SlideShare una empresa de Scribd logo
SATÉLITES
ARTIFICIALES
HISTORIA
Lizette Zareh Cortes Macías
Facilitador: Jushiro Cepeda
11/02/2014
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT
Unidad Académica de Agricultura
LICENCIATURA EN BIOLOGÍA
Unidad de aprendizaje: Sensores Remotos
Página1
El origen de los satélites artificiales está íntimamente ligado al desarrollo de los cohetes que
fueron creados, primero, como armas de larga distancia; después, utilizados para explorar el
espacio y luego, con su evolución, convertidos en instrumentos para colocar satélitesen el
espacio.
Las actividadesen el espacio, incluyendo la tecnología satelital, se remonta a tiempos muy
remotos, cuando el hombre empezó a medir los movimientos de las estrellas. Muchodespués,
se empezaron a realizar los primeros cálculos científicos sobre la tasa de velocidad necesaria
para superar el tirón gravitacional de la Tierra.
La idea de poner objetos en el espacio en órbitas alrededor de la tierra ocurrió después de
finalizar la Segunda Guerra Mundial. En 1945 un oficial de radar de la RAF (Real Fuerza Aérea),
llamado Arthur C. Clarke, escribió un artículo (que muchos calificaron como fantasioso),en la
revista Wirelees World que hablaba de colocar tres repetidores separados 120° entre sí, a una
distancia de 36000 Km de la Tierra, mencionaba la posibilidad de transmitir señales de radio y
televisión a través de largas distancias (transatlánticas) sin la necesidad de cables coaxiales
(en el caso de la televisión o relevadores en el de la radio). Arthur C. Clarke dijo que con tres
satélites geoestacionarioscapaces de dar cobertura a todo el planeta Tierra podría
mantenerlo comunicado. El artículo presentaba, además, algunos cálculos sobre la energía
que se requeriría para que dichos satélites funcionaran, y para ello proponía el
aprovechamiento de la energía solar. Pero para esa época no existían los medios necesarios
para colocar un satélite ni siquiera en la órbita más baja.
Con esos elementos en mente, la Marina de los Estados Unidos de América (E.U) , unos años
más tarde, entre los años de 1951 y 1955, utilizó con éxito el satélite natural de la Tierra, -la
Luna-, para establecer comunicación entredos puntos lejanos en el planeta, transmitiendo
Figura 1 Arthur Clarke
Figura 2 Órbita satelital de Clark
Página2
señales de radar que dicho cuerpo celeste reflejaba, lograndocon ello comunicar a la
ciudad de Washington con la Isla de Hawai. Esto comprobó que se podrían utilizar satélites
artificiales con los mismos fines, pero salvandola desventaja de depender de la hora del día
para obtener las señales reflejadas. Se emprendió, un ambicioso proyecto denominado Echo,
el cual consistía en utilizar un enorme globo recubierto de aluminio para que sirviera como
espejo y reflejara las señales emitidas desde la Tierra. El artefacto, visible a simple vista, fue el
primer satélite artificial de tipo pasivo por su característica de servir solamente como reflejoy
no tener aparatos para retransmisión; los llamados satélites activos vendrían después, con los
avances tecnológicos y las experiencias que poco a poco fueron enriqueciendo el
conocimiento en este campo.
En la siguiente década, el Año Geofísico Internacional (1957-1958), marcó el banderazo de
salida de una carrera espacial que durante muchos años protagonizaron Estados Unidos y la
Unión Soviética, siendo esta última la que se llevó la primicia al lanzar al espacio, el 4 de
octubre de 1957, el satélite Sputnik I, que era una esfera metálica de tan solo 58 cm de
diámetro y el cual llevaba consigo un radio faro que emitía señales en el orden de los 20 y 40
Mhz. En diciembre de ese mismo año, E.U. también lanzó su propio satélite, el Vanguard,
aunque sin éxito, pues se incendió en el momento de su lanzamiento.
La Unión Soviética siguió su camino e instaló en órbita la segunda versión del Sputnik, en
noviembre de 1957, ahora con un ser vivo como pasajero: la perra Laika. Después, hubo una
tercera versión del Sputnik que se lanzó en 1958.
Unos meses antes, Estados Unidos, continuando con el reto impuesto, lanzó el satélite Explorer
l, y con ello se apuntó un tanto en el mundo de la ciencia al descubrir los cinturones de
radiación que rodean a la Tierra, a los que llamaron Van Allen en honor al líder de los
Figura 3 Laika en el espacio, promoción de la Unión Soviética
Página3
científicos responsablesde esa misión. Posterior a ese satélite, siguieron sus versiones II, III y IV,
de los cuales el Explorer II falló.
El primer experimento en comunicaciones desde el espacio también fue en 1958, cuando
gracias al proyecto SCORE, quien lanzó el misil ICBM Atlas, equipado con un transmisor y un
reproductor, emitió hacia la Tierra un mensaje grabado con anterioridad por el presidente
Eisenhower. El Atlas-Scorepermitió demostrar que la voz humana podía propagarse
superando la considerable distancia existente entreel planeta y el satélite. El concepto
fundamental era sencillo: un repetidor colocadoen un lugar suficientemente elevadopodría
dominar mucha mayor superficie que sus homólogos terrestres. El repetidor, por supuesto,
sería colocado en órbita, aunque su limitación principal sería la movilidad del objeto en el
espacio.
Todos esos satélites aportaron importantes conocimientos al mundo científico, pues al ser
equipados cada vez con mejores y más sofisticados instrumentos de medición, permitieron
conocer las condiciones del espacio que rodea a la Tierra y, con ello, promover nuevos
experimentos.
Después en el año de 1960 se lanzaría el satélite Courier 1B, el cual era un satélite militar
capaz de transmitir hasta 68,000 palabras por minuto, este satélite implementó un sistema de
alimentación el cual se sigue usando hasta ahora, éste es el de la utilización de celdas
solares.
El primer satélite activo colocado
en órbita fue el Telstar 1 equipado
con un paquete de
comunicaciones o repetidor que
recibía las señales de la Tierra, las
traducía a frecuencias
determinadas, las amplificaba y
después las retransmitía al punto
emisor, en el año de 1962,
también fue el primer satélite
comercial a cargo de American
Telephone and Telegraph. Un año
después le seguiría el Telstar 2. Las
estaciones terrestres estaban
colocadas en Estados Unidos,
Inglaterra y Francia. Un hecho históricoimportante fue la primer transmisión a través del
Atlántico, a este evento se le conoció como el nacimiento de la aldea mundial. Al Telstar 1 le
seguirían satélites como el Ralay 1, un satélite colocado en órbita baja en 1962 y luego el
Relay 2 en 1964. Estos satélites fueron muy importantes ya que ayudaron a comprender las
limitaciones que estos vehículos podían tener.
Figura 4 Telstar 1
Página4
Al terminar 1962, Estados Unidos contaba ya con 120 satélites puestos en órbita, mientras que
Rusia tenía 33.
En 1963, en Estados Unidos de América se fundó la primera compañía dedicada a
telecomunicacionespor satélite (COMSAT). También, en ese mismo año la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT), durante una conferencia sobre
radiocomunicaciones, expidió las primeras normas en materia de telecomunicaciones por
satélite.
En 1963 también, el Syncom 2 se colocó en órbita geosíncrona alrededor del Atlántico y el 13
de septiembre del mismo año junto con el Relay 1 hicieron el enlace de tres países: Brasil,
Nigeria y Estados Unidos. Para esta época los satélites empezaban a dominar la vista exterior
de la Tierra, en 1964 el mundo se sobrecogió al poder ver en vivo la ceremonia de apertura
de los juegos olímpicos en Japón, gracias al satélite Syncom3.
En 1964 el presidente Kennedy invitó a los distintos países a conformar una asociación en pro
de la paz, esto fue de gran interés para los países que formaron el consorcio llamado
INTELSAT, y así en 1965 pusieron en órbita su primer satélite, el INTELSAT 1, mejor conocido
como Early Bird, el cual contaba con 240 circuitos telefónicos y estuvo en servicio durante
cuatro años, en la actualidad INTELSAT cuenta con 32 satélites en órbita.
La red nacional más extensa de
satélites fue desarrollada por la URSS
en el año de 1965 ya que pusieron
en órbitas altamente elípticas a sus
satélites Molniya (relámpago), este
tipo de órbita duraba 12 horas y con
esto podían mantener cubierto el
territorio soviético en los horariosmás
convenientes. Las series Molniya 1 y
2 comprenden cuatro pares de
cada tipo de satélite, colocados a
intervalosde 90º alrededor de la
órbita, le seguiría la serie Molniya 3.
Los Molniya tuvieron un gran
impacto social y político, y pusieron en contacto a Moscú con otros países del bloque
socialista, esto fue gracias a la creación de la organización Intersputnik. La red soviética siguió
creciendo con la llegada del Rafuga, cuya función era la misma que la de los Molniya, pero
de órbita geoestacionaria. Para el año de 1980 los rusos crearon la primera estación terrena
móvil llamada Mars que, con los satélites Gorizont lanzados en 1978, trasmitieron a más de
2500 millones de personas los juegos olímpicos de Moscú 1980.
Figura 5 Satélite Molniya 3
Página5
A partir de estos importantes acontecimientos se formó todo lo que ahora conocemos, cada
vez es más sorprendente lo que podemos lograr con una idea, ciencia y la perseverancia por
lograr el cometido. Hoy en día es imposible imaginar una vida sin lo satélites y todas las
facilidades que estos nos prestan.
La información recogida por los satélites artificiales es muy accesible, barata y hasta la
vuelven para nosotros, usuarios comunes, fácil de entender. Los satélites, además de para las
comunicaciones o fines militares, nos sirven para análisis ambientales diversos, para
agricultura, arquitectura, ingenierías, entremuchas, muchísimas otras cosas.
Bibliografía
HISTORIA DE LOS SATELITES DE TELECOMUNICACIONES
http://www.oocities.org/capecanaveral/3241/historis.htm
SATÉLITES ARTIFICIALES, HISTORIA
http://cmsansomendi.wikispaces.com/Sat%C3%A9lites+artificiales+-+Historia
CAPÍTULO II
Satélites
PDF
SATÉLITES ARTIFICIALES DE LA URSS Y RUSIA
http://rusopedia.rt.com/ciencia_y_tecnica/espacio/issue_243.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El telescopio.
El telescopio.El telescopio.
El telescopio.anamaralar
 
Presentación satélites artificiales
Presentación satélites artificialesPresentación satélites artificiales
Presentación satélites artificialesFernando Figueredo
 
Los exoplanetas
Los exoplanetasLos exoplanetas
Los exoplanetasJOSE OLMO
 
La expansión del universo
La expansión del universoLa expansión del universo
La expansión del universojmarussy
 
Loty kosmiczne
Loty kosmiczneLoty kosmiczne
Loty kosmiczne
Qbat69
 
Satelites artificiales
Satelites artificialesSatelites artificiales
Satelites artificialesceipamos
 
Presentacion satelite
Presentacion satelitePresentacion satelite
Presentacion satelite
menamigue
 
Ejercicio practico 10 word la exploracion del espacio
Ejercicio practico 10 word la exploracion del espacioEjercicio practico 10 word la exploracion del espacio
Ejercicio practico 10 word la exploracion del espacio
andres leonardo casadiegos noriega
 
Sistema de posicionamiento global GPS
Sistema de posicionamiento global GPSSistema de posicionamiento global GPS
Sistema de posicionamiento global GPSMariaJoseRivasDavila
 
Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
Alfredo López
 
Marte, Características, Misiones y Posible vida extraterrestre
Marte, Características, Misiones y Posible vida extraterrestreMarte, Características, Misiones y Posible vida extraterrestre
Marte, Características, Misiones y Posible vida extraterrestre
mecceditas
 
Presentación de los cometas
Presentación de los cometasPresentación de los cometas
Presentación de los cometasDan_123
 
Clase 9a satelites
Clase 9a satelitesClase 9a satelites
Clase 9a satelites
Jacinto Arroyo
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
eltelescopio1610
 
Los asteroides
Los asteroidesLos asteroides
Los asteroidesDan_123
 
Satélites naturales
Satélites naturalesSatélites naturales
Satélites naturales
Alex Zepeda
 

La actualidad más candente (20)

El telescopio.
El telescopio.El telescopio.
El telescopio.
 
Marte
MarteMarte
Marte
 
Presentación satélites artificiales
Presentación satélites artificialesPresentación satélites artificiales
Presentación satélites artificiales
 
Urano
UranoUrano
Urano
 
Los exoplanetas
Los exoplanetasLos exoplanetas
Los exoplanetas
 
La expansión del universo
La expansión del universoLa expansión del universo
La expansión del universo
 
Loty kosmiczne
Loty kosmiczneLoty kosmiczne
Loty kosmiczne
 
Satelites artificiales
Satelites artificialesSatelites artificiales
Satelites artificiales
 
Presentacion satelite
Presentacion satelitePresentacion satelite
Presentacion satelite
 
Ejercicio practico 10 word la exploracion del espacio
Ejercicio practico 10 word la exploracion del espacioEjercicio practico 10 word la exploracion del espacio
Ejercicio practico 10 word la exploracion del espacio
 
Sistema de posicionamiento global GPS
Sistema de posicionamiento global GPSSistema de posicionamiento global GPS
Sistema de posicionamiento global GPS
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
 
Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
 
Marte, Características, Misiones y Posible vida extraterrestre
Marte, Características, Misiones y Posible vida extraterrestreMarte, Características, Misiones y Posible vida extraterrestre
Marte, Características, Misiones y Posible vida extraterrestre
 
Presentación de los cometas
Presentación de los cometasPresentación de los cometas
Presentación de los cometas
 
Clase 9a satelites
Clase 9a satelitesClase 9a satelites
Clase 9a satelites
 
Planeta Venus
Planeta VenusPlaneta Venus
Planeta Venus
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
 
Los asteroides
Los asteroidesLos asteroides
Los asteroides
 
Satélites naturales
Satélites naturalesSatélites naturales
Satélites naturales
 

Destacado

Sensores remotos
Sensores remotosSensores remotos
Sensores remotos
manalva
 
Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos
Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores RemotosReporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos
Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Sensores Remotos
Sensores RemotosSensores Remotos
Intro sensores remotos
Intro sensores remotosIntro sensores remotos
Intro sensores remotos
oficinageomatica
 
Grandes acontecimientos culturales
Grandes acontecimientos culturalesGrandes acontecimientos culturales
Grandes acontecimientos culturales
vanexita85
 
Linea de tiempo .avances tecnologicos.
Linea de tiempo .avances tecnologicos.Linea de tiempo .avances tecnologicos.
Linea de tiempo .avances tecnologicos.
daniel1641
 
Línea de tiempo avances tecnológicos en el tiempo
Línea de tiempo avances tecnológicos en el tiempoLínea de tiempo avances tecnológicos en el tiempo
Línea de tiempo avances tecnológicos en el tiempo
lokillorube
 

Destacado (8)

Sensores remotos
Sensores remotosSensores remotos
Sensores remotos
 
Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos
Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores RemotosReporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos
Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos
 
Historia del satélite artificial
Historia del satélite artificialHistoria del satélite artificial
Historia del satélite artificial
 
Sensores Remotos
Sensores RemotosSensores Remotos
Sensores Remotos
 
Intro sensores remotos
Intro sensores remotosIntro sensores remotos
Intro sensores remotos
 
Grandes acontecimientos culturales
Grandes acontecimientos culturalesGrandes acontecimientos culturales
Grandes acontecimientos culturales
 
Linea de tiempo .avances tecnologicos.
Linea de tiempo .avances tecnologicos.Linea de tiempo .avances tecnologicos.
Linea de tiempo .avances tecnologicos.
 
Línea de tiempo avances tecnológicos en el tiempo
Línea de tiempo avances tecnológicos en el tiempoLínea de tiempo avances tecnológicos en el tiempo
Línea de tiempo avances tecnológicos en el tiempo
 

Similar a Historia de los satélites, Liz

introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitales
govovo2388
 
La Carrera Espacial
La Carrera EspacialLa Carrera Espacial
La Carrera Espacialguest74ccd3
 
Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
Leydi Cardenas
 
Carrera espacial - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
Carrera espacial - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdfCarrera espacial - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
Carrera espacial - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
CeciCenit1
 
Satélites
SatélitesSatélites
Satélites
4inpiles07
 
Era espacial
Era espacialEra espacial
Era espacial
liliana narvaez
 
La carrera espacial..
La carrera espacial..La carrera espacial..
La carrera espacial..
JULIO PEREZ
 
Comunicaciones Via Satelite
Comunicaciones Via SateliteComunicaciones Via Satelite
Comunicaciones Via Satelitediegohk
 
Satelites artificiales
Satelites artificialesSatelites artificiales
Satelites artificialesmanuela95
 
Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
Manuel Gutierrez
 
Nasa - Jorge Luis Márquez lara
Nasa - Jorge Luis Márquez laraNasa - Jorge Luis Márquez lara
Nasa - Jorge Luis Márquez laraFabiola Aranda
 
Conquista espacial
Conquista espacialConquista espacial
Conquista espacial
Milagros Santos
 
Exploracion espacial
Exploracion espacialExploracion espacial
Exploracion espacial
Manuel Antonio
 
Satélites y Aplicaciones
Satélites y AplicacionesSatélites y Aplicaciones
Satélites y Aplicaciones
BlogSatelitesyAplica
 

Similar a Historia de los satélites, Liz (20)

introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitales
 
Los SatéLites 2
Los SatéLites 2Los SatéLites 2
Los SatéLites 2
 
La Carrera Espacial
La Carrera EspacialLa Carrera Espacial
La Carrera Espacial
 
Tercera etapa
Tercera etapaTercera etapa
Tercera etapa
 
Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
 
Investigación espacial
Investigación espacialInvestigación espacial
Investigación espacial
 
Carrera espacial - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
Carrera espacial - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdfCarrera espacial - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
Carrera espacial - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
 
Satélites
SatélitesSatélites
Satélites
 
Era espacial
Era espacialEra espacial
Era espacial
 
La carrera espacial..
La carrera espacial..La carrera espacial..
La carrera espacial..
 
Comunicaciones Via Satelite
Comunicaciones Via SateliteComunicaciones Via Satelite
Comunicaciones Via Satelite
 
Conquista del espacio
Conquista del espacioConquista del espacio
Conquista del espacio
 
Conquista del espacio
Conquista del espacioConquista del espacio
Conquista del espacio
 
Satelites artificiales
Satelites artificialesSatelites artificiales
Satelites artificiales
 
Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
 
Nasa - Jorge Luis Márquez lara
Nasa - Jorge Luis Márquez laraNasa - Jorge Luis Márquez lara
Nasa - Jorge Luis Márquez lara
 
Conquista espacial
Conquista espacialConquista espacial
Conquista espacial
 
El Espacio
El EspacioEl Espacio
El Espacio
 
Exploracion espacial
Exploracion espacialExploracion espacial
Exploracion espacial
 
Satélites y Aplicaciones
Satélites y AplicacionesSatélites y Aplicaciones
Satélites y Aplicaciones
 

Más de Lizette Zareh Cortes Macías

Boa constrictor- Biología del Desarrollo
Boa constrictor- Biología del DesarrolloBoa constrictor- Biología del Desarrollo
Boa constrictor- Biología del Desarrollo
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Liz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Liz Lombriz- Proyecto VermiculturaLiz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Liz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Conexiones sinápticas
Conexiones sinápticasConexiones sinápticas
Conexiones sinápticas
Lizette Zareh Cortes Macías
 
DATOS
DATOSDATOS
Reporte lizette cortes
Reporte  lizette cortesReporte  lizette cortes
Reporte lizette cortes
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Landsat Historia , Liz
Landsat Historia , LizLandsat Historia , Liz
Landsat Historia , Liz
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Sistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadasSistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadas
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Variación morfológica en la culebra lisa meridional
Variación morfológica en la culebra lisa meridionalVariación morfológica en la culebra lisa meridional
Variación morfológica en la culebra lisa meridionalLizette Zareh Cortes Macías
 
Evolución 2015 síntesis histórica de la biogeografía
Evolución 2015 síntesis histórica de la biogeografíaEvolución 2015 síntesis histórica de la biogeografía
Evolución 2015 síntesis histórica de la biogeografíaLizette Zareh Cortes Macías
 
Síndromes cromosómicos
Síndromes cromosómicosSíndromes cromosómicos
Síndromes cromosómicos
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Introducción a los sensores remotos
Introducción a los sensores remotosIntroducción a los sensores remotos
Introducción a los sensores remotos
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Introducción a los sensores remotos
Introducción a los sensores remotosIntroducción a los sensores remotos
Introducción a los sensores remotos
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Bryozoa. lizette cortes. paleontología 2013
Bryozoa. lizette cortes. paleontología 2013Bryozoa. lizette cortes. paleontología 2013
Bryozoa. lizette cortes. paleontología 2013
Lizette Zareh Cortes Macías
 

Más de Lizette Zareh Cortes Macías (20)

Boa constrictor- Biología del Desarrollo
Boa constrictor- Biología del DesarrolloBoa constrictor- Biología del Desarrollo
Boa constrictor- Biología del Desarrollo
 
Liz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Liz Lombriz- Proyecto VermiculturaLiz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Liz Lombriz- Proyecto Vermicultura
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
 
Conexiones sinápticas
Conexiones sinápticasConexiones sinápticas
Conexiones sinápticas
 
Sistemas de información georeferencial
Sistemas de información georeferencialSistemas de información georeferencial
Sistemas de información georeferencial
 
DATOS
DATOSDATOS
DATOS
 
Reporte lizette cortes
Reporte  lizette cortesReporte  lizette cortes
Reporte lizette cortes
 
Landsat Historia , Liz
Landsat Historia , LizLandsat Historia , Liz
Landsat Historia , Liz
 
Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
 
Sistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadasSistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadas
 
Selección1
Selección1Selección1
Selección1
 
Variación morfológica en la culebra lisa meridional
Variación morfológica en la culebra lisa meridionalVariación morfológica en la culebra lisa meridional
Variación morfológica en la culebra lisa meridional
 
Especie
EspecieEspecie
Especie
 
La teoría de la coalescencia
La teoría de la coalescenciaLa teoría de la coalescencia
La teoría de la coalescencia
 
Evolución 2015 síntesis histórica de la biogeografía
Evolución 2015 síntesis histórica de la biogeografíaEvolución 2015 síntesis histórica de la biogeografía
Evolución 2015 síntesis histórica de la biogeografía
 
Síndromes cromosómicos
Síndromes cromosómicosSíndromes cromosómicos
Síndromes cromosómicos
 
La selección natural de darwin
La selección natural de darwinLa selección natural de darwin
La selección natural de darwin
 
Introducción a los sensores remotos
Introducción a los sensores remotosIntroducción a los sensores remotos
Introducción a los sensores remotos
 
Introducción a los sensores remotos
Introducción a los sensores remotosIntroducción a los sensores remotos
Introducción a los sensores remotos
 
Bryozoa. lizette cortes. paleontología 2013
Bryozoa. lizette cortes. paleontología 2013Bryozoa. lizette cortes. paleontología 2013
Bryozoa. lizette cortes. paleontología 2013
 

Último

SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 

Último (20)

SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 

Historia de los satélites, Liz

  • 1. SATÉLITES ARTIFICIALES HISTORIA Lizette Zareh Cortes Macías Facilitador: Jushiro Cepeda 11/02/2014 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Unidad Académica de Agricultura LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Unidad de aprendizaje: Sensores Remotos
  • 2. Página1 El origen de los satélites artificiales está íntimamente ligado al desarrollo de los cohetes que fueron creados, primero, como armas de larga distancia; después, utilizados para explorar el espacio y luego, con su evolución, convertidos en instrumentos para colocar satélitesen el espacio. Las actividadesen el espacio, incluyendo la tecnología satelital, se remonta a tiempos muy remotos, cuando el hombre empezó a medir los movimientos de las estrellas. Muchodespués, se empezaron a realizar los primeros cálculos científicos sobre la tasa de velocidad necesaria para superar el tirón gravitacional de la Tierra. La idea de poner objetos en el espacio en órbitas alrededor de la tierra ocurrió después de finalizar la Segunda Guerra Mundial. En 1945 un oficial de radar de la RAF (Real Fuerza Aérea), llamado Arthur C. Clarke, escribió un artículo (que muchos calificaron como fantasioso),en la revista Wirelees World que hablaba de colocar tres repetidores separados 120° entre sí, a una distancia de 36000 Km de la Tierra, mencionaba la posibilidad de transmitir señales de radio y televisión a través de largas distancias (transatlánticas) sin la necesidad de cables coaxiales (en el caso de la televisión o relevadores en el de la radio). Arthur C. Clarke dijo que con tres satélites geoestacionarioscapaces de dar cobertura a todo el planeta Tierra podría mantenerlo comunicado. El artículo presentaba, además, algunos cálculos sobre la energía que se requeriría para que dichos satélites funcionaran, y para ello proponía el aprovechamiento de la energía solar. Pero para esa época no existían los medios necesarios para colocar un satélite ni siquiera en la órbita más baja. Con esos elementos en mente, la Marina de los Estados Unidos de América (E.U) , unos años más tarde, entre los años de 1951 y 1955, utilizó con éxito el satélite natural de la Tierra, -la Luna-, para establecer comunicación entredos puntos lejanos en el planeta, transmitiendo Figura 1 Arthur Clarke Figura 2 Órbita satelital de Clark
  • 3. Página2 señales de radar que dicho cuerpo celeste reflejaba, lograndocon ello comunicar a la ciudad de Washington con la Isla de Hawai. Esto comprobó que se podrían utilizar satélites artificiales con los mismos fines, pero salvandola desventaja de depender de la hora del día para obtener las señales reflejadas. Se emprendió, un ambicioso proyecto denominado Echo, el cual consistía en utilizar un enorme globo recubierto de aluminio para que sirviera como espejo y reflejara las señales emitidas desde la Tierra. El artefacto, visible a simple vista, fue el primer satélite artificial de tipo pasivo por su característica de servir solamente como reflejoy no tener aparatos para retransmisión; los llamados satélites activos vendrían después, con los avances tecnológicos y las experiencias que poco a poco fueron enriqueciendo el conocimiento en este campo. En la siguiente década, el Año Geofísico Internacional (1957-1958), marcó el banderazo de salida de una carrera espacial que durante muchos años protagonizaron Estados Unidos y la Unión Soviética, siendo esta última la que se llevó la primicia al lanzar al espacio, el 4 de octubre de 1957, el satélite Sputnik I, que era una esfera metálica de tan solo 58 cm de diámetro y el cual llevaba consigo un radio faro que emitía señales en el orden de los 20 y 40 Mhz. En diciembre de ese mismo año, E.U. también lanzó su propio satélite, el Vanguard, aunque sin éxito, pues se incendió en el momento de su lanzamiento. La Unión Soviética siguió su camino e instaló en órbita la segunda versión del Sputnik, en noviembre de 1957, ahora con un ser vivo como pasajero: la perra Laika. Después, hubo una tercera versión del Sputnik que se lanzó en 1958. Unos meses antes, Estados Unidos, continuando con el reto impuesto, lanzó el satélite Explorer l, y con ello se apuntó un tanto en el mundo de la ciencia al descubrir los cinturones de radiación que rodean a la Tierra, a los que llamaron Van Allen en honor al líder de los Figura 3 Laika en el espacio, promoción de la Unión Soviética
  • 4. Página3 científicos responsablesde esa misión. Posterior a ese satélite, siguieron sus versiones II, III y IV, de los cuales el Explorer II falló. El primer experimento en comunicaciones desde el espacio también fue en 1958, cuando gracias al proyecto SCORE, quien lanzó el misil ICBM Atlas, equipado con un transmisor y un reproductor, emitió hacia la Tierra un mensaje grabado con anterioridad por el presidente Eisenhower. El Atlas-Scorepermitió demostrar que la voz humana podía propagarse superando la considerable distancia existente entreel planeta y el satélite. El concepto fundamental era sencillo: un repetidor colocadoen un lugar suficientemente elevadopodría dominar mucha mayor superficie que sus homólogos terrestres. El repetidor, por supuesto, sería colocado en órbita, aunque su limitación principal sería la movilidad del objeto en el espacio. Todos esos satélites aportaron importantes conocimientos al mundo científico, pues al ser equipados cada vez con mejores y más sofisticados instrumentos de medición, permitieron conocer las condiciones del espacio que rodea a la Tierra y, con ello, promover nuevos experimentos. Después en el año de 1960 se lanzaría el satélite Courier 1B, el cual era un satélite militar capaz de transmitir hasta 68,000 palabras por minuto, este satélite implementó un sistema de alimentación el cual se sigue usando hasta ahora, éste es el de la utilización de celdas solares. El primer satélite activo colocado en órbita fue el Telstar 1 equipado con un paquete de comunicaciones o repetidor que recibía las señales de la Tierra, las traducía a frecuencias determinadas, las amplificaba y después las retransmitía al punto emisor, en el año de 1962, también fue el primer satélite comercial a cargo de American Telephone and Telegraph. Un año después le seguiría el Telstar 2. Las estaciones terrestres estaban colocadas en Estados Unidos, Inglaterra y Francia. Un hecho históricoimportante fue la primer transmisión a través del Atlántico, a este evento se le conoció como el nacimiento de la aldea mundial. Al Telstar 1 le seguirían satélites como el Ralay 1, un satélite colocado en órbita baja en 1962 y luego el Relay 2 en 1964. Estos satélites fueron muy importantes ya que ayudaron a comprender las limitaciones que estos vehículos podían tener. Figura 4 Telstar 1
  • 5. Página4 Al terminar 1962, Estados Unidos contaba ya con 120 satélites puestos en órbita, mientras que Rusia tenía 33. En 1963, en Estados Unidos de América se fundó la primera compañía dedicada a telecomunicacionespor satélite (COMSAT). También, en ese mismo año la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), durante una conferencia sobre radiocomunicaciones, expidió las primeras normas en materia de telecomunicaciones por satélite. En 1963 también, el Syncom 2 se colocó en órbita geosíncrona alrededor del Atlántico y el 13 de septiembre del mismo año junto con el Relay 1 hicieron el enlace de tres países: Brasil, Nigeria y Estados Unidos. Para esta época los satélites empezaban a dominar la vista exterior de la Tierra, en 1964 el mundo se sobrecogió al poder ver en vivo la ceremonia de apertura de los juegos olímpicos en Japón, gracias al satélite Syncom3. En 1964 el presidente Kennedy invitó a los distintos países a conformar una asociación en pro de la paz, esto fue de gran interés para los países que formaron el consorcio llamado INTELSAT, y así en 1965 pusieron en órbita su primer satélite, el INTELSAT 1, mejor conocido como Early Bird, el cual contaba con 240 circuitos telefónicos y estuvo en servicio durante cuatro años, en la actualidad INTELSAT cuenta con 32 satélites en órbita. La red nacional más extensa de satélites fue desarrollada por la URSS en el año de 1965 ya que pusieron en órbitas altamente elípticas a sus satélites Molniya (relámpago), este tipo de órbita duraba 12 horas y con esto podían mantener cubierto el territorio soviético en los horariosmás convenientes. Las series Molniya 1 y 2 comprenden cuatro pares de cada tipo de satélite, colocados a intervalosde 90º alrededor de la órbita, le seguiría la serie Molniya 3. Los Molniya tuvieron un gran impacto social y político, y pusieron en contacto a Moscú con otros países del bloque socialista, esto fue gracias a la creación de la organización Intersputnik. La red soviética siguió creciendo con la llegada del Rafuga, cuya función era la misma que la de los Molniya, pero de órbita geoestacionaria. Para el año de 1980 los rusos crearon la primera estación terrena móvil llamada Mars que, con los satélites Gorizont lanzados en 1978, trasmitieron a más de 2500 millones de personas los juegos olímpicos de Moscú 1980. Figura 5 Satélite Molniya 3
  • 6. Página5 A partir de estos importantes acontecimientos se formó todo lo que ahora conocemos, cada vez es más sorprendente lo que podemos lograr con una idea, ciencia y la perseverancia por lograr el cometido. Hoy en día es imposible imaginar una vida sin lo satélites y todas las facilidades que estos nos prestan. La información recogida por los satélites artificiales es muy accesible, barata y hasta la vuelven para nosotros, usuarios comunes, fácil de entender. Los satélites, además de para las comunicaciones o fines militares, nos sirven para análisis ambientales diversos, para agricultura, arquitectura, ingenierías, entremuchas, muchísimas otras cosas. Bibliografía HISTORIA DE LOS SATELITES DE TELECOMUNICACIONES http://www.oocities.org/capecanaveral/3241/historis.htm SATÉLITES ARTIFICIALES, HISTORIA http://cmsansomendi.wikispaces.com/Sat%C3%A9lites+artificiales+-+Historia CAPÍTULO II Satélites PDF SATÉLITES ARTIFICIALES DE LA URSS Y RUSIA http://rusopedia.rt.com/ciencia_y_tecnica/espacio/issue_243.html