SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión Col – Sede. Ciudad Ojeda
Catedra: Elementos de Maquina
Teoría de Fallas
Autor:
Br. Payares, Wilson
C.I: 22.378.302
Carrera: Ing. Industrial # 45
Ciudad Ojeda, Marzo 2016
Teoría de Fallas
La falla es la pérdida de función de un elemento tanto por deformación (fluencia)
como por separación de sus partes (fractura).
Los mecanismos de falla dependen de la estructura microscópica del material y
de la forma de sus enlaces atómicos. Para predecir la falla de materiales bajo
cargas estáticas (se considera carga estática a aquella que no varía su magnitud
ni dirección en el tiempo) y poder hacer diseños de elementos de máquinas
confiables se han desarrollado varias teorías para grupos de materiales,
basándose en observaciones experimentales.
Son los criterios usados para determinar los esfuerzos estáticos permisibles en
estructuras o componentes de máquinas. Se utilizan diversas formulaciones,
dependiendo del tipo de material que se utiliza.
Más precisamente, una máquina trabaja en ciclos reversibles debe ser diseñada
de tal manera que sus tensiones no salgan del dominio elástico. Los criterios de
fallo elástico establecen diferentes aproximaciones para diferentes materiales
que permiten realizar el diseño de manera correcta. La ocurrencia de fallo
elástico no implica en muchos casos la rotura de la pieza, ese otro caso requiere
el estudio mediante mecánica de la fractura.
Las teorías de falla se dividen en dos grupos:
Materiales Dúctiles
- Teoría del Esfuerzo Cortante
Máximo – Teoría de Tresca (MSS)
- Teoría de la Energía de Distorsión
– Teoría de Von Misses (DE)
- Teoría de la Fricción Interna -
Coulomb-Mohr Dúctil (IFT)
Materiales Frágiles
- Teoría del Máximo Esfuerzo
Normal – Teoría de Rankine
(MNS)
- Teoría de Coulomb Mohr Frágil
(BCM)
Materiales dúctiles
Comparación de las superficies de fluencia para los criterios de Von Mises
y Tresca en usando las tensiones principales como coordenadas.
Se considera materiales dúctiles a aquellos que pueden deformarse
considerablemente antes de llegar a rotura. Para este tipo de materiales
existen dos teorías, la teoría de la máxima tensión cortante y la teoría de la
máxima energía de distorsión.
 Teoría de la tensión tangencial máxima (Criterio de Tresca)
Esta teoría fue propuesta por Henri Tresca, bajo este criterio una pieza
resistente o elemento estructural falla cuando en alguno de sus puntos
sucede que:
Siendo:
, la tensión de límite elástico del material de la pieza.
, la tensión cortante máxima del punto
considerado.
, la mayor y la menor tensión principal en el punto
considerado.
 Teoría de la máxima energía de distorsión (Criterio de Von
Mises)
Este criterio puede considerarse un refinamiento del criterio de Tresca. El
criterio de la máxima energía de distorsión fue formulado primeramente por
Maxwell en 18651 y más tarde también mencionado por Huber2 (1904). Sin
embargo, fue con el trabajo de Richard Edler von Mises (1913) que el
criterio alcanzó notoriedad, a veces se conoce a esta teoría de fallo elástico
basada en la tensión de Von Mises como teoría de Maxwell-Huber-Hencky-
von Mises. La expresión propuesta por Von Mises y Hencky, de acuerdo
con este criterio una pieza resistente o elemento estructural falla cuando en
alguno de sus puntos la energía de distorsión por unidad de volumen
rebasa un cierto umbral:
En términos de tensiones este criterio puede escribirse sencillamente en
términos de la llamada tensión de von Mises como:
Donde:
, son las tensiones principales en el punto
considerado.
En el presente escrito se presenta un resumen de las teorías de falla bajo
cargas estáticas utilizadas para el análisis y diseño de elementos de
máquinas y estructurales.
Materiales frágiles
Se dice que un material es frágil cuando es muy poca la deformación que
presentan antes de romperse. Para este tipo de materiales existen dos
teorías, la teoría del máximo esfuerzo normal y el criterio de falla de Mohr.
 Teoría del máximo esfuerzo normal
Propuesta por Rankine, bajo este criterio un material frágil fallará si en
alguno de sus puntos sucede que:
 Criterio de falla de Mohr
Artículo principal: Teoría de Mohr-Coulomb
En laboratorio una muestra del material se conforma como una viga en
rotación a la cual se aplica un momento flector puro, de forma que el
esfuerzo varía de tensión máxima a compresión máxima.
Falla de materiales dúctiles
Se considera dúctil a un material que en el ensayo de tensión haya tenido
más del 5% de deformación antes de la fractura. En los materiales dúctiles
se considera que la falla se presenta cuando el material empieza a fluir
(falla por deformación).
Teoría del Esfuerzo Cortante Máximo
También conocida como Teoría de Tresca. Establece que la fluencia del
material se produce por el esfuerzo cortante, surgió de la observación de la
estricción que se produce en una probeta cuando es sometida a un ensayo
de tensión. La teoría dice:
“Lafalla se producirácuando elesfuerzo cortante máximo absolutoen la pieza
sea igual omayor al esfuerzo cortantemáximo absolutodeuna probetasometida
a unensayo detensión enel momento quese producela fluencia”
Características
 Dependen de la estructura microscópica del material
 Dependen también de las formas de sus enlaces atómicos
 La falla procede de los materiales que tienen bajas cargas estáticas
 La idea de la falla no en todos los casos implica la rotura de la pieza
Orígenes
Sobre el origen de las Fallas hay muchas teorías, algunas muy populares
pero no por ello más ciertas. A continuación se resumen las hipótesis más
importantes sobre la aparición de esta fiesta.
 Costumbres de los carpinteros
Muchos valencianos piensan que las Fallas vienen de una antigua
costumbre de los carpinteros que se celebraba la víspera de su patrón, San
José (19 de marzo). Para alumbrarse en las últimas horas de la jornada, ya
sin sol, utilizaban unos candiles que sostenían en un palo a modo de
candelabro llamado estai, astai, pagés o parot, el cual situaban en el centro
del taller. Según esta teoría, era tradición que para celebrar el patrón del
Gremio y el fin de las veladas de invierno trabajando, se sacara el parot
a la puerta del taller y se quemara junto a unas virutas. Con el tiempo,
se añadieron más trastos a la hoguera, e incluso se vistió con ropas al parot
para que se pareciera a una persona a la que se quisiera criticar, en la
línea de la sátira valenciana que ha existido siempre. Con el tiempo, a esta
primitiva figura se le añadieron más elementos que conformaron una
pequeña escena. De esta manera, y siempre según esta hipótesis, apareció
el primer ninot.
 Rituales solares
Desde tiempos inmemorables, en muchos lugares de Europa, Asia y África
se celebran la llegadas de los equinoccios y solsticios (o lo que es lo mismo,
la entrada de las estaciones del año) encendiendo hogueras. Estas
manifestaciones en algunos casos han sido heredadas de pueblos tan
antiguos como los celtas, y algunas de ellas han llegado a nuestros días.
La Iglesia, ante la imposibilidad de suprimir estas populares tradiciones en
muchos lugares de España, decidió absorberlas y dedicarlas a los santos;
de esta manera, las hogueras del solsticio de verano se relacionaron con
San Juan y las del equinoccio de primavera a San José.
 Peleles que se tiraban a la hoguera
Existe, aún hoy en día, una vieja tradicióneuropea que consiste en construir
un monigote representando a un personaje no grato, colgarlo con cuerdas
o en un poste, y posteriormente quemarlo entre el tercer día de Cuaresma
y el Sábado de Gloria. El muñeco puede tomar diversos nombres: Judas,
Mahoma, Carnaval, Pablo, etc. El origen de este festejo es anterior al
Cristianismo, aunque esta religión lo asimilara como a otras costumbres
paganas. Los antiguos pueblos nórdicos, por poner un ejemplo, realizaban
un ritual llamado Totaustragen en el que preparaban un muñeco que
representaba el invierno, y que quemaban y enterraban la víspera del uno
de mayo. En la Comunidad Valenciana todavía se encuentran festejos de
este tipo, como El vell i la vella de Picassent y Llíria, el Parot de Mitja
Quaresma de Castalla y los Mahomas de los Moros y cristianos.
Teoria de fallas
Teoria de fallas
Teoria de fallas

Más contenido relacionado

Similar a Teoria de fallas

TEoria de Fallas
TEoria de FallasTEoria de Fallas
TEoria de Fallas
patricia acosta
 
Presentacin4 160305132953
Presentacin4 160305132953Presentacin4 160305132953
Presentacin4 160305132953
Jessica Massaro
 
1 Elementos de Maquinas
1 Elementos de Maquinas1 Elementos de Maquinas
1 Elementos de Maquinas
dianajimenez98
 
teoría de fallas
teoría de fallas teoría de fallas
teoría de fallas
michel sanchez
 
EIIb-Teoría de Falla, Fatiga y Solicitaciones Combinadas.pdf
EIIb-Teoría de Falla, Fatiga y Solicitaciones Combinadas.pdfEIIb-Teoría de Falla, Fatiga y Solicitaciones Combinadas.pdf
EIIb-Teoría de Falla, Fatiga y Solicitaciones Combinadas.pdf
gabrielpujol59
 
Teoría de falla, fatiga y solicitaciones combinadas
Teoría de falla, fatiga y solicitaciones combinadasTeoría de falla, fatiga y solicitaciones combinadas
Teoría de falla, fatiga y solicitaciones combinadas
Gabriel Pujol
 
Trabajode grado jorge
Trabajode grado jorgeTrabajode grado jorge
Trabajode grado jorge
Laura Páez
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
wilmerzabala
 
CAPÍTULO 1. CONCEPTOS GENERALES. MECÁNICA DE MATERIALESpdf
CAPÍTULO 1. CONCEPTOS GENERALES. MECÁNICA DE MATERIALESpdfCAPÍTULO 1. CONCEPTOS GENERALES. MECÁNICA DE MATERIALESpdf
CAPÍTULO 1. CONCEPTOS GENERALES. MECÁNICA DE MATERIALESpdf
JuanPuertas9
 
Exposición diseño mecánico
Exposición diseño mecánicoExposición diseño mecánico
Exposición diseño mecánico
Benito Gomez Hdez
 
Fatiga de-los-materiales
Fatiga de-los-materialesFatiga de-los-materiales
Fatiga de-los-materiales
rodrikobale
 
Elementos de Maquina
Elementos de MaquinaElementos de Maquina
Elementos de Maquina
Paola Reyes
 
Ensayo criterios y teorias
Ensayo criterios y teoriasEnsayo criterios y teorias
Ensayo criterios y teorias
Andrea Bacca
 
La hipótesis de planck (2)
La hipótesis de planck (2)La hipótesis de planck (2)
La hipótesis de planck (2)
Quinto Minuto
 
La hipótesis de planck (2)
La hipótesis de planck (2)La hipótesis de planck (2)
La hipótesis de planck (2)
ceggg
 
Endis moreno
Endis morenoEndis moreno
Endis moreno
trabajos Apellidos
 
Luis e.Ibañez la Teoria de Cuerdas y el LHC
Luis e.Ibañez   la Teoria de Cuerdas y el LHCLuis e.Ibañez   la Teoria de Cuerdas y el LHC
Luis e.Ibañez la Teoria de Cuerdas y el LHC
JOSEAREGU
 
Antecedentes Generales de la Mecánica
Antecedentes Generales de la MecánicaAntecedentes Generales de la Mecánica
Antecedentes Generales de la Mecánica
Alejandro Galeana
 
Resistencia de Materiales Aplicada.pdf
Resistencia de Materiales Aplicada.pdfResistencia de Materiales Aplicada.pdf
Resistencia de Materiales Aplicada.pdf
LuiAndrade1
 
Resistencia de materiales_aplicada
Resistencia de materiales_aplicadaResistencia de materiales_aplicada
Resistencia de materiales_aplicada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
 

Similar a Teoria de fallas (20)

TEoria de Fallas
TEoria de FallasTEoria de Fallas
TEoria de Fallas
 
Presentacin4 160305132953
Presentacin4 160305132953Presentacin4 160305132953
Presentacin4 160305132953
 
1 Elementos de Maquinas
1 Elementos de Maquinas1 Elementos de Maquinas
1 Elementos de Maquinas
 
teoría de fallas
teoría de fallas teoría de fallas
teoría de fallas
 
EIIb-Teoría de Falla, Fatiga y Solicitaciones Combinadas.pdf
EIIb-Teoría de Falla, Fatiga y Solicitaciones Combinadas.pdfEIIb-Teoría de Falla, Fatiga y Solicitaciones Combinadas.pdf
EIIb-Teoría de Falla, Fatiga y Solicitaciones Combinadas.pdf
 
Teoría de falla, fatiga y solicitaciones combinadas
Teoría de falla, fatiga y solicitaciones combinadasTeoría de falla, fatiga y solicitaciones combinadas
Teoría de falla, fatiga y solicitaciones combinadas
 
Trabajode grado jorge
Trabajode grado jorgeTrabajode grado jorge
Trabajode grado jorge
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
 
CAPÍTULO 1. CONCEPTOS GENERALES. MECÁNICA DE MATERIALESpdf
CAPÍTULO 1. CONCEPTOS GENERALES. MECÁNICA DE MATERIALESpdfCAPÍTULO 1. CONCEPTOS GENERALES. MECÁNICA DE MATERIALESpdf
CAPÍTULO 1. CONCEPTOS GENERALES. MECÁNICA DE MATERIALESpdf
 
Exposición diseño mecánico
Exposición diseño mecánicoExposición diseño mecánico
Exposición diseño mecánico
 
Fatiga de-los-materiales
Fatiga de-los-materialesFatiga de-los-materiales
Fatiga de-los-materiales
 
Elementos de Maquina
Elementos de MaquinaElementos de Maquina
Elementos de Maquina
 
Ensayo criterios y teorias
Ensayo criterios y teoriasEnsayo criterios y teorias
Ensayo criterios y teorias
 
La hipótesis de planck (2)
La hipótesis de planck (2)La hipótesis de planck (2)
La hipótesis de planck (2)
 
La hipótesis de planck (2)
La hipótesis de planck (2)La hipótesis de planck (2)
La hipótesis de planck (2)
 
Endis moreno
Endis morenoEndis moreno
Endis moreno
 
Luis e.Ibañez la Teoria de Cuerdas y el LHC
Luis e.Ibañez   la Teoria de Cuerdas y el LHCLuis e.Ibañez   la Teoria de Cuerdas y el LHC
Luis e.Ibañez la Teoria de Cuerdas y el LHC
 
Antecedentes Generales de la Mecánica
Antecedentes Generales de la MecánicaAntecedentes Generales de la Mecánica
Antecedentes Generales de la Mecánica
 
Resistencia de Materiales Aplicada.pdf
Resistencia de Materiales Aplicada.pdfResistencia de Materiales Aplicada.pdf
Resistencia de Materiales Aplicada.pdf
 
Resistencia de materiales_aplicada
Resistencia de materiales_aplicadaResistencia de materiales_aplicada
Resistencia de materiales_aplicada
 

Último

tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 

Último (20)

tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 

Teoria de fallas

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Col – Sede. Ciudad Ojeda Catedra: Elementos de Maquina Teoría de Fallas Autor: Br. Payares, Wilson C.I: 22.378.302 Carrera: Ing. Industrial # 45 Ciudad Ojeda, Marzo 2016
  • 2. Teoría de Fallas La falla es la pérdida de función de un elemento tanto por deformación (fluencia) como por separación de sus partes (fractura). Los mecanismos de falla dependen de la estructura microscópica del material y de la forma de sus enlaces atómicos. Para predecir la falla de materiales bajo cargas estáticas (se considera carga estática a aquella que no varía su magnitud ni dirección en el tiempo) y poder hacer diseños de elementos de máquinas confiables se han desarrollado varias teorías para grupos de materiales, basándose en observaciones experimentales. Son los criterios usados para determinar los esfuerzos estáticos permisibles en estructuras o componentes de máquinas. Se utilizan diversas formulaciones, dependiendo del tipo de material que se utiliza. Más precisamente, una máquina trabaja en ciclos reversibles debe ser diseñada de tal manera que sus tensiones no salgan del dominio elástico. Los criterios de fallo elástico establecen diferentes aproximaciones para diferentes materiales que permiten realizar el diseño de manera correcta. La ocurrencia de fallo elástico no implica en muchos casos la rotura de la pieza, ese otro caso requiere el estudio mediante mecánica de la fractura. Las teorías de falla se dividen en dos grupos: Materiales Dúctiles - Teoría del Esfuerzo Cortante Máximo – Teoría de Tresca (MSS) - Teoría de la Energía de Distorsión – Teoría de Von Misses (DE) - Teoría de la Fricción Interna - Coulomb-Mohr Dúctil (IFT) Materiales Frágiles - Teoría del Máximo Esfuerzo Normal – Teoría de Rankine (MNS) - Teoría de Coulomb Mohr Frágil (BCM)
  • 3. Materiales dúctiles Comparación de las superficies de fluencia para los criterios de Von Mises y Tresca en usando las tensiones principales como coordenadas. Se considera materiales dúctiles a aquellos que pueden deformarse considerablemente antes de llegar a rotura. Para este tipo de materiales existen dos teorías, la teoría de la máxima tensión cortante y la teoría de la máxima energía de distorsión.  Teoría de la tensión tangencial máxima (Criterio de Tresca) Esta teoría fue propuesta por Henri Tresca, bajo este criterio una pieza resistente o elemento estructural falla cuando en alguno de sus puntos sucede que: Siendo: , la tensión de límite elástico del material de la pieza. , la tensión cortante máxima del punto considerado. , la mayor y la menor tensión principal en el punto considerado.  Teoría de la máxima energía de distorsión (Criterio de Von Mises) Este criterio puede considerarse un refinamiento del criterio de Tresca. El criterio de la máxima energía de distorsión fue formulado primeramente por Maxwell en 18651 y más tarde también mencionado por Huber2 (1904). Sin
  • 4. embargo, fue con el trabajo de Richard Edler von Mises (1913) que el criterio alcanzó notoriedad, a veces se conoce a esta teoría de fallo elástico basada en la tensión de Von Mises como teoría de Maxwell-Huber-Hencky- von Mises. La expresión propuesta por Von Mises y Hencky, de acuerdo con este criterio una pieza resistente o elemento estructural falla cuando en alguno de sus puntos la energía de distorsión por unidad de volumen rebasa un cierto umbral: En términos de tensiones este criterio puede escribirse sencillamente en términos de la llamada tensión de von Mises como: Donde: , son las tensiones principales en el punto considerado. En el presente escrito se presenta un resumen de las teorías de falla bajo cargas estáticas utilizadas para el análisis y diseño de elementos de máquinas y estructurales. Materiales frágiles Se dice que un material es frágil cuando es muy poca la deformación que presentan antes de romperse. Para este tipo de materiales existen dos teorías, la teoría del máximo esfuerzo normal y el criterio de falla de Mohr.  Teoría del máximo esfuerzo normal
  • 5. Propuesta por Rankine, bajo este criterio un material frágil fallará si en alguno de sus puntos sucede que:  Criterio de falla de Mohr Artículo principal: Teoría de Mohr-Coulomb En laboratorio una muestra del material se conforma como una viga en rotación a la cual se aplica un momento flector puro, de forma que el esfuerzo varía de tensión máxima a compresión máxima. Falla de materiales dúctiles Se considera dúctil a un material que en el ensayo de tensión haya tenido más del 5% de deformación antes de la fractura. En los materiales dúctiles se considera que la falla se presenta cuando el material empieza a fluir (falla por deformación). Teoría del Esfuerzo Cortante Máximo También conocida como Teoría de Tresca. Establece que la fluencia del material se produce por el esfuerzo cortante, surgió de la observación de la estricción que se produce en una probeta cuando es sometida a un ensayo de tensión. La teoría dice: “Lafalla se producirácuando elesfuerzo cortante máximo absolutoen la pieza sea igual omayor al esfuerzo cortantemáximo absolutodeuna probetasometida a unensayo detensión enel momento quese producela fluencia”
  • 6. Características  Dependen de la estructura microscópica del material  Dependen también de las formas de sus enlaces atómicos  La falla procede de los materiales que tienen bajas cargas estáticas  La idea de la falla no en todos los casos implica la rotura de la pieza Orígenes Sobre el origen de las Fallas hay muchas teorías, algunas muy populares pero no por ello más ciertas. A continuación se resumen las hipótesis más importantes sobre la aparición de esta fiesta.  Costumbres de los carpinteros Muchos valencianos piensan que las Fallas vienen de una antigua costumbre de los carpinteros que se celebraba la víspera de su patrón, San José (19 de marzo). Para alumbrarse en las últimas horas de la jornada, ya sin sol, utilizaban unos candiles que sostenían en un palo a modo de candelabro llamado estai, astai, pagés o parot, el cual situaban en el centro del taller. Según esta teoría, era tradición que para celebrar el patrón del Gremio y el fin de las veladas de invierno trabajando, se sacara el parot a la puerta del taller y se quemara junto a unas virutas. Con el tiempo, se añadieron más trastos a la hoguera, e incluso se vistió con ropas al parot para que se pareciera a una persona a la que se quisiera criticar, en la línea de la sátira valenciana que ha existido siempre. Con el tiempo, a esta primitiva figura se le añadieron más elementos que conformaron una pequeña escena. De esta manera, y siempre según esta hipótesis, apareció el primer ninot.  Rituales solares
  • 7. Desde tiempos inmemorables, en muchos lugares de Europa, Asia y África se celebran la llegadas de los equinoccios y solsticios (o lo que es lo mismo, la entrada de las estaciones del año) encendiendo hogueras. Estas manifestaciones en algunos casos han sido heredadas de pueblos tan antiguos como los celtas, y algunas de ellas han llegado a nuestros días. La Iglesia, ante la imposibilidad de suprimir estas populares tradiciones en muchos lugares de España, decidió absorberlas y dedicarlas a los santos; de esta manera, las hogueras del solsticio de verano se relacionaron con San Juan y las del equinoccio de primavera a San José.  Peleles que se tiraban a la hoguera Existe, aún hoy en día, una vieja tradicióneuropea que consiste en construir un monigote representando a un personaje no grato, colgarlo con cuerdas o en un poste, y posteriormente quemarlo entre el tercer día de Cuaresma y el Sábado de Gloria. El muñeco puede tomar diversos nombres: Judas, Mahoma, Carnaval, Pablo, etc. El origen de este festejo es anterior al Cristianismo, aunque esta religión lo asimilara como a otras costumbres paganas. Los antiguos pueblos nórdicos, por poner un ejemplo, realizaban un ritual llamado Totaustragen en el que preparaban un muñeco que representaba el invierno, y que quemaban y enterraban la víspera del uno de mayo. En la Comunidad Valenciana todavía se encuentran festejos de este tipo, como El vell i la vella de Picassent y Llíria, el Parot de Mitja Quaresma de Castalla y los Mahomas de los Moros y cristianos.