaciones avanzadas y sólidas. Eran confederaciones de muchos pueblos que ocupaban inmensas regiones. Explotaban los recursos agrícolas y naturales de forma organizada y sistemática. Tenían soberanos con poder absoluto y unas sociedades desarrolladas y jerarquizadas, que vivían en grandes capitales densamente pobladas y con impresionantes edificios. Además, su cultura era refinada y compleja, con un calendario muy exacto, un sistema de creencias complejo, etc. No eran en absoluto pueblos atrasados, sin embargo, su caída se produjo en un tiempo muy breve. ¿Por qué? Piedra del Sol o calendario azteca Machu Pichu
  • 16. 1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos. En primer lugar, destacamos las luchas internas: muchos pueblos sometidos por los aztecas e incas vieron en los españoles la posibilidad de librarse de aquel yugo Cortés logró así aliados para enfrentarse a Moctezuma, mientras que Pizarro aprovechó el enfrentamiento entre dos aspirantes al trono inca: Huáscar y Atahualpa. CAUSAS En segundo lugar hubo un factor que podemos denominar mítico o religioso. Tanto incas como aztecas vieron en los españoles con sus extrañas ropas y armas, apariciones de dioses que sus leyendas habían predicho, por lo que les causaron terror desde el principio. Los conquistadores supieron explotar aquello, a lo que sumaron una suma crueldad en la lucha para amedrentar aún más a sus enemigos.
  • 17. 1. Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos. 1. 3. La polémica de los “justos títulos”: Se conocen por ese nombre los supuestos derechos castellanos para colonizar el nuevo continente y someter a los indígenas. En cuanto al tema, se desarrollan dos debates: Derecho de Castilla excluyendo a las demás naciones europeas Derecho a someter y evangelizar a la fuerza a los indígenas • El papa dio muy pronto la exclusividad a los castellanos, pero las demás naciones no aceptaron. • Fácil acuerdo con Portugal – Tratado de Tordesillas. • Franceses e ingleses no aceptaron el monopolio castellano y se lanzaron a explorar América del Norte, donde no hallaron grandes riquezas. • Aparición de la piratería. • Los nativos americanos fueron rápida y duramente sometidos. • 1511 – fray Antonio de Montesinos, denunció los abusos – 1512 – Leyes de Burgos: proclamaron la libertad y los derechos de los indios, pero también la obligación de evangelizarlos. • Intenso debate: Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas. • La lejanía no permitió que las leyes impidieran los abusos pero el debate es destacable.
  • 18.
  • 19. 2. La colonización americana 2. 1. Explotación del territorio y hecatombe demográfica: La conquista es el proceso militar por el cual se domina un territorio, mientras que la colonización es la ocupación económica del terreno conquistado. En principio, la conquista se realizaba de forma particular. Al igual que Colón, los exploradores firmaban unas capitulaciones con la Corona en las que fijaban los objetivos y el reparto del botín. La intención era lograr rápidos beneficios, importando poco el descubrimiento de nuevas tierras. En los primeros años, en las grandes islas caribeñas, los conquistadores se lanzaron a extraer la mayor cantidad de oro posible, sometiendo a los indígenas a trabajos forzosos. En 1525 se había agotado el oro en las Antillas. En el continente, con gigantescas extensiones de tierra fértil, interesó su ocupación. Comenzaron pronto a llegar colonos de la península, en su mayoría andaluces, extremeños y vascos. Hacia 1550 habían emigrado unos 150.000, hombres en su mayoría. Se adueñaron de la tierra y obligaron a los indios a trabajarla mediante el sistema de encomienda: un grupo de indios era entregado al colono, teóricamente para ser evangelizados e instruidos, pero en la práctica, fueron obligados a trabajos forzosos.
  • 20. Para la población indígena, el impacto fue brutal; dos hechos fundamentales contribuyeron a diezmar su población: • Por una parte, la introducción de enfermedades europeas frente a las cuales no tenían defensas. • Por otra, la imposición del trabajo en minas y campos de cultivo, rompiendo el modo de vida y la estructura familiar a los que estaban acostumbrados. La población indígena casi se extinguió en las Antillas, por lo que se repoblaron con esclavos africanos. También en el continente el impacto fue considerable aunque no tan acusado. Fue donde se dio el posterior mestizaje.
  • 21. Desde finales del S. XVI, el desastre demográfico provocado llevó a sustituir la encomienda por el sistema de haciendas y plantaciones – grandes propiedades trabajadas por hombres libres (sobre todo indígenas y mestizos) y por esclavos procedentes de África. HACIENDAS PLANTACIONES Explotaciones autosuficientes que combinaban agricultura (cultivos europeos – trigo, olivo, vid/cultivos americanos – maíz, patata) y la ganadería (sobre todo europea – caballos, vacas, cabras, ovejas, cerdos) Extendidas por toda la región tropical, eran grandes extensiones de terreno dedicadas al monocultivo de cinco especies principales para la exportación: cacao, añil, tabaco (americanas) caña de azúcar y café (europeas. Eran trabajadas por esclavos.
  • 22. 2. La colonización americana 2. 2. El comercio con la Península y los metales preciosos: Crecimiento rápido del comercio entre Castilla y América Necesidades de los colonos: alimento, ropa, aperos, animales… Prohibición del desarrollo de talleres en América. Para mantener el monopolio castellano. Imposible de mantener en el S. XVI. Se pagaban con materias primas (insuficientes) Diferencia cubierta con metales preciosos Desarrollo de la minería y descubrimiento de minas de plata: Potosí y Zacatecas La plata americana financió las guerras europeas de los reyes hispanos (SS. XVI y XVII). Castilla se convierte en la suministradora de plata de Europa. A partir de 1620 disminuye el suministro. Prioridad absoluta a la extracción minera – introducción de la MITA – sistema de trabajo forzoso que obligaba a un porcentaje de trabajadores de cada pueblo a prestar servicios en las minas a cambio de un salario - explotación india Proliferación de la piratería.
  • 23.
  • 24. Piratas ingleses, franceses y holandeses, sobre todo, acosaron constantemente a los barcos españoles que recogían las mercancías en las Indias. La Corona, a mediados del S. XVI obligó a los barcos a agruparse en dos flotas anuales: la de Nueva España (Veracruz) y la de Perú (Portobelo). Se reunían al volver, cargadas de plata y otras mercancías, en La Habana, para retornar juntas a la Península, escoltadas por navíos de guerra. Aún así, en ocasiones eran inevitables los asaltos de piratas, muchas veces financiados por sus gobiernos. Desde el inicio de la conquista, los países europeos estuvieron en contra del pretendido monopolio castellano por lo que fomentaron estos actos y el contrabando.
  • 25. 2. La colonización americana 2. 3. Sociedad y cultura: ESPAÑOLES CRIOLLOS INDÍGENAS ESCLAVOS NEGROS SOCIEDAD Dominio de los colonos europeos (principalmente españoles) que se hicieron con la tierra y las minas y sometieron a los indígenas. La mayoría de los colonizadores eran hombres que tuvieron que buscar esposa entre las indígenas y luego entre los esclavos negros. Mezcla rápida. MESTIZAJE – sinfín de cruces raciales.
  • 26. 1. De Español y d'India: Mestiza 2. De Español y Mestiza: Castiza 3. De Español y Castiza: Español 4. De Español y Negra: Mulato 5. De Español y Mulata: Morisca 6. De Español y Morisca: Albina 7. De Español y Albina: Torna atrás 8. De Español y Torna atrás: Tente en el aire 9. De Negro y d'India: China cambuja. 10. De Chino cambujo y d'India: Loba 11. De Lobo y d'India: Albarazado 12. De Albarazado y Mestiza: Barcino 13. De Indio y Barcina: Zambuigua 14. De Castizo y Mestiza: Chamizo 15. De Mestizo y d'India: Coyote 16. Indios gentiles
  • 27. LA IGLESIA La evangelización de los indios se convirtió en el principal motor y en la justificación de la conquista. Eran salvajes a los que había que instruir y mostrar la verdad de la religión – miles de frailes se embarcaron con esa misión.La Corona de Castilla controló la iglesia americana mediante el patronato regio. Esta función evangelizadora recayó sobre las órdenes religiosas: franciscanos, dominicos y jesuitas. Enseñaron a los indios, pero también aprendieron de ellos y contribuyeron a conservar su cultura y tradiciones.No tomó medidas eficaces contra los abusos de encomenderos Tomaron la iniciativa en algunos casos para proteger a los indios de los colonos – REDUCCIONES. Fincas en zonas no controladas en las que los frailes construían pequeñas ciudades y los indios cultivaban la tierra de forma comunal – las más importantes fueron de jesuitas. Los criollos las denunciaron y serían finalmente destruidas.
  • 28. CAMBIO CULTURAL LAS CULTURAS INDÍGENAS DESAPARECIERON CASI POR COMPLETO. Los colonos, desde el principio, quisieron difundir la cultura europea entre los indios – surgen en el XVI escuelas y universidades. Sin embargo, en ellas sólo estudiarían blancos y criollos, a los que pronto se sumaron miembros de la nobleza indígena, rápidamente asimilados al grupo dirigente. Producción literaria y científica. Se traen libros de la Península – el castellano se difunde rápidamente en zonas urbanas. CENSURA / CONTRABANDO. La enseñanza, como en Castilla, estaría controlada por la Iglesia y por la Inquisición. En primer término destacaron las crónicas sobre la conquista, redactadas tanto por españoles como por indios. Pronto surgió una literatura de exaltación de la cultura indígena. Sor Juana Inés de la Cruz es la figura más importante. En cuanto a la ciencia, en el XVIII abundaban ya los tratados que describían la geografía y botánica americanas. Las ciudades contaban con sociedades científicas, observatorios., etc.
  • 29. CIUDADES Y ARTE LA AMÉRICA COLONIAL FUE UNA CULTURA URBANA. ESPAÑOLES Y CRIOLLOS: prefieren vivir en grandes urbes: Lima, México, Buenos Aires, La Habana, etc Se toma como modelo el urbanismo renacentista y barroco que se estilaba en Europa. PLANOS CUADRANGULARES / ORDENACIÓN RACIONAL Se construía una Plaza de Armas central donde estaba la Casa del Gobernador o autoridad colonial pertinente, el edificio del Cabildo, y la Catedral. En torno a ese núcleo crecería el entorno urbano de manera ordenada. Plaza de la Constitución de México
  • 30. CIUDADES Y ARTE DESARROLLO DE LAS FORTIFICACIONES: bajo preceptos de ingenieros europeos, en las ciudades portuarias o destinadas a guarnición. ARQUITECTURA COLONIAL: tras imitar los modelos castellanos, pronto adquiere personalidad propia al adoptar tradiciones y materiales locales. Generalización del ladrillo y uso del barro. IGLESIAS Y CATEDRALES: presentarían una curiosa mezcla entre los estilos europeos (gótico, renacentista o barroco) y las peculiaridades locales: decoraciones muy recargadas, colorido de fachadas, etc. ARTES PLÁSTICAS: tienen el mismo carácter de mezcla de tradiciones que la arquitectura. Se trata de pinturas y esculturas destinadas al culto y conservadas en los edificios religiosos. A partir del XVIII, también son frecuentes los retratos y obras conmemorativas de carácter civil. ARQUITECTURA Y ARTE
  • 31. Arquitectura colonial – Tunja (Colombia) Fortificación colonial en Cartagena de Indias Catedral de Lima (Perú) durante la noche Catedral metropolitana – Ciudad de México
  • 32. 3. Gobierno y administración. La preocupación de los reyes por la gobernación de los súbditos americanos llevó a crear las instituciones apropiadas para conseguirlo. La organización del gobierno y la administración de esas tierras fue pasando desde unas instituciones primitivas y rudimentarias hasta un enorme y complicado entramado institucional necesario para gobernar todo el continente. Las instituciones que permitieron administrar el territorio tuvieron su sede en el reino de Castilla y en el propio territorio americano. INSTITUCIONES EN CASTILLA INSTITUCIONES EN AMÉRICA • CONSEJO DE INDIAS • CASA DE CONTRATACIÓN GLOBALES LOCALES • VIRREINATOS • AUDIENCIAS • CABILDO •CORREGIDOR
  • 33. El Consejo de Indias era uno de los consejos del sistema polisinodial de la monarquía hispánica de los Austrias. Fue creado por Carlos I en 1524. Sus funciones eran de carácter político (propuestas de organización territorial y creación de cargos para la administración del territorio, incluidos los cargos eclesiásticos), militar (estudio de las estrategias militares en caso de necesidad), de hacienda (examen de las cuentas de los oficiales reales), judicial (como el más alto tribunal de justicia de América tenía atribuciones en lo civil y en lo criminal). La Casa de Contratación fue la institución más temprana de las instituciones americanas. Se creó en 1503, para regular el comercio con el Nuevo Mundo, tal como se especificaba en el documento de fundación "recoger y tener en ella, todo el tiempo necesario, cuantas mercaderías, mantenimientos y otros aparejos fuesen menester para proveer todas las cosas necesarias para la contratación de las Indias; para enviar allá todo lo que conviniera; para recibir todas las mercaderías y otras cosas que de allí se vendiese, de ello todo lo que hubiese que vender o se enviase a vender e contratar a otras parte donde fuese necesario". Fue modificada en tiempos posteriores. INSTITUCIONES EN CASTILLA
  • 34. Virreinato Fue la institución que fundó el rey Carlos I en Méjico después de haber estado ese territorio en manos de su conquistador Hernán Cortés. La magnitud de los territorios americanos exigía una autoridad fuerte que el rey consideró podía residir en un representante suyo: el virrey. Se constituyó un primer Virreinato, el de la Nueva España, en los territorios de Méjico. Tras la conquista del imperio inca por Francisco Pizarro se creó un segundo virreinato, el de Perú, en 1542. Más tarde se crearían otros nuevos. Los virreyes eran nombrados por los reyes a propuesta del Consejo de Indias. Su poder era muy amplio y consistía fundamentalmente en la administración de justicia y de la hacienda, y en velar por el orden público y por la evangelización de los indígenas. Los virreinatos eran unos territorios tan grandes, que necesitaron unidades administrativas más pequeñas. La siguiente división fue la audiencia. INSTITUCIONES EN AMÉRICA
  • 35. Audiencias Era la institución que tenía como finalidad principal la administración de justicia, aunque se encargaban también de tareas de gobierno. El propio virrey era el jefe de la audiencia de la capital del virreinato, las otras audiencias, se componían de jueces y las dirigían gobernadores. Las audiencias eran también demasiado grandes, por lo que hubo que dividir el territorio de cada audiencia en provincias, a cuyo mando había un gobernador. En las provincias fronterizas o peligrosas, se sustituía al gobernador por un Capitán General, que reunía toda la autoridad. Hubo muchos inconvenientes para el buen funcionamiento de las instituciones americanas. La propia distancia con España o las grandes trayectos dentro del propio continente americano hacían difícil la ejecución de las órdenes emanadas en el reino de Castilla.
  • 36. Administración local En las nuevas ciudades que se fundaron en América se creaba un Cabildo, una especie de concejo asambleario dirigido por un alcalde mayor. Poco a poco se iría imponiendo el sistema castellano con alcaldes, regidores, alguaciles y escribanos, elegidos entre un número muy reducido de familias. Como en Castilla, en las ciudades más importantes había un corregidor, elegido casi siempre por los virreyes o las audiencias, que representaba la autoridad y actuaba de árbitro en los conflictos locales. División administrativa en el S. XVIII
  • 37. 4. Impacto de América en España y Europa. 4. 1. Nueva visión del globo terrestre. El descubrimiento de América fue uno de los acontecimientos más importantes de la historia europea, si bien es cierto que se produjeron otros hechos fundamentales en un periodo de muy pocos años. Mientras en 1492 el mundo conocido por los europeos era limitado (Europa, Oriente próximo, las costas africanas del Mediterráneo y Atlántico y algunos territorios asiáticos), en poco tiempo aquel mundo crecería gracias a los descubrimientos castellanos y portugueses, que incluso demostraron la teoría de la esfericidad de una Tierra mas grande de lo que jamás se hubo imaginado. Con los descubrimientos se desarrollarían la cartografía y la navegación: nuevos mapas (Juan de la Cosa), cartas de navegación, conocimiento de los vientos y corrientes marinas, construcción de puertos, etc. Mapamundi de Juan de la Cosa (1499)
  • 38. 4. 2. Población y economía. En realidad, la emigración a América fue un fenómeno relativamente escaso. A finales del S. XVI , apenas 200000 peninsulares habían partido para el nuevo continente, normalmente procedentes de Andalucía, Extremadura y Castilla. Fue una emigración mayoritariamente cristiana y masculina. Otras nacionalidades que ocuparon América con mayor o menor número de hombres fueron portugueses, ingleses y franceses. En cuanto a los productos americanos, en un principio, sólo el cacao y el tabaco fueron consumidos por las clases dirigentes. Con el tiempo creció la importancia de los productos; a finales del S. XVIII el algodón americano sería fundamental para las industrias textiles europeas, además, cultivos como la patata o el maíz, contribuyeron a mejorar la dieta de los campesinos. Mucho mayor fue la repercusión de la llegada de la plata americana a través de España, pues provocaría una inflación constante, nunca conocida antes en Europa. Castilla se convirtió en la primera potencia del mundo, pero al acabarse la plata, no pudo sostener su economía.