SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LITERATURA DEL EXILIO Carlos Sáez
Al terminar la Guerra Civil, gran parte de los componentes de la llamada “vida cultural” tienen que salir de España, fundamentalmente por motivos políticos . En efecto, gran parte de ellos se habían pronunciado a favor de la República, habían ocupado cargos o militado en partidos políticos de izquierda. Ello les incapacitaba para poder desarrollar una vida normal en un régimen político que hizo de la revancha su modo de vida en los primeros años. Este exilio es un fenómeno único en la Europa del siglo XX y afectó a todos los campos de la cultura: artes, literatura, ciencias, historia… Los autores exiliados desarrollarán sus obras lejos de las líneas generales de la cultura española, lo que hace que sea un problema asignar estas obras a la literatura española o a la de los países receptores (que fueron muchos y muy variados: Méjico, EEUU, Unión Soviética, etc.)
Aparte de los miembros de la Generación del 27, de cuyos principales miembros  sólo tres permanecieron en España, el número de escritores exiliados fue enorme. Baste esta lista (parcial) para hacernos una idea: Rosa Chacel, Rafael Dieste, Ramón J. Sénder, Max Aub, José Gaos, Pedro Garfias, Arturo Barea, Benjamín Jarnés, Juan Ramón Jiménez, José Moreno Villa, etc. Pero, insistimos, el exilio no sólo afectó a la literatura, sino a todos los campos del saber. Así, la lista podría completarse con nombres como Claudio Sánchez Albornoz o Américo Castro (Historia); Severo Ochoa, Juan Negrín o Grande Covián (Medicina), etc.
LOS TRES EXILIOS En realidad, podemos hablar de tres grandes oleadas del exilio español, correspondientes a tres momentos diferentes y cuyas razones varían. Serían: Primer exilio  (1936): Autores que huyen de la Guerra Civil, como Ortega y Gasset, Pío Baroja o Pérez de Ayala. Muchos de ellos retornarán al terminar el conflicto. Segundo exilio  (1939): Autores que huyen de la represión política posterior. Es el más numeroso, y la mayor parte no retornarán hasta 1975 o irán haciéndolo progresivamente. Nos centraremos en esta oleada. Tercer exilio  (1950 en adelante): Autores enfrentados políticamente con el régimen que temporalmente abandonan España huyendo de la represión. Son autores como Fernando Arrabal o Juan Goytisolo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ALGUNOS AUTORES Ramón J. Sénder . Novelista. De amplia producción (casi toda ella en el exilio), su obra oscila entre la novela histórica ( El viaje equinoccial de Lope de Aguirre ), la social ( Réquiem por un campesino español ) y en ocasiones la humorística ( La tesis de Nancy ). Sus principales influencias son el Realismo y Naturalismo del XIX, con poco uso de lo vanguardista- Max Aub . Narrador y dramaturgo. Aunque había escrito bastante antes de la Guerra, en el exilio su obra crecerá de manera exponencial. Oscila entre los juegos con la ficción ( Josep Torres Campaláns ,  Luis Álvarez Pedreña ) y la narración autobiográfica (la serie  El laberinto mágico , en que relata sus experiencias en los campos de refugiados franceses). Ambas líneas se mezclan en ocasiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorcaivanchuelo79
 
Literatura do exilio.
Literatura do exilio.Literatura do exilio.
Literatura do exilio.xenevra
 
Luces de bohemia, tiempo y espacio
Luces de bohemia, tiempo y espacioLuces de bohemia, tiempo y espacio
Luces de bohemia, tiempo y espacioloor7
 
Semana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelonaSemana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelonaMariaLeoCCSS
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98pitiwi13
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98Meli Rojas
 
España. República y Guerra civil (1931-1939)
España. República y Guerra civil (1931-1939)España. República y Guerra civil (1931-1939)
España. República y Guerra civil (1931-1939)José Monllor Valentín
 
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David ArroyoBenito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David ArroyoDAVIDSTREAMS.com
 
Literatura franquista: Años 70
Literatura franquista: Años 70Literatura franquista: Años 70
Literatura franquista: Años 70paulipiruli
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98mcruz
 
El realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo españolEl realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo españoldolors
 
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Valle  Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"Valle  Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"Carmen Bereguer Ortuño
 
La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraEdu Ares
 
Lingua e Cultura Galegas na Posguerra. A Poesía. Celso Emilio
Lingua e Cultura Galegas na Posguerra. A Poesía. Celso EmilioLingua e Cultura Galegas na Posguerra. A Poesía. Celso Emilio
Lingua e Cultura Galegas na Posguerra. A Poesía. Celso EmilioRomán Landín
 

La actualidad más candente (20)

Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Literatura do exilio.
Literatura do exilio.Literatura do exilio.
Literatura do exilio.
 
Luces de bohemia, tiempo y espacio
Luces de bohemia, tiempo y espacioLuces de bohemia, tiempo y espacio
Luces de bohemia, tiempo y espacio
 
Semana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelonaSemana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelona
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
 
España. República y Guerra civil (1931-1939)
España. República y Guerra civil (1931-1939)España. República y Guerra civil (1931-1939)
España. República y Guerra civil (1931-1939)
 
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David ArroyoBenito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
 
Literatura franquista: Años 70
Literatura franquista: Años 70Literatura franquista: Años 70
Literatura franquista: Años 70
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
El realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo españolEl realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo español
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Valle  Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"Valle  Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
 
3. bienio conservador
3.  bienio conservador3.  bienio conservador
3. bienio conservador
 
Miguel Hernández - Poeta
Miguel Hernández - PoetaMiguel Hernández - Poeta
Miguel Hernández - Poeta
 
La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerra
 
Niebla
NieblaNiebla
Niebla
 
Lingua e Cultura Galegas na Posguerra. A Poesía. Celso Emilio
Lingua e Cultura Galegas na Posguerra. A Poesía. Celso EmilioLingua e Cultura Galegas na Posguerra. A Poesía. Celso Emilio
Lingua e Cultura Galegas na Posguerra. A Poesía. Celso Emilio
 

Similar a La literatura del exilio

literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea españolageorge311
 
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14rocio
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporaneaHarold Bravo
 
Literatura española post guerra 1
Literatura española post guerra 1Literatura española post guerra 1
Literatura española post guerra 1Zafiro Fernandez
 
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoAntología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoLuisa Ocampo
 
La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.Miguel Romero Jurado
 
La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.Miguel Romero Jurado
 
Generación del 98 autores
Generación del 98 autoresGeneración del 98 autores
Generación del 98 autoresMelissaMarh
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismoNANETTE12
 
Romanticismo. kenny tello diaz
Romanticismo. kenny tello diazRomanticismo. kenny tello diaz
Romanticismo. kenny tello diazKennyJTelloD
 
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)benivj97
 

Similar a La literatura del exilio (20)

literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
 
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
 
Novela39 70
Novela39 70Novela39 70
Novela39 70
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporanea
 
Literatura española post guerra 1
Literatura española post guerra 1Literatura española post guerra 1
Literatura española post guerra 1
 
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoAntología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
 
NOVELA EXILIO
NOVELA EXILIONOVELA EXILIO
NOVELA EXILIO
 
La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.
 
La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.
 
Generación del 98 autores
Generación del 98 autoresGeneración del 98 autores
Generación del 98 autores
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Romanticismo. kenny tello diaz
Romanticismo. kenny tello diazRomanticismo. kenny tello diaz
Romanticismo. kenny tello diaz
 
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 

Más de philobyblion

Más de philobyblion (18)

Evolingpeni
EvolingpeniEvolingpeni
Evolingpeni
 
Modatext
ModatextModatext
Modatext
 
Los textos
Los textosLos textos
Los textos
 
Romant
RomantRomant
Romant
 
comunicacion 4
comunicacion 4comunicacion 4
comunicacion 4
 
la comunicación (2)
la comunicación (2)la comunicación (2)
la comunicación (2)
 
La evolución lungüística
La evolución lungüísticaLa evolución lungüística
La evolución lungüística
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
El teatro de postguerra
El teatro de postguerraEl teatro de postguerra
El teatro de postguerra
 
La narrativa de postguerra
La narrativa de postguerraLa narrativa de postguerra
La narrativa de postguerra
 
La poesía de postguerra
La poesía de postguerraLa poesía de postguerra
La poesía de postguerra
 
Oraciones complejas
Oraciones complejasOraciones complejas
Oraciones complejas
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Comunicacion 1
Comunicacion 1Comunicacion 1
Comunicacion 1
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
 
literatura española de
literatura española deliteratura española de
literatura española de
 

La literatura del exilio

  • 1. LA LITERATURA DEL EXILIO Carlos Sáez
  • 2. Al terminar la Guerra Civil, gran parte de los componentes de la llamada “vida cultural” tienen que salir de España, fundamentalmente por motivos políticos . En efecto, gran parte de ellos se habían pronunciado a favor de la República, habían ocupado cargos o militado en partidos políticos de izquierda. Ello les incapacitaba para poder desarrollar una vida normal en un régimen político que hizo de la revancha su modo de vida en los primeros años. Este exilio es un fenómeno único en la Europa del siglo XX y afectó a todos los campos de la cultura: artes, literatura, ciencias, historia… Los autores exiliados desarrollarán sus obras lejos de las líneas generales de la cultura española, lo que hace que sea un problema asignar estas obras a la literatura española o a la de los países receptores (que fueron muchos y muy variados: Méjico, EEUU, Unión Soviética, etc.)
  • 3. Aparte de los miembros de la Generación del 27, de cuyos principales miembros sólo tres permanecieron en España, el número de escritores exiliados fue enorme. Baste esta lista (parcial) para hacernos una idea: Rosa Chacel, Rafael Dieste, Ramón J. Sénder, Max Aub, José Gaos, Pedro Garfias, Arturo Barea, Benjamín Jarnés, Juan Ramón Jiménez, José Moreno Villa, etc. Pero, insistimos, el exilio no sólo afectó a la literatura, sino a todos los campos del saber. Así, la lista podría completarse con nombres como Claudio Sánchez Albornoz o Américo Castro (Historia); Severo Ochoa, Juan Negrín o Grande Covián (Medicina), etc.
  • 4. LOS TRES EXILIOS En realidad, podemos hablar de tres grandes oleadas del exilio español, correspondientes a tres momentos diferentes y cuyas razones varían. Serían: Primer exilio (1936): Autores que huyen de la Guerra Civil, como Ortega y Gasset, Pío Baroja o Pérez de Ayala. Muchos de ellos retornarán al terminar el conflicto. Segundo exilio (1939): Autores que huyen de la represión política posterior. Es el más numeroso, y la mayor parte no retornarán hasta 1975 o irán haciéndolo progresivamente. Nos centraremos en esta oleada. Tercer exilio (1950 en adelante): Autores enfrentados políticamente con el régimen que temporalmente abandonan España huyendo de la represión. Son autores como Fernando Arrabal o Juan Goytisolo.
  • 5.
  • 6. ALGUNOS AUTORES Ramón J. Sénder . Novelista. De amplia producción (casi toda ella en el exilio), su obra oscila entre la novela histórica ( El viaje equinoccial de Lope de Aguirre ), la social ( Réquiem por un campesino español ) y en ocasiones la humorística ( La tesis de Nancy ). Sus principales influencias son el Realismo y Naturalismo del XIX, con poco uso de lo vanguardista- Max Aub . Narrador y dramaturgo. Aunque había escrito bastante antes de la Guerra, en el exilio su obra crecerá de manera exponencial. Oscila entre los juegos con la ficción ( Josep Torres Campaláns , Luis Álvarez Pedreña ) y la narración autobiográfica (la serie El laberinto mágico , en que relata sus experiencias en los campos de refugiados franceses). Ambas líneas se mezclan en ocasiones