SlideShare una empresa de Scribd logo
Especialización en
Telecomunicaciones
Digitales
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
Departamento de Ingeniería Electrónica
Cohorte Nro 4 / Febrero 2011
Bases Teóricas de
Comunicaciones por
Satélite
TEMA I
Facilitador: Ing. Charlo González
Sumario
1. Comunicaciones de grandes distancias.
2. Comunicación vía satélite.
3. Reseña de las comunicaciones por satélite.
4. Tipos de satélites.
5. Leyes de Kepler.
6. Clasificacion orbital de los satelites.
7. Ventajas de algunas orbitas.
8. Comparacion de parametros en tipos de orbitas.
Limitaciones de los Sistemas de Comunicaciones
Tradicionales
¿Qué limitaciones cree que tienen los
sistemas de comunicaciones que usted
conoce?
Comunicaciones en Banda Base
Sistemas de Radar
Sistema de Televisión
de Señal libre
Sistema de Radios
de Dos Vías
Sistema de Comunicación
Digitales
Sistema de Grabación
de Voz
Sistema Radio Difusión
AM Y FM
Sistema de Transmisión
Por Fibra Óptica
Sistema Telefónicos
Limitaciones de los Sistemas de Comunicaciones
Tradicionales
Las comunicaciones a grandes
distancias vía cables (cobre o fibra
óptica), sistemas de microondas, o
Radio de HF, tienen fuertes
limitantes técnicas y económicas
para su implementación.
Limitaciones de los Sistemas de Comunicaciones
Tradicionales
Es innegable que existe la necesidad de
comunicación a grandes distancias,
entre países, continentes o áreas
geográficas muy extensas.
Surge una interrogante …
¿Que estrategia se puede emplear para
resolver éste requerimiento?
Analizaremos
esta alternativa
durante el
desarrollo del
curso…..
Una alternativa: Comunicación vía
Satélite
Una alternativa: Comunicación vía
Satélite
Los conceptos en los que se fundamenta la
transmisión por satélite se enunciaron en
Octubre de 1945 por Arthur C. Clarke, en
un artículo de avanzada en la revista
Wireless World.
ESTRATEGIA:
Las señales emitidas al
espacio por una antena
ascendente, son recibidas,
procesadas electrónicamente,
reemitidas a tierra por una
antena descendente, y
captadas por una estación
terrestre ubicada dentro de
la "pisada" del satélite.
Un satélite es un repetidor de radio en el cielo
(transponder). Un sistema de satélite consiste
de un transponder, una estación para su control
en tierra y una red de usuarios de las estaciones
terrestres, que proporciona las facilidades para
transmisión y recepción de tráfico de
comunicaciones a través del sistema de satélite.
Una alternativa: Comunicación vía
Satélite
La señal es enviada desde la
estación terrena hasta el
satélite.
El Satélite procesa la señal
recibida (filtrado, traslado en
frecuencia, amplificación) y
luego la envía hasta tierra
nuevamente, hacia un área que
puede ser muy distante del
área geográfica origen o hasta
zonas geográficas dentro del
mismo país.
Una alternativa: Comunicación vía
Satélite
Las comunicaciones
vía satélite posibilitan
la comunicación entre
dos lugares remotos
del planeta.
Pueden o no tener
línea de vista entre sí.
Una alternativa: Comunicación vía
Satélite
Las potencialidades de las comunicaciones por satélite son
muchas, y cada día se amplían más al tener sistemas más rápidos
y posibilidad de alta capacidad de procesamiento digital.
RESEÑA HISTORICA DE LAS
COMUNICACIONES POR SATÉLITE
1. La primera idea de utilizar satélites artificiales ubicados en
órbitas estacionarias se debe a Arthur Clarke, en el año 1945.
2. Clarke planteaba la posibilidad de retransmitir información
por dichos satélites hacia otros sitios de la tierra, a donde por
otros medios sería imposible llegar, en forma permanente,
confiable y claro.
3. Posteriormente J. R. Pierce describió los satélites pasivos y
activos para la transmisión de señales.
4. Las comunicaciones por satélite dieron un gran paso el 4 de
Octubre de 1957 con el lanzamiento del satélite SPUTNIK I
por la URSS. Más tarde, el 1 de Enero de 1958, EEUU lanza el
satélite EXPLORER I.
5. En 1959 se lanzó el PIONER I, que permitió recibir datos de
la luna.
6. En ese mismo año, los norteamericanos colocaron en órbita
el primer satélite de comunicaciones. Fue el SCORE. Se
utilizó para la retransmisión de mensajes hasta 5.000 Km de
distancia, y difundió al mundo un mensaje de navidad
grabado en cinta magnética por el presidente Eisenhower de
los Estados Unidos.
7. El primero de abril de 1960, los Estados Unidos lanzaron el
TIROS I, satélite meteorológico que transmitió gran cantidad
de fotografías.
RESEÑA HISTORICA DE LAS
COMUNICACIONES POR SATÉLITE
8. El 12 de Agosto de 1960, el proyecto ECHO dió por resultado
el lanzamiento de un globo metalizado de 30 metros de
diámetro, con un período orbital de aproximadamente dos
horas. Este reflector pasivo podía retransmitir señales desde
un punto a otro, solamente cuando se encontraba en línea
vista común.
9. En 1961 el RANGER I hizo sondeos en el espacio lejano.
10. El 10 de julio 1962 el satélite TELSTAR I repetidor activo,
es puesto en órbita para realizar la primera transmisión de
televisión internacional en vivo y directo, telefonía y
telefotografías por microondas.
11. El 18 de septiembre de 1962 fue lanzado el TIROS VI,
satélite meteorológico que llevaba dos cámaras de televisión.
RESEÑA HISTORICA DE LAS
COMUNICACIONES POR SATÉLITE
12. El 1 de noviembre de 1962 la Unión Soviética lanzó la
estación interplanetaria MARS I en dirección a Marte.
13. El 13 de diciembre de 1962 se lanzó el satélite RELAY I,
semejante en los principios fundamentales del Telstar. Se
utilizó para transmisiones de televisión entre Europa,
Sudamérica, Japón y EE.UU.
14. El SYNCOM I fue lanzado a órbita el 14 de Febrero de
1963, pero por fallas técnicas no alcanzó la órbita. Sin
embargo el 26 de Julio de 1963, cinco meses más tarde, fue
lanzado y puesto en órbita casi sincrónica, el satélite
SYNCOM II.
RESEÑA HISTORICA DE LAS
COMUNICACIONES POR SATÉLITE
15. El 7 de mayo de 1963 se lanzó el satélite TELSTAR II.
Funcionó satisfactoriamente hasta el 16 de julio de 1963, en
que una avería no identificada interrumpió su
funcionamiento. Volvió a funcionar el 12 de agosto de ese
mismo año. Realizó experimentos sobre radiaciones y daños
producidos por partículas.
16. El 21 de diciembre de 1963 se lanzó al espacio el TIROS
VIII, que realizó diversas observaciones meteorológicas.
17. El 25 de enero de 1964 se lanzó el ECHO II. Con él se
realizaron experimentos científicos participando EE.UU.,
Gran Bretaña y la Unión Soviética.
RESEÑA HISTORICA DE LAS
COMUNICACIONES POR SATÉLITE
18. El 19 de Agosto de 1963 es lanzado el SYNCOM III, el cual
ocupa una órbita geoestacionaria, lo cual permitió transmitir
con éxito total las XVIII Olimpiadas de Tokio hacia
Norteamérica. Ese mismo año se lanzó el RELAY II, que
contribuyó a aumentar la capacidad de los canales de
transmisión de datos.
19. En 1965 la Unión Soviética lanzó los satélites de la serie
MOLNYA para transmisión de señales telegráficas, telefónica
y de televisión en color. También permitieron tomar datos
meteorológicos.
20. El INTELSAT I ( anteriormente EARLY BIRD), lanzado a
órbita el 28 de junio de 1965, demostró la viabilidad de un
sistema de satélites geo-estacionarios con fines comerciales.
RESEÑA HISTORICA DE LAS
COMUNICACIONES POR SATÉLITE
21. INTELSAT ( International Telecomunications Satellites).
22. En octubre de 1966 se iniciaron los lanzamientos de los
INTELSAT II. El primero no entró en órbita por un fallo en el
motor de apogeo. El segundo entro en órbita sobre el océano
pacífico, el tercero lo hizo sobre el Atlántico y el cuarto
también sobre el Pacífico. Se proyectaron con una capacidad
de 240 canales.
23. En 1968 comenzaron los lanzamientos de los INTELSAT
III. Tenían una capacidad cinco veces mayor que los
anteriores. Se alimentan con energía solar y tenían una
potencia de 130 Watt cada uno, pudiendo cursar a la vez
1.200 conversaciones telefónicas bidireccionales o cuatro
canales de televisión. Parte del ancho de banda de estos
satélites fue asignado a televisión y el resto a telegrafía,
telefonía, facsímil y datos.
RESEÑA HISTORICA DE LAS
COMUNICACIONES POR SATÉLITE
24. Para 1969 habían en órbita ocho satélites de la serie
INTELSAT III.
25. Durante 1971 se puso en órbita el satélite INTELSAT IV.
Posee baterías solares que proporcionan 500 Watt. Tiene
doce transceptores para abarcar la tierra que puede conmutar
en órbita a fin de abarcar la zona geográfica deseada.
26. En los años posteriores se han llevado a órbita un gran
número de satélites con fines comerciales, con lo cual se abrió
definitivamente las puertas a las comunicaciones de televisión
por satélite para servicios domésticos, comunicación punto a
punto, aplicaciones meteorológicas, internet, sistemas de
telefonía celular satelital, sistemas de radio ayudas para la
navegación marítima y aérea, sistemas de posicionamiento,
entre otros.
RESEÑA HISTORICA DE LAS
COMUNICACIONES POR SATÉLITE
27. En los últimos veinticinco años los satélites estacionarios
han sufrido una rápida evolución en cuanto al tiempo de vida,
que se ha duplicado por diez. Además, se ha avanzado
considerablemente en los equipos conversores de energía. Pero
delante de todos estos avances se podría mencionar el
creciente aumento de la potencia de los cohetes lanzadores,
que permiten la puesta en órbita de masas muy grandes.
28. El 29 de Octubre de 2008 es puesto en orbita el primer
satélite Venezolano con el apoyo de China. Se llamó “Simón
Bolívar” en honor al libertador de 5 naciones americanas.
RESEÑA HISTORICA DE LAS
COMUNICACIONES POR SATÉLITE
TIPOS DE SATÉLITES
SATÉLITES PASIVOS: son satélites que no
agregan potencia a la señal, ni la modifican
sustancialmente en sus características y solo son
utilizados para que la señal “rebote en ellos”.
SATÉLITES ACTIVOS: son aquellos satélites que
pueden agregar potencia a las señales recibidas,
filtrarlas, amplificarlas, trasladarlas en frecuencia
y luego reenviarlas hasta un área geográfica en la
tierra que esté en su línea de vista.
LEYES DE KEPLER
Las leyes de Kepler fueron enunciadas por Johannes
Kepler para explicar el movimiento de los planetas en
sus órbitas alrededor del Sol.
Primera Ley (1609): Todos los planetas se desplazan
alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas,
estando el Sol situado en uno de los focos.
LEYES DE KEPLER
Segunda Ley (1609): El radio vector que une el
planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
La ley de las áreas es equivalente a la constancia del
momento angular, es decir, cuando el planeta está más
alejado del Sol (afelio) su velocidad es menor que
cuando está más cercano al Sol (perihelio). En el afelio
y en el perihelio, el momento angular L es el producto
de la masa del planeta, su velocidad y su distancia al
centro del Sol.
2
2
1
1 r
mv
r
mv
L 

LEYES DE KEPLER
Segunda Ley (1609): El radio vector que une el
planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
LEYES DE KEPLER
Tercera Ley (1618): Para cualquier planeta, el
cuadrado de su período orbital (tiempo que tarda en
dar una vuelta alrededor del Sol) es directamente
proporcional al cubo de la distancia media con el Sol.
donde, P es el período orbital, r la distancia media del
planeta con el Sol y K la constante de
proporcionalidad.
constante
3
2

 K
r
P
CLASIFICACION ORBITAL DE
LOS SATÉLITES
Los satélites se pueden clasificar según:
1. Su Distancia de la Tierra
(Geoestacionaria, Geosíncrona, de Baja
Altura, de Media Altura y Excéntricas).
2. Su Plano Orbital con respecto al
Ecuador (Ecuatorial, Inclinada y
Polar).
3. La Trayectoria Orbital que describen
(Circular y Elíptica).
CLASIFICACION ORBITAL DE
LOS SATÉLITES Y SUS USOS
CLASIFICACION ORBITAL DE
LOS SATÉLITES Y SUS USOS
Los cinturones de radiación
de Van Allen son áreas de la
alta atmósfera que rodean
la Tierra por encima de la
ionosfera, a una altura de
3.000 y de 22.000 km.
respectivamente. Se sitúan
sobre la zona ecuatorial, y
el más externa, se
prolongan prácticamente
hasta la magnetopausa,
límite entre el espacio
terrestre y el espacio
interplanetario.
1. El satélite permanece casi estacionario, con
respecto a una estación terrestre específica.
Consecuentemente, no se requiere equipo costoso
de rastreo en las estaciones terrestres.
2. Las antenas se enfocan al satélite al instalarlas y se
fijan para largos períodos de funcionamiento.
3. No hay necesidad de cambiar de un satélite a otro,
cuando giran por encima. Consecuentemente, no
hay rupturas en la transmisión por los tiempos de
conmutación.
Ventajas de las Orbitas Geosíncronas
4. Los satélites geosíncronos de alta altitud pueden
cubrir un área de la Tierra mucho más grande, que
sus contrapartes orbítales de baja altitud.
5. Los efectos del cambio de posición Doppler son
insignificantes.
6. Con tres satélites se tiene un enlace de cobertura
total del planeta (excepto los polos).
Ventajas de las Orbitas Geosíncronas
Estación
“A”
Estación
“B”
1. Las altitudes superiores de los satélites geosíncronos
introducen tiempos de propagación más largos. El
retardo de propagación del viaje redondo entre dos
estaciones terrenas, por medio de un satélite
geosíncrono, es de 500 a 600 ms.
Desventajas de las Orbitas Geosíncronas
2. Los satélites geosíncronos requieren de alta potencia
de transmisión y receptores más sensibles debido a
las distancias más grandes y mayores pérdidas de
trayectoria.
3. Se requieren maniobras espaciales de alta precisión
para colocar un satélite geosíncrono en órbita y
mantenerlo en ella.
4. Se requieren los motores de propulsión, a bordo de
los satélites, para mantenerlos en sus órbitas
respectivas.
Desventajas de las Orbitas Geosíncronas
COMPARACION ENTRE
SATELITES DE VARIAS ORBITAS
Elemento a Comparar Orbita Geo Orbita Meo Orbita Leo
Altura (km) 36.000 6.000-12.000 200-3000
Período Orbital (Hr) 24 5-12 1.5
Velocidad (Km/hr) 11.000 19.000 27.000
Retraso (ida y vuelta)
(ms)
250 80 10
Período de Visibilidad Siempre 2-4 Hr <15 min
Satélites necesarios
para cobertura global
3 10-12 50-70
Gracias
La nueva estrella en el cielo
venezolano….
El Satélite Simón Bolívar
Venesat 1
SATELITE SPUTNIK
SATELITE EXPLORER I
SATELITE SCORE I
SATELITE ECHO
SATELITE TELSTAR I
SATELITE INTELSAT I
TIPOS DE ÓRBITAS SATELITALES
SEGUN SU DISTANCA A LA TIERRA
Órbita Geoestacionaria
(GEO)
Este tipo de órbita posee las
mismas propiedades que la
geosíncrona, pero debe tener
una inclinación de cero grados
respecto al ecuador y viajar en
la misma dirección en la cual
rota la tierra.
Un satélite geoestacionario
aparenta estar en la misma
posición relativa a algún punto
sobre la superficie de la Tierra,
lo que lo hace muy atractivo
para las comunicaciones a gran
distancia.
Órbitas de Media Altura
(MEO)
Son las que van desde 9,600
km hasta la altura de los
satélites geosíncronos.
Los satélites de órbita media
son muy usados también en las
comunicaciones móviles.
Órbita Geosíncrona
Es una órbita circular con un
período de un día sideral.
Para tener este período la órbita
debe tener un radio de 42,164.2
km. (desde el centro de la
tierra).
Órbita de Baja Altura (LEO)
Estas órbitas se encuentran
en el rango de 640 km a 1,600
km entre las llamadas región de
densidad atmosférica constante
y la región de los cinturones de
Van Allen.
Los satélites de órbita baja
circular son muy usados en
sistemas de comunicaciones
móviles.
TIPOS DE ÓRBITAS SATELITALES
SEGUN EL PLANO CON EL ECUADOR
 Órbita Ecuatorial: En esta órbita la trayectoria
del satélite sigue un plano paralelo al
ecuador, es decir tiene una inclinación de 0º.
 Órbitas Inclinada: La trayectoria del satélite
sigue un plano con un cierto ángulo de
inclinación respecto al ecuador.
 Órbitas Polar: El satélite sigue un plano
paralelo al eje de rotación de la tierra
pasando sobre los polos y perpendicular al
ecuador.
PATRONES ORBITALES
Eje Polar
Orbita
Satélite
Eje Polar
Orbita
Satélite
Eje Polar
Orbita
Satélite
Satélite
Orbita Ecuatorial
Orbita Polar
Orbita Inclinada
Para mantener un satélite en orbita es necesario que la
fuerza centrifuga, causada por su rotación alrededor
de la tierra, sea contrabalanceada por la atracción
gravitacional de la tierra.
Fuerza Centrifuga
Atracción
Gravitacional
TIPOS DE ÓRBITAS SATELITALES
SEGUN LA TRAYECTORIA ORBITAL QUE DESCRIBE
TIPOS DE ÓRBITAS SATELITALES
SEGUN LA TRAYECTORIA ORBITAL QUE DESCRIBE
Órbitas circulares
Se dice que un satélite posee una órbita circular si su
movimiento alrededor de la tierra es precisamente
una trayectoria circular. Este tipo de órbita es la que
usan los satélites geosíncronos.
Órbitas elípticas (Monlniya)
Se dice que un satélite posee una órbita elíptica si su
movimiento alrededor de la tierra es precisamente
una trayectoria elíptica. Este tipo de órbita poseen
un perigeo y un apogeo.
 Si el satélite está girando en la misma dirección que
la rotación de la Tierra y a una velocidad angular
superior que la de la Tierra, la órbita se llama órbita
prógrado.
 Si el satélite está girando en la dirección opuesta a la
rotación de la Tierra o en la misma dirección, pero a
una velocidad angular menor a la de la Tierra, la
órbita se llama órbita retrógrada.
TIPOS DE ÓRBITAS SATELITALES
SEGUN LA TRAYECTORIA ORBITAL QUE DESCRIBE
SATÉLITES ORBÍTALES
Características
1. Los satélites no síncronos están alejándose
continuamente o cayendo a tierra y no permanecen
estacionarios en relación a ningún punto en
particular de la Tierra.
2. Se tienen que usar cuando están disponibles, lo cual
puede ser un corto período de tiempo, como 15
minutos por órbita.
3. Tienen la necesidad de equipo complicado y costoso
para rastreo en las estaciones terrestres.
4. Cada estación terrestre debe localizar el satélite
conforme está disponible en cada órbita y después
unir su antena al satélite y localizarlo cuando pasa
por arriba.
5. Una gran ventaja de los satélites orbítales es que los
motores de propulsión no se requieren a bordo de los
satélites para mantenerlos en sus órbitas respectivas.
SATÉLITES ORBÍTALES
Características
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
DE UN SATELITE
Subsistema de potencia
Éste genera y distribuye potencia eléctrica de
corriente directa para soportar las operaciones del
satélite durante todas las fases de la misión.
La potencia primaria es proporcionada por radiación
solar a través de las celdas solares de alta
densidad hasta el fin de su vida; la potencia
secundaria es proporcionada durante el lanzamiento
y los eclipses por un sistema de baterías de níquel-
hidrógeno.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
DE UN SATELITE
Subsistema de propulsión
Se trata de un sistema integral bipropelante que
permite la inserción en órbita, el control de
orientación y las funciones de mantenimiento en su
órbita geosíncrona.
BIPROPELANTE: Combustible hecho a partir de propano que sirve
para alimentar al sistema de propulsión del satélite, el cual es
capaz de mover a éste dentro de un cubo imaginario para mantener
las comunicaciones con la Tierra sin interrupciones.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
DE UN SATELITE
Subsistema de telemetría y
comando
Éste proporciona la recepción y demodulación de
comandos en la banda C para su alineación en el
cubo imaginario de operación, y de comandos
durante todas las fases de la misión.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
DE UN SATELITE
Subsistema de comunicaciones
Este permite ampliar y diversificar los servicios de
comunicación satelital que actualmente existen, así
como óptimizar el uso del segmento espacial al
permitir nuevas técnicas de explotación; también
permite manejar las regiones de cobertura para la
comunicación en diferentes bandas, como la banda
C, Ku y L.
RECURSOS ESTRATEGICOS

Más contenido relacionado

Similar a tema-1-fund-com-satelite-2009.ppt

Grupo6 fase1 aplicar conceptos sobre las comunicaciones satelitales ok
Grupo6 fase1 aplicar conceptos sobre las comunicaciones satelitales okGrupo6 fase1 aplicar conceptos sobre las comunicaciones satelitales ok
Grupo6 fase1 aplicar conceptos sobre las comunicaciones satelitales ok
Carlos Dumez
 
Satélite comunicaciones 2a
Satélite comunicaciones 2aSatélite comunicaciones 2a
Satélite comunicaciones 2a
grupo2asputnik
 
Unidad 8 tecnologia espacial, satelites artificiales y telecomunicaciones
Unidad 8 tecnologia espacial, satelites artificiales y telecomunicacionesUnidad 8 tecnologia espacial, satelites artificiales y telecomunicaciones
Unidad 8 tecnologia espacial, satelites artificiales y telecomunicaciones
El Profe de Mate
 
Comunicacion satelital (redes)
Comunicacion satelital (redes)Comunicacion satelital (redes)
Comunicacion satelital (redes)
Juan Avila V
 
Comunicación Vía SatéLite
Comunicación Vía SatéLiteComunicación Vía SatéLite
Comunicación Vía SatéLite
undecimo
 
Historia de los_satelites_de_comunicaciones._bit_134._5c6c417a
Historia de los_satelites_de_comunicaciones._bit_134._5c6c417aHistoria de los_satelites_de_comunicaciones._bit_134._5c6c417a
Historia de los_satelites_de_comunicaciones._bit_134._5c6c417a
Jesus Ayerve Tuiro
 

Similar a tema-1-fund-com-satelite-2009.ppt (20)

Historia de los satélites, Liz
Historia de los satélites, LizHistoria de los satélites, Liz
Historia de los satélites, Liz
 
Satélites artificiales IUTOMS 1023
Satélites artificiales IUTOMS 1023Satélites artificiales IUTOMS 1023
Satélites artificiales IUTOMS 1023
 
Grupo6 fase1 aplicar conceptos sobre las comunicaciones satelitales ok
Grupo6 fase1 aplicar conceptos sobre las comunicaciones satelitales okGrupo6 fase1 aplicar conceptos sobre las comunicaciones satelitales ok
Grupo6 fase1 aplicar conceptos sobre las comunicaciones satelitales ok
 
Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
 
Satélite comunicaciones 2a
Satélite comunicaciones 2aSatélite comunicaciones 2a
Satélite comunicaciones 2a
 
Comunicaciones satelitales
Comunicaciones satelitalesComunicaciones satelitales
Comunicaciones satelitales
 
Satelites de telecomunicacion
Satelites de telecomunicacionSatelites de telecomunicacion
Satelites de telecomunicacion
 
Satélites Artificiales
Satélites  ArtificialesSatélites  Artificiales
Satélites Artificiales
 
Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
 
Unidad 8 tecnologia espacial, satelites artificiales y telecomunicaciones
Unidad 8 tecnologia espacial, satelites artificiales y telecomunicacionesUnidad 8 tecnologia espacial, satelites artificiales y telecomunicaciones
Unidad 8 tecnologia espacial, satelites artificiales y telecomunicaciones
 
Comunicacion satelital (redes)
Comunicacion satelital (redes)Comunicacion satelital (redes)
Comunicacion satelital (redes)
 
Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
 
Satelites de comunicaciones
Satelites de comunicacionesSatelites de comunicaciones
Satelites de comunicaciones
 
SATELITES - MICROONDAS Y RECEPCION SATELITAL
SATELITES - MICROONDAS Y RECEPCION SATELITALSATELITES - MICROONDAS Y RECEPCION SATELITAL
SATELITES - MICROONDAS Y RECEPCION SATELITAL
 
SATELITES - MICROONDAS Y RECEPCION SATELITAL
SATELITES - MICROONDAS Y RECEPCION SATELITALSATELITES - MICROONDAS Y RECEPCION SATELITAL
SATELITES - MICROONDAS Y RECEPCION SATELITAL
 
Comunicación Vía SatéLite
Comunicación Vía SatéLiteComunicación Vía SatéLite
Comunicación Vía SatéLite
 
Historia de los_satelites_de_comunicaciones._bit_134._5c6c417a
Historia de los_satelites_de_comunicaciones._bit_134._5c6c417aHistoria de los_satelites_de_comunicaciones._bit_134._5c6c417a
Historia de los_satelites_de_comunicaciones._bit_134._5c6c417a
 
LA TECNOLOGíA DE LOS SATÉLITES ARTIFICIALES Y SUS PERSPECTIVAS EN MÉXICO
LA TECNOLOGíA DE LOS SATÉLITES ARTIFICIALES Y SUS PERSPECTIVAS EN MÉXICOLA TECNOLOGíA DE LOS SATÉLITES ARTIFICIALES Y SUS PERSPECTIVAS EN MÉXICO
LA TECNOLOGíA DE LOS SATÉLITES ARTIFICIALES Y SUS PERSPECTIVAS EN MÉXICO
 
Taller de columnas 25
Taller de columnas 25Taller de columnas 25
Taller de columnas 25
 
Taller de columnas 25
Taller de columnas 25Taller de columnas 25
Taller de columnas 25
 

Último

NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
MxAvalos
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
dkzrbgsm5t
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
chumpitazzchristian
 

Último (20)

Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 

tema-1-fund-com-satelite-2009.ppt

  • 1. Especialización en Telecomunicaciones Digitales REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ Departamento de Ingeniería Electrónica Cohorte Nro 4 / Febrero 2011
  • 2. Bases Teóricas de Comunicaciones por Satélite TEMA I Facilitador: Ing. Charlo González
  • 3. Sumario 1. Comunicaciones de grandes distancias. 2. Comunicación vía satélite. 3. Reseña de las comunicaciones por satélite. 4. Tipos de satélites. 5. Leyes de Kepler. 6. Clasificacion orbital de los satelites. 7. Ventajas de algunas orbitas. 8. Comparacion de parametros en tipos de orbitas.
  • 4. Limitaciones de los Sistemas de Comunicaciones Tradicionales ¿Qué limitaciones cree que tienen los sistemas de comunicaciones que usted conoce? Comunicaciones en Banda Base Sistemas de Radar Sistema de Televisión de Señal libre Sistema de Radios de Dos Vías Sistema de Comunicación Digitales Sistema de Grabación de Voz Sistema Radio Difusión AM Y FM Sistema de Transmisión Por Fibra Óptica Sistema Telefónicos
  • 5. Limitaciones de los Sistemas de Comunicaciones Tradicionales Las comunicaciones a grandes distancias vía cables (cobre o fibra óptica), sistemas de microondas, o Radio de HF, tienen fuertes limitantes técnicas y económicas para su implementación.
  • 6. Limitaciones de los Sistemas de Comunicaciones Tradicionales Es innegable que existe la necesidad de comunicación a grandes distancias, entre países, continentes o áreas geográficas muy extensas. Surge una interrogante … ¿Que estrategia se puede emplear para resolver éste requerimiento?
  • 7. Analizaremos esta alternativa durante el desarrollo del curso….. Una alternativa: Comunicación vía Satélite
  • 8. Una alternativa: Comunicación vía Satélite Los conceptos en los que se fundamenta la transmisión por satélite se enunciaron en Octubre de 1945 por Arthur C. Clarke, en un artículo de avanzada en la revista Wireless World. ESTRATEGIA: Las señales emitidas al espacio por una antena ascendente, son recibidas, procesadas electrónicamente, reemitidas a tierra por una antena descendente, y captadas por una estación terrestre ubicada dentro de la "pisada" del satélite.
  • 9. Un satélite es un repetidor de radio en el cielo (transponder). Un sistema de satélite consiste de un transponder, una estación para su control en tierra y una red de usuarios de las estaciones terrestres, que proporciona las facilidades para transmisión y recepción de tráfico de comunicaciones a través del sistema de satélite. Una alternativa: Comunicación vía Satélite
  • 10. La señal es enviada desde la estación terrena hasta el satélite. El Satélite procesa la señal recibida (filtrado, traslado en frecuencia, amplificación) y luego la envía hasta tierra nuevamente, hacia un área que puede ser muy distante del área geográfica origen o hasta zonas geográficas dentro del mismo país. Una alternativa: Comunicación vía Satélite Las comunicaciones vía satélite posibilitan la comunicación entre dos lugares remotos del planeta. Pueden o no tener línea de vista entre sí.
  • 11. Una alternativa: Comunicación vía Satélite Las potencialidades de las comunicaciones por satélite son muchas, y cada día se amplían más al tener sistemas más rápidos y posibilidad de alta capacidad de procesamiento digital.
  • 12. RESEÑA HISTORICA DE LAS COMUNICACIONES POR SATÉLITE 1. La primera idea de utilizar satélites artificiales ubicados en órbitas estacionarias se debe a Arthur Clarke, en el año 1945. 2. Clarke planteaba la posibilidad de retransmitir información por dichos satélites hacia otros sitios de la tierra, a donde por otros medios sería imposible llegar, en forma permanente, confiable y claro. 3. Posteriormente J. R. Pierce describió los satélites pasivos y activos para la transmisión de señales. 4. Las comunicaciones por satélite dieron un gran paso el 4 de Octubre de 1957 con el lanzamiento del satélite SPUTNIK I por la URSS. Más tarde, el 1 de Enero de 1958, EEUU lanza el satélite EXPLORER I.
  • 13. 5. En 1959 se lanzó el PIONER I, que permitió recibir datos de la luna. 6. En ese mismo año, los norteamericanos colocaron en órbita el primer satélite de comunicaciones. Fue el SCORE. Se utilizó para la retransmisión de mensajes hasta 5.000 Km de distancia, y difundió al mundo un mensaje de navidad grabado en cinta magnética por el presidente Eisenhower de los Estados Unidos. 7. El primero de abril de 1960, los Estados Unidos lanzaron el TIROS I, satélite meteorológico que transmitió gran cantidad de fotografías. RESEÑA HISTORICA DE LAS COMUNICACIONES POR SATÉLITE
  • 14. 8. El 12 de Agosto de 1960, el proyecto ECHO dió por resultado el lanzamiento de un globo metalizado de 30 metros de diámetro, con un período orbital de aproximadamente dos horas. Este reflector pasivo podía retransmitir señales desde un punto a otro, solamente cuando se encontraba en línea vista común. 9. En 1961 el RANGER I hizo sondeos en el espacio lejano. 10. El 10 de julio 1962 el satélite TELSTAR I repetidor activo, es puesto en órbita para realizar la primera transmisión de televisión internacional en vivo y directo, telefonía y telefotografías por microondas. 11. El 18 de septiembre de 1962 fue lanzado el TIROS VI, satélite meteorológico que llevaba dos cámaras de televisión. RESEÑA HISTORICA DE LAS COMUNICACIONES POR SATÉLITE
  • 15. 12. El 1 de noviembre de 1962 la Unión Soviética lanzó la estación interplanetaria MARS I en dirección a Marte. 13. El 13 de diciembre de 1962 se lanzó el satélite RELAY I, semejante en los principios fundamentales del Telstar. Se utilizó para transmisiones de televisión entre Europa, Sudamérica, Japón y EE.UU. 14. El SYNCOM I fue lanzado a órbita el 14 de Febrero de 1963, pero por fallas técnicas no alcanzó la órbita. Sin embargo el 26 de Julio de 1963, cinco meses más tarde, fue lanzado y puesto en órbita casi sincrónica, el satélite SYNCOM II. RESEÑA HISTORICA DE LAS COMUNICACIONES POR SATÉLITE
  • 16. 15. El 7 de mayo de 1963 se lanzó el satélite TELSTAR II. Funcionó satisfactoriamente hasta el 16 de julio de 1963, en que una avería no identificada interrumpió su funcionamiento. Volvió a funcionar el 12 de agosto de ese mismo año. Realizó experimentos sobre radiaciones y daños producidos por partículas. 16. El 21 de diciembre de 1963 se lanzó al espacio el TIROS VIII, que realizó diversas observaciones meteorológicas. 17. El 25 de enero de 1964 se lanzó el ECHO II. Con él se realizaron experimentos científicos participando EE.UU., Gran Bretaña y la Unión Soviética. RESEÑA HISTORICA DE LAS COMUNICACIONES POR SATÉLITE
  • 17. 18. El 19 de Agosto de 1963 es lanzado el SYNCOM III, el cual ocupa una órbita geoestacionaria, lo cual permitió transmitir con éxito total las XVIII Olimpiadas de Tokio hacia Norteamérica. Ese mismo año se lanzó el RELAY II, que contribuyó a aumentar la capacidad de los canales de transmisión de datos. 19. En 1965 la Unión Soviética lanzó los satélites de la serie MOLNYA para transmisión de señales telegráficas, telefónica y de televisión en color. También permitieron tomar datos meteorológicos. 20. El INTELSAT I ( anteriormente EARLY BIRD), lanzado a órbita el 28 de junio de 1965, demostró la viabilidad de un sistema de satélites geo-estacionarios con fines comerciales. RESEÑA HISTORICA DE LAS COMUNICACIONES POR SATÉLITE
  • 18. 21. INTELSAT ( International Telecomunications Satellites). 22. En octubre de 1966 se iniciaron los lanzamientos de los INTELSAT II. El primero no entró en órbita por un fallo en el motor de apogeo. El segundo entro en órbita sobre el océano pacífico, el tercero lo hizo sobre el Atlántico y el cuarto también sobre el Pacífico. Se proyectaron con una capacidad de 240 canales. 23. En 1968 comenzaron los lanzamientos de los INTELSAT III. Tenían una capacidad cinco veces mayor que los anteriores. Se alimentan con energía solar y tenían una potencia de 130 Watt cada uno, pudiendo cursar a la vez 1.200 conversaciones telefónicas bidireccionales o cuatro canales de televisión. Parte del ancho de banda de estos satélites fue asignado a televisión y el resto a telegrafía, telefonía, facsímil y datos. RESEÑA HISTORICA DE LAS COMUNICACIONES POR SATÉLITE
  • 19. 24. Para 1969 habían en órbita ocho satélites de la serie INTELSAT III. 25. Durante 1971 se puso en órbita el satélite INTELSAT IV. Posee baterías solares que proporcionan 500 Watt. Tiene doce transceptores para abarcar la tierra que puede conmutar en órbita a fin de abarcar la zona geográfica deseada. 26. En los años posteriores se han llevado a órbita un gran número de satélites con fines comerciales, con lo cual se abrió definitivamente las puertas a las comunicaciones de televisión por satélite para servicios domésticos, comunicación punto a punto, aplicaciones meteorológicas, internet, sistemas de telefonía celular satelital, sistemas de radio ayudas para la navegación marítima y aérea, sistemas de posicionamiento, entre otros. RESEÑA HISTORICA DE LAS COMUNICACIONES POR SATÉLITE
  • 20. 27. En los últimos veinticinco años los satélites estacionarios han sufrido una rápida evolución en cuanto al tiempo de vida, que se ha duplicado por diez. Además, se ha avanzado considerablemente en los equipos conversores de energía. Pero delante de todos estos avances se podría mencionar el creciente aumento de la potencia de los cohetes lanzadores, que permiten la puesta en órbita de masas muy grandes. 28. El 29 de Octubre de 2008 es puesto en orbita el primer satélite Venezolano con el apoyo de China. Se llamó “Simón Bolívar” en honor al libertador de 5 naciones americanas. RESEÑA HISTORICA DE LAS COMUNICACIONES POR SATÉLITE
  • 21. TIPOS DE SATÉLITES SATÉLITES PASIVOS: son satélites que no agregan potencia a la señal, ni la modifican sustancialmente en sus características y solo son utilizados para que la señal “rebote en ellos”. SATÉLITES ACTIVOS: son aquellos satélites que pueden agregar potencia a las señales recibidas, filtrarlas, amplificarlas, trasladarlas en frecuencia y luego reenviarlas hasta un área geográfica en la tierra que esté en su línea de vista.
  • 22. LEYES DE KEPLER Las leyes de Kepler fueron enunciadas por Johannes Kepler para explicar el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol. Primera Ley (1609): Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas, estando el Sol situado en uno de los focos.
  • 23. LEYES DE KEPLER Segunda Ley (1609): El radio vector que une el planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. La ley de las áreas es equivalente a la constancia del momento angular, es decir, cuando el planeta está más alejado del Sol (afelio) su velocidad es menor que cuando está más cercano al Sol (perihelio). En el afelio y en el perihelio, el momento angular L es el producto de la masa del planeta, su velocidad y su distancia al centro del Sol. 2 2 1 1 r mv r mv L  
  • 24. LEYES DE KEPLER Segunda Ley (1609): El radio vector que une el planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
  • 25. LEYES DE KEPLER Tercera Ley (1618): Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol) es directamente proporcional al cubo de la distancia media con el Sol. donde, P es el período orbital, r la distancia media del planeta con el Sol y K la constante de proporcionalidad. constante 3 2   K r P
  • 26. CLASIFICACION ORBITAL DE LOS SATÉLITES Los satélites se pueden clasificar según: 1. Su Distancia de la Tierra (Geoestacionaria, Geosíncrona, de Baja Altura, de Media Altura y Excéntricas). 2. Su Plano Orbital con respecto al Ecuador (Ecuatorial, Inclinada y Polar). 3. La Trayectoria Orbital que describen (Circular y Elíptica).
  • 27. CLASIFICACION ORBITAL DE LOS SATÉLITES Y SUS USOS
  • 28. CLASIFICACION ORBITAL DE LOS SATÉLITES Y SUS USOS Los cinturones de radiación de Van Allen son áreas de la alta atmósfera que rodean la Tierra por encima de la ionosfera, a una altura de 3.000 y de 22.000 km. respectivamente. Se sitúan sobre la zona ecuatorial, y el más externa, se prolongan prácticamente hasta la magnetopausa, límite entre el espacio terrestre y el espacio interplanetario.
  • 29. 1. El satélite permanece casi estacionario, con respecto a una estación terrestre específica. Consecuentemente, no se requiere equipo costoso de rastreo en las estaciones terrestres. 2. Las antenas se enfocan al satélite al instalarlas y se fijan para largos períodos de funcionamiento. 3. No hay necesidad de cambiar de un satélite a otro, cuando giran por encima. Consecuentemente, no hay rupturas en la transmisión por los tiempos de conmutación. Ventajas de las Orbitas Geosíncronas
  • 30. 4. Los satélites geosíncronos de alta altitud pueden cubrir un área de la Tierra mucho más grande, que sus contrapartes orbítales de baja altitud. 5. Los efectos del cambio de posición Doppler son insignificantes. 6. Con tres satélites se tiene un enlace de cobertura total del planeta (excepto los polos). Ventajas de las Orbitas Geosíncronas
  • 31. Estación “A” Estación “B” 1. Las altitudes superiores de los satélites geosíncronos introducen tiempos de propagación más largos. El retardo de propagación del viaje redondo entre dos estaciones terrenas, por medio de un satélite geosíncrono, es de 500 a 600 ms. Desventajas de las Orbitas Geosíncronas
  • 32. 2. Los satélites geosíncronos requieren de alta potencia de transmisión y receptores más sensibles debido a las distancias más grandes y mayores pérdidas de trayectoria. 3. Se requieren maniobras espaciales de alta precisión para colocar un satélite geosíncrono en órbita y mantenerlo en ella. 4. Se requieren los motores de propulsión, a bordo de los satélites, para mantenerlos en sus órbitas respectivas. Desventajas de las Orbitas Geosíncronas
  • 33. COMPARACION ENTRE SATELITES DE VARIAS ORBITAS Elemento a Comparar Orbita Geo Orbita Meo Orbita Leo Altura (km) 36.000 6.000-12.000 200-3000 Período Orbital (Hr) 24 5-12 1.5 Velocidad (Km/hr) 11.000 19.000 27.000 Retraso (ida y vuelta) (ms) 250 80 10 Período de Visibilidad Siempre 2-4 Hr <15 min Satélites necesarios para cobertura global 3 10-12 50-70
  • 34. Gracias La nueva estrella en el cielo venezolano…. El Satélite Simón Bolívar Venesat 1
  • 41. TIPOS DE ÓRBITAS SATELITALES SEGUN SU DISTANCA A LA TIERRA Órbita Geoestacionaria (GEO) Este tipo de órbita posee las mismas propiedades que la geosíncrona, pero debe tener una inclinación de cero grados respecto al ecuador y viajar en la misma dirección en la cual rota la tierra. Un satélite geoestacionario aparenta estar en la misma posición relativa a algún punto sobre la superficie de la Tierra, lo que lo hace muy atractivo para las comunicaciones a gran distancia. Órbitas de Media Altura (MEO) Son las que van desde 9,600 km hasta la altura de los satélites geosíncronos. Los satélites de órbita media son muy usados también en las comunicaciones móviles. Órbita Geosíncrona Es una órbita circular con un período de un día sideral. Para tener este período la órbita debe tener un radio de 42,164.2 km. (desde el centro de la tierra). Órbita de Baja Altura (LEO) Estas órbitas se encuentran en el rango de 640 km a 1,600 km entre las llamadas región de densidad atmosférica constante y la región de los cinturones de Van Allen. Los satélites de órbita baja circular son muy usados en sistemas de comunicaciones móviles.
  • 42. TIPOS DE ÓRBITAS SATELITALES SEGUN EL PLANO CON EL ECUADOR  Órbita Ecuatorial: En esta órbita la trayectoria del satélite sigue un plano paralelo al ecuador, es decir tiene una inclinación de 0º.  Órbitas Inclinada: La trayectoria del satélite sigue un plano con un cierto ángulo de inclinación respecto al ecuador.  Órbitas Polar: El satélite sigue un plano paralelo al eje de rotación de la tierra pasando sobre los polos y perpendicular al ecuador.
  • 43. PATRONES ORBITALES Eje Polar Orbita Satélite Eje Polar Orbita Satélite Eje Polar Orbita Satélite Satélite Orbita Ecuatorial Orbita Polar Orbita Inclinada
  • 44. Para mantener un satélite en orbita es necesario que la fuerza centrifuga, causada por su rotación alrededor de la tierra, sea contrabalanceada por la atracción gravitacional de la tierra. Fuerza Centrifuga Atracción Gravitacional TIPOS DE ÓRBITAS SATELITALES SEGUN LA TRAYECTORIA ORBITAL QUE DESCRIBE
  • 45. TIPOS DE ÓRBITAS SATELITALES SEGUN LA TRAYECTORIA ORBITAL QUE DESCRIBE Órbitas circulares Se dice que un satélite posee una órbita circular si su movimiento alrededor de la tierra es precisamente una trayectoria circular. Este tipo de órbita es la que usan los satélites geosíncronos. Órbitas elípticas (Monlniya) Se dice que un satélite posee una órbita elíptica si su movimiento alrededor de la tierra es precisamente una trayectoria elíptica. Este tipo de órbita poseen un perigeo y un apogeo.
  • 46.  Si el satélite está girando en la misma dirección que la rotación de la Tierra y a una velocidad angular superior que la de la Tierra, la órbita se llama órbita prógrado.  Si el satélite está girando en la dirección opuesta a la rotación de la Tierra o en la misma dirección, pero a una velocidad angular menor a la de la Tierra, la órbita se llama órbita retrógrada. TIPOS DE ÓRBITAS SATELITALES SEGUN LA TRAYECTORIA ORBITAL QUE DESCRIBE
  • 47. SATÉLITES ORBÍTALES Características 1. Los satélites no síncronos están alejándose continuamente o cayendo a tierra y no permanecen estacionarios en relación a ningún punto en particular de la Tierra. 2. Se tienen que usar cuando están disponibles, lo cual puede ser un corto período de tiempo, como 15 minutos por órbita. 3. Tienen la necesidad de equipo complicado y costoso para rastreo en las estaciones terrestres.
  • 48. 4. Cada estación terrestre debe localizar el satélite conforme está disponible en cada órbita y después unir su antena al satélite y localizarlo cuando pasa por arriba. 5. Una gran ventaja de los satélites orbítales es que los motores de propulsión no se requieren a bordo de los satélites para mantenerlos en sus órbitas respectivas. SATÉLITES ORBÍTALES Características
  • 49. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN SATELITE Subsistema de potencia Éste genera y distribuye potencia eléctrica de corriente directa para soportar las operaciones del satélite durante todas las fases de la misión. La potencia primaria es proporcionada por radiación solar a través de las celdas solares de alta densidad hasta el fin de su vida; la potencia secundaria es proporcionada durante el lanzamiento y los eclipses por un sistema de baterías de níquel- hidrógeno.
  • 50. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN SATELITE Subsistema de propulsión Se trata de un sistema integral bipropelante que permite la inserción en órbita, el control de orientación y las funciones de mantenimiento en su órbita geosíncrona. BIPROPELANTE: Combustible hecho a partir de propano que sirve para alimentar al sistema de propulsión del satélite, el cual es capaz de mover a éste dentro de un cubo imaginario para mantener las comunicaciones con la Tierra sin interrupciones.
  • 51. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN SATELITE Subsistema de telemetría y comando Éste proporciona la recepción y demodulación de comandos en la banda C para su alineación en el cubo imaginario de operación, y de comandos durante todas las fases de la misión.
  • 52. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN SATELITE Subsistema de comunicaciones Este permite ampliar y diversificar los servicios de comunicación satelital que actualmente existen, así como óptimizar el uso del segmento espacial al permitir nuevas técnicas de explotación; también permite manejar las regiones de cobertura para la comunicación en diferentes bandas, como la banda C, Ku y L.