SlideShare una empresa de Scribd logo
   Comprender el concepto general de sistema de información

Un sistema de información (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y
administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior,
generados para cubrir una necesidad u objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna
de las siguientes categorías:

        personas
        datos
        actividades o técnicas de trabajo
        Recursos materiales en general (generalmente recursos informáticos y de
        comunicación, aunque no necesariamente).

Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos manuales
y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se distribuye de la manera
más adecuada posible en una determinada organización, en función de sus objetivos.

Habitualmente el término se usa de manera errónea como sinónimo de sistema de
información informático, en parte porque en la mayor parte de los casos los recursos
materiales de un sistema de información están constituidos casi en su totalidad por sistemas
informáticos. Estrictamente hablando, un sistema de información no tiene por qué disponer
de dichos recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces
que los sistemas de información informáticos son una subclase o un subconjunto de los
sistemas de información en general.


   Comprender qué es una base de datos (estructura)
   Una base de datos o banco de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un
    mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido,
    una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por
    documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. Actualmente, y
    debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la
    mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), y por ende se ha
    desarrollado y se ofrece un amplio rango de soluciones al problema del almacenamiento
    de datos.
   Existen programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviado SGBD,
    que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y
    estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como su utilización y administración,
    se estudian dentro del ámbito de la informática.
   Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones públicas.
    También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de almacenar
    la información experimental.
   Aunque las bases de datos pueden contener muchos tipos de datos, algunos de ellos se
    encuentran protegidos por las leyes de varios países. Por ejemplo en España, los datos
    personales se encuentran protegidos por la Ley Orgánica de Protección de Datos de
    Carácter Personal (LOPD).
   La estructura de una base de datos hace referencia a los tipos de datos, los
    vínculos o relaciones y las restricciones que deben cumplir esos datos
    (integridad     de      datos      y      redundancia        de      datos).

    La estructura de una base de datos es diseñada o descripta empleando algún
    tipo              de             modelo              de             datos.

    Un ejemplo a modo de descripción de la estructura de una base de datos
    puede                                                             ser:

    ALUMNO: numero de alumnno (entero de 6 números), nombre (cadena de 30
    caracteres), apellido (cadena de 30 caracteres), año de nacimiento (entero de
    4      números),        especialidad    (entero      de     3      números).

    ESPECIALIDAD: numero de especialidad (entero de 3 números), nombre de
    especialidad (cadena de 30 caracteres).
   Comprender la diferencia entre una base de datos y un sistema de gestión de bases de datos (SGBD)
   La base de datos es un archivo (o varios, dependiendo de como trabaje y esté
    configurado el SGBD o el motor) que contiene las tablas, con sus respectivos
    datos físicos. Además de almacenar los datos, almacena las vistas,
    procedimientos almacenados, disparadores o triggers, los índices, etc.

    Por otra parte, el SGBD es el sistema que administra las bases de datos. Se
    encarga de ofrecer una comunicación con las bases de datos de forma
    transparente, y de este modo se asegura de brindar un acceso seguro a la
    información y evita que otras aplicaciones puedan dañar y/o alterar la
    información                dañando                 al                archivo.
    Mediante el SGDB es posible crear, eliminar y/o modificar las bases de datos,
    indicar los permisos de acceso, crear copias de seguridad o backups, realizar
    instrucciones                            SQL,                            etc.

    Por decirlo de algún modo, el sistema de gestión, ofrece una interfaz de
    conexión     y     comunicación    con    la     bases     de      datos.

    Veamos un ejemplo: Access vendría a ser el sistema de gestión... y los
    archivos mdb las bases de datos. O por ejemplo, Firebird (sistema, motor) y los
    archivos FDB (bases de datos).
   Comprender en qué casos es adecuado utilizar un sistema de gestión de bases de datos (SGBD)
   Abstracción de la información. Los SGBD ahorran a los usuarios detalles acerca del
    almacenamiento físico de los datos. Da lo mismo si una base de datos ocupa uno o
    cientos de archivos, este hecho se hace transparente al usuario. Así, se definen varios
    niveles de abstracción. Nótese que si la base de datos es pequeña, la misma podrá ser
    ubicada sin dificultades en un mismo volumen de memoria e incluso en un mismo
    archivo; obviamente las cosas se complican si la base de datos es enorme, y si además
    los registros individuales de información tienen muchos diferentes datos con una
    estructura entre ellos más o menos compleja.
   Independencia. La independencia de los datos consiste en la capacidad de modificar el
    esquema (físico o lógico) de una base de datos, sin tener que realizar cambios en las
    aplicaciones que se sirven de ella.
   Consistencia. En aquellos casos en los que no se ha logrado eliminar la redundancia,
    será necesario vigilar que aquella información que aparece repetida se actualice de
    forma coherente, es decir, que todos los datos repetidos se actualicen de forma
    simultánea. Por otra parte, la base de datos representa una realidad determinada que
    tiene determinadas condiciones, por ejemplo que los menores de edad no pueden tener
    licencia de conducir. El sistema no debería aceptar datos de un conductor menor de
    edad. En los SGBD existen herramientas que facilitan la programación de este tipo de
    condicionantes.
   Seguridad. La información almacenada en una base de datos puede llegar a tener un
    gran valor. Los SGBD deben garantizar que esta información se encuentra segura de
    permisos a usuarios y grupos de usuarios, que permiten otorgar diversas categorías de
    permisos.
   Manejo de transacciones. Una transacción es un programa que se ejecuta como una
    sola operación. Esto quiere decir que luego de una ejecución en la que se produce una
    falla es el mismo que se obtendría si el programa no se hubiera ejecutado. Los SGBD
    proveen mecanismos para programar las modificaciones de los datos de una forma
    mucho más simple que si no se dispusiera de ellos.

   Comprender la diferencia que hay entre un SGBD y la hoja de cálculo
   Una hoja de calculo es un software a través del cual se pueden usar datos
    numéricos y realizar cálculos automáticos de números que están en una tabla.
    También es posible automatizar cálculos complejos al utilizar una gran cantidad
    de parámetros y al crear tablas llamadas hojas de trabajo y un SGBD son un tipo
    de software muy específico, dedicado a servir de interfaz entre la base de datos, el
    usuario y las aplicaciones que la utilizan. Se compone de un lenguaje de definición
    de datos, de un lenguaje de manipulación de datos y de un lenguaje de consulta.

   Comprender el modelo entidad-relación (tipos de entidades y relaciones/asociaciones)
   Un diagrama o modelo entidad-relación (a veces denominado por sus siglas
    en inglés, E-R "Entityrelationship", o del español DER "Diagrama de Entidad
    Relación") es una herramienta para el modelado de datos que permite
    representar las entidades relevantes de un sistema de información así como
    sus interrelaciones y propiedades.

Modelado Entidad-Relación
El Modelo Entidad-Relación.

    1. Se elabora el diagrama (o diagramas) entidad-relación.
    2. Se completa el modelo con listas de atributos y una descripción de otras
       restricciones que no se pueden reflejar en el diagrama.

El modelado de datos no acaba con el uso de esta técnica. Son necesarias otras técnicas
para lograr un modelo directamente implementable en una base de datos. Brevemente:
Transformación de relaciones múltiples en binarias.
       Normalización de una base de datos de relaciones (algunas relaciones
       pueden transformarse en atributos y viceversa).
       Conversión en tablas (en caso de utilizar una base de datos relacional).

Base teórica y conceptual
El modelo de datos entidad-relación está basado en una percepción del mundo real que
consta de una colección de objetos básicos, llamados entidades, y de relaciones entre esos
objetos.

Entidad

Representa una “cosa” u "objeto" del mundo real con existencia independiente, es decir, se
diferencia unívocamente de otro objeto o cosa, incluso siendo del mismo tipo, o una misma
entidad.

Algunos Ejemplos:

       Una persona. (Se diferencia de cualquier otra persona, incluso siendo
       gemelos).
       Un automóvil. (Aunque sean de la misma marca, el mismo modelo,...,
       tendrán atributos diferentes, por ejemplo, el número de chasis).
       Una casa (Aunque sea exactamente igual a otra, aún se diferenciará en su
       dirección).

Una entidad puede ser un objeto con existencia física como: una persona, un animal, una
casa, etc. (entidad concreta); o un objeto con existencia conceptual como: un puesto de
trabajo, una asignatura de clases, un nombre,etc. (entidad abstracta).

Una entidad está descrita y se representa por sus características o atributos. Por ejemplo, la
entidad Persona las características: Nombre, Apellido, Género, Estatura, Peso, Fecha de
nacimiento, etc...

Atributos

Los atributos son las características que definen o identifican a una entidad. Estas pueden
ser muchas, y el diseñador solo utiliza o implementa las que considere más relevantes. Los
atributos son las propiedades que describen a cada entidad en un conjunto de entidades.

En un conjunto de entidades, cada entidad tiene valores específicos asignados para cada
uno de sus atributos, de esta forma, es posible su identificación unívoca.

Ejemplos:
A la colección de entidades «alumnos», con el siguiente conjunto de atributos en común,
(id, nombre, edad, semestre), pertenecen las entidades:

       (1, Sofía, 38 años, 2)
       (2, Josefa, 19 años, 5)
       (3, Carlos, 20 años, 2)
       ...

Cada una de las entidades pertenecientes a este conjunto se diferencia de las demás por el
valor de sus atributos. Nótese que dos o más entidades diferentes pueden tener los mismos
valores para algunos de sus atributos, pero nunca para todos.

En particular, los atributos identificativos son aquellos que permiten diferenciar a una
instancia de la entidad de otra distinta. Por ejemplo, el atributo identificativo que distingue
a un alumno de otro es su número de id.

Para cada atributo, existe un dominio del mismo, este hace referencia al tipo de datos que
será almacenado o a restricciones en los valores que el atributo puede tomar (cadenas de
caracteres, números, solo dos letras, solo números mayores que cero, solo números
enteros...).

Cuando algún atributo correspondiente a una entidad no tiene un valor determinado, recibe
el valor nulo, bien sea porque no se conoce, porque no existe o porque no se sabe nada al
respecto del mismo.

Relación

Describe cierta dependencia entre entidades o permite la asociación de las mismas.

Ejemplo:

Si tenemos dos entidades, "CLIENTE" y "HABITACION", podemos entender la
relación entre ambas
al tomar un caso concreto (ocurrencia) de cada una de ellas. Entonces,
podriamos tener la
ocurrencia "Habitación 502", de la entidad "HABITACION" y la ocurrencia
"Henry JonshonMcfly
Bogard", de la entidad "CLIENTE", entre las que es posible relacionar que
la habitación 502
se encuentra ocupada por el huésped de nombre Henry.

Una relación tiene sentido al expresar las entidades que relaciona. En el ejemplo anterior,
podemos decir que un huésped (entidad), se aloja (relación) en una habitación (entidad).

Conjunto de relaciones

Consiste en una colección, o conjunto, de relaciones de la misma naturaleza.
Ejemplo:

Dados los conjuntos de entidades "Habitación" y "Huésped", todas las relaciones de la
forma habitación-huésped, permiten obtener la información de los huéspedes y sus
respectivas habitaciones.

La dependencia o asociación entre los conjuntos de entidades es llamada participación. En
el ejemplo anterior los conjuntos de entidades "Habitación" y "Huésped" participan en el
conjunto de relaciones habitación-huésped.

Se llama grado del conjunto de relaciones a la cantidad de conjuntos de entidades
participantes en la relación.

Restricciones
Son reglas que deben mantener los datos almacenados en la base de datos.

Correspondencia de cardinalidades

Dado un conjunto de relaciones en el que participan dos o más conjuntos de entidades, la
correspondencia de cardinalidad indica el número de entidades con las que puede estar
relacionada una entidad dada.

Dado un conjunto de relaciones binarias y los conjuntos de entidades A y B, la
correspondencia de cardinalidades puede ser:

       Uno a Uno: Una entidad de A se relaciona únicamente con una entidad en B y
       viceversa (ejemplo relación vehículo - matrícula: cada vehículo tiene una única
       matrícula, y cada matrícula está asociada a un único vehículo).

       Uno a varios: Una entidad en A se relaciona con cero o muchas entidades en B.
       Pero una entidad en B se relaciona con una única entidad en A (ejemplo vendedor -
       ventas).

       Varios a Uno: Una entidad en A se relaciona exclusivamente con una entidad en B.
       Pero una entidad en B se puede relacionar con 0 o muchas entidades en A (ejemplo
       empleado-centro de trabajo).

       Varios a Varios: Una entidad en A se puede relacionar con 0 o muchas entidades
       en B y viceversa (ejemplo asociaciones- ciudadanos, donde muchos ciudadanos
       pueden pertenecer a una misma asociación, y cada ciudadano puede pertenecer a
       muchas asociaciones distintas).

Restricciones de participación
Dado un conjunto de relaciones R en el cual participa un conjunto de entidades A, dicha
participación puede ser de dos tipos:

        Total: Cuando cada entidad en A participa en al menos una relación de R.
        Parcial: Cuando al menos una entidad en A NO participa en alguna relación de R.

   Entender la organización de una base de datos en tablas, registros y campos


Tablas, campos y registros

En la mayoría de las bases de datos la información se almacena en TABLAS, que ordenan
los datos en filas y columnas. Las filas se denominan REGISTROS y las columnas se
llaman CAMPOS.

Ejemplos de bases de datos muy simples son un directorio de personas o una lista de
teléfonos

: tenemos una única tabla organizada en tres o cuatro columnas/campos: nombre,
dirección, teléfono, etc.



En las tablas grandes los registros pueden contener muchos campos. Depende de la
cantidad de detalles que queramos almacenar acerca de un tema. El conjunto de datos de
cada persona distinta en esa tabla, o sea, cada fila, se denomina

REGISTRO. Las tablas pueden contener desde los pocos registros de nuestra
agenda de teléfonos personal, hasta las decenas de millones de registros que
gestionan las bases de datos de los bancos, compañías telefónicas, Hacienda,
etc.

Las hojas de cálculo como MS Excel funcionan estupendamente como modestas bases de
datos de una sola tabla. ¡Incluso una tabla escrita en MS Word u otro procesador de textos
puede considerarse como una primitiva base de datos! En última instancia, siempre es
preferible tener los datos sistemáticamente organizados de algún modo que carecer de
organización alguna. A la información almacenada en una base de datos se le llama
información estructurada, ya que los datos se amoldan a una estructura preexistente.

Una sola tabla no basta cuando queremos mantener junta información sobre diferentes
temas. Por ejemplo, llevar cuenta de los documentos de nuestro grupo de trabajo pero
también de las tareas concretas, y de las personas y los proyectos, etc.

En Xadoc llamamos OBJETO a cada tema diferente: Tareas, Personas, Proyectos,
Documentos, etc.

Lo normal es dedicar una tabla a cada objeto, ya que cada tema/objeto requiere de un juego
de campos diferente para describirlo.

   Comprender cuáles son los diferentes tipos de datos posibles y las propiedades de un campo
   Entender qué es una clave primaria
   Entender qué es un índice
   Entender qué es una clave foránea (relación entre tablas)
   Comprender la importancia de la integridad referencial



   Abrir y cerrar la aplicación
   Abrir una base de datos existente
   Entender la barra de título
   Entender la barra de menús (Archivo, Edición, Ver, Insertar, Herramientas, Ventana)
   Entender las barras de herramientas
   Entender la barra de desplazamiento (seleccionar objetos, botones de desplazamiento, etc)
   Entender el área de trabajo
   Entender la forma de visualizar diferentes objetos (tablas, consultas, reportes, formularios)
   Guardar una base de datos en una unidad de almacenamiento local o remota
   Guardar una base de datos con otro nombre o formato
   Guardar una base de datos para que pueda abrirse con otras versiones del mismo software o con otros
    programas.
   Utilizar las funciones de ayuda que ofrece el software



   Construir un modelo entidad-relación
   Definir el problema con requerimientos específicos (información, consultas y reportes)
   Identificar entidades fundamentales y atributos
   Identificar relaciones presentes entre entidades
   Identificar entidades asociativas
   Construir un diagrama entidad-relación
   Verificar que el diagrama entidad-relación se ajusta a las necesidades de consulta


         Organizar la base de datos en tablas, registros y campos
         Crear tablas utilizando distintos tipos de datos en la definición de campos (texto, memo, moneda,
fecha, etc)
         Asignar claves primarias
         Asignar índices
         Guardar tablas
         Modificar la estructura de una tabla existente
         Comprender las consecuencias que puede tener modificar los tipo de datos o el tamaño de un campo
         Añadir y eliminar registros (datos) en una tabla
         Borrar datos de un registro
         Desplazarse por una tabla (registro siguiente, anterior, específico, primero y último)
         Eliminar una tabla
         Cerrar una tabla
         Cambiar el nombre de una tabla
         Asignar claves foráneas (relación entre tablas / integridad referencial)
         Eliminar relaciones entre tablas


        Crear un formulario utilizando el asistente
        Guardar un formulario
        Utilizar un formulario para ingresar, modificar y eliminar registros
        Acceder a los registros de una tabla utilizando la barra de desplazamiento
        Modificar el diseño de un formulario
        Eliminar un formulario
        Cerrar un formulario
Diseñar consultas que respondan a los requerimientos específicos
        Crear consultas utilizando el asistente
        Guardar consultas
        Utilizar criterios de selección específicos
        Añadir criterios de consulta utilizando operadores (=, Y, O, etc)
        Editar una consulta (añadir y borrar criterios)
        Agregar, mover, quitar, ocultar y mostrar campos en una consulta
        Ejecutar una consulta
        Ordenar, en forma ascendente o descendente, datos en una tabla o formulario
        Eliminar una consulta
        Cerrar una consulta


         Crear un informe basado en una tabla o consulta utilizando el asistente
         Guardar un informe
         Modificar el diseño de un informe
         Utilizar la opción de ordenar y agrupar
         Utilizar la opción de encabezado de grupo
         Presentar campos en un informe, agrupados por suma, mínimo, máximo, promedio, contador y con
las rupturas adecuadas
         Añadir y modificar textos en los encabezados y pies de un informe
         Eliminar un informe
         Cerrar un informe


        Comprender la importancia de revisar tablas, informes y consultas antes de realizar cualquier
impresión
        Vista preliminar de una tabla, de un formulario o de un informe
        Cambiar la orientación de un informe (horizontal o vertical)
        Cambiar el tamaño del papel
        Seleccionar las opciones de impresión (número de copias e intervalo de páginas)
        Configurar las propiedades de la impresora
        Imprimir una página, una selección de registros o toda una tabla
        Imprimir el resultado de una consulta
        Imprimir un informe completo o una selección de páginas


        Crear y utilizar consultas de actualización de datos en una tabla
        Crear y utilizar consultas de eliminación de datos en una tabla
        Mostrar registros duplicados en una o varias tablas
        Crear y utilizar consultas para guardar la información seleccionada como una tabla
        Utilizar una consulta para adicionar registros a una tabla




        Agrupar información en una consulta
        Utilizar funciones en una consulta (sumar, contar, promedio, máximo, mínimo, etc)
        Utilizar comodines en una consulta
        Utilizar expresiones aritméticas y lógicas en una consulta
Modificar   las   opciones   de ver
        Modificar   las   opciones   generales de la base de datos
        Modificar   las   opciones   de ubicación de las bases de datos
        Modificar   las   opciones   de modificar/buscar
        Modificar   las   opciones   de formularios/informes
        Modificar   las   opciones   de tablas/consultas


   Personalizar las barras de herramientas
   Mostrar y ocultar la barra de herramientas




   Comprender la importancia de generar copias de respaldo antes de realizar ciertas operaciones sobre la
    base de datos que no tienen opción "deshacer"
   Generar una copia de respaldo y guardarla en una unidad de almacenamiento local o remota
   Compactar y reparar bases de datos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion bases de datos
Presentacion bases de datosPresentacion bases de datos
Presentacion bases de datos
Diego Alexander Aguirre Forero
 
Introducción a las base de datos
Introducción a las base de datosIntroducción a las base de datos
Introducción a las base de datos
Juan Soubervielle
 
Fundamentos de la administracion de la base de 1
Fundamentos de la administracion de la base de 1Fundamentos de la administracion de la base de 1
Fundamentos de la administracion de la base de 1
jrengifom
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
manuel
 
Base de datos 1
Base de datos 1Base de datos 1
Base de datos 1
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Modelo tipos de datos-sgbd-vison-lenguaje-schema
Modelo tipos de datos-sgbd-vison-lenguaje-schemaModelo tipos de datos-sgbd-vison-lenguaje-schema
Modelo tipos de datos-sgbd-vison-lenguaje-schema
Maria Garcia
 
Base de datos y sistemas de gestión de bases de datos
Base de datos y sistemas de gestión de bases de datosBase de datos y sistemas de gestión de bases de datos
Base de datos y sistemas de gestión de bases de datos
Luis Fernando Medina Iglesias
 
Procesamiento de datos.
Procesamiento de datos. Procesamiento de datos.
Procesamiento de datos.
iyaokun
 
Tabajo de base de dato
Tabajo de base de datoTabajo de base de dato
Tabajo de base de dato
Jose Angel Gomez
 
Instituto distrital evardo turizo palencia
Instituto distrital evardo turizo palenciaInstituto distrital evardo turizo palencia
Instituto distrital evardo turizo palencia
LeidyOsorioM
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
SuarezJhon
 
Glosario de base de datos
Glosario de base de datosGlosario de base de datos
Glosario de base de datos
paola584
 
Basededatos
BasededatosBasededatos
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
HubertCallaRojas
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
Kãterin Ariãs
 
Introducción a las bases de datos
Introducción a las bases de datosIntroducción a las bases de datos
Introducción a las bases de datos
Maria Garcia
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
Marelvis_inf
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
Marelvis_inf
 
Capitulo 13 diseño de bases de datos - analisis y diseño de sistemas. Kendal...
Capitulo 13 diseño de bases de datos -  analisis y diseño de sistemas. Kendal...Capitulo 13 diseño de bases de datos -  analisis y diseño de sistemas. Kendal...
Capitulo 13 diseño de bases de datos - analisis y diseño de sistemas. Kendal...
Bryan Canelas
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion bases de datos
Presentacion bases de datosPresentacion bases de datos
Presentacion bases de datos
 
Introducción a las base de datos
Introducción a las base de datosIntroducción a las base de datos
Introducción a las base de datos
 
Fundamentos de la administracion de la base de 1
Fundamentos de la administracion de la base de 1Fundamentos de la administracion de la base de 1
Fundamentos de la administracion de la base de 1
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Base de datos 1
Base de datos 1Base de datos 1
Base de datos 1
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Modelo tipos de datos-sgbd-vison-lenguaje-schema
Modelo tipos de datos-sgbd-vison-lenguaje-schemaModelo tipos de datos-sgbd-vison-lenguaje-schema
Modelo tipos de datos-sgbd-vison-lenguaje-schema
 
Base de datos y sistemas de gestión de bases de datos
Base de datos y sistemas de gestión de bases de datosBase de datos y sistemas de gestión de bases de datos
Base de datos y sistemas de gestión de bases de datos
 
Procesamiento de datos.
Procesamiento de datos. Procesamiento de datos.
Procesamiento de datos.
 
Tabajo de base de dato
Tabajo de base de datoTabajo de base de dato
Tabajo de base de dato
 
Instituto distrital evardo turizo palencia
Instituto distrital evardo turizo palenciaInstituto distrital evardo turizo palencia
Instituto distrital evardo turizo palencia
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Glosario de base de datos
Glosario de base de datosGlosario de base de datos
Glosario de base de datos
 
Basededatos
BasededatosBasededatos
Basededatos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Introducción a las bases de datos
Introducción a las bases de datosIntroducción a las bases de datos
Introducción a las bases de datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Capitulo 13 diseño de bases de datos - analisis y diseño de sistemas. Kendal...
Capitulo 13 diseño de bases de datos -  analisis y diseño de sistemas. Kendal...Capitulo 13 diseño de bases de datos -  analisis y diseño de sistemas. Kendal...
Capitulo 13 diseño de bases de datos - analisis y diseño de sistemas. Kendal...
 

Similar a Tematica once

Base de datos
Base de datos Base de datos
Base de datos
paola bazan garcia
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
AnthonyLeonRuiz
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
AnthonyLeonRuiz
 
Conceptos básicos de base de datos
Conceptos básicos de base de datosConceptos básicos de base de datos
Conceptos básicos de base de datos
NeeNiiss Zendess
 
Módulo de Herramientas case
Módulo de Herramientas caseMódulo de Herramientas case
Módulo de Herramientas case
Oscar Paguay Arizaga
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
Jorge Jaramillo
 
Tabajo de base de datos
Tabajo de base de datosTabajo de base de datos
Tabajo de base de datos
Jose Angel Gomez
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
jomistef
 
Base de datos 1
Base de datos 1Base de datos 1
Base de datos 1
Oscar Gonzalez Dominguez
 
Referente conceptual
Referente conceptualReferente conceptual
Referente conceptual
Maria Fernanda Sanchez Baez
 
Unidad A
Unidad AUnidad A
Unidad A
astrgonl
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
JoseRamonPazRios
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
Andres Marin
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
Dani Arciniegas
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
Andres Marin
 
Julieth
JuliethJulieth
Julieth
julieth03
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
Carmen Sanchez
 
Glosario base de datos Jeison Cruz
Glosario base de datos Jeison CruzGlosario base de datos Jeison Cruz
Glosario base de datos Jeison Cruz
Jeison Cruz
 
Glosario base de datos jeison cruz
Glosario base de datos jeison cruzGlosario base de datos jeison cruz
Glosario base de datos jeison cruz
Jeison Cruz
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
AsrielDarkanti
 

Similar a Tematica once (20)

Base de datos
Base de datos Base de datos
Base de datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Conceptos básicos de base de datos
Conceptos básicos de base de datosConceptos básicos de base de datos
Conceptos básicos de base de datos
 
Módulo de Herramientas case
Módulo de Herramientas caseMódulo de Herramientas case
Módulo de Herramientas case
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Tabajo de base de datos
Tabajo de base de datosTabajo de base de datos
Tabajo de base de datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Base de datos 1
Base de datos 1Base de datos 1
Base de datos 1
 
Referente conceptual
Referente conceptualReferente conceptual
Referente conceptual
 
Unidad A
Unidad AUnidad A
Unidad A
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Julieth
JuliethJulieth
Julieth
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
 
Glosario base de datos Jeison Cruz
Glosario base de datos Jeison CruzGlosario base de datos Jeison Cruz
Glosario base de datos Jeison Cruz
 
Glosario base de datos jeison cruz
Glosario base de datos jeison cruzGlosario base de datos jeison cruz
Glosario base de datos jeison cruz
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 

Último

Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
yuberpalma
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Festibity
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
MiguelAtencio10
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Paola De la Torre
 

Último (20)

Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
 

Tematica once

  • 1. Comprender el concepto general de sistema de información Un sistema de información (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes categorías: personas datos actividades o técnicas de trabajo Recursos materiales en general (generalmente recursos informáticos y de comunicación, aunque no necesariamente). Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se distribuye de la manera más adecuada posible en una determinada organización, en función de sus objetivos. Habitualmente el término se usa de manera errónea como sinónimo de sistema de información informático, en parte porque en la mayor parte de los casos los recursos materiales de un sistema de información están constituidos casi en su totalidad por sistemas informáticos. Estrictamente hablando, un sistema de información no tiene por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces que los sistemas de información informáticos son una subclase o un subconjunto de los sistemas de información en general.   Comprender qué es una base de datos (estructura)  Una base de datos o banco de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. Actualmente, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), y por ende se ha desarrollado y se ofrece un amplio rango de soluciones al problema del almacenamiento de datos.  Existen programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviado SGBD, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como su utilización y administración, se estudian dentro del ámbito de la informática.  Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de almacenar la información experimental.  Aunque las bases de datos pueden contener muchos tipos de datos, algunos de ellos se encuentran protegidos por las leyes de varios países. Por ejemplo en España, los datos personales se encuentran protegidos por la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD).
  • 2. La estructura de una base de datos hace referencia a los tipos de datos, los vínculos o relaciones y las restricciones que deben cumplir esos datos (integridad de datos y redundancia de datos). La estructura de una base de datos es diseñada o descripta empleando algún tipo de modelo de datos. Un ejemplo a modo de descripción de la estructura de una base de datos puede ser: ALUMNO: numero de alumnno (entero de 6 números), nombre (cadena de 30 caracteres), apellido (cadena de 30 caracteres), año de nacimiento (entero de 4 números), especialidad (entero de 3 números). ESPECIALIDAD: numero de especialidad (entero de 3 números), nombre de especialidad (cadena de 30 caracteres).  Comprender la diferencia entre una base de datos y un sistema de gestión de bases de datos (SGBD)  La base de datos es un archivo (o varios, dependiendo de como trabaje y esté configurado el SGBD o el motor) que contiene las tablas, con sus respectivos datos físicos. Además de almacenar los datos, almacena las vistas, procedimientos almacenados, disparadores o triggers, los índices, etc. Por otra parte, el SGBD es el sistema que administra las bases de datos. Se encarga de ofrecer una comunicación con las bases de datos de forma transparente, y de este modo se asegura de brindar un acceso seguro a la información y evita que otras aplicaciones puedan dañar y/o alterar la información dañando al archivo. Mediante el SGDB es posible crear, eliminar y/o modificar las bases de datos, indicar los permisos de acceso, crear copias de seguridad o backups, realizar instrucciones SQL, etc. Por decirlo de algún modo, el sistema de gestión, ofrece una interfaz de conexión y comunicación con la bases de datos. Veamos un ejemplo: Access vendría a ser el sistema de gestión... y los archivos mdb las bases de datos. O por ejemplo, Firebird (sistema, motor) y los archivos FDB (bases de datos).  Comprender en qué casos es adecuado utilizar un sistema de gestión de bases de datos (SGBD)  Abstracción de la información. Los SGBD ahorran a los usuarios detalles acerca del almacenamiento físico de los datos. Da lo mismo si una base de datos ocupa uno o cientos de archivos, este hecho se hace transparente al usuario. Así, se definen varios niveles de abstracción. Nótese que si la base de datos es pequeña, la misma podrá ser ubicada sin dificultades en un mismo volumen de memoria e incluso en un mismo archivo; obviamente las cosas se complican si la base de datos es enorme, y si además los registros individuales de información tienen muchos diferentes datos con una estructura entre ellos más o menos compleja.
  • 3. Independencia. La independencia de los datos consiste en la capacidad de modificar el esquema (físico o lógico) de una base de datos, sin tener que realizar cambios en las aplicaciones que se sirven de ella.  Consistencia. En aquellos casos en los que no se ha logrado eliminar la redundancia, será necesario vigilar que aquella información que aparece repetida se actualice de forma coherente, es decir, que todos los datos repetidos se actualicen de forma simultánea. Por otra parte, la base de datos representa una realidad determinada que tiene determinadas condiciones, por ejemplo que los menores de edad no pueden tener licencia de conducir. El sistema no debería aceptar datos de un conductor menor de edad. En los SGBD existen herramientas que facilitan la programación de este tipo de condicionantes.  Seguridad. La información almacenada en una base de datos puede llegar a tener un gran valor. Los SGBD deben garantizar que esta información se encuentra segura de permisos a usuarios y grupos de usuarios, que permiten otorgar diversas categorías de permisos.  Manejo de transacciones. Una transacción es un programa que se ejecuta como una sola operación. Esto quiere decir que luego de una ejecución en la que se produce una falla es el mismo que se obtendría si el programa no se hubiera ejecutado. Los SGBD proveen mecanismos para programar las modificaciones de los datos de una forma mucho más simple que si no se dispusiera de ellos.   Comprender la diferencia que hay entre un SGBD y la hoja de cálculo  Una hoja de calculo es un software a través del cual se pueden usar datos numéricos y realizar cálculos automáticos de números que están en una tabla. También es posible automatizar cálculos complejos al utilizar una gran cantidad de parámetros y al crear tablas llamadas hojas de trabajo y un SGBD son un tipo de software muy específico, dedicado a servir de interfaz entre la base de datos, el usuario y las aplicaciones que la utilizan. Se compone de un lenguaje de definición de datos, de un lenguaje de manipulación de datos y de un lenguaje de consulta.   Comprender el modelo entidad-relación (tipos de entidades y relaciones/asociaciones)  Un diagrama o modelo entidad-relación (a veces denominado por sus siglas en inglés, E-R "Entityrelationship", o del español DER "Diagrama de Entidad Relación") es una herramienta para el modelado de datos que permite representar las entidades relevantes de un sistema de información así como sus interrelaciones y propiedades. Modelado Entidad-Relación El Modelo Entidad-Relación. 1. Se elabora el diagrama (o diagramas) entidad-relación. 2. Se completa el modelo con listas de atributos y una descripción de otras restricciones que no se pueden reflejar en el diagrama. El modelado de datos no acaba con el uso de esta técnica. Son necesarias otras técnicas para lograr un modelo directamente implementable en una base de datos. Brevemente:
  • 4. Transformación de relaciones múltiples en binarias. Normalización de una base de datos de relaciones (algunas relaciones pueden transformarse en atributos y viceversa). Conversión en tablas (en caso de utilizar una base de datos relacional). Base teórica y conceptual El modelo de datos entidad-relación está basado en una percepción del mundo real que consta de una colección de objetos básicos, llamados entidades, y de relaciones entre esos objetos. Entidad Representa una “cosa” u "objeto" del mundo real con existencia independiente, es decir, se diferencia unívocamente de otro objeto o cosa, incluso siendo del mismo tipo, o una misma entidad. Algunos Ejemplos: Una persona. (Se diferencia de cualquier otra persona, incluso siendo gemelos). Un automóvil. (Aunque sean de la misma marca, el mismo modelo,..., tendrán atributos diferentes, por ejemplo, el número de chasis). Una casa (Aunque sea exactamente igual a otra, aún se diferenciará en su dirección). Una entidad puede ser un objeto con existencia física como: una persona, un animal, una casa, etc. (entidad concreta); o un objeto con existencia conceptual como: un puesto de trabajo, una asignatura de clases, un nombre,etc. (entidad abstracta). Una entidad está descrita y se representa por sus características o atributos. Por ejemplo, la entidad Persona las características: Nombre, Apellido, Género, Estatura, Peso, Fecha de nacimiento, etc... Atributos Los atributos son las características que definen o identifican a una entidad. Estas pueden ser muchas, y el diseñador solo utiliza o implementa las que considere más relevantes. Los atributos son las propiedades que describen a cada entidad en un conjunto de entidades. En un conjunto de entidades, cada entidad tiene valores específicos asignados para cada uno de sus atributos, de esta forma, es posible su identificación unívoca. Ejemplos:
  • 5. A la colección de entidades «alumnos», con el siguiente conjunto de atributos en común, (id, nombre, edad, semestre), pertenecen las entidades: (1, Sofía, 38 años, 2) (2, Josefa, 19 años, 5) (3, Carlos, 20 años, 2) ... Cada una de las entidades pertenecientes a este conjunto se diferencia de las demás por el valor de sus atributos. Nótese que dos o más entidades diferentes pueden tener los mismos valores para algunos de sus atributos, pero nunca para todos. En particular, los atributos identificativos son aquellos que permiten diferenciar a una instancia de la entidad de otra distinta. Por ejemplo, el atributo identificativo que distingue a un alumno de otro es su número de id. Para cada atributo, existe un dominio del mismo, este hace referencia al tipo de datos que será almacenado o a restricciones en los valores que el atributo puede tomar (cadenas de caracteres, números, solo dos letras, solo números mayores que cero, solo números enteros...). Cuando algún atributo correspondiente a una entidad no tiene un valor determinado, recibe el valor nulo, bien sea porque no se conoce, porque no existe o porque no se sabe nada al respecto del mismo. Relación Describe cierta dependencia entre entidades o permite la asociación de las mismas. Ejemplo: Si tenemos dos entidades, "CLIENTE" y "HABITACION", podemos entender la relación entre ambas al tomar un caso concreto (ocurrencia) de cada una de ellas. Entonces, podriamos tener la ocurrencia "Habitación 502", de la entidad "HABITACION" y la ocurrencia "Henry JonshonMcfly Bogard", de la entidad "CLIENTE", entre las que es posible relacionar que la habitación 502 se encuentra ocupada por el huésped de nombre Henry. Una relación tiene sentido al expresar las entidades que relaciona. En el ejemplo anterior, podemos decir que un huésped (entidad), se aloja (relación) en una habitación (entidad). Conjunto de relaciones Consiste en una colección, o conjunto, de relaciones de la misma naturaleza.
  • 6. Ejemplo: Dados los conjuntos de entidades "Habitación" y "Huésped", todas las relaciones de la forma habitación-huésped, permiten obtener la información de los huéspedes y sus respectivas habitaciones. La dependencia o asociación entre los conjuntos de entidades es llamada participación. En el ejemplo anterior los conjuntos de entidades "Habitación" y "Huésped" participan en el conjunto de relaciones habitación-huésped. Se llama grado del conjunto de relaciones a la cantidad de conjuntos de entidades participantes en la relación. Restricciones Son reglas que deben mantener los datos almacenados en la base de datos. Correspondencia de cardinalidades Dado un conjunto de relaciones en el que participan dos o más conjuntos de entidades, la correspondencia de cardinalidad indica el número de entidades con las que puede estar relacionada una entidad dada. Dado un conjunto de relaciones binarias y los conjuntos de entidades A y B, la correspondencia de cardinalidades puede ser: Uno a Uno: Una entidad de A se relaciona únicamente con una entidad en B y viceversa (ejemplo relación vehículo - matrícula: cada vehículo tiene una única matrícula, y cada matrícula está asociada a un único vehículo). Uno a varios: Una entidad en A se relaciona con cero o muchas entidades en B. Pero una entidad en B se relaciona con una única entidad en A (ejemplo vendedor - ventas). Varios a Uno: Una entidad en A se relaciona exclusivamente con una entidad en B. Pero una entidad en B se puede relacionar con 0 o muchas entidades en A (ejemplo empleado-centro de trabajo). Varios a Varios: Una entidad en A se puede relacionar con 0 o muchas entidades en B y viceversa (ejemplo asociaciones- ciudadanos, donde muchos ciudadanos pueden pertenecer a una misma asociación, y cada ciudadano puede pertenecer a muchas asociaciones distintas). Restricciones de participación
  • 7. Dado un conjunto de relaciones R en el cual participa un conjunto de entidades A, dicha participación puede ser de dos tipos: Total: Cuando cada entidad en A participa en al menos una relación de R. Parcial: Cuando al menos una entidad en A NO participa en alguna relación de R.  Entender la organización de una base de datos en tablas, registros y campos Tablas, campos y registros En la mayoría de las bases de datos la información se almacena en TABLAS, que ordenan los datos en filas y columnas. Las filas se denominan REGISTROS y las columnas se llaman CAMPOS. Ejemplos de bases de datos muy simples son un directorio de personas o una lista de teléfonos : tenemos una única tabla organizada en tres o cuatro columnas/campos: nombre, dirección, teléfono, etc. En las tablas grandes los registros pueden contener muchos campos. Depende de la cantidad de detalles que queramos almacenar acerca de un tema. El conjunto de datos de cada persona distinta en esa tabla, o sea, cada fila, se denomina REGISTRO. Las tablas pueden contener desde los pocos registros de nuestra agenda de teléfonos personal, hasta las decenas de millones de registros que gestionan las bases de datos de los bancos, compañías telefónicas, Hacienda, etc. Las hojas de cálculo como MS Excel funcionan estupendamente como modestas bases de datos de una sola tabla. ¡Incluso una tabla escrita en MS Word u otro procesador de textos puede considerarse como una primitiva base de datos! En última instancia, siempre es preferible tener los datos sistemáticamente organizados de algún modo que carecer de organización alguna. A la información almacenada en una base de datos se le llama información estructurada, ya que los datos se amoldan a una estructura preexistente. Una sola tabla no basta cuando queremos mantener junta información sobre diferentes temas. Por ejemplo, llevar cuenta de los documentos de nuestro grupo de trabajo pero también de las tareas concretas, y de las personas y los proyectos, etc. En Xadoc llamamos OBJETO a cada tema diferente: Tareas, Personas, Proyectos, Documentos, etc. Lo normal es dedicar una tabla a cada objeto, ya que cada tema/objeto requiere de un juego de campos diferente para describirlo.
  • 8.   Comprender cuáles son los diferentes tipos de datos posibles y las propiedades de un campo  Entender qué es una clave primaria  Entender qué es un índice  Entender qué es una clave foránea (relación entre tablas)  Comprender la importancia de la integridad referencial  Abrir y cerrar la aplicación  Abrir una base de datos existente  Entender la barra de título  Entender la barra de menús (Archivo, Edición, Ver, Insertar, Herramientas, Ventana)  Entender las barras de herramientas  Entender la barra de desplazamiento (seleccionar objetos, botones de desplazamiento, etc)  Entender el área de trabajo  Entender la forma de visualizar diferentes objetos (tablas, consultas, reportes, formularios)  Guardar una base de datos en una unidad de almacenamiento local o remota  Guardar una base de datos con otro nombre o formato  Guardar una base de datos para que pueda abrirse con otras versiones del mismo software o con otros programas.  Utilizar las funciones de ayuda que ofrece el software  Construir un modelo entidad-relación  Definir el problema con requerimientos específicos (información, consultas y reportes)  Identificar entidades fundamentales y atributos  Identificar relaciones presentes entre entidades  Identificar entidades asociativas  Construir un diagrama entidad-relación  Verificar que el diagrama entidad-relación se ajusta a las necesidades de consulta Organizar la base de datos en tablas, registros y campos Crear tablas utilizando distintos tipos de datos en la definición de campos (texto, memo, moneda, fecha, etc) Asignar claves primarias Asignar índices Guardar tablas Modificar la estructura de una tabla existente Comprender las consecuencias que puede tener modificar los tipo de datos o el tamaño de un campo Añadir y eliminar registros (datos) en una tabla Borrar datos de un registro Desplazarse por una tabla (registro siguiente, anterior, específico, primero y último) Eliminar una tabla Cerrar una tabla Cambiar el nombre de una tabla Asignar claves foráneas (relación entre tablas / integridad referencial) Eliminar relaciones entre tablas Crear un formulario utilizando el asistente Guardar un formulario Utilizar un formulario para ingresar, modificar y eliminar registros Acceder a los registros de una tabla utilizando la barra de desplazamiento Modificar el diseño de un formulario Eliminar un formulario Cerrar un formulario
  • 9. Diseñar consultas que respondan a los requerimientos específicos Crear consultas utilizando el asistente Guardar consultas Utilizar criterios de selección específicos Añadir criterios de consulta utilizando operadores (=, Y, O, etc) Editar una consulta (añadir y borrar criterios) Agregar, mover, quitar, ocultar y mostrar campos en una consulta Ejecutar una consulta Ordenar, en forma ascendente o descendente, datos en una tabla o formulario Eliminar una consulta Cerrar una consulta Crear un informe basado en una tabla o consulta utilizando el asistente Guardar un informe Modificar el diseño de un informe Utilizar la opción de ordenar y agrupar Utilizar la opción de encabezado de grupo Presentar campos en un informe, agrupados por suma, mínimo, máximo, promedio, contador y con las rupturas adecuadas Añadir y modificar textos en los encabezados y pies de un informe Eliminar un informe Cerrar un informe Comprender la importancia de revisar tablas, informes y consultas antes de realizar cualquier impresión Vista preliminar de una tabla, de un formulario o de un informe Cambiar la orientación de un informe (horizontal o vertical) Cambiar el tamaño del papel Seleccionar las opciones de impresión (número de copias e intervalo de páginas) Configurar las propiedades de la impresora Imprimir una página, una selección de registros o toda una tabla Imprimir el resultado de una consulta Imprimir un informe completo o una selección de páginas Crear y utilizar consultas de actualización de datos en una tabla Crear y utilizar consultas de eliminación de datos en una tabla Mostrar registros duplicados en una o varias tablas Crear y utilizar consultas para guardar la información seleccionada como una tabla Utilizar una consulta para adicionar registros a una tabla Agrupar información en una consulta Utilizar funciones en una consulta (sumar, contar, promedio, máximo, mínimo, etc) Utilizar comodines en una consulta Utilizar expresiones aritméticas y lógicas en una consulta
  • 10. Modificar las opciones de ver Modificar las opciones generales de la base de datos Modificar las opciones de ubicación de las bases de datos Modificar las opciones de modificar/buscar Modificar las opciones de formularios/informes Modificar las opciones de tablas/consultas  Personalizar las barras de herramientas  Mostrar y ocultar la barra de herramientas  Comprender la importancia de generar copias de respaldo antes de realizar ciertas operaciones sobre la base de datos que no tienen opción "deshacer"  Generar una copia de respaldo y guardarla en una unidad de almacenamiento local o remota  Compactar y reparar bases de datos