SlideShare una empresa de Scribd logo
TENDÓN Y
LIGAMENTO
ROCIO VERONICA SANCHEZ CERRILLO R1TYO
PREGUNTAS
Tipo de colágeno predominante en el Sistema musculoesquelético
Célula predominante en el tendon
Tipo de organizacion predominante en el tendon
Proteoglicano predominante en los ligamentos
TENDÓN
Colágeno
TIPO I ( 85% DEL PESO SECO)
-Glicina 33%, prolina 15%, hidroxiprolina
15%.
-Estructura fibrilar, longitud 300nm, diámetro
de 1.5nm
Proteoglicanos
DECORINA (1-5% DEL PESO SECO)
-Atrae agua. Transfiere las cargas y entrega
resistencia a la estructura.
-Impide la fusión lateral de las fibras de
colágeno.
AGRECANO, TENASCINA C, FIBRONECTINA,
ELASTINA.
Mantienen la hidratación, facilitan el
deslizamiento y el retorno a la condición de
reposo después de las cargas.
*ORGANIZACIÓN LONGITUDINAL AL EJE
DEL TENDÓN.
La función de los tendones es transferir la fuerza desde el músculo al hueso para producir el movimiento de la
articulación.
COMPONENTES ESTRUCTURALES:
Agua
ESTRUCTURA JERÁRQUICA
Célula predominante: fibroblasto, orientado según la dirección de las fuerzas
musculares.
IRRIGACIÓN
– Tendones con vaina: regiones relativamente avasculares que se nutren por difusión de
la vaina sinovial.
–Tendones sin vaina: vasos que ingresan a la superficie del tendón a través del
paratenon o a la éntesis (unión tendón-hueso).
INERVACIÓN
Funciones aferentes: mecanocepción, nocicepción y modulación vasomotora
Funciones eferentes: Proliferación celular, expresión de citocinas y de factores de
crecimiento, inflamación, respuesta inmune y eferencia paradójica de las fibras
aferentes nociceptivas
a) Mecanoceptores:
a.1) Tipo I (Ruffini), sensibles al estiramiento
y la presión.
a.2) Tipo II (Vater-Pacini), sensibles a
cambios de presión y de velocidad (de
alargamiento, aceleraciones y deceleraciones).
a.3) Tipo III (Golgi), sensibles a los cambios
de tensión.
b) Nociceptores (fibras de tipo IVa).
La acción eferente se realiza a través de
neurotransmisores clásicos (monoaminas,
acetilcolina) y de neuropéptidos.
c) Sistema autonómico (fibras IVb).
Su principal localización está en la pared de los
pequeños vasos sanguíneos.
LIGAMENTO
Colágeno
TIPO I (70% del peso seco)
Proteoglicanos
ELASTINA (5% del peso seco)
Actina, integrina, laminina, fibronectina
*ORGANIZACIÓN LONGITUDINAL AL EJE
DEL TENDÓN.
La función de los ligamentos es restringir la movilidad articular sobre los parámetros fisiológicos,
estabilizando las articulaciones
Los ligamentos contienen mecanorreceptores y terminales nerviosas libres que a través de la
propiocepción colaboran en el rol estabilizador de la articulación
Célula predominante: fibroblasto, más redondos que los de los tendones
COMPONENTES ESTRUCTURALES:
Agua
Microscópicamente poseen un carasterístico patrón
ondulado, importante para la amortiguación ante el estrés
mecánico al estiramiento de sus fibras
Estructura y composición parecida a los tendones,
diferencias importantes:
• Más cortos y más anchos que los tendones.
• Porcentaje más bajo de colágeno y un porcentaje más
alto de proteoglicanos y de agua.
• Las fibras de colágeno están menos organizadas.
Los ligamentos tienen una irrigación sanguínea y una celularidad
relativamente escasas.
Son las estructuras más débiles de la articulación, por lo que los esguinces son
frecuentes, sobre todo en la zona central del ligamento.
Los ligamentos extraarticulares tienen una mayor capacidad de reparación que
los intraarticulares.
En los intraarticulares el líquido sinovial no contiene eritrocitos ni factores de
coagulación, por lo que no permite una reparación directa de tejidos
ENTESIS
Tejido transicional entre tendones y ligamentos
-Éntesis directa: el tendón se inserta en el hueso sin mediar otras estructuras (ej.:
tendón supraespinoso del manguito rotador).
-Éntesis indirecta: el tendón se inserta en otras estructuras que a su vez se insertan
en el hueso (ej.: ligamento colateral medial de la rodilla, el cual en su zona más
superficial y proximal se inserta en el periostio).
+ decorina. FIBROBLASTO
fibrocondrocito.
fibrocondrocito y el condrocito hipertrófico
osteoblasto, el osteocito y el osteoclasto
Éntesis de la banda anteromedial del ligamento cruzado anterior en su inserción en la tibia
¿
L
A
C
O
M
O
D
I
D
A
D
E
S
F
U
N
D
A
M
E
N
T
A
L
E
N
U
N
E
S
T
I
L
O
D
E
V
I
D
A
A
C
T
I
V
O

Más contenido relacionado

Similar a tendon.pptx

Epitelio, conjuntivo, cart y oseo
Epitelio, conjuntivo, cart y oseoEpitelio, conjuntivo, cart y oseo
Epitelio, conjuntivo, cart y oseo
mery2806
 
fisiologia cartilago y musculo.pptx
fisiologia cartilago y musculo.pptxfisiologia cartilago y musculo.pptx
fisiologia cartilago y musculo.pptx
jacr1997
 
Elongación 2012
Elongación 2012Elongación 2012
Elongación 2012
JacquelineCh
 
Mapa Mental musculo_093623.pdf
Mapa Mental musculo_093623.pdfMapa Mental musculo_093623.pdf
Mapa Mental musculo_093623.pdf
PedroJeremasMendozaC
 
anatomia del sistema articular.pdf
anatomia del sistema articular.pdfanatomia del sistema articular.pdf
anatomia del sistema articular.pdf
EliomarGonzalez2
 
Diferencias estructurales y funcionales entre el colageno y la elastina
Diferencias estructurales y funcionales entre el colageno y la elastinaDiferencias estructurales y funcionales entre el colageno y la elastina
Diferencias estructurales y funcionales entre el colageno y la elastina
javierapazlalala
 
Ligamentos
LigamentosLigamentos
Ligamentos
Cindy Leon
 
Cartilago articular.pptx
Cartilago articular.pptxCartilago articular.pptx
Cartilago articular.pptx
LauraAreiza1
 
MENISCO ANATOMIA
MENISCO ANATOMIAMENISCO ANATOMIA
MENISCO ANATOMIA
HelioApodaca
 
Sistema muscular 2013
Sistema muscular 2013Sistema muscular 2013
Sistema muscular 2013
Crisyanet Falla
 
Tendones y ligaentos.pdf
Tendones y ligaentos.pdfTendones y ligaentos.pdf
Tendones y ligaentos.pdf
R4Ls
 
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptxFISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
GenesisPizarro4
 
Tejidos biolgicos
Tejidos biolgicosTejidos biolgicos
Tejidos biolgicos
Geek Advisor Freddy
 
Tejidos biolgicosestructura
Tejidos biolgicosestructuraTejidos biolgicosestructura
Tejidos biolgicosestructura
Denisse Petrovic Muñoz
 
Tejidos-Biológicos-estructura-y-función.ppt
Tejidos-Biológicos-estructura-y-función.pptTejidos-Biológicos-estructura-y-función.ppt
Tejidos-Biológicos-estructura-y-función.ppt
lizandrogonzalez4
 
Tejidos biológicos-estructura-y-función
Tejidos biológicos-estructura-y-funciónTejidos biológicos-estructura-y-función
Tejidos biológicos-estructura-y-función
LoreD
 
Tejidos-Biológicos-estructura-y-función.ppt
Tejidos-Biológicos-estructura-y-función.pptTejidos-Biológicos-estructura-y-función.ppt
Tejidos-Biológicos-estructura-y-función.ppt
RommelRoelRiscoRoser
 
Tejidos-Biológicos-estructura-y-función.ppt
Tejidos-Biológicos-estructura-y-función.pptTejidos-Biológicos-estructura-y-función.ppt
Tejidos-Biológicos-estructura-y-función.ppt
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Tejidos-Biológicos-estructura-y-función.ppt
Tejidos-Biológicos-estructura-y-función.pptTejidos-Biológicos-estructura-y-función.ppt
Tejidos-Biológicos-estructura-y-función.ppt
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEJIDO MUSCULAR.pptx
TEJIDO MUSCULAR.pptxTEJIDO MUSCULAR.pptx
TEJIDO MUSCULAR.pptx
JOMEINNIRAULBRINGASP
 

Similar a tendon.pptx (20)

Epitelio, conjuntivo, cart y oseo
Epitelio, conjuntivo, cart y oseoEpitelio, conjuntivo, cart y oseo
Epitelio, conjuntivo, cart y oseo
 
fisiologia cartilago y musculo.pptx
fisiologia cartilago y musculo.pptxfisiologia cartilago y musculo.pptx
fisiologia cartilago y musculo.pptx
 
Elongación 2012
Elongación 2012Elongación 2012
Elongación 2012
 
Mapa Mental musculo_093623.pdf
Mapa Mental musculo_093623.pdfMapa Mental musculo_093623.pdf
Mapa Mental musculo_093623.pdf
 
anatomia del sistema articular.pdf
anatomia del sistema articular.pdfanatomia del sistema articular.pdf
anatomia del sistema articular.pdf
 
Diferencias estructurales y funcionales entre el colageno y la elastina
Diferencias estructurales y funcionales entre el colageno y la elastinaDiferencias estructurales y funcionales entre el colageno y la elastina
Diferencias estructurales y funcionales entre el colageno y la elastina
 
Ligamentos
LigamentosLigamentos
Ligamentos
 
Cartilago articular.pptx
Cartilago articular.pptxCartilago articular.pptx
Cartilago articular.pptx
 
MENISCO ANATOMIA
MENISCO ANATOMIAMENISCO ANATOMIA
MENISCO ANATOMIA
 
Sistema muscular 2013
Sistema muscular 2013Sistema muscular 2013
Sistema muscular 2013
 
Tendones y ligaentos.pdf
Tendones y ligaentos.pdfTendones y ligaentos.pdf
Tendones y ligaentos.pdf
 
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptxFISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
 
Tejidos biolgicos
Tejidos biolgicosTejidos biolgicos
Tejidos biolgicos
 
Tejidos biolgicosestructura
Tejidos biolgicosestructuraTejidos biolgicosestructura
Tejidos biolgicosestructura
 
Tejidos-Biológicos-estructura-y-función.ppt
Tejidos-Biológicos-estructura-y-función.pptTejidos-Biológicos-estructura-y-función.ppt
Tejidos-Biológicos-estructura-y-función.ppt
 
Tejidos biológicos-estructura-y-función
Tejidos biológicos-estructura-y-funciónTejidos biológicos-estructura-y-función
Tejidos biológicos-estructura-y-función
 
Tejidos-Biológicos-estructura-y-función.ppt
Tejidos-Biológicos-estructura-y-función.pptTejidos-Biológicos-estructura-y-función.ppt
Tejidos-Biológicos-estructura-y-función.ppt
 
Tejidos-Biológicos-estructura-y-función.ppt
Tejidos-Biológicos-estructura-y-función.pptTejidos-Biológicos-estructura-y-función.ppt
Tejidos-Biológicos-estructura-y-función.ppt
 
Tejidos-Biológicos-estructura-y-función.ppt
Tejidos-Biológicos-estructura-y-función.pptTejidos-Biológicos-estructura-y-función.ppt
Tejidos-Biológicos-estructura-y-función.ppt
 
TEJIDO MUSCULAR.pptx
TEJIDO MUSCULAR.pptxTEJIDO MUSCULAR.pptx
TEJIDO MUSCULAR.pptx
 

Último

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

tendon.pptx

  • 1. TENDÓN Y LIGAMENTO ROCIO VERONICA SANCHEZ CERRILLO R1TYO
  • 2. PREGUNTAS Tipo de colágeno predominante en el Sistema musculoesquelético Célula predominante en el tendon Tipo de organizacion predominante en el tendon Proteoglicano predominante en los ligamentos
  • 4. Colágeno TIPO I ( 85% DEL PESO SECO) -Glicina 33%, prolina 15%, hidroxiprolina 15%. -Estructura fibrilar, longitud 300nm, diámetro de 1.5nm Proteoglicanos DECORINA (1-5% DEL PESO SECO) -Atrae agua. Transfiere las cargas y entrega resistencia a la estructura. -Impide la fusión lateral de las fibras de colágeno. AGRECANO, TENASCINA C, FIBRONECTINA, ELASTINA. Mantienen la hidratación, facilitan el deslizamiento y el retorno a la condición de reposo después de las cargas. *ORGANIZACIÓN LONGITUDINAL AL EJE DEL TENDÓN. La función de los tendones es transferir la fuerza desde el músculo al hueso para producir el movimiento de la articulación. COMPONENTES ESTRUCTURALES: Agua
  • 5. ESTRUCTURA JERÁRQUICA Célula predominante: fibroblasto, orientado según la dirección de las fuerzas musculares.
  • 6.
  • 7. IRRIGACIÓN – Tendones con vaina: regiones relativamente avasculares que se nutren por difusión de la vaina sinovial. –Tendones sin vaina: vasos que ingresan a la superficie del tendón a través del paratenon o a la éntesis (unión tendón-hueso).
  • 8. INERVACIÓN Funciones aferentes: mecanocepción, nocicepción y modulación vasomotora Funciones eferentes: Proliferación celular, expresión de citocinas y de factores de crecimiento, inflamación, respuesta inmune y eferencia paradójica de las fibras aferentes nociceptivas
  • 9. a) Mecanoceptores: a.1) Tipo I (Ruffini), sensibles al estiramiento y la presión. a.2) Tipo II (Vater-Pacini), sensibles a cambios de presión y de velocidad (de alargamiento, aceleraciones y deceleraciones). a.3) Tipo III (Golgi), sensibles a los cambios de tensión. b) Nociceptores (fibras de tipo IVa). La acción eferente se realiza a través de neurotransmisores clásicos (monoaminas, acetilcolina) y de neuropéptidos. c) Sistema autonómico (fibras IVb). Su principal localización está en la pared de los pequeños vasos sanguíneos.
  • 11. Colágeno TIPO I (70% del peso seco) Proteoglicanos ELASTINA (5% del peso seco) Actina, integrina, laminina, fibronectina *ORGANIZACIÓN LONGITUDINAL AL EJE DEL TENDÓN. La función de los ligamentos es restringir la movilidad articular sobre los parámetros fisiológicos, estabilizando las articulaciones Los ligamentos contienen mecanorreceptores y terminales nerviosas libres que a través de la propiocepción colaboran en el rol estabilizador de la articulación Célula predominante: fibroblasto, más redondos que los de los tendones COMPONENTES ESTRUCTURALES: Agua
  • 12. Microscópicamente poseen un carasterístico patrón ondulado, importante para la amortiguación ante el estrés mecánico al estiramiento de sus fibras Estructura y composición parecida a los tendones, diferencias importantes: • Más cortos y más anchos que los tendones. • Porcentaje más bajo de colágeno y un porcentaje más alto de proteoglicanos y de agua. • Las fibras de colágeno están menos organizadas. Los ligamentos tienen una irrigación sanguínea y una celularidad relativamente escasas.
  • 13.
  • 14. Son las estructuras más débiles de la articulación, por lo que los esguinces son frecuentes, sobre todo en la zona central del ligamento. Los ligamentos extraarticulares tienen una mayor capacidad de reparación que los intraarticulares. En los intraarticulares el líquido sinovial no contiene eritrocitos ni factores de coagulación, por lo que no permite una reparación directa de tejidos
  • 16. Tejido transicional entre tendones y ligamentos -Éntesis directa: el tendón se inserta en el hueso sin mediar otras estructuras (ej.: tendón supraespinoso del manguito rotador). -Éntesis indirecta: el tendón se inserta en otras estructuras que a su vez se insertan en el hueso (ej.: ligamento colateral medial de la rodilla, el cual en su zona más superficial y proximal se inserta en el periostio).
  • 17. + decorina. FIBROBLASTO fibrocondrocito. fibrocondrocito y el condrocito hipertrófico osteoblasto, el osteocito y el osteoclasto
  • 18. Éntesis de la banda anteromedial del ligamento cruzado anterior en su inserción en la tibia

Notas del editor

  1. Tipo 1 Fibroblasto Longitudinal elastina
  2. Ocasionalmente, tendones sometidos a mayores fuerzas de fricción pueden estar además cubiertos por vainas sinoviales por sobre el peritenon (ej.: tendones flexores de la mano). Estas vainas tendíneas tienen una capa fibrosa (superficial) y una capa sinovial (profunda)
  3. los tendones pueden recibir irrigación a través de tejido conjuntivo que transporta vasos sanguíneos, esta estructura es conocida como víncula.
  4. Colagno tipo II, típico del cartílago, y el tipo III, predominante en piel
  5. en los intraarticulares el líquido sinovial no contiene eritrocitos ni factores de coagulación, por lo que no permite una reparación directa de tejidos. Así también, el líquido sinovial disuelve el coágulo de fibrina por lo que no se produce un puente de tejido entre los cabos.
  6. La éntesis presenta estructuralmente cuatro zonas que le permiten un cambio gradual en la composición de su tejido y poder de esta forma transferir la carga entre dos materiales biomecánicamente diferentes. la capa superficial conecta con el periostio, y la capa profunda se fija al hueso mediante fibras de Sharpey. Fibras de Sharpey: Unión indirecta tendón-periostio-hueso, en la cual una matriz de fibras de colágeno que son parte de la capa fibrosa del periostio se anclan en la cortical ósea.
  7. Aunque la región inserción se divide habitualmente en cuatro zonas, los cambios en los tejidos son graduales, sin límites nítidos entre las distintas zonas (Figura 5). Se supone que esta transición gradual en la composición tisular ayuda a una transferencia eficiente de las fuerzas entre el tendón y el hueso.
  8. La éntesis tiene menor resistencia mecánica que el tendón o ligamento en la mitad de su sustancia. Las lesiones de la éntesis pueden presentarse como roturas del tendón o ligamento en su inserción, o bien como fracturas avulsivas, en las cuales la éntesis se mantiene unida al tendón/ligamento y arranca un fragmento óseo A pesar de lo anterior, la mayoría de las lesiones de la éntesis ligamento-hueso no requieren resolución quirúrgica, excepto en situaciones en que produzcan secundariamente una inestabilidad de la articulación por los ligamentos comprometidos.