SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Instituto Universitario de Tecnología del Oeste Mariscal Sucre.
Redes de Computadoras.
Ingeniería en Informática
Sección: 7121.
INSTRUCTOR: INTEGRANTES:
MSc. ANGEL D. FUENTES HERNANDEZ ADOLFO. C.I 20.792.041
JUAN CARLOS AVILA C.I 20.309.012
SARDINHA AUGUSTO. C.I 17.389.353
TERAN ERICK. C.I 16.134.187
Caracas, 28 de Junio de 2013.
2
ÍNDICE.
Introducción. .....................................................................................................4
Desarrollo..........................................................................................................5
Descripción de comunicación. ......................................................................5
Descripción de un sistema de comunicación.................................................6
Sistema alámbrico: ....................................................................................6
Sistema inalámbrico:.................................................................................6
Tipos de señal................................................................................................8
Señal analógica:.........................................................................................8
Señal digital:..............................................................................................8
La comunicación satelital..............................................................................9
Red satelital...............................................................................................9
Elementos De Las Redes Satelitales. ........................................................9
Características De Las Redes Satelitales.................................................11
Modelo del enlace satelital......................................................................11
Tipos de satélites de comunicación.............................................................13
Satélite natural.........................................................................................13
Satélite artificial. .....................................................................................13
Satélites Científicos.................................................................................14
Satélites de comunicación. ......................................................................14
Satélites de meteorología. .......................................................................14
Satélites de navegación. ..........................................................................14
3
Satélites de teledetección. .......................................................................15
Satélites Militares....................................................................................15
Tipos de orbitas. ..........................................................................................15
 Órbitas LEO ......................................................................................16
 Órbitas MEO .....................................................................................16
 Órbitas HEO......................................................................................16
 Órbitas GEO......................................................................................16
Conclusión.......................................................................................................17
Referencias bibliográficas...............................................................................18
4
INTRODUCCIÓN.
Según (Stanton, Etzel, & Walker, 2007), la comunicación es "la transmisión
verbal o no verbal de información entre alguien que quiere expresar una idea y quien
espera captarla o se espera que la capte"; ca comunicación es el proceso mediante el
cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio
determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o
significados que son comprensibles para ambos.
Un satélite de comunicaciones es un dispositivo que actúa principalmente
como un reflector de las emisiones terrenas, la comunicación satelital es la
radiocomunicación que se establece para conducir, distribuir o difundir señales de
sonidos, voz, datos, textos o imágenes mediante el uso de algún sistema de satélites.
Según lo expuesto anteriormente la comunicación satelital es el proceso
mediante el cual se emiten señales de microondas hacia un satélite el cual refleja
(repite) estas señales de nuevo hacia otra parte de la tierra, esto con la necesidad de
transmitir, intercambiar o compartir ideas, información, satisfaciendo estas necesidad
a grandes distancias.
5
DESARROLLO.
En 1945, periodo de la Guerra Fría, los Estados Unidos y la Unión Soviética
querían llegar cuanto antes a la luna y lanzar un satélite. Acababa de comenzar la
carrera por descubrir una de las armas más poderosas del Siglo XX. En primer lugar,
la necesidad de comunicar de un punto a otro francamente lejano fue uno de los
impulsores de esa tecnología, ya que el primer concepto en el que se pensó fueron los
cables submarinos, pero se buscaba una alternativa tecnológica debido a su elevado
coste de implantación y fabricación.
Tras numerosos estudios de la atmósfera terrestre con globos que alcanzaban
los 30 Km de altitud (un avión comercial vuela a unos 12 Km como máximo) y
pruebas con algunos cohetes, un 4 de Octubre de 1957 la URSS lanzaba al espacio el
primer satélite del mundo: El Sputnik 1. Tras posicionarse correctamente en órbita, el
satélite emitió unos pitidos por radio que demostraron el éxito de la tecnología. Desde
este momento, el mundo comenzó a cambiar por completo.
Según (EDUSAT), El siglo XX ha sido denominado el de las comunicaciones
espaciales, ya que se han alcanzado las tecnología necesarias para poner en órbita
diferentes satélites artificiales; esto se logró como resultado de años de investigación,
trabajo y por la gran visión tecnológica de muchos hombres en el mundo, la
comunicación satelital ha revolucionado el proceso al que se somete la información,
la distancia que esta puede viajar es ilimitada, con los sistemas de comunicación
satelital podemos comunicarnos de continente en continente en tiempo en real, enviar
información vital para la satisfacción de las necesidades humanas.
Antes de abordar por completo el punto de la comunicación satelital primero
veremos unos aspectos básicos de la comunicación.
DESCRIPCIÓN DE COMUNICACIÓN.
La información se origina en una fuente y se transmite a un destinatario por
medio de un mensaje a través de un canal de comunicación; el receptor generalmente
6
se encuentra en un punto geográfico distante o por lo menos separado del transmisor.
La distancia entre el transmisor y el receptor puede variar, desde pocos centímetros
(al hablar frente a frente), hasta cientos o miles de kilómetros (como es el caso de las
transmisiones telefónicas).
DESCRIPCIÓN DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN.
Se denomina “sistema” al conjunto de componentes o dispositivos físicos que
interactúan entre sí, que aceptan señales como entradas, las transforman y generan
otras señales a su salida. En la figura se representan, la entrada, el sistema que
transforma la Señal de entrada y la salida; como se observa la entrada de la señal es
de tipo analógica, el sistema de comunicación se encarga de transformar este tipo de
señal para que pueda salir una señal digital.
Existen dos tipos básicos de sistemas de comunicación: alámbrica e
inalámbrica.
Sistema alámbrico: Depende de un medio de transmisión física, utilizando
conductores eléctricos de señal, tales como las líneas telefónicas domésticas, cable
coaxial, fibra óptica.
Sistema inalámbrico: No necesita de un medio físico entre el emisor y el
receptor para llevar a fin el mensaje, ocupando como canal transmisor el espacio, por
7
ejemplo la telefonía celular, las estaciones de radio y televisoras locales, la
comunicación satelital
La recepción de esa señal de radio en la tierra supuso un impacto en la
población mundial. Desde entonces se comenzó a creer en la tecnología satelital e
invertir a marchas forzadas para múltiples usos, contemplando a día de hoy desde el
militar o el meteorológico, pasando por el de reconocimiento hasta llegar a los
satélites de comunicaciones, que son los que nos afectan directamente
televisivamente hablando.
El sistema de comunicaciones vía satélite está formado básicamente por las
estaciones terrenas y el satélite. El objetivo del sistema es permitir que las estaciones
terrestres se comuniquen entre sí utilizando al satélite como una estación repetidora
cuando la distancia que separa a las estaciones terrestres es tan grande que no permite
la comunicación directa.
Como muchos otros de los medios de telecomunicación, los sistemas de
satélites permiten la comunicación no solo dentro de un territorio nacional, sino
también entre usuarios ubicados en distintos países, previéndose en cada caso una
cobertura específica (Ver Fig. 1.1).
Figura 1.1. Comunicación satelital entre usuario en distintos puntos del
planeta.
8
Especialmente en el caso de los satélites, aun más que en el de los sistemas de
radio terrenales, debido a la imposibilidad de limitar con precisión su área de
cobertura, sus emisiones pueden ser recibidas en grandes extensiones geográficas de
países no considerados en los objetivos de su diseño, lo que puede introducir
peculiaridades de jurisdicción importantes.
TIPOS DE SEÑAL
Las formas en que se pueden transmitir, recibir y propagar las señales de los
sistemas de comunicación son: analógica o digital; las cuales tienen distinta
naturaleza.
Señal analógica: Tiene la característica de que puede variar gradualmente
dentro de un intervalo continuo de valores, como son la amplitud y la longitud,
dependiendo de las características de la información que se transmite; por lo tanto,
una señal analógica (onda senoidal) es una señal de variación continua. Un ejemplo
de sistemas analógicos es la señal acústica de un instrumento musical. (Ver Fig. 1.2)
Señal digital: Es aquella que está conformada por valores discretos tales como
los dígitos binarios (0 y 1), por lo tanto, se puede decir que una señal digital es igual a
una señal discreta en amplitud. Algunos de los sistemas digitales más comunes son
las calculadoras, algunos tipos de teléfonos celulares, computadoras, etc. (Ver Fig.
1.2).
Figura 1.2. Tipos de señales en que se pueden transmitir, recibir y propagar las señales
de los sistemas de comunicación.
9
LA COMUNICACIÓN SATELITAL.
Son ondas electromagnéticas que permiten trasmitir información por medio de
los satélites artificiales. Según (Alcivar, 2011), el sistema de comunicaciones vía
satélite está formado básicamente por las estaciones terrenas y el satélite. El objetivo
del sistema es permitir que las estaciones terrenas se comuniquen entre sí utilizando
al satélite como una estación repetidora cuando la distancia que separa a las
estaciones terrenas es tan grande que no permite la comunicación directa (Ver Fig.
1.3).
Fig. 1.3 Ejemplo De Comunicación Satelital
Red satelital.
Según (Camacho, García, & Orjuela, 2009) son redes satelitales aquellas que
utilizan como medio de transmisión satélites artificiales localizados en órbita
alrededor de la tierra.
Elementos De Las Redes Satelitales.
 Transponders
Es un dispositivo que realiza la función de recepción y transmisión. Las
señales recibidas son amplificadas antes de ser retransmitidas a la tierra. Para evitar
interferencias les cambia la frecuencia.
10
 Estaciones terrenas
Las estaciones terrenas controlan la recepción con el satélite y desde el
satélite, regula la interconexión entre terminales, administra los canales de salida,
codifica los datos y controla la velocidad de transferencia.
Consta de 3 componentes:
o Estación receptora: Recibe toda la información generada en la
estación transmisora y retransmitida por el satélite.
o Antena: Debe captar la radiación del satélite y concentrarla en
un foco donde está ubicado el alimentador. Una antena de
calidad debe ignorar las interferencias y los ruidos en la mayor
medida posible.
Estos satélites están equipados con antenas receptoras y con antenas
transmisoras. Por medio de ajustes en los patrones de radiación de las antenas pueden
generarse cubrimientos globales, cubrimiento a solo un país (satélites domésticos), o
conmutar entre una gran variedad de direcciones.
o Estación emisora: Está compuesta por el transmisor y la antena
de emisión.
La potencia emitida es alta para que la señal del satélite sea buena. Esta señal
debe ser captada por la antena receptora. Para cubrir el trayecto ascendente envía la
información al satélite con la modulación y portadora adecuada.
Como medio de transmisión físico se utilizan medios no guiados,
principalmente el aire. Se utilizan señales de microondas para la transmisión por
satélite, estas son unidireccionales, sensibles a la atenuación producida por la lluvia,
pueden ser de baja o de alta frecuencia y se ubican en el orden de los 100 MHz hasta
los 10 GHz.
11
Características De Las Redes Satelitales
 Las transmisiones son realizadas a altas velocidades en Giga Hertz.
 Son muy costosas, por lo que su uso se ve limitado a grandes empresas
y países.
 Rompen las distancias y el tiempo.
Modelo del enlace satelital.
Modelo de subida.
Según (Salesiana), El principal componente dentro de la sección de subida, de
un sistema satelital, es el transmisor de la estación terrena. Un típico transmisor de la
estación terrena consiste de un modulador de IF, un convertidor de microondas de IF
a RF, un amplificador de alta potencia (HPA) y algún medio para limitar la banda del
espectro de salida (un filtro pasa-banda de salida).
Fig. 1.4. Modelo de subida del sistema satelital.
Enlace satelital básico.
 Recibe la señal de la estación terrena.
 Cambia la señal a la frecuencia de bajada.
 Conmuta la señal.
 Amplifica la señal.
 Transmite a la estación terrena.
12
Transponder.
Un transpondedor o transponder es un tipo de dispositivo utilizado en
telecomunicaciones cuyo nombre viene de la fusión de las palabras inglesas
Transmitter (Transmisor) y Responder (Contestador/Respondedor).
Este dispositivo se utiliza principalmente como un nuevo transmisor debido a
que recibe una señal en particular a partir de una fuente, entonces amplifica (refuerza)
la señal antes de enviarla a un sitio predefinido. Estos dispositivos tienen un gran
número de aplicaciones en nuestra vida cotidiana. Algunos de los usos más comunes
son: la televisión por satélite, la telefonía por satélite, el control del tráfico aéreo y en
los automóviles. También son incorporados en los coches para abrir puertas
automáticamente. Es importante mencionar que existen transpondedores activos y
transpondedores pasivos.
Se designa con este término (o con alguna de las abreviaturas XPDR,
XPNDR, TPDR o TP) a equipos que realizan la función de:
• Recepción, amplificación y remisión en una banda distinta de una señal
(estos transpondendores se utilizan en comunicaciones espaciales para adaptar la
señal satélite entrante/saliente a la frecuencia de los equipos en banda base).
• Respuesta automática de un mensaje (predeterminado o no) a la recepción de
una señal concreta de interrogación (estos transpondedores se utilizan en aeronáutica
para sistemas de pseudo-radar).
Modelo de bajada.
El receptor de la estación terrena contiene un filtro (BFP), el cual limita la
potencia de entrada que recibe el LNA, una vez amplificada la señal en bajo ruido la
señal será descendida de RF a frecuencias IF por medio de un convertidor
descendente, después la señal será desmodulada y entregada en banda base. La figura
3.5 muestra las etapas de una estación terrena receptora.
13
Los investigadores (Angulo, Hernandez, & Moreno, 2005) indican que un
receptor de estación terrena incluye un BPF de entrada, un LNA y un convertidor de
RF a IF. El BPF limita la potencia del ruido de entrada al LNA. El LNA es un
dispositivo altamente sensible, con poco ruido, tal como un amplificador de diodo
túnel o un amplificador parametrico. El convertidor de RF a IF es una combinación
de filtro mezclador/pasa-bandas que convierte la señal de RF a una frecuencia de IF.
Fig. 1.4. Modelo de bajada del sistema satelital.
TIPOS DE SATÉLITES DE COMUNICACIÓN.
Satélite natural.
Es un cuerpo celeste animado con movimiento de translación entorno,
generalmente, de un planeta.
Satélite artificial.
Es un elemento físico capaz de recibir y transmitir señales en forma analógica
o digital de alta calidad, está colocado en órbita por las necesidades que tiene el
hombre para recibir y transmitir información a cualquier punto de la Tierra. La
mayoría de los satélites de comunicación se colocan en el arco satelital; es decir, se
encuentran en la órbita geosíncrona o geoestacionaria, a una altura aproximada de
36,000 Km sobre el Ecuador; su velocidad es igual a la de la rotación terrestre y giran
sobre su propio eje; por ello, cada satélite parece inmóvil con respecto a la Tierra,
permitiendo que las antenas fijas apunten directamente hacia cualquier satélite.
14
Un satélite es capaz de recibir y transmitir datos, audio y video en forma
analógica o digital de alta calidad y en forma inmediata. Está formado por
transpondedores. El satélite toma su energía de la radiación solar, cada satélite tiene
un tiempo de vida determinado que varía según la cantidad de combustible que posee.
Dicho combustible sirve para mover al satélite cada vez que éste se sale de su órbita,
si el satélite pierde su posición y no tiene combustible, no hay manera de regresarlo
ya que es atraído por las fuerzas espaciales hasta que se pierde. El satélite tiene un
margen bien determinado en el espacio, como un cubo imaginario de
aproximadamente 75 Km por lado, en el cual se desplaza sin salirse de control.
Satélites Científicos.
Tienen como principal objetivo estudiar la Tierra: superficie, atmósfera y
entorno y los demás cuerpos celestes. Estos aparatos permitieron que el conocimiento
del Universo sea mucho más preciso en la actualidad.
Satélites de comunicación.
Se ubican en la intersección de la tecnología del espacio y la de las
comunicaciones. Constituyen la aplicación espacial más rentable y, a la vez, más
difundida en la actualidad.
Satélites de meteorología.
Son aparatos especializados que se dedican exclusivamente a la observación
de la atmósfera en su conjunto.
Satélites de navegación.
Desarrollados originalmente con fines militares al marcar el rumbo de misiles,
submarinos, bombarderos y tropas, ahora se usan como sistemas de posicionamiento
global para identificar locaciones terrestres mediante la triangulación de tres satélites
y una unidad receptora manual que puede señalar el lugar donde ésta se encuentra y
obtener así con exactitud las coordenadas de su localización geográfica.
15
Satélites de teledetección.
Permite localizar recursos naturales, vigilar las condiciones de salud de los
cultivos, el grado de deforestación, el avance de la contaminación en los mares y un
sinfín de características más.
Satélites Militares.
Apoyan las operaciones militares de ciertos países, bajo la premisa de su
seguridad nacional.
TIPOS DE ORBITAS.
Una órbita es definida por la NASA como un camino. Es la forma en que un
elemento gira alrededor de otro en el espacio; algunos ejemplos concretos, la luna
que gira alrededor de la tierra, ésta alrededor del sol y la Estación Espacial
Internacional, propiedad de los Estados Unidos, gira alrededor de la tierra.
Cuando un objeto gira u orbita se le llama satélite. Éstos pueden ser naturales
o desarrollados por el hombre. Satélite natural como la luna, y uno artificial, como la
Estación Espacial Internacional mencionada.
Las órbitas son trayectorias curvas o elipses; puede indicarse que la Luna es la
única que tiene una órbita casi circular.
La primera ley del movimiento de Newton, dice que un objeto continúa su
movimiento a menos que algo lo empuje o tire de él. Pero, ¿cómo se mantiene un
satélite en órbita? Cuando no existe gravedad, el satélite se pierde en el espacio, pero
con gravedad, éste es atraído hacia la Tierra; de esta forma es que el satélite se
mantiene en órbita.
Algunos autores han dividido o clasificado las órbitas de diferentes maneras,
en este escrito, se tomará como punto de referencia la clasificación que hace Ramón
16
Martínez (2010) en su artículo Clasificación de las órbitas: comunicación por
Satélites.
 Órbitas LEO-LowEarthOrbit. Estas órbitas se consideran de órbita baja y se
encuentran a menos de 1500 Km. hasta 2000 Km. En estas órbitas las
transmisiones tienen un retardo mínimo, por lo que se utilizan para las
telecomunicaciones. Precisamente por ese uso que se les da hoy en día, existe
saturación de satélites y por ende gran cantidad de chatarra o basura espacial.
 Órbitas MEO-Medium EarthOrbit. Estas órbitas se encuentran situadas entre
10.075 Km. y 20.150 Km. Una característica importante de este tipo de órbita
es que los satélites no se mantienen en una posición fija respecto a la Tierra,
por lo que no son muy utilizadas.
 Órbitas HEO- HighlyEllipticOrbit. Es una órbita elíptica que se encuentra
entre 1000 Km, y 70.000 Km. Es una órbita inclinada y muy excéntrica,
utilizada más por los rusos que por los norteamericanos. Los satélites orbitan
rápidamente, aproximándose a unos 33.000 Km por hora. Estas órbitas
también son utilizadas para las telecomunicaciones.
 Órbitas GEO-HighlyEllipticOrbit-GeoestationaryEarthOrbit. Estas órbitas se
sitúan a una altitud de 35.786 Km. En el plano del ecuador de la tierra, estas
órbitas son muy utilizadas para ubicar satélites de telecomunicaciones, debido
a que su velocidad es igual a la de la rotación de la tierra, es decir a unos
11.070 Km por hora y los satélites allí ubicados parecen estar inmóviles si se
miran en un punto fijo desde la tierra. Las órbitas GEO albergan
aproximadamente 400 satélites y durarán allí por un espacio de 15 años o más.
17
CONCLUSIÓN.
Para concluir acotamos que el sistema de comunicación por satélites ha sido
uno de los grandes inventos del siglo XX, permitiéndonos a los seres humanos
propagar información con una mínima perdida de está, en tiempo real a grandes
velocidades y a mayores distancias, ya que la cobertura es amplia y muy segura, por
lo tanto la capacidad de trasmitir la información a grandes distancias no es pobre,
permitiendo la disponibilidad de proveer a cualquier persona a nivel mundial del
servicio que se le quiera prestar (televisión, radio, teléfono).
Un sistema de comunicación satelital es muy útil para el desarrollo de un país,
ya que esto (dependiendo del tipo de satélite), le permite a un país desarrollar su
capacidad tecnológica a plenitud, permitiéndole obtener nuevos hallazgos en materia
energía y minas (hidrocarburos), explotando aun mas las riquezas del país que aplique
este tipo de tecnología, el uso de sistemas satelitales permite a un país prevenir a su
población de desastres ecológicos gracias a los satélites meteorológicos que estudian
los cambios climáticos en la corteza terrestre.
Asimismo permite como en el caso de nuestro país Venezuela, llevar el
sistema de telefonía y televisión satelital a los lugares más recónditos del país,
permitiéndoles a las personas de clase baja disfrutar de estos servicios a un precio
muy accesible para ellos, ya que contamos con nuestro propio satélite de
comunicación el Venesat-1 ó Satélite Simón Bolívar, sino se contara con un satélite
propio el costo de estos servicios seria más elevado afectando la economía de un país.
18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
(01 de 2011). Recuperado el 2013 de 06 de 04, de Buenas Tareas:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Comunicacion-Satelital/1380147.html
Alcivar, L. (2011). Slidshare. Recuperado el 06 de 07 de 2013, de
http://www.slideshare.net/lilyalex/comunicacin-satelital
Angulo, J. M., Hernandez, J. R., & Moreno, D. A. (18 de 04 de 2005). Monografias.
Recuperado el 6 de 06 de 2013, de
http://www.monografias.com/trabajos29/redes-satelitales/redes-
satelitales.shtml
Camacho, L. C., García, A., & Orjuela, D. (31 de 03 de 2009). Blogger. Recuperado
el 07 de 06 de 2013, de http://comunicacionsatelital2105taller5.blogspot.com/
EDUSAT. (s.f.). Urbe.com.ve. Recuperado el 05 de 06 de 2013, de
http://www.urbe.edu/info-consultas/web-
profesor/12697883/articulos/Comunicaciones%20Satelites%20y%20Celulares
/Fundamentos%20de%20la%20Comunicacion%20Satelital.pdf
Fonseca, S. A. (24 de 10 de 2012). Prexi.com. Recuperado el 04 de 06 de 2013, de
http://prezi.com/dntc6hbpf-jo/telecomunicacion/
Osorio, R. M. (2009-2010). comunicaciones por satelite. Obtenido de
http://www.gr.ssr.upm.es/docencia/grado/csat/material/CSAT09-2-
OrbitasConstelaciones_Adicionales.pdf
Rosado, C. (1998). Comunicacion Satelital. En C. Rosado. Mexico, DF: AHCIET,
2000.
Salesiana, U. P. (s.f.). DsSpace. Recuperado el 07 de 06 de 2013, de
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/201/5/Capitulo%204.pdf
19
Stanton, W. J., Etzel, M. J., & Walker, B. J. (2007). Fundamentos de Markenting.
McGraw-Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites   7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites
Edison Coimbra G.
 
Sistemas satelitales
Sistemas satelitalesSistemas satelitales
Sistemas satelitalesablopz
 
Introducción comunicaciones satelitales
Introducción   comunicaciones satelitalesIntroducción   comunicaciones satelitales
Introducción comunicaciones satelitalesFrancisco Sandoval
 
Enlace satelital y estaciones terrestres
Enlace satelital y estaciones terrestresEnlace satelital y estaciones terrestres
Enlace satelital y estaciones terrestres
maria noriega
 
11 comunicaciones opticas
11 comunicaciones opticas11 comunicaciones opticas
11 comunicaciones opticas
Fernando Avila
 
Modelos de enlaces satelitales
Modelos de enlaces satelitalesModelos de enlaces satelitales
Modelos de enlaces satelitales
GessicaAbreu1
 
Redes satelitales - UNEFA
Redes satelitales - UNEFARedes satelitales - UNEFA
Redes satelitales - UNEFA
Manuel Mujica
 
Telefonia movil
Telefonia movilTelefonia movil
Telefonia movil
cristobalquispequispe
 
Ondas de radio satelitales y microondas
Ondas de radio satelitales y microondasOndas de radio satelitales y microondas
Ondas de radio satelitales y microondasingdianabaquero
 
Estaciones terrenas
Estaciones terrenasEstaciones terrenas
Estaciones terrenas
Francisco Sandoval
 
Sistemas de Telecomunicaciones
Sistemas de TelecomunicacionesSistemas de Telecomunicaciones
Sistemas de Telecomunicaciones
QiQe Gavilan
 
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / SigtranSeñalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
Capítulo VIII - Microondas - Aplicaciones
Capítulo VIII - Microondas - AplicacionesCapítulo VIII - Microondas - Aplicaciones
Capítulo VIII - Microondas - Aplicaciones
Andy Juan Sarango Veliz
 
Servicios satelitales
Servicios satelitalesServicios satelitales
Servicios satelitales
varsovia turner
 
Estaciones terrenas
Estaciones terrenasEstaciones terrenas
Estaciones terrenas
EzequielBrito
 
Stratellite
StratelliteStratellite
Stratellite
YASWANTH GADAMSETTY
 
INTERNET POR SATELITE
INTERNET POR SATELITEINTERNET POR SATELITE
INTERNET POR SATELITE
Enmer Genaro Leandro Ricra
 
Comunicaciones Moviles
Comunicaciones MovilesComunicaciones Moviles
Comunicaciones Moviles
juliospacheco
 

La actualidad más candente (20)

7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites   7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites
 
Sistemas satelitales
Sistemas satelitalesSistemas satelitales
Sistemas satelitales
 
Introducción comunicaciones satelitales
Introducción   comunicaciones satelitalesIntroducción   comunicaciones satelitales
Introducción comunicaciones satelitales
 
Enlace satelital y estaciones terrestres
Enlace satelital y estaciones terrestresEnlace satelital y estaciones terrestres
Enlace satelital y estaciones terrestres
 
11 comunicaciones opticas
11 comunicaciones opticas11 comunicaciones opticas
11 comunicaciones opticas
 
Modelos de enlaces satelitales
Modelos de enlaces satelitalesModelos de enlaces satelitales
Modelos de enlaces satelitales
 
Redes satelitales - UNEFA
Redes satelitales - UNEFARedes satelitales - UNEFA
Redes satelitales - UNEFA
 
Telefonia movil
Telefonia movilTelefonia movil
Telefonia movil
 
Ondas de radio satelitales y microondas
Ondas de radio satelitales y microondasOndas de radio satelitales y microondas
Ondas de radio satelitales y microondas
 
Estaciones terrenas
Estaciones terrenasEstaciones terrenas
Estaciones terrenas
 
Radio enlace de microondas
Radio enlace de microondasRadio enlace de microondas
Radio enlace de microondas
 
Sistemas de Telecomunicaciones
Sistemas de TelecomunicacionesSistemas de Telecomunicaciones
Sistemas de Telecomunicaciones
 
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / SigtranSeñalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
 
Capítulo VIII - Microondas - Aplicaciones
Capítulo VIII - Microondas - AplicacionesCapítulo VIII - Microondas - Aplicaciones
Capítulo VIII - Microondas - Aplicaciones
 
Tv satelital
Tv satelitalTv satelital
Tv satelital
 
Servicios satelitales
Servicios satelitalesServicios satelitales
Servicios satelitales
 
Estaciones terrenas
Estaciones terrenasEstaciones terrenas
Estaciones terrenas
 
Stratellite
StratelliteStratellite
Stratellite
 
INTERNET POR SATELITE
INTERNET POR SATELITEINTERNET POR SATELITE
INTERNET POR SATELITE
 
Comunicaciones Moviles
Comunicaciones MovilesComunicaciones Moviles
Comunicaciones Moviles
 

Similar a Comunicacion satelital (redes)

Era Satelital
Era SatelitalEra Satelital
Era Satelital
VALERIA CEDEÑO
 
Tema 1-fund-com-satelite-2009
Tema 1-fund-com-satelite-2009Tema 1-fund-com-satelite-2009
Tema 1-fund-com-satelite-2009Paulina Analuisa
 
tema-1-fund-com-satelite-2009.ppt
tema-1-fund-com-satelite-2009.ppttema-1-fund-com-satelite-2009.ppt
tema-1-fund-com-satelite-2009.ppt
jowar1
 
Satélites de Venezuela Versus satélite de la India
Satélites de Venezuela Versus satélite de la IndiaSatélites de Venezuela Versus satélite de la India
Satélites de Venezuela Versus satélite de la India
Sofia Cruz Bautista
 
Andrés acosta grupo 6 actividad 3
Andrés acosta grupo 6 actividad 3Andrés acosta grupo 6 actividad 3
Andrés acosta grupo 6 actividad 3
Andrés Acosta
 
Satélites vnzla india-pdf_2
Satélites vnzla india-pdf_2Satélites vnzla india-pdf_2
Satélites vnzla india-pdf_2
Viviana Lisbeth Cruz Bautista
 
Satélites vnzla india-pdf_2
Satélites vnzla india-pdf_2Satélites vnzla india-pdf_2
Satélites vnzla india-pdf_2
Viviana Lisbeth Cruz Bautista
 
Satélites vnzla india-pdf_2
Satélites vnzla india-pdf_2Satélites vnzla india-pdf_2
Satélites vnzla india-pdf_2
Viviana Lisbeth Cruz Bautista
 
Satélites vnzla india-pdf_2
Satélites vnzla india-pdf_2Satélites vnzla india-pdf_2
Satélites vnzla india-pdf_2
Viviana Lisbeth Cruz Bautista
 
Satélites vnzla india-pdf_2
Satélites vnzla india-pdf_2Satélites vnzla india-pdf_2
Satélites vnzla india-pdf_2
sofia cruz
 
Satélite comunicaciones 2a
Satélite comunicaciones 2aSatélite comunicaciones 2a
Satélite comunicaciones 2agrupo2asputnik
 
Sobre Satelites
Sobre SatelitesSobre Satelites
Sobre Satelites
lamouth25
 
Teleconicaciones via satelite
Teleconicaciones via sateliteTeleconicaciones via satelite
Teleconicaciones via satelite
Ricardo Chiva
 
LA TECNOLOGíA DE LOS SATÉLITES ARTIFICIALES Y SUS PERSPECTIVAS EN MÉXICO
LA TECNOLOGíA DE LOS SATÉLITES ARTIFICIALES Y SUS PERSPECTIVAS EN MÉXICOLA TECNOLOGíA DE LOS SATÉLITES ARTIFICIALES Y SUS PERSPECTIVAS EN MÉXICO
LA TECNOLOGíA DE LOS SATÉLITES ARTIFICIALES Y SUS PERSPECTIVAS EN MÉXICO
Academia de Ingeniería de México
 
Grupo6 fase1 aplicar conceptos sobre las comunicaciones satelitales ok
Grupo6 fase1 aplicar conceptos sobre las comunicaciones satelitales okGrupo6 fase1 aplicar conceptos sobre las comunicaciones satelitales ok
Grupo6 fase1 aplicar conceptos sobre las comunicaciones satelitales ok
Carlos Dumez
 
Comparación Satélites Venezolanos vs Estadounidenses
Comparación Satélites Venezolanos vs EstadounidensesComparación Satélites Venezolanos vs Estadounidenses
Comparación Satélites Venezolanos vs Estadounidenses
Daniela Roa Terán
 
Sistema Satelital de Venezuela vs Reino Unido
Sistema Satelital de Venezuela vs Reino UnidoSistema Satelital de Venezuela vs Reino Unido
Sistema Satelital de Venezuela vs Reino Unido
puravida7
 

Similar a Comunicacion satelital (redes) (20)

Era Satelital
Era SatelitalEra Satelital
Era Satelital
 
Tema 1-fund-com-satelite-2009
Tema 1-fund-com-satelite-2009Tema 1-fund-com-satelite-2009
Tema 1-fund-com-satelite-2009
 
tema-1-fund-com-satelite-2009.ppt
tema-1-fund-com-satelite-2009.ppttema-1-fund-com-satelite-2009.ppt
tema-1-fund-com-satelite-2009.ppt
 
Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
 
Satélites de Venezuela Versus satélite de la India
Satélites de Venezuela Versus satélite de la IndiaSatélites de Venezuela Versus satélite de la India
Satélites de Venezuela Versus satélite de la India
 
Andrés acosta grupo 6 actividad 3
Andrés acosta grupo 6 actividad 3Andrés acosta grupo 6 actividad 3
Andrés acosta grupo 6 actividad 3
 
Satélites vnzla india-pdf_2
Satélites vnzla india-pdf_2Satélites vnzla india-pdf_2
Satélites vnzla india-pdf_2
 
Satélites vnzla india-pdf_2
Satélites vnzla india-pdf_2Satélites vnzla india-pdf_2
Satélites vnzla india-pdf_2
 
Satélites vnzla india-pdf_2
Satélites vnzla india-pdf_2Satélites vnzla india-pdf_2
Satélites vnzla india-pdf_2
 
Satélites vnzla india-pdf_2
Satélites vnzla india-pdf_2Satélites vnzla india-pdf_2
Satélites vnzla india-pdf_2
 
Satélites vnzla india-pdf_2
Satélites vnzla india-pdf_2Satélites vnzla india-pdf_2
Satélites vnzla india-pdf_2
 
Satélite comunicaciones 2a
Satélite comunicaciones 2aSatélite comunicaciones 2a
Satélite comunicaciones 2a
 
Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
 
Sobre Satelites
Sobre SatelitesSobre Satelites
Sobre Satelites
 
Teleconicaciones via satelite
Teleconicaciones via sateliteTeleconicaciones via satelite
Teleconicaciones via satelite
 
LA TECNOLOGíA DE LOS SATÉLITES ARTIFICIALES Y SUS PERSPECTIVAS EN MÉXICO
LA TECNOLOGíA DE LOS SATÉLITES ARTIFICIALES Y SUS PERSPECTIVAS EN MÉXICOLA TECNOLOGíA DE LOS SATÉLITES ARTIFICIALES Y SUS PERSPECTIVAS EN MÉXICO
LA TECNOLOGíA DE LOS SATÉLITES ARTIFICIALES Y SUS PERSPECTIVAS EN MÉXICO
 
Grupo6 fase1 aplicar conceptos sobre las comunicaciones satelitales ok
Grupo6 fase1 aplicar conceptos sobre las comunicaciones satelitales okGrupo6 fase1 aplicar conceptos sobre las comunicaciones satelitales ok
Grupo6 fase1 aplicar conceptos sobre las comunicaciones satelitales ok
 
Actividad no 2 sena
Actividad no 2 senaActividad no 2 sena
Actividad no 2 sena
 
Comparación Satélites Venezolanos vs Estadounidenses
Comparación Satélites Venezolanos vs EstadounidensesComparación Satélites Venezolanos vs Estadounidenses
Comparación Satélites Venezolanos vs Estadounidenses
 
Sistema Satelital de Venezuela vs Reino Unido
Sistema Satelital de Venezuela vs Reino UnidoSistema Satelital de Venezuela vs Reino Unido
Sistema Satelital de Venezuela vs Reino Unido
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Comunicacion satelital (redes)

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Instituto Universitario de Tecnología del Oeste Mariscal Sucre. Redes de Computadoras. Ingeniería en Informática Sección: 7121. INSTRUCTOR: INTEGRANTES: MSc. ANGEL D. FUENTES HERNANDEZ ADOLFO. C.I 20.792.041 JUAN CARLOS AVILA C.I 20.309.012 SARDINHA AUGUSTO. C.I 17.389.353 TERAN ERICK. C.I 16.134.187 Caracas, 28 de Junio de 2013.
  • 2. 2 ÍNDICE. Introducción. .....................................................................................................4 Desarrollo..........................................................................................................5 Descripción de comunicación. ......................................................................5 Descripción de un sistema de comunicación.................................................6 Sistema alámbrico: ....................................................................................6 Sistema inalámbrico:.................................................................................6 Tipos de señal................................................................................................8 Señal analógica:.........................................................................................8 Señal digital:..............................................................................................8 La comunicación satelital..............................................................................9 Red satelital...............................................................................................9 Elementos De Las Redes Satelitales. ........................................................9 Características De Las Redes Satelitales.................................................11 Modelo del enlace satelital......................................................................11 Tipos de satélites de comunicación.............................................................13 Satélite natural.........................................................................................13 Satélite artificial. .....................................................................................13 Satélites Científicos.................................................................................14 Satélites de comunicación. ......................................................................14 Satélites de meteorología. .......................................................................14 Satélites de navegación. ..........................................................................14
  • 3. 3 Satélites de teledetección. .......................................................................15 Satélites Militares....................................................................................15 Tipos de orbitas. ..........................................................................................15  Órbitas LEO ......................................................................................16  Órbitas MEO .....................................................................................16  Órbitas HEO......................................................................................16  Órbitas GEO......................................................................................16 Conclusión.......................................................................................................17 Referencias bibliográficas...............................................................................18
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN. Según (Stanton, Etzel, & Walker, 2007), la comunicación es "la transmisión verbal o no verbal de información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la capte"; ca comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos. Un satélite de comunicaciones es un dispositivo que actúa principalmente como un reflector de las emisiones terrenas, la comunicación satelital es la radiocomunicación que se establece para conducir, distribuir o difundir señales de sonidos, voz, datos, textos o imágenes mediante el uso de algún sistema de satélites. Según lo expuesto anteriormente la comunicación satelital es el proceso mediante el cual se emiten señales de microondas hacia un satélite el cual refleja (repite) estas señales de nuevo hacia otra parte de la tierra, esto con la necesidad de transmitir, intercambiar o compartir ideas, información, satisfaciendo estas necesidad a grandes distancias.
  • 5. 5 DESARROLLO. En 1945, periodo de la Guerra Fría, los Estados Unidos y la Unión Soviética querían llegar cuanto antes a la luna y lanzar un satélite. Acababa de comenzar la carrera por descubrir una de las armas más poderosas del Siglo XX. En primer lugar, la necesidad de comunicar de un punto a otro francamente lejano fue uno de los impulsores de esa tecnología, ya que el primer concepto en el que se pensó fueron los cables submarinos, pero se buscaba una alternativa tecnológica debido a su elevado coste de implantación y fabricación. Tras numerosos estudios de la atmósfera terrestre con globos que alcanzaban los 30 Km de altitud (un avión comercial vuela a unos 12 Km como máximo) y pruebas con algunos cohetes, un 4 de Octubre de 1957 la URSS lanzaba al espacio el primer satélite del mundo: El Sputnik 1. Tras posicionarse correctamente en órbita, el satélite emitió unos pitidos por radio que demostraron el éxito de la tecnología. Desde este momento, el mundo comenzó a cambiar por completo. Según (EDUSAT), El siglo XX ha sido denominado el de las comunicaciones espaciales, ya que se han alcanzado las tecnología necesarias para poner en órbita diferentes satélites artificiales; esto se logró como resultado de años de investigación, trabajo y por la gran visión tecnológica de muchos hombres en el mundo, la comunicación satelital ha revolucionado el proceso al que se somete la información, la distancia que esta puede viajar es ilimitada, con los sistemas de comunicación satelital podemos comunicarnos de continente en continente en tiempo en real, enviar información vital para la satisfacción de las necesidades humanas. Antes de abordar por completo el punto de la comunicación satelital primero veremos unos aspectos básicos de la comunicación. DESCRIPCIÓN DE COMUNICACIÓN. La información se origina en una fuente y se transmite a un destinatario por medio de un mensaje a través de un canal de comunicación; el receptor generalmente
  • 6. 6 se encuentra en un punto geográfico distante o por lo menos separado del transmisor. La distancia entre el transmisor y el receptor puede variar, desde pocos centímetros (al hablar frente a frente), hasta cientos o miles de kilómetros (como es el caso de las transmisiones telefónicas). DESCRIPCIÓN DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN. Se denomina “sistema” al conjunto de componentes o dispositivos físicos que interactúan entre sí, que aceptan señales como entradas, las transforman y generan otras señales a su salida. En la figura se representan, la entrada, el sistema que transforma la Señal de entrada y la salida; como se observa la entrada de la señal es de tipo analógica, el sistema de comunicación se encarga de transformar este tipo de señal para que pueda salir una señal digital. Existen dos tipos básicos de sistemas de comunicación: alámbrica e inalámbrica. Sistema alámbrico: Depende de un medio de transmisión física, utilizando conductores eléctricos de señal, tales como las líneas telefónicas domésticas, cable coaxial, fibra óptica. Sistema inalámbrico: No necesita de un medio físico entre el emisor y el receptor para llevar a fin el mensaje, ocupando como canal transmisor el espacio, por
  • 7. 7 ejemplo la telefonía celular, las estaciones de radio y televisoras locales, la comunicación satelital La recepción de esa señal de radio en la tierra supuso un impacto en la población mundial. Desde entonces se comenzó a creer en la tecnología satelital e invertir a marchas forzadas para múltiples usos, contemplando a día de hoy desde el militar o el meteorológico, pasando por el de reconocimiento hasta llegar a los satélites de comunicaciones, que son los que nos afectan directamente televisivamente hablando. El sistema de comunicaciones vía satélite está formado básicamente por las estaciones terrenas y el satélite. El objetivo del sistema es permitir que las estaciones terrestres se comuniquen entre sí utilizando al satélite como una estación repetidora cuando la distancia que separa a las estaciones terrestres es tan grande que no permite la comunicación directa. Como muchos otros de los medios de telecomunicación, los sistemas de satélites permiten la comunicación no solo dentro de un territorio nacional, sino también entre usuarios ubicados en distintos países, previéndose en cada caso una cobertura específica (Ver Fig. 1.1). Figura 1.1. Comunicación satelital entre usuario en distintos puntos del planeta.
  • 8. 8 Especialmente en el caso de los satélites, aun más que en el de los sistemas de radio terrenales, debido a la imposibilidad de limitar con precisión su área de cobertura, sus emisiones pueden ser recibidas en grandes extensiones geográficas de países no considerados en los objetivos de su diseño, lo que puede introducir peculiaridades de jurisdicción importantes. TIPOS DE SEÑAL Las formas en que se pueden transmitir, recibir y propagar las señales de los sistemas de comunicación son: analógica o digital; las cuales tienen distinta naturaleza. Señal analógica: Tiene la característica de que puede variar gradualmente dentro de un intervalo continuo de valores, como son la amplitud y la longitud, dependiendo de las características de la información que se transmite; por lo tanto, una señal analógica (onda senoidal) es una señal de variación continua. Un ejemplo de sistemas analógicos es la señal acústica de un instrumento musical. (Ver Fig. 1.2) Señal digital: Es aquella que está conformada por valores discretos tales como los dígitos binarios (0 y 1), por lo tanto, se puede decir que una señal digital es igual a una señal discreta en amplitud. Algunos de los sistemas digitales más comunes son las calculadoras, algunos tipos de teléfonos celulares, computadoras, etc. (Ver Fig. 1.2). Figura 1.2. Tipos de señales en que se pueden transmitir, recibir y propagar las señales de los sistemas de comunicación.
  • 9. 9 LA COMUNICACIÓN SATELITAL. Son ondas electromagnéticas que permiten trasmitir información por medio de los satélites artificiales. Según (Alcivar, 2011), el sistema de comunicaciones vía satélite está formado básicamente por las estaciones terrenas y el satélite. El objetivo del sistema es permitir que las estaciones terrenas se comuniquen entre sí utilizando al satélite como una estación repetidora cuando la distancia que separa a las estaciones terrenas es tan grande que no permite la comunicación directa (Ver Fig. 1.3). Fig. 1.3 Ejemplo De Comunicación Satelital Red satelital. Según (Camacho, García, & Orjuela, 2009) son redes satelitales aquellas que utilizan como medio de transmisión satélites artificiales localizados en órbita alrededor de la tierra. Elementos De Las Redes Satelitales.  Transponders Es un dispositivo que realiza la función de recepción y transmisión. Las señales recibidas son amplificadas antes de ser retransmitidas a la tierra. Para evitar interferencias les cambia la frecuencia.
  • 10. 10  Estaciones terrenas Las estaciones terrenas controlan la recepción con el satélite y desde el satélite, regula la interconexión entre terminales, administra los canales de salida, codifica los datos y controla la velocidad de transferencia. Consta de 3 componentes: o Estación receptora: Recibe toda la información generada en la estación transmisora y retransmitida por el satélite. o Antena: Debe captar la radiación del satélite y concentrarla en un foco donde está ubicado el alimentador. Una antena de calidad debe ignorar las interferencias y los ruidos en la mayor medida posible. Estos satélites están equipados con antenas receptoras y con antenas transmisoras. Por medio de ajustes en los patrones de radiación de las antenas pueden generarse cubrimientos globales, cubrimiento a solo un país (satélites domésticos), o conmutar entre una gran variedad de direcciones. o Estación emisora: Está compuesta por el transmisor y la antena de emisión. La potencia emitida es alta para que la señal del satélite sea buena. Esta señal debe ser captada por la antena receptora. Para cubrir el trayecto ascendente envía la información al satélite con la modulación y portadora adecuada. Como medio de transmisión físico se utilizan medios no guiados, principalmente el aire. Se utilizan señales de microondas para la transmisión por satélite, estas son unidireccionales, sensibles a la atenuación producida por la lluvia, pueden ser de baja o de alta frecuencia y se ubican en el orden de los 100 MHz hasta los 10 GHz.
  • 11. 11 Características De Las Redes Satelitales  Las transmisiones son realizadas a altas velocidades en Giga Hertz.  Son muy costosas, por lo que su uso se ve limitado a grandes empresas y países.  Rompen las distancias y el tiempo. Modelo del enlace satelital. Modelo de subida. Según (Salesiana), El principal componente dentro de la sección de subida, de un sistema satelital, es el transmisor de la estación terrena. Un típico transmisor de la estación terrena consiste de un modulador de IF, un convertidor de microondas de IF a RF, un amplificador de alta potencia (HPA) y algún medio para limitar la banda del espectro de salida (un filtro pasa-banda de salida). Fig. 1.4. Modelo de subida del sistema satelital. Enlace satelital básico.  Recibe la señal de la estación terrena.  Cambia la señal a la frecuencia de bajada.  Conmuta la señal.  Amplifica la señal.  Transmite a la estación terrena.
  • 12. 12 Transponder. Un transpondedor o transponder es un tipo de dispositivo utilizado en telecomunicaciones cuyo nombre viene de la fusión de las palabras inglesas Transmitter (Transmisor) y Responder (Contestador/Respondedor). Este dispositivo se utiliza principalmente como un nuevo transmisor debido a que recibe una señal en particular a partir de una fuente, entonces amplifica (refuerza) la señal antes de enviarla a un sitio predefinido. Estos dispositivos tienen un gran número de aplicaciones en nuestra vida cotidiana. Algunos de los usos más comunes son: la televisión por satélite, la telefonía por satélite, el control del tráfico aéreo y en los automóviles. También son incorporados en los coches para abrir puertas automáticamente. Es importante mencionar que existen transpondedores activos y transpondedores pasivos. Se designa con este término (o con alguna de las abreviaturas XPDR, XPNDR, TPDR o TP) a equipos que realizan la función de: • Recepción, amplificación y remisión en una banda distinta de una señal (estos transpondendores se utilizan en comunicaciones espaciales para adaptar la señal satélite entrante/saliente a la frecuencia de los equipos en banda base). • Respuesta automática de un mensaje (predeterminado o no) a la recepción de una señal concreta de interrogación (estos transpondedores se utilizan en aeronáutica para sistemas de pseudo-radar). Modelo de bajada. El receptor de la estación terrena contiene un filtro (BFP), el cual limita la potencia de entrada que recibe el LNA, una vez amplificada la señal en bajo ruido la señal será descendida de RF a frecuencias IF por medio de un convertidor descendente, después la señal será desmodulada y entregada en banda base. La figura 3.5 muestra las etapas de una estación terrena receptora.
  • 13. 13 Los investigadores (Angulo, Hernandez, & Moreno, 2005) indican que un receptor de estación terrena incluye un BPF de entrada, un LNA y un convertidor de RF a IF. El BPF limita la potencia del ruido de entrada al LNA. El LNA es un dispositivo altamente sensible, con poco ruido, tal como un amplificador de diodo túnel o un amplificador parametrico. El convertidor de RF a IF es una combinación de filtro mezclador/pasa-bandas que convierte la señal de RF a una frecuencia de IF. Fig. 1.4. Modelo de bajada del sistema satelital. TIPOS DE SATÉLITES DE COMUNICACIÓN. Satélite natural. Es un cuerpo celeste animado con movimiento de translación entorno, generalmente, de un planeta. Satélite artificial. Es un elemento físico capaz de recibir y transmitir señales en forma analógica o digital de alta calidad, está colocado en órbita por las necesidades que tiene el hombre para recibir y transmitir información a cualquier punto de la Tierra. La mayoría de los satélites de comunicación se colocan en el arco satelital; es decir, se encuentran en la órbita geosíncrona o geoestacionaria, a una altura aproximada de 36,000 Km sobre el Ecuador; su velocidad es igual a la de la rotación terrestre y giran sobre su propio eje; por ello, cada satélite parece inmóvil con respecto a la Tierra, permitiendo que las antenas fijas apunten directamente hacia cualquier satélite.
  • 14. 14 Un satélite es capaz de recibir y transmitir datos, audio y video en forma analógica o digital de alta calidad y en forma inmediata. Está formado por transpondedores. El satélite toma su energía de la radiación solar, cada satélite tiene un tiempo de vida determinado que varía según la cantidad de combustible que posee. Dicho combustible sirve para mover al satélite cada vez que éste se sale de su órbita, si el satélite pierde su posición y no tiene combustible, no hay manera de regresarlo ya que es atraído por las fuerzas espaciales hasta que se pierde. El satélite tiene un margen bien determinado en el espacio, como un cubo imaginario de aproximadamente 75 Km por lado, en el cual se desplaza sin salirse de control. Satélites Científicos. Tienen como principal objetivo estudiar la Tierra: superficie, atmósfera y entorno y los demás cuerpos celestes. Estos aparatos permitieron que el conocimiento del Universo sea mucho más preciso en la actualidad. Satélites de comunicación. Se ubican en la intersección de la tecnología del espacio y la de las comunicaciones. Constituyen la aplicación espacial más rentable y, a la vez, más difundida en la actualidad. Satélites de meteorología. Son aparatos especializados que se dedican exclusivamente a la observación de la atmósfera en su conjunto. Satélites de navegación. Desarrollados originalmente con fines militares al marcar el rumbo de misiles, submarinos, bombarderos y tropas, ahora se usan como sistemas de posicionamiento global para identificar locaciones terrestres mediante la triangulación de tres satélites y una unidad receptora manual que puede señalar el lugar donde ésta se encuentra y obtener así con exactitud las coordenadas de su localización geográfica.
  • 15. 15 Satélites de teledetección. Permite localizar recursos naturales, vigilar las condiciones de salud de los cultivos, el grado de deforestación, el avance de la contaminación en los mares y un sinfín de características más. Satélites Militares. Apoyan las operaciones militares de ciertos países, bajo la premisa de su seguridad nacional. TIPOS DE ORBITAS. Una órbita es definida por la NASA como un camino. Es la forma en que un elemento gira alrededor de otro en el espacio; algunos ejemplos concretos, la luna que gira alrededor de la tierra, ésta alrededor del sol y la Estación Espacial Internacional, propiedad de los Estados Unidos, gira alrededor de la tierra. Cuando un objeto gira u orbita se le llama satélite. Éstos pueden ser naturales o desarrollados por el hombre. Satélite natural como la luna, y uno artificial, como la Estación Espacial Internacional mencionada. Las órbitas son trayectorias curvas o elipses; puede indicarse que la Luna es la única que tiene una órbita casi circular. La primera ley del movimiento de Newton, dice que un objeto continúa su movimiento a menos que algo lo empuje o tire de él. Pero, ¿cómo se mantiene un satélite en órbita? Cuando no existe gravedad, el satélite se pierde en el espacio, pero con gravedad, éste es atraído hacia la Tierra; de esta forma es que el satélite se mantiene en órbita. Algunos autores han dividido o clasificado las órbitas de diferentes maneras, en este escrito, se tomará como punto de referencia la clasificación que hace Ramón
  • 16. 16 Martínez (2010) en su artículo Clasificación de las órbitas: comunicación por Satélites.  Órbitas LEO-LowEarthOrbit. Estas órbitas se consideran de órbita baja y se encuentran a menos de 1500 Km. hasta 2000 Km. En estas órbitas las transmisiones tienen un retardo mínimo, por lo que se utilizan para las telecomunicaciones. Precisamente por ese uso que se les da hoy en día, existe saturación de satélites y por ende gran cantidad de chatarra o basura espacial.  Órbitas MEO-Medium EarthOrbit. Estas órbitas se encuentran situadas entre 10.075 Km. y 20.150 Km. Una característica importante de este tipo de órbita es que los satélites no se mantienen en una posición fija respecto a la Tierra, por lo que no son muy utilizadas.  Órbitas HEO- HighlyEllipticOrbit. Es una órbita elíptica que se encuentra entre 1000 Km, y 70.000 Km. Es una órbita inclinada y muy excéntrica, utilizada más por los rusos que por los norteamericanos. Los satélites orbitan rápidamente, aproximándose a unos 33.000 Km por hora. Estas órbitas también son utilizadas para las telecomunicaciones.  Órbitas GEO-HighlyEllipticOrbit-GeoestationaryEarthOrbit. Estas órbitas se sitúan a una altitud de 35.786 Km. En el plano del ecuador de la tierra, estas órbitas son muy utilizadas para ubicar satélites de telecomunicaciones, debido a que su velocidad es igual a la de la rotación de la tierra, es decir a unos 11.070 Km por hora y los satélites allí ubicados parecen estar inmóviles si se miran en un punto fijo desde la tierra. Las órbitas GEO albergan aproximadamente 400 satélites y durarán allí por un espacio de 15 años o más.
  • 17. 17 CONCLUSIÓN. Para concluir acotamos que el sistema de comunicación por satélites ha sido uno de los grandes inventos del siglo XX, permitiéndonos a los seres humanos propagar información con una mínima perdida de está, en tiempo real a grandes velocidades y a mayores distancias, ya que la cobertura es amplia y muy segura, por lo tanto la capacidad de trasmitir la información a grandes distancias no es pobre, permitiendo la disponibilidad de proveer a cualquier persona a nivel mundial del servicio que se le quiera prestar (televisión, radio, teléfono). Un sistema de comunicación satelital es muy útil para el desarrollo de un país, ya que esto (dependiendo del tipo de satélite), le permite a un país desarrollar su capacidad tecnológica a plenitud, permitiéndole obtener nuevos hallazgos en materia energía y minas (hidrocarburos), explotando aun mas las riquezas del país que aplique este tipo de tecnología, el uso de sistemas satelitales permite a un país prevenir a su población de desastres ecológicos gracias a los satélites meteorológicos que estudian los cambios climáticos en la corteza terrestre. Asimismo permite como en el caso de nuestro país Venezuela, llevar el sistema de telefonía y televisión satelital a los lugares más recónditos del país, permitiéndoles a las personas de clase baja disfrutar de estos servicios a un precio muy accesible para ellos, ya que contamos con nuestro propio satélite de comunicación el Venesat-1 ó Satélite Simón Bolívar, sino se contara con un satélite propio el costo de estos servicios seria más elevado afectando la economía de un país.
  • 18. 18 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. (01 de 2011). Recuperado el 2013 de 06 de 04, de Buenas Tareas: http://www.buenastareas.com/ensayos/Comunicacion-Satelital/1380147.html Alcivar, L. (2011). Slidshare. Recuperado el 06 de 07 de 2013, de http://www.slideshare.net/lilyalex/comunicacin-satelital Angulo, J. M., Hernandez, J. R., & Moreno, D. A. (18 de 04 de 2005). Monografias. Recuperado el 6 de 06 de 2013, de http://www.monografias.com/trabajos29/redes-satelitales/redes- satelitales.shtml Camacho, L. C., García, A., & Orjuela, D. (31 de 03 de 2009). Blogger. Recuperado el 07 de 06 de 2013, de http://comunicacionsatelital2105taller5.blogspot.com/ EDUSAT. (s.f.). Urbe.com.ve. Recuperado el 05 de 06 de 2013, de http://www.urbe.edu/info-consultas/web- profesor/12697883/articulos/Comunicaciones%20Satelites%20y%20Celulares /Fundamentos%20de%20la%20Comunicacion%20Satelital.pdf Fonseca, S. A. (24 de 10 de 2012). Prexi.com. Recuperado el 04 de 06 de 2013, de http://prezi.com/dntc6hbpf-jo/telecomunicacion/ Osorio, R. M. (2009-2010). comunicaciones por satelite. Obtenido de http://www.gr.ssr.upm.es/docencia/grado/csat/material/CSAT09-2- OrbitasConstelaciones_Adicionales.pdf Rosado, C. (1998). Comunicacion Satelital. En C. Rosado. Mexico, DF: AHCIET, 2000. Salesiana, U. P. (s.f.). DsSpace. Recuperado el 07 de 06 de 2013, de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/201/5/Capitulo%204.pdf
  • 19. 19 Stanton, W. J., Etzel, M. J., & Walker, B. J. (2007). Fundamentos de Markenting. McGraw-Hill.