SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”.
NÚCLEO PALO VERDE - EXTENSIÓN LA GUAIRA.
ASIGNATURA: ECONOMÍA GENERAL
CARRERA: ADMINISTRACION - MENCION RRHH.
TEORÍA ECONÓMICA Y SISTEMAS DE PRECIOS
Profesor (a):
León Nicolás Arcaya Loero
Estudiante:
Noriega, .Sulimar
C.I:19.272.757
.
Mayo, 2022.
PEQUEÑA REFLEXIÓN…………………………………………………………………………………………..........……………3
1. DEFINICIÓN DE NECESIDADES……………………………………………………………………………………….….….4
2. BIENES Y SERVICIOS Y SUS CARACTERITICAS……………………………………………………………............…..6
3. FUNCIÓN DE LA DEMANDA…………………………………………………………………………………...………………8
- Ley de la Demanda…………………………………………………………………………….…………….….………....10
- Determinantes de la Curva de la Demanda…………………………………………………………………………..….11
- Fluctuaciones de la Demanda………………………………………………………………………………….………….12
4. ELASTICIDAD………………………………………………………………………………………………………….………..13
- Precio de Demanda………………………………………………………………………………………………………...15
- Elasticidad Cruzada………………………………………………………………………………………………………...16
- Elasticidad de Ingreso……………………………………………………………………………………………………....19
5. FUNCIÓN DE LA OFERTA……………………………………………………………………………………………………...22
- Ley de la Oferta…………………………………………………………………………………………………………..….24
- Determinantes de la Curva de la Oferta…………………………………………………………………………………..25
- Fluctuaciones de la Oferta………………………………………………………………………………………………….26
- Elasticidad de la Oferta………………………………………………………………………………………………….….27
REFLEXIONES FINALES…………………………………………………………………………………………………………….29
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………..…….30
PENSAMIENTO………………………………………………………………………………………………………………………..32
INDICE
.
PEQUEÑA REFLEXIÓN
La economía es un tema muy amplio, con muchos conceptos e ideas que pueden ser difíciles de
asimilar al principio. Uno de los principales conceptos teóricos más importantes en economía es el
de la oferta y la demanda, estas son las dos palabras que más utilizan los economistas por una
buena razón. Ya que se definen como las fuerzas que hacen que funcionen las economías de
mercado, además ayudan a determinar la cantidad producida de cada bien y el precio al que se
vende. Si queremos saber cómo afectará a la economía un acontecimiento o una medida
económica, debemos pensar primero cómo afectará a la oferta y a la demanda.
En la economía de mercado, los precios constituyen la guía del comportamiento de
consumidores y vendedores, ya que transmiten señales a los agentes que intervienen en el
mercado. Los consumidores desearán comprar al precio más barato posible de forma que el bien o
servicio que estén adquiriendo satisfaga sus necesidades. Los vendedores desearán vender al
precio más alto posible para maximizar los beneficios. En el momento en que los deseos de los
consumidores coincidan con los de los vendedores decimos que el mercado ha alcanzado el
equilibrio
DEFINICION DE NECESIDADES
El diccionario de la real academia española da al concepto de necesidad
distintos usos y significados. De manera general podemos decir que es
una sensación de apetencia de un determinado objeto originada biológica o
psicológicamente.
La necesidad es un componente básico de todo ser humano que afecta su
comportamiento porque siente la falta de algo para poder vivir o para estar mejor.
También se puede decir que una necesidad es un estado de carencia percibida que
puede ser física o mental que genera una diferencia entre el estado real y el estado
deseado.
DEFINICION DE NECESIDADES
Los tipos de necesidades humanas más importantes son las siguientes:
• Necesidades primarias: aquellas imprescindibles para que el ser humano pueda vivir.
• Necesidades secundarias: tienen como objetivo aumentar el bienestar de una persona.
• Necesidades terciarias: se basan en el reconocimiento social o en la pertenencia a
determinados grupos o amistades.
• Necesidades individuales: son aquellas que tiene cualquier individuo.
• Necesidades colectivas: son aquellas que comparten un grupo de personas.
• Necesidades económicas: para poder adquirir cosas o artículos que se utilizan en la vida
diaria, es necesario desarrollar una actividad o trabajo que genere ingresos.
• Necesidades sociales: tienen que ver con el hecho de crear relaciones o reconocimiento
entre individuos.
• Necesidades de autorrealización: aquellas que pretenden sacar a relucir lo mejor del
individuo y potenciar sus fortalezas.
BIENES Y SERVICIOS
Los bienes y servicios son mercancías, objetos y actividades que buscan
satisfacer las necesidades de las personas. Estos son el resultado de
un proceso productivo realizado por agentes económicos.
La principal diferencia entre bienes y servicios radica en que los bienes son
de carácter tangible, ya sea un objeto o una mercancía, mientras que los
servicios son intangibles y se definen como una actividad proporcionada por
un prestador de servicios.
BIENES Y SERVICIOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS
Los bienes pueden tocarse, son tangibles. No pueden ser tocados, sino que simbolizan una
acción, proceso o actividad.
Son escasos debido a que, en general, no se
encuentren en abundancia, y por ello casi
siempre tienen un valor no relacionado
Son diferentes entre sí, ya que la entrega de
cada servicio es realizada por una persona en
lugares y momentos específicos. Al cambiar
alguno de estos aspectos, cambia el servicio
ofrecido.
Pueden ser transferidos entre individuos
mediante la compra y venta.
Los servicios prestados no se separan del que
está recibiendo el servicio, sino que el proceso
es simultáneo.
𝑋1 = 𝑋1 𝑃1. 𝑃2, 𝑅
𝑋2 = 𝑋2 𝑃1. 𝑃2, 𝑅
FUNCION DE LA DEMANDA
Una función de demanda es una representación matemática de la relación entre la cantidad
demandada de un bien y servicio y uno o más determinantes de la misma. Los determinantes más
importantes de la demanda son el precio del bien o servicio en cuestión, el precio de bienes
complementarios y sustitutos, y el nivel de ingreso. En términos matemáticos, podemos expresar
dicha función de la siguiente formula:
El lado izquierdo de cada ecuación representa la cantidad demandada del respectivo bien. En
tanto, el lado derecho es una función matemática donde las variables son los precios (asumiendo
que existen dos mercancías) y el presupuesto del comprador.
Siendo:
X1 = Cantidad demandada del bien 1
X2 = Cantidad demandada del bien 2
P1 = Precio del bien 1
P2 = Precio del bien 2
R = Renta del usuario
FUNCION DE LA DEMANDA
Si ponemos como ejemplo la demanda de gasolina de una persona en una semana, el precio
de los automóviles y el precio del viaje en autobús son variables independientes que influyen,
junto con los ingresos y el precio de la gasolina.
• Tendremos:
Q(D)gas = 10,75 – 1,25(Pgas) + 0,02 (I) + 0,12(Pautobus) – 0,01(Pauto)
Donde, la renta individual y el precio del coche se miden en miles de euros y el precio del
viaje en autobús se mide en euros por cada 100 kilómetros de viaje. Observamos dos cosas:
• Un incremento en el precio del automóvil disminuye la demanda de gasolina, al ser
bienes complementarios.
• Un incremento del precio del viaje en autobús provocará un aumento de la demanda
de gasolina, al ser bienes sustitutivos.
LEY DE LA DEMANDA
La ley de demanda refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el mercado y la
cantidad del mismo que es ofrecido en base al precio que se establezca. Su estudio permite deducir
de modo sencillo las cantidades de los productos que en un mercado son accesibles para los
consumidores a varios niveles de precios. La demanda se expresa gráficamente por medio de la
curva de la demanda, en el se coloca el precio del bien en el eje vertical (Y) y a la cantidad
demandada en el eje horizontal (X).
LEY DE LA DEMANDA
DETERMINANTES DE LA CURVA DE LA DEMANDA
La demanda de un bien o servicio depende de diversos factores, además de su precio. Los más
importantes son:
PRECIO DEL BIEN
GUSTOS Y PREFERENCIAS
POBLACION
PRECIOS FUTUROS ESPERADOS
LOS IMPUESTOS
1
2
3
4
5
FLUCTUACIONES DE LA DEMANDA
Las fluctuaciones en la demanda se refieren al desplazamiento de toda la curva de
demanda en una u otra dirección, provocado por cambios en los determinantes de la
demanda. Los desplazamientos pueden ser debidos a diversas circunstancias, originando un
nuevo precio de equilibrio y una nueva curva gráfica que suponen niveles de demanda
diferente para un mismo precio.
Los desplazamientos de la curva de demanda pueden deberse a:
• Aumentos en el número de demandantes del bien.
• Cambios en las perspectivas de precios futuros.
• Cambios en los gustos de los consumidores.
• El aumento de la renta en los consumidores.
• Cambios en los precios de bienes sustitutivos.
ELASTICIDAD
La elasticidad es la variación porcentual que padece una variable X al darse un cambio en
una variable Y.
Trasladando la definición a las matemáticas, la idea se representa de la siguiente manera:
Si la cantidad demandada es X y el precio es Y, lo que queremos decir es que cuando
cambiemos el precio (Y), ¿cuánto cambiará la cantidad demanda (X)?
• E mayor que 1: La variable X varía en mayor medida que la variable Y, se dice que
la relación es elástica.
• E igual a 1: Se conoce como elasticidad unitaria, X e Y experimentan el mismo
cambio.
• E menor que 1: La variable Y varía en mayor medida que la variable X, relación
inelástica.
ELASTICIDAD
Los tipos de elasticidad conocidos en la economía, son conceptos económicos que
amplían grandemente el análisis en la teoría económica, en lo que respecta al estudio de
la oferta y la demanda. El concepto de elasticidad es un instrumento extremadamente
importante en la ciencia económica, ya que este posee grandes aplicaciones en varias
situaciones económicas. Si tomamos como punto de análisis la demanda, se puede hablar de
elasticidad de demanda. En cambio, si tomamos como punto de análisis la oferta, podemos
hablar de elasticidad de oferta. De manera que, dependiendo como disminuya o eleve la
proporción en cantidad demandada o en cantidad ofertada de un bien, tendremos un tipo
específico de elasticidad.
PRECIO DE DEMANDA
El precio de demanda es el máximo precio que está dispuesto a pagar un consumidor por
un producto o servicio. Es decir, se trata del mayor monto que el comprador está dispuesto a
desembolsar a cambio de la mercancía que busca adquirir.
Nos referimos, entonces, a un techo, un tope que depende tanto de las preferencias como
de la restricción presupuestaria a la que está sujeto el consumidor, y que está implícitamente
incorporado en su decisión de compra.
Por ejemplo, puede ser que una persona esté dispuesta a pagar 2,5 euros por un kilo de
manzanas. El precio de mercado es de 2 euros y, por lo tanto, la transacción llega a
concretarse a este último precio.
ELASTICIDAD CRUZADA
La elasticidad cruzada es una medida de la sensibilidad de la demanda de un bien o
servicio ante la variación del precio de otro bien o servicio, es decir, cuánto cambia el
consumo de un producto al cambiar el precio de otro producto. Por ejemplo, cuánto aumenta
la compra de vehículos cuando disminuye el precio de la gasolina, o cuánto disminuye la
compra de impresoras si aumenta el precio de la tinta de impresora. La elasticidad cruzada
nos brinda información importante sobre la relación económica existente entre esos bienes.
De acuerdo al valor de la elasticidad , los bienes se pueden clasificar en:
1. Bienes Sustitutos: son aquellos bienes con cierta capacidad para satisfacer una
misma necesidad, aunque sea sólo parcialmente. Cuando el precio de un bien
sustituto aumenta, la demanda del bien que estamos analizando aumenta. Por
ejemplo: la Coca-Cola y la Pepsi, cuando la Coca aumenta de 10 a 12, los
consumidores estarán dispuestos a pagar mas por la Pepsi.
ELASTICIDAD CRUZADA
Entonces, la elasticidad cruzada de los bienes sustitutos es positiva. Porque
se aumenta el precio del bien sustituto (+), aumenta la demanda del bien en
cuestión (+).
Gráficamente:
ELASTICIDAD CRUZADA
2. Bienes Complementarios: Los bienes complementarios son aquellos que se suelen
consumir en conjunto, como las impresoras y los cartuchos de tinta. Cuando el precio de
un bien complementario aumenta (+), la demanda del bien que estamos analizando
disminuye (-). Entonces, la elasticidad cruzada de los bienes complementarios es
negativa.
Si el precio de las impresoras aumenta, la demanda de cartuchos de tinta disminuye.
ELASTICIDAD DE INGRESOS
Cuando en términos reales, el ingreso de los consumidores se incrementa, su poder de
compra se expande. Esto trae como resultado mayores compras en bienes y servicios.
La elasticidad ingreso de la demanda, procura medir estos cambios. El concepto de
elasticidad ingreso de demanda es denominado con frecuencia por varios tratadistas como
elasticidad renta.
La demanda de algunos bienes será mas sensible a las variaciones del ingreso que las de
otros. Por ejemplo, la cantidad de comida no varia mucho ante variaciones en el ingreso,
mientras que la demanda de viajes sí varía mucho ante variaciones en el ingreso.
ELASTICIDAD DE INGRESOS
De acuerdo al valor de la elasticidad ingreso, los bienes se pueden clasificar en:
1. Bienes Normales: la elasticidad ingreso es positiva. La gran mayoría de los bienes son
normales, porque su cantidad consumida aumenta a medida que aumenta el ingreso.
ELASTICIDAD DE INGRESOS
2. Bienes inferiores: la elasticidad ingreso es negativa. Algunos bienes son inferiores porque
cuando aumenta el ingreso, los consumidores se desplazan hacia bienes sustitutos. Por ejemplo,
una persona que va al trabajo en colectivo, cuando aumenta su ingreso se compra un auto y deja
de usar el transporte público. Otros bienes que pueden ser inferiores son los fideos baratos o las
papas, porque cuando aumenta el ingreso los consumidores comienzan a comprar otro tipo de
comidas.
FUNCION DE LA OFERTA
La función de oferta es la ecuación que representa la cantidad fabricada de un bien en
función de su precio y/o otras variables relevantes. En la función de oferta se pueden incluir
factores como la tecnología, los precios de los insumos, el estado de la economía (recesión o
expansión), entre otros. Mediante la misma, se intenta explicar cómo los competidores de
una industria deciden cuánto producir. En términos matemáticos, podemos expresar dicha
función de la siguiente formula:
Donde:
Qx = Cantidad del bien x
Px = Precio del bien x
Pi = precio de los insumos
T = tecnología
e = Estado de la economía.
𝑄𝑥 = 𝑓 𝑝𝑥, 𝑝𝑖, 𝑡, 𝑒
FUNCION DE LA OFERTA
Veamos un ejemplo de función de oferta. Imaginemos que en el mercado se producen 600
kg de papa cuando el precio es US$ 1 por kg. Sin embargo, si el precio sube a US$ 2 por kg,
el stock para la venta aumenta a 650 unidades. Si asumimos que la función de oferta es lineal
¿Cuál sería la pendiente y su representación matemática?
Primero, hallamos la pendiente(m):
Luego, reemplazamos con un valor para el precio y otro para la cantidad, ambos que se
correspondan, y obtendremos la función de oferta:
𝑚 =
𝑝2 − 𝑝1
𝑞2 − 𝑞1
=
2 − 1
650 − 600
=
1
50
= 0,02
𝑝 − 1 = 0,02 q − 600
p − 1 = 0,02q − 12
p = 0,02q − 11
LEY DE LA OFERTA
La ley de oferta refleja la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio de venta en
el mercado. La ley establece que existe una relación directa entre la variación en la cantidad ofrecida,
frente a la modificación en el precio. Para los productores el precio representa un ingreso, por lo que
un precio elevado estimula a los productores a aumentar la producción y a los vendedores a ofrecer
más de un producto dado, mientras un precio bajo muchas veces ni siquiera alcanza a cubrir los
costos de producción. La oferta se expresa gráficamente por medio de la curva de la oferta, esta
gráfica normalmente tiene pendiente positiva que muestra una relación directa entre los precios y las
cantidades
LEY DE LA OFERTA
DETERMINANTES DE LA CURVA DE LA OFERTA
Al construir la curva de la oferta se supone que el precio es el que más influye en la cantidad
ofrecida de un producto cualquiera; sin embargo, existen otros factores muy importantes en la oferta
como:
NÚMERO DE EMPRESAS Y VENDEDORES QUE HAY EN
EL MERCADO
EL COSTO DE LOS INSUMOS Y RECURSOS
UTILIZADOS EN LA PRODUCCIÓN DEL BIEN.
LA TECNOLOGIA
EL TIEMPO DE DURACIÓN DE LOS BIENES
PRODUCIDOS.
EXPECTATIVAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA
DEMANDA Y DE LOS PRECIOS RELATIVOS FUTUROS.
IMPUESTOS COMO EL IVA
1
2
3
4
5
6
FLUCTUACIONES DE LA OFERTA
Los movimientos dentro de la curva de oferta se refieren a cambios en precio y cantidad ofrecida.
Cuando existe un desplazamiento de la curva, es que se han modificado factores distintos al precio,
entre estos se encuentran:
• Una caída en el precio de los insumos: Desplazamiento de la curva hacia afuera,
aumenta la oferta.
• Baja el precio de los productos sustitutos: Desplazamiento hacia afuera de la curva,
mayor oferta.
• Políticas restrictivas de parte del gobierno: Desplazamiento hacia adentro de la curva,
menor oferta
• Mayor facilidad para las compras por internet o mejoras en los canales de
distribución: Desplazamiento hacia afuera.
ELASTICIDAD DE LA OFERTA
La elasticidad de la oferta es el concepto económico empleado para medir el cambio
generado en las cantidades ofrecidas de un bien o servicio frente a los cambios verificados en
los factores que la determinan.
Con esta elasticidad se procura medir las variaciones relativas en las cantidades totales de
producto que una firma o empresa coloca en el mercado. Los factores elementales que
causan estas variaciones son los siguientes:
• Costes de los factores de producción.
• Precio de bienes sustitutivos o complementarios.
• Precio del propio bien.
• Tecnología aplicada en la producción.
ELASTICIDAD DE LA OFERTA
Para calcular la elasticidad del precio de la oferta hay que dividir la variación porcentual de
la cantidad ofrecida de producto, entre la variación porcentual que se ha dado en el precio de
dicho artículo.
Los resultados que se obtienen de dicha fórmula pueden ser 1, menos que 1 o más que 1. A
partir de estos datos la oferta se puede clasificar en tres grupos.
• Oferta unitaria: es igual a 1. En este escenario la variación del precio provoca
un cambio proporcional en la oferta del producto.
• Oferta elástica: es mayor que 1. En estos casos, cualquier cambio en el precio de
los productos, va a generar una variación mayor en la cantidad de
artículos ofertados.
• Oferta inelástica: por debajo de 1. Tiene lugar cuando los cambios en los precios
apenas afectan al volumen de artículos ofertados por las marcas.
𝐸𝑃𝑂 =
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑𝑎
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
.
REFLEXIONES FINALES
Se puede concluir que:
• Los bienes y servicios son el resultado de las actividades económicas que se dan dentro de un sistema
económico con el fin de satisfacer una necesidad o deseo.
• Las necesidades son infinitas e ilimitadas, es decir, no cesan nunca de reproducirse, mientras que los
recursos necesarios para su satisfacción son limitados ya que se cuenta con un número concreto de ellos.
Así, la economía es la ciencia que estudia esta relación imposible y los métodos para tratar de resolverla.
• El concepto de elasticidad en economía revela cuan sensible es una variable frente a las variaciones o
cambios ocurridos en otra variable que la determina. Entender la elasticidad de un producto o servicio y
cómo afecta esta a una estrategia comercial y de ventas es crucial para construir una empresa exitosa y
receptiva.
• La oferta y la demanda nos explica la relación que existe entre la oferta de un producto o servicio y la
demanda de mercado que realizan los consumidores. De esta forma dentro de un mercado de competencia
perfecta se busca el equilibrio entre la oferta y la demanda, es decir, ese punto define hasta donde los
consumidores están dispuestos a pagar por un producto determinado, y, las empresas a producir para
obtener un beneficio.
.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Pérez, A. (2020) “Necesidad”. En: Blogspot.com Disponible en: http://economia-larry.blogspot.com/p/12-concepto-de-
necesidad.html Consultado el 06 de mayo del 2023.
Morales, W. (2022) “Necesidades Humanas”. En: Economipedia.com Disponible en:
https://economipedia.com/definiciones/necesidades-humanas.htm Consultado el 06 de mayo del 2023.
Fuentes, L. (2022) “Bienes y Servicios”. En: Economipedia.com Disponible en:
https://enciclopediaeconomica.com/bienes-y-servicios/ Consultado el 06 de mayo del 2023.
Gómez, J. (2021) “Función de Demanda”. En: Ecolink.com Disponible en: https://www.econlink.com.ar/funcion-de-
demanda Consultado el 06 de mayo del 2023.
Lugo, A. (2022) “Función Demanda”. En: Zonaeconomica.com Disponible en:
https://m.zonaeconomica.com/demanda/funcion Consultado el 06 de mayo del 2023.
Malavé, M. (2019) “Elasticidad de la demanda”. En: Ionos.es Disponible en:
https://www.ionos.es/startupguide/gestion/elasticidad-de-la-demanda/ Consultado el 06 de mayo del 2023.
López, F. (2020) “Elasticidad”. En: Economipedia.com Disponible en:
https://economipedia.com/definiciones/elasticidad.html Consultado el 06 de mayo del 2023. Consultado el 06 de mayo
del 2023.
.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bermejo, J. (2020) “Elasticidad Cruzada”. En: Ecolink.com Disponible en:
https://www.econlink.com.ar/elasticidad/cruzada Consultado el 06 de mayo del 2023.
Bermejo, J. (2020) “Elasticidad de Ingreso”. En: Ecolink.com Disponible en:
https://www.econlink.com.ar/definicion/elasticidadingreso.shtml Consultado el 06 de mayo del 2023.
Arias, A. (2019) “Función de Oferta”. En: Economipedia.com Disponible en:
https://economipedia.com/definiciones/funcion-de-oferta.html Consultado el 06 de mayo del 2023.
Wester, G. (2019) “Curva de Demanda y Oferta”. En: Cursos.clavijero.edu.mex. Disponible en:
https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/018_ce/modulo2/contenidos/tema2.1.html Consultado el 06 de mayo del 2023.
Pedrosa, S. (2021) “Elasticidad de la Oferta”. En: Economipedia.com Disponible en:
https://economipedia.com/definiciones/elasticidad-de-la-oferta.html Consultado el 06 de mayo del 2023.
Marcano, D. (2020) “Fluctuación de la oferta y demanda”. En: Prezi.com Disponible en:
https://prezi.com/jykknmjw-pds/fluctuacion-de-la-demanda-y-oferta/ Consultado el 06 de mayo del 2023.
.
PENSAMIENTO
• La curva de demanda (consumidor) tiene pendiente negativa.
• La curva de oferta (productor) tiene pendiente positiva.
De estas dos afirmaciones, la síntesis de Marshall concluye que el equilibrio se encuentra en el punto en que
se cruzan estas dos curvas. Dicho de otra manera, el punto en el que productores y consumidores “están de
acuerdo” de forma inconsciente ya que no se realizan una reunión para acordar cuanto se producirá y cuanto se
comprará.”
“Se puede decir que Alfred Marshall fue el padre del gráfico de oferta y demanda,
un gráfico que en la actualidad es ampliamente utilizado en economía. Tal como
recoge la historia del pensamiento económico, la economía clásica trata de explicar
el valor de los bienes por sus costes (lado de la oferta). Mientras, la economía
neoclásica, afirma que el valor de los bienes se explica por el valor que se le da a la
última unidad consumida (lado de la demanda). Así pues, cuando Marshall decidió
estudiar la economía desde su propio prisma extrajo una conclusión. Aquella
conclusión dictaba que ni los clásicos ni los neoclásicos tenían razón, y a la vez,
ambos tenían razón. Dicho de otra forma, tanto la oferta como la demanda juegan un
papel crucial a la hora de asignar un valor a los bienes. En ese momento nace la
síntesis de Marshall, esta se resume en las dos siguientes afirmaciones:

Más contenido relacionado

Similar a TEORIA ECONOMICA Y SISTEMAS DE PRECIOS.pptx

Diapositivas Power Point
Diapositivas Power Point Diapositivas Power Point
Diapositivas Power Point
YindriskaTorres
 
Presentación power point.pptx
Presentación power point.pptxPresentación power point.pptx
Presentación power point.pptx
YindriskaTorres
 
economia yami.pptx
economia yami.pptxeconomia yami.pptx
economia yami.pptx
YaxmilettAlbornoz
 
Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptxMecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
TurinOliveraHeredia1
 
Diapositiva economia general
Diapositiva economia generalDiapositiva economia general
Diapositiva economia general
TatianaMillan5
 
Tematicas microecomia
Tematicas microecomiaTematicas microecomia
Tematicas microecomiarusbel_rubio
 
Ensayo, fundamentos economicos
Ensayo, fundamentos economicosEnsayo, fundamentos economicos
Ensayo, fundamentos economicos
ManuelMendoza182
 
Teotia economica y sistema de precio
Teotia economica y sistema de precioTeotia economica y sistema de precio
Teotia economica y sistema de precio
nehibys
 
Cuestionario teoria 2
Cuestionario teoria 2Cuestionario teoria 2
Cuestionario teoria 2
dumba55
 
Oferta y-demanda
Oferta y-demandaOferta y-demanda
Oferta y-demanda
Grobert Montañez
 
La demanda
La demandaLa demanda
Economía
EconomíaEconomía
Economía
BarbaraFuentes27
 
Microeconomìa
MicroeconomìaMicroeconomìa
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economiajonavidgo
 
economia grupo 2.pptx
economia grupo 2.pptxeconomia grupo 2.pptx
economia grupo 2.pptx
Claribel14
 
Economía del Mercado
Economía del MercadoEconomía del Mercado
Economía del Mercado
MariaAdjunta
 
Ensayo. funda. eco
Ensayo. funda. ecoEnsayo. funda. eco
Ensayo. funda. eco
genesisrojas30
 

Similar a TEORIA ECONOMICA Y SISTEMAS DE PRECIOS.pptx (20)

Diapositivas Power Point
Diapositivas Power Point Diapositivas Power Point
Diapositivas Power Point
 
Presentación power point.pptx
Presentación power point.pptxPresentación power point.pptx
Presentación power point.pptx
 
economia yami.pptx
economia yami.pptxeconomia yami.pptx
economia yami.pptx
 
Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptxMecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Diapositiva economia general
Diapositiva economia generalDiapositiva economia general
Diapositiva economia general
 
Tematicas microecomia
Tematicas microecomiaTematicas microecomia
Tematicas microecomia
 
Ensayo, fundamentos economicos
Ensayo, fundamentos economicosEnsayo, fundamentos economicos
Ensayo, fundamentos economicos
 
Teotia economica y sistema de precio
Teotia economica y sistema de precioTeotia economica y sistema de precio
Teotia economica y sistema de precio
 
Cuestionario teoria 2
Cuestionario teoria 2Cuestionario teoria 2
Cuestionario teoria 2
 
Oferta y-demanda
Oferta y-demandaOferta y-demanda
Oferta y-demanda
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Microeconomìa
MicroeconomìaMicroeconomìa
Microeconomìa
 
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economia
 
economia grupo 2.pptx
economia grupo 2.pptxeconomia grupo 2.pptx
economia grupo 2.pptx
 
Economía del Mercado
Economía del MercadoEconomía del Mercado
Economía del Mercado
 
Ensayo. funda. eco
Ensayo. funda. ecoEnsayo. funda. eco
Ensayo. funda. eco
 
El Mercado y sus Bases
El Mercado y sus BasesEl Mercado y sus Bases
El Mercado y sus Bases
 
Glosario Macroeconomico
Glosario MacroeconomicoGlosario Macroeconomico
Glosario Macroeconomico
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 

TEORIA ECONOMICA Y SISTEMAS DE PRECIOS.pptx

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”. NÚCLEO PALO VERDE - EXTENSIÓN LA GUAIRA. ASIGNATURA: ECONOMÍA GENERAL CARRERA: ADMINISTRACION - MENCION RRHH. TEORÍA ECONÓMICA Y SISTEMAS DE PRECIOS Profesor (a): León Nicolás Arcaya Loero Estudiante: Noriega, .Sulimar C.I:19.272.757 . Mayo, 2022.
  • 2. PEQUEÑA REFLEXIÓN…………………………………………………………………………………………..........……………3 1. DEFINICIÓN DE NECESIDADES……………………………………………………………………………………….….….4 2. BIENES Y SERVICIOS Y SUS CARACTERITICAS……………………………………………………………............…..6 3. FUNCIÓN DE LA DEMANDA…………………………………………………………………………………...………………8 - Ley de la Demanda…………………………………………………………………………….…………….….………....10 - Determinantes de la Curva de la Demanda…………………………………………………………………………..….11 - Fluctuaciones de la Demanda………………………………………………………………………………….………….12 4. ELASTICIDAD………………………………………………………………………………………………………….………..13 - Precio de Demanda………………………………………………………………………………………………………...15 - Elasticidad Cruzada………………………………………………………………………………………………………...16 - Elasticidad de Ingreso……………………………………………………………………………………………………....19 5. FUNCIÓN DE LA OFERTA……………………………………………………………………………………………………...22 - Ley de la Oferta…………………………………………………………………………………………………………..….24 - Determinantes de la Curva de la Oferta…………………………………………………………………………………..25 - Fluctuaciones de la Oferta………………………………………………………………………………………………….26 - Elasticidad de la Oferta………………………………………………………………………………………………….….27 REFLEXIONES FINALES…………………………………………………………………………………………………………….29 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………..…….30 PENSAMIENTO………………………………………………………………………………………………………………………..32 INDICE
  • 3. . PEQUEÑA REFLEXIÓN La economía es un tema muy amplio, con muchos conceptos e ideas que pueden ser difíciles de asimilar al principio. Uno de los principales conceptos teóricos más importantes en economía es el de la oferta y la demanda, estas son las dos palabras que más utilizan los economistas por una buena razón. Ya que se definen como las fuerzas que hacen que funcionen las economías de mercado, además ayudan a determinar la cantidad producida de cada bien y el precio al que se vende. Si queremos saber cómo afectará a la economía un acontecimiento o una medida económica, debemos pensar primero cómo afectará a la oferta y a la demanda. En la economía de mercado, los precios constituyen la guía del comportamiento de consumidores y vendedores, ya que transmiten señales a los agentes que intervienen en el mercado. Los consumidores desearán comprar al precio más barato posible de forma que el bien o servicio que estén adquiriendo satisfaga sus necesidades. Los vendedores desearán vender al precio más alto posible para maximizar los beneficios. En el momento en que los deseos de los consumidores coincidan con los de los vendedores decimos que el mercado ha alcanzado el equilibrio
  • 4. DEFINICION DE NECESIDADES El diccionario de la real academia española da al concepto de necesidad distintos usos y significados. De manera general podemos decir que es una sensación de apetencia de un determinado objeto originada biológica o psicológicamente. La necesidad es un componente básico de todo ser humano que afecta su comportamiento porque siente la falta de algo para poder vivir o para estar mejor. También se puede decir que una necesidad es un estado de carencia percibida que puede ser física o mental que genera una diferencia entre el estado real y el estado deseado.
  • 5. DEFINICION DE NECESIDADES Los tipos de necesidades humanas más importantes son las siguientes: • Necesidades primarias: aquellas imprescindibles para que el ser humano pueda vivir. • Necesidades secundarias: tienen como objetivo aumentar el bienestar de una persona. • Necesidades terciarias: se basan en el reconocimiento social o en la pertenencia a determinados grupos o amistades. • Necesidades individuales: son aquellas que tiene cualquier individuo. • Necesidades colectivas: son aquellas que comparten un grupo de personas. • Necesidades económicas: para poder adquirir cosas o artículos que se utilizan en la vida diaria, es necesario desarrollar una actividad o trabajo que genere ingresos. • Necesidades sociales: tienen que ver con el hecho de crear relaciones o reconocimiento entre individuos. • Necesidades de autorrealización: aquellas que pretenden sacar a relucir lo mejor del individuo y potenciar sus fortalezas.
  • 6. BIENES Y SERVICIOS Los bienes y servicios son mercancías, objetos y actividades que buscan satisfacer las necesidades de las personas. Estos son el resultado de un proceso productivo realizado por agentes económicos. La principal diferencia entre bienes y servicios radica en que los bienes son de carácter tangible, ya sea un objeto o una mercancía, mientras que los servicios son intangibles y se definen como una actividad proporcionada por un prestador de servicios.
  • 7. BIENES Y SERVICIOS CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS Los bienes pueden tocarse, son tangibles. No pueden ser tocados, sino que simbolizan una acción, proceso o actividad. Son escasos debido a que, en general, no se encuentren en abundancia, y por ello casi siempre tienen un valor no relacionado Son diferentes entre sí, ya que la entrega de cada servicio es realizada por una persona en lugares y momentos específicos. Al cambiar alguno de estos aspectos, cambia el servicio ofrecido. Pueden ser transferidos entre individuos mediante la compra y venta. Los servicios prestados no se separan del que está recibiendo el servicio, sino que el proceso es simultáneo.
  • 8. 𝑋1 = 𝑋1 𝑃1. 𝑃2, 𝑅 𝑋2 = 𝑋2 𝑃1. 𝑃2, 𝑅 FUNCION DE LA DEMANDA Una función de demanda es una representación matemática de la relación entre la cantidad demandada de un bien y servicio y uno o más determinantes de la misma. Los determinantes más importantes de la demanda son el precio del bien o servicio en cuestión, el precio de bienes complementarios y sustitutos, y el nivel de ingreso. En términos matemáticos, podemos expresar dicha función de la siguiente formula: El lado izquierdo de cada ecuación representa la cantidad demandada del respectivo bien. En tanto, el lado derecho es una función matemática donde las variables son los precios (asumiendo que existen dos mercancías) y el presupuesto del comprador. Siendo: X1 = Cantidad demandada del bien 1 X2 = Cantidad demandada del bien 2 P1 = Precio del bien 1 P2 = Precio del bien 2 R = Renta del usuario
  • 9. FUNCION DE LA DEMANDA Si ponemos como ejemplo la demanda de gasolina de una persona en una semana, el precio de los automóviles y el precio del viaje en autobús son variables independientes que influyen, junto con los ingresos y el precio de la gasolina. • Tendremos: Q(D)gas = 10,75 – 1,25(Pgas) + 0,02 (I) + 0,12(Pautobus) – 0,01(Pauto) Donde, la renta individual y el precio del coche se miden en miles de euros y el precio del viaje en autobús se mide en euros por cada 100 kilómetros de viaje. Observamos dos cosas: • Un incremento en el precio del automóvil disminuye la demanda de gasolina, al ser bienes complementarios. • Un incremento del precio del viaje en autobús provocará un aumento de la demanda de gasolina, al ser bienes sustitutivos.
  • 10. LEY DE LA DEMANDA La ley de demanda refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el mercado y la cantidad del mismo que es ofrecido en base al precio que se establezca. Su estudio permite deducir de modo sencillo las cantidades de los productos que en un mercado son accesibles para los consumidores a varios niveles de precios. La demanda se expresa gráficamente por medio de la curva de la demanda, en el se coloca el precio del bien en el eje vertical (Y) y a la cantidad demandada en el eje horizontal (X).
  • 11. LEY DE LA DEMANDA DETERMINANTES DE LA CURVA DE LA DEMANDA La demanda de un bien o servicio depende de diversos factores, además de su precio. Los más importantes son: PRECIO DEL BIEN GUSTOS Y PREFERENCIAS POBLACION PRECIOS FUTUROS ESPERADOS LOS IMPUESTOS 1 2 3 4 5
  • 12. FLUCTUACIONES DE LA DEMANDA Las fluctuaciones en la demanda se refieren al desplazamiento de toda la curva de demanda en una u otra dirección, provocado por cambios en los determinantes de la demanda. Los desplazamientos pueden ser debidos a diversas circunstancias, originando un nuevo precio de equilibrio y una nueva curva gráfica que suponen niveles de demanda diferente para un mismo precio. Los desplazamientos de la curva de demanda pueden deberse a: • Aumentos en el número de demandantes del bien. • Cambios en las perspectivas de precios futuros. • Cambios en los gustos de los consumidores. • El aumento de la renta en los consumidores. • Cambios en los precios de bienes sustitutivos.
  • 13. ELASTICIDAD La elasticidad es la variación porcentual que padece una variable X al darse un cambio en una variable Y. Trasladando la definición a las matemáticas, la idea se representa de la siguiente manera: Si la cantidad demandada es X y el precio es Y, lo que queremos decir es que cuando cambiemos el precio (Y), ¿cuánto cambiará la cantidad demanda (X)? • E mayor que 1: La variable X varía en mayor medida que la variable Y, se dice que la relación es elástica. • E igual a 1: Se conoce como elasticidad unitaria, X e Y experimentan el mismo cambio. • E menor que 1: La variable Y varía en mayor medida que la variable X, relación inelástica.
  • 14. ELASTICIDAD Los tipos de elasticidad conocidos en la economía, son conceptos económicos que amplían grandemente el análisis en la teoría económica, en lo que respecta al estudio de la oferta y la demanda. El concepto de elasticidad es un instrumento extremadamente importante en la ciencia económica, ya que este posee grandes aplicaciones en varias situaciones económicas. Si tomamos como punto de análisis la demanda, se puede hablar de elasticidad de demanda. En cambio, si tomamos como punto de análisis la oferta, podemos hablar de elasticidad de oferta. De manera que, dependiendo como disminuya o eleve la proporción en cantidad demandada o en cantidad ofertada de un bien, tendremos un tipo específico de elasticidad.
  • 15. PRECIO DE DEMANDA El precio de demanda es el máximo precio que está dispuesto a pagar un consumidor por un producto o servicio. Es decir, se trata del mayor monto que el comprador está dispuesto a desembolsar a cambio de la mercancía que busca adquirir. Nos referimos, entonces, a un techo, un tope que depende tanto de las preferencias como de la restricción presupuestaria a la que está sujeto el consumidor, y que está implícitamente incorporado en su decisión de compra. Por ejemplo, puede ser que una persona esté dispuesta a pagar 2,5 euros por un kilo de manzanas. El precio de mercado es de 2 euros y, por lo tanto, la transacción llega a concretarse a este último precio.
  • 16. ELASTICIDAD CRUZADA La elasticidad cruzada es una medida de la sensibilidad de la demanda de un bien o servicio ante la variación del precio de otro bien o servicio, es decir, cuánto cambia el consumo de un producto al cambiar el precio de otro producto. Por ejemplo, cuánto aumenta la compra de vehículos cuando disminuye el precio de la gasolina, o cuánto disminuye la compra de impresoras si aumenta el precio de la tinta de impresora. La elasticidad cruzada nos brinda información importante sobre la relación económica existente entre esos bienes. De acuerdo al valor de la elasticidad , los bienes se pueden clasificar en: 1. Bienes Sustitutos: son aquellos bienes con cierta capacidad para satisfacer una misma necesidad, aunque sea sólo parcialmente. Cuando el precio de un bien sustituto aumenta, la demanda del bien que estamos analizando aumenta. Por ejemplo: la Coca-Cola y la Pepsi, cuando la Coca aumenta de 10 a 12, los consumidores estarán dispuestos a pagar mas por la Pepsi.
  • 17. ELASTICIDAD CRUZADA Entonces, la elasticidad cruzada de los bienes sustitutos es positiva. Porque se aumenta el precio del bien sustituto (+), aumenta la demanda del bien en cuestión (+). Gráficamente:
  • 18. ELASTICIDAD CRUZADA 2. Bienes Complementarios: Los bienes complementarios son aquellos que se suelen consumir en conjunto, como las impresoras y los cartuchos de tinta. Cuando el precio de un bien complementario aumenta (+), la demanda del bien que estamos analizando disminuye (-). Entonces, la elasticidad cruzada de los bienes complementarios es negativa. Si el precio de las impresoras aumenta, la demanda de cartuchos de tinta disminuye.
  • 19. ELASTICIDAD DE INGRESOS Cuando en términos reales, el ingreso de los consumidores se incrementa, su poder de compra se expande. Esto trae como resultado mayores compras en bienes y servicios. La elasticidad ingreso de la demanda, procura medir estos cambios. El concepto de elasticidad ingreso de demanda es denominado con frecuencia por varios tratadistas como elasticidad renta. La demanda de algunos bienes será mas sensible a las variaciones del ingreso que las de otros. Por ejemplo, la cantidad de comida no varia mucho ante variaciones en el ingreso, mientras que la demanda de viajes sí varía mucho ante variaciones en el ingreso.
  • 20. ELASTICIDAD DE INGRESOS De acuerdo al valor de la elasticidad ingreso, los bienes se pueden clasificar en: 1. Bienes Normales: la elasticidad ingreso es positiva. La gran mayoría de los bienes son normales, porque su cantidad consumida aumenta a medida que aumenta el ingreso.
  • 21. ELASTICIDAD DE INGRESOS 2. Bienes inferiores: la elasticidad ingreso es negativa. Algunos bienes son inferiores porque cuando aumenta el ingreso, los consumidores se desplazan hacia bienes sustitutos. Por ejemplo, una persona que va al trabajo en colectivo, cuando aumenta su ingreso se compra un auto y deja de usar el transporte público. Otros bienes que pueden ser inferiores son los fideos baratos o las papas, porque cuando aumenta el ingreso los consumidores comienzan a comprar otro tipo de comidas.
  • 22. FUNCION DE LA OFERTA La función de oferta es la ecuación que representa la cantidad fabricada de un bien en función de su precio y/o otras variables relevantes. En la función de oferta se pueden incluir factores como la tecnología, los precios de los insumos, el estado de la economía (recesión o expansión), entre otros. Mediante la misma, se intenta explicar cómo los competidores de una industria deciden cuánto producir. En términos matemáticos, podemos expresar dicha función de la siguiente formula: Donde: Qx = Cantidad del bien x Px = Precio del bien x Pi = precio de los insumos T = tecnología e = Estado de la economía. 𝑄𝑥 = 𝑓 𝑝𝑥, 𝑝𝑖, 𝑡, 𝑒
  • 23. FUNCION DE LA OFERTA Veamos un ejemplo de función de oferta. Imaginemos que en el mercado se producen 600 kg de papa cuando el precio es US$ 1 por kg. Sin embargo, si el precio sube a US$ 2 por kg, el stock para la venta aumenta a 650 unidades. Si asumimos que la función de oferta es lineal ¿Cuál sería la pendiente y su representación matemática? Primero, hallamos la pendiente(m): Luego, reemplazamos con un valor para el precio y otro para la cantidad, ambos que se correspondan, y obtendremos la función de oferta: 𝑚 = 𝑝2 − 𝑝1 𝑞2 − 𝑞1 = 2 − 1 650 − 600 = 1 50 = 0,02 𝑝 − 1 = 0,02 q − 600 p − 1 = 0,02q − 12 p = 0,02q − 11
  • 24. LEY DE LA OFERTA La ley de oferta refleja la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio de venta en el mercado. La ley establece que existe una relación directa entre la variación en la cantidad ofrecida, frente a la modificación en el precio. Para los productores el precio representa un ingreso, por lo que un precio elevado estimula a los productores a aumentar la producción y a los vendedores a ofrecer más de un producto dado, mientras un precio bajo muchas veces ni siquiera alcanza a cubrir los costos de producción. La oferta se expresa gráficamente por medio de la curva de la oferta, esta gráfica normalmente tiene pendiente positiva que muestra una relación directa entre los precios y las cantidades
  • 25. LEY DE LA OFERTA DETERMINANTES DE LA CURVA DE LA OFERTA Al construir la curva de la oferta se supone que el precio es el que más influye en la cantidad ofrecida de un producto cualquiera; sin embargo, existen otros factores muy importantes en la oferta como: NÚMERO DE EMPRESAS Y VENDEDORES QUE HAY EN EL MERCADO EL COSTO DE LOS INSUMOS Y RECURSOS UTILIZADOS EN LA PRODUCCIÓN DEL BIEN. LA TECNOLOGIA EL TIEMPO DE DURACIÓN DE LOS BIENES PRODUCIDOS. EXPECTATIVAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA Y DE LOS PRECIOS RELATIVOS FUTUROS. IMPUESTOS COMO EL IVA 1 2 3 4 5 6
  • 26. FLUCTUACIONES DE LA OFERTA Los movimientos dentro de la curva de oferta se refieren a cambios en precio y cantidad ofrecida. Cuando existe un desplazamiento de la curva, es que se han modificado factores distintos al precio, entre estos se encuentran: • Una caída en el precio de los insumos: Desplazamiento de la curva hacia afuera, aumenta la oferta. • Baja el precio de los productos sustitutos: Desplazamiento hacia afuera de la curva, mayor oferta. • Políticas restrictivas de parte del gobierno: Desplazamiento hacia adentro de la curva, menor oferta • Mayor facilidad para las compras por internet o mejoras en los canales de distribución: Desplazamiento hacia afuera.
  • 27. ELASTICIDAD DE LA OFERTA La elasticidad de la oferta es el concepto económico empleado para medir el cambio generado en las cantidades ofrecidas de un bien o servicio frente a los cambios verificados en los factores que la determinan. Con esta elasticidad se procura medir las variaciones relativas en las cantidades totales de producto que una firma o empresa coloca en el mercado. Los factores elementales que causan estas variaciones son los siguientes: • Costes de los factores de producción. • Precio de bienes sustitutivos o complementarios. • Precio del propio bien. • Tecnología aplicada en la producción.
  • 28. ELASTICIDAD DE LA OFERTA Para calcular la elasticidad del precio de la oferta hay que dividir la variación porcentual de la cantidad ofrecida de producto, entre la variación porcentual que se ha dado en el precio de dicho artículo. Los resultados que se obtienen de dicha fórmula pueden ser 1, menos que 1 o más que 1. A partir de estos datos la oferta se puede clasificar en tres grupos. • Oferta unitaria: es igual a 1. En este escenario la variación del precio provoca un cambio proporcional en la oferta del producto. • Oferta elástica: es mayor que 1. En estos casos, cualquier cambio en el precio de los productos, va a generar una variación mayor en la cantidad de artículos ofertados. • Oferta inelástica: por debajo de 1. Tiene lugar cuando los cambios en los precios apenas afectan al volumen de artículos ofertados por las marcas. 𝐸𝑃𝑂 = 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
  • 29. . REFLEXIONES FINALES Se puede concluir que: • Los bienes y servicios son el resultado de las actividades económicas que se dan dentro de un sistema económico con el fin de satisfacer una necesidad o deseo. • Las necesidades son infinitas e ilimitadas, es decir, no cesan nunca de reproducirse, mientras que los recursos necesarios para su satisfacción son limitados ya que se cuenta con un número concreto de ellos. Así, la economía es la ciencia que estudia esta relación imposible y los métodos para tratar de resolverla. • El concepto de elasticidad en economía revela cuan sensible es una variable frente a las variaciones o cambios ocurridos en otra variable que la determina. Entender la elasticidad de un producto o servicio y cómo afecta esta a una estrategia comercial y de ventas es crucial para construir una empresa exitosa y receptiva. • La oferta y la demanda nos explica la relación que existe entre la oferta de un producto o servicio y la demanda de mercado que realizan los consumidores. De esta forma dentro de un mercado de competencia perfecta se busca el equilibrio entre la oferta y la demanda, es decir, ese punto define hasta donde los consumidores están dispuestos a pagar por un producto determinado, y, las empresas a producir para obtener un beneficio.
  • 30. . REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Pérez, A. (2020) “Necesidad”. En: Blogspot.com Disponible en: http://economia-larry.blogspot.com/p/12-concepto-de- necesidad.html Consultado el 06 de mayo del 2023. Morales, W. (2022) “Necesidades Humanas”. En: Economipedia.com Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/necesidades-humanas.htm Consultado el 06 de mayo del 2023. Fuentes, L. (2022) “Bienes y Servicios”. En: Economipedia.com Disponible en: https://enciclopediaeconomica.com/bienes-y-servicios/ Consultado el 06 de mayo del 2023. Gómez, J. (2021) “Función de Demanda”. En: Ecolink.com Disponible en: https://www.econlink.com.ar/funcion-de- demanda Consultado el 06 de mayo del 2023. Lugo, A. (2022) “Función Demanda”. En: Zonaeconomica.com Disponible en: https://m.zonaeconomica.com/demanda/funcion Consultado el 06 de mayo del 2023. Malavé, M. (2019) “Elasticidad de la demanda”. En: Ionos.es Disponible en: https://www.ionos.es/startupguide/gestion/elasticidad-de-la-demanda/ Consultado el 06 de mayo del 2023. López, F. (2020) “Elasticidad”. En: Economipedia.com Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/elasticidad.html Consultado el 06 de mayo del 2023. Consultado el 06 de mayo del 2023.
  • 31. . REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Bermejo, J. (2020) “Elasticidad Cruzada”. En: Ecolink.com Disponible en: https://www.econlink.com.ar/elasticidad/cruzada Consultado el 06 de mayo del 2023. Bermejo, J. (2020) “Elasticidad de Ingreso”. En: Ecolink.com Disponible en: https://www.econlink.com.ar/definicion/elasticidadingreso.shtml Consultado el 06 de mayo del 2023. Arias, A. (2019) “Función de Oferta”. En: Economipedia.com Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/funcion-de-oferta.html Consultado el 06 de mayo del 2023. Wester, G. (2019) “Curva de Demanda y Oferta”. En: Cursos.clavijero.edu.mex. Disponible en: https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/018_ce/modulo2/contenidos/tema2.1.html Consultado el 06 de mayo del 2023. Pedrosa, S. (2021) “Elasticidad de la Oferta”. En: Economipedia.com Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/elasticidad-de-la-oferta.html Consultado el 06 de mayo del 2023. Marcano, D. (2020) “Fluctuación de la oferta y demanda”. En: Prezi.com Disponible en: https://prezi.com/jykknmjw-pds/fluctuacion-de-la-demanda-y-oferta/ Consultado el 06 de mayo del 2023.
  • 32. . PENSAMIENTO • La curva de demanda (consumidor) tiene pendiente negativa. • La curva de oferta (productor) tiene pendiente positiva. De estas dos afirmaciones, la síntesis de Marshall concluye que el equilibrio se encuentra en el punto en que se cruzan estas dos curvas. Dicho de otra manera, el punto en el que productores y consumidores “están de acuerdo” de forma inconsciente ya que no se realizan una reunión para acordar cuanto se producirá y cuanto se comprará.” “Se puede decir que Alfred Marshall fue el padre del gráfico de oferta y demanda, un gráfico que en la actualidad es ampliamente utilizado en economía. Tal como recoge la historia del pensamiento económico, la economía clásica trata de explicar el valor de los bienes por sus costes (lado de la oferta). Mientras, la economía neoclásica, afirma que el valor de los bienes se explica por el valor que se le da a la última unidad consumida (lado de la demanda). Así pues, cuando Marshall decidió estudiar la economía desde su propio prisma extrajo una conclusión. Aquella conclusión dictaba que ni los clásicos ni los neoclásicos tenían razón, y a la vez, ambos tenían razón. Dicho de otra forma, tanto la oferta como la demanda juegan un papel crucial a la hora de asignar un valor a los bienes. En ese momento nace la síntesis de Marshall, esta se resume en las dos siguientes afirmaciones: