SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
2
CONTENIDOS TEMATICOS
1. Karl Ludwig von Bertalanffy 4
1.1. Vida 4
1.2. Obras 5
2. Sistema 5
3. Teoría General de Sistemas 13
3.1. Definiciones Nominales para Sistemas Generales 14
3.2. Clasificaciones Básicas de Sistemas Generales 14
3.3. Bases epistemológicas de la Teoría General de Sistemas 15
3.4. Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas 16
3.4.1. Ambiente 16
3.4.2. Atributo 16
3.4.3. Cibernética 16
3.4.4. Circularidad 16
3.4.5. Complejidad 16
3.4.6. Conglomerado 17
3.4.7. Elemento 17
3.4.8. Energía 17
3.4.9. Entropía 17
3.4.10. Equifinalidad 17
3.4.11. Equilibrio 17
3.4.12. Emergencia 17
3.4.13. Estructura 17
3.4.14. Frontera 18
3.4.15. Función 18
3.4.16. Homeostasis 18
3.4.17. Información 18
3.4.18. Input / output (modelo de) 18
3.4.18.1. Input 18
3.4.18.2. Output 18
3.4.19. Organización 18
3.4.20. Modelo 18
3.4.21. Morfogenesis 19
3.4.22. Morfostasis 19
3.4.23. Negentropia 19
3.4.24. Observacion (de segundo orden) 19
3.4.25. Recursividad 19
3.4.26. Relación 19
3.4.27. Retroalimentación 19
3.4.28. Retroalimentación negativa 19
3.4.29. Retroalimentación positiva 20
3.4.30. Retroinput 20
3.4.31. Servicio 20
3.4.32. Sinergía 20
3.4.33. Dinámica de Sistemas 20
3.4.34. Sistemas abiertos 20
3.4.35. Sistemas cerrados 20
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
3
3.4.36. Sistemas cibernéticos 20
3.4.37. Sistemas triviales 21
3.4.38. Subsistema 21
3.4.39. Teleología 21
3.4.40. Variabilidad 21
3.4.41. Variedad 21
3.4.42. Viabilidad 21
3.5. Bibliografía general de TGS 21
4. Autopoiesis: las tesis de Humberto Maturana sobre la interacción social 23
5. Niklas Luhmann 31
5.1. Vida 31
5.2. Obras en castellano 31
5.3. Directrices programáticas de Niklas Luhmann 32
5.4. Autopoiesis en la sociología 32
5.5. Luhman en la Sociología moderna 40
5.6. La Sociología de Niklas Luhmann 41
5.7. ¿Hacia una nueva sociología? 44
5.8. Textos de Niklas Luhmann 44
5.8.1. Sobre la obra de arte 44
6. Teoría de sistemas y las organizaciones 53
6.1. La organización como un sistema abierto 53
6.2. Características de las organizaciones como sistemas abiertos 53
6.3. Modelos de organizaciones 54
6.4. Modelo de Katz y Kahn 54
6.4.1. La organización como un sistema abierto 54
6.4.2. Las organizaciones como clase de sistemas sociales 55
6.4.3. Características de primer orden 56
6.5. Cultura y clima organizacional 56
6.6. Dinámica de sistema 56
6.7. Concepto de eficacia organizacional 56
6.8. Organización como un sistema de papeles 57
6.9. Modelo sociotécnico de Tavistock 57
7. Ilya Prigogine (1917 – 2003) 57
7.1. Directrices programáticas 58
7.2. El orden y el caos 59
7.3. Teoría del caos 59
7.3.1. Movimiento caótico 59
7.3.2. Atractores 60
7.3.3. Atractrores extraños 60
7.3.4. Sistemas dinámicos y teoría del caos 60
7.3.5. Aplicaciones y atractores 61
7.3.6. Teoría del caos, aplicación meteorológica 61
7.3.7. Algo más de atractores. 62
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
4
1. Karl Ludwig von Bertalanffy
(19 de septiembre, 1901, Vienna,
Austria - 12 de junio, 1972, New York,
Estados Unidos)
Fue un biólogo, reconocido por haber
formulado la Teoría General de
Sistemas. Ciudadano austríaco, trabajó
mucho en los Estados Unidos, donde
fue discriminado por no haberse
querido presentar como víctima del
nazismo, lo que le hizo volver a
Europa.
1.1. Vida
Nació el 19 de Septiembre de 1901, en
Atzgersdorf una pequeña villa cerca de
Vienna y falleció el 12 de Junio de 1972
en Búfalo, Nueva York. Fue educado
por tutores privados en su casa hasta
la edad para recibir educación formal, a
los 10 años. Quizás en parte debido
este hecho, el pequeño Ludwig
comenzó la escuela con muchas
ventajas académicas. Fueron tales que
pudo aprobar sus exámenes con
honores a pesar de una pobre atención
en sus clases. Sus registros de
atención reflejan sus deseos de
continuar sus estudios en casa en lugar
de gastar tiempo en ir a tomarlas. De
todos modos, su continuo estudio en
casa tendió a perpetuar su superioridad
intelectual. Sus intereses se
desarrollaron tempranamente y
siempre fueron amplios. Ellos
abarcaron desde experimentos hasta
biología teórica, pasando por filosofía
de las ciencias y del hombre, psicología
y psiquiatría, teoría del simbolismo,
historia y una gran variedad de
problemas sociales. También un tópico
arcano como el origen del servicio
postal en la edad media. En la mayoría
de los campos encarados, fue un
verdadero pionero, con ideas que se
adelantaban a las visiones dominantes
de sus tiempos. Recibió su Ph. D
(Doctorado) en la Universidad de Viena
en 1926. Estudió a Jean Lamarck,
Darwin, Haeckel, Marx y otros.
También fue Profesor de biología
teórica en la Universidad de Edmonton
(1961-1969). Fue pionero en la
concepción "organicista" de la biología,
concepción que trascendió la dicotomía
"mecanicista vs. vitalista" en la
explicación de la vida, a través de la
consideración del organismo como un
sistema abierto, dotado de propiedades
específicas capaces de ser
investigadas por la ciencia. La
concepción conjunta entre los
conceptos de niveles de organización y
del activo como opuesto al organismo
pasivo (o reactivo), constituyó una
declaración temprana de una teoría
holística de la vida y la naturaleza. Este
concepto encontró resistencia general
en los biólogos experimentales que
pretendían explicar los procesos de la
vida mediante la investigación física y
química de las leyes a niveles
subcelulares. El tema resurgió en los
años sesenta en los debates sobre si la
vida fue finalmente explicada en los
términos de las propiedades del ADN y
de las leyes de la biofísica y
bioquímica. Aunque tomó parte activa
en los debates sobre reduccionismo, su
concepción organicista fue
ampliamente ignorada. El concepto
organicista de la vida elaborado por
Bertalanffy dentro de una Teoría
General de la Biología, más tarde llegó
a ser el fundamento para la Teoría
General de los Sistemas. El desarrollo
fue lógico: La concepción organicista
se refirió al organismo como un sistema
organizado y definido por leyes
fundamentales de sistemas biológicos
a todos los niveles de organización. La
tarea fue tomada por Bertalanffy quien,
interesado en las amplias implicaciones
de su concepción, fue más allá de la
biología para considerar la psicología y
los niveles de organización sociales e
históricos.
Concibió una teoría general capaz de
elaborar principios y modelos que
fueran aplicables a todos los sistemas,
cualquiera sea la naturaleza de sus
partes y el nivel de organización.
Bosquejó el armazón para tal teoría en
un seminario de Charles Morris en la
Universidad de Chicago en 1937 y más
tarde en lecturas en Viena.
La publicación del manuscrito en el
cual la teoría fuera descrita por primera
vez, fue impedida por la agitación
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
5
general al final de la Segunda Guerra
Mundial. Von Bertalanffy primero
publicó un "paper" sobre la misma
titulado "Zu einer allgemeinen
Systemlehre" en 1949. Seguido al año
siguiente por la "Teoría de los sistemas
abiertos en Física y Biología" y un
"Bosquejo de la Teoría General de
Sistemas". La formulación clásica de
los principios, alcances y objetivos de
la teoría fueron dados en "La Teoría
General de Sistemas" y desarrollados
en gran detalle en 1969 en el libro del
mismo título. Von Bertalanffy utilizó
estos principios para explorar y explicar
temas científicos y filosóficos,
incluyendo una concepción humanista
de la naturaleza humana, opuesta a la
concepción mecanicista y robótica. Su
último nombramiento fue el de Profesor
en el Centro de Biología Teórica de la
Universidad Estatal de Nueva York en
Búfalo, en 1969. Ludwig von Bertalanffy
falleció en 1972.
1.2. Obras
 Theoretische Biologie (1932)
 Das biologische Weltbild (1949)
 Biophysik des
Fließgleichgewichtes (1953)
 Robots, men and minds (1967).
 Bertalanffy, L. von, (1934).
Untersuchungen über die
Gesetzlichkeit des Wachstums. I.
Allgemeine Grundlagen der Theorie;
mathematische und physiologische
Gesetzlichkeiten des Wachstums bei
Wassertieren. Arch.
Entwicklungsmech., 131:613-652.
2. Sistema
Una definición muy general de 'sistema'
es: «conjunto de elementos
relacionados entre sí
funcionalmente, de modo que cada
elemento del sistema es función de
algún otro elemento, no habiendo
ningún elemento aislado». El término
'elemento' está tomado en un sentido
neutral; puede entenderse por él una
entidad, una cosa, un proceso, &c. –en
cuyo caso cabe hablar de «sistema
real»–, o puede entenderse por él
algún concepto, término, enunciado,
&c. –en cuyo caso cabe hablar de
«sistema conceptual», «sistema
lingüístico», etcétera–. En algunos
casos, el elemento de que se habla
tiene un aspecto «real» y un aspecto
«conceptual»; ello sucede cuando,
como ocurre a menudo, el sistema de
que se habla está compuesto de reglas
o normas.
Aparte estas consideraciones muy
generales es difícil alcanzar una
definición de 'sistema' capaz de
satisfacer los numerosos empleos del
concepto de sistema, ya sea en
acepciones corrientes –como cuando
se habla de «sistema político», de
«sistema económico», de «sistema
educativo», &c.–, ya sea en acepciones
más «técnicas» o especializadas –
como cuando se habla de «sistema
ecológico», «sistema biorretroactivo»,
&c.–. Por otro lado, parece que hay
características muy generales de todos
los sistemas cuya investigación
compete a los llamados «análisis de
sistemas» y «teoría general de
sistemas» de que hablaremos al final
del presente artículo.
Trataremos aquí, primero, ciertas ideas
generales sobre la noción de sistema
adoptadas por varios filósofos desde la
introducción del término 'sistema' –o
alguno de sus análogos– en el
vocabulario filosófico; segundo, de
varias concepciones filosóficas de la
noción de sistema, y en particular de la
cuestión del llamado «sistema
filosófico» y de las tituladas
«orientaciones sistemáticas» de la
filosofía; tercero, de algunas de las
ideas de Condillac sobre la noción de
sistema, y, finalmente, de la
concepción de «sistema» en la lógica y
metalógica contemporánea, por un
lado, y en la «teoría general de
sistemas», por el otro. En este último
caso se trata de nociones que se ha
convenido en calificar de «sistémicas»
(véase Sistémico), a diferencia de
nociones «sistemáticas».
En la significación que los estoicos
daban al vocablo griego su2sthma, éste
designaba primariamente un «orden»
(véase), especialmente un «orden del
mundo» u «orden cósmico». Se
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
6
consideró a menudo que no sólo todo
lo real está sometido a ley, sino que
también el pensamiento debe seguir el
orden «sistemático». En muchos casos
el sistema conceptual ha sido visto,
implícita o explícitamente, como una
traducción del sistema real –en la
formulación de Spinoza, el «orden de
las ideas» ha sido juzgado como
equivalente al «orden de las cosas».
Tres formas de relación entre sistema
real y sistema conceptual se han
puesto de relieve: 1. El sistema
conceptual deriva del real, de modo
que el primero es un reflejo del
segundo. 2. El sistema real es
«producto» de un orden impuesto por
el sistema conceptual. 3. Sistema real y
sistema conceptual son paralelos –
siendo isomórficos si a cada
determinado «punto» de uno
corresponde un determinado «punto»
del otro–. La forma de relación (1) es
admitida generalmente por autores de
orientación realista en epistemología.
La forma de relación (2) es admitida
por autores de tendencia kantiana. La
forma de relación (3) puede ser
ontológicamente neutral, pero puede
ser asimismo interpretada como
derivada del supuesto de que si el
conocimiento es posible, lo es sólo en
virtud de la correspondencia necesaria
entre sistema real y sistema
conceptual.
El concepto mismo de sistema fue
tratado con frecuencia desde Kant y
especialmente en el curso del
idealismo alemán –por Fichte, Schelling
y Hegel, que presentaban sus
pensamientos, inclusive las diversas
fases de los mismos, como
«sistemas»–. En la «Dialéctica
trascendental» de la Crítica de la razón
pura, Kant retomaba su antigua idea de
sistema como un todo del conocimiento
ordenado según principios, y definía la
arquitectónica (véase) como el arte de
construir sistemas. Pero como
justamente la razón humana es
arquitectónica, resulta que puede
convertir en sistema lo que era un mero
agregado de conocimientos. De ahí la
definición precisa: «Por sistema
entiendo la unidad de las formas
diversas del conocimiento bajo una
sola idea» (K.r.V., A 852 / B 860),
donde la idea es el concepto dado por
la razón. Por eso, según Kant, el
concepto determina a priori no sólo el
alcance del contenido, sino las
posiciones recíprocas de las partes, de
suerte que podemos conseguir una
unidad organizada (articulatio) y no un
mero agregado (coacervado), un orden
que crece desde dentro (per intus
susceptionem) y no mediante
sucesivas agregaciones (per
appositionem). Sin embargo, el sistema
de la razón era sólo, en último término,
[3063] resultado de una tarea infinita.
Con mayor radicalismo, en cambio,
sostiene Hegel la idea –real y
conceptual– del sistema. Puesto que
solamente lo total es verdadero, y
puesto que lo parcial es no-verdadero
o, mejor dicho, momento «falso» de la
verdad, esta última será esencialmente
sistemática, y la realidad y verdad de
cada parte solamente tendrán sentido
en virtud de su referencia e inserción
en el todo. De ahí que, como dice en el
prefacio a la Fenomenología del
Espíritu, «la verdadera figura dentro de
la cual existe la verdad no puede ser
sino el sistema científico de esta
verdad». La verdad sería, pues, según
esto, solamente la articulación de cada
cosa con el todo, y el todo mismo que
expresa el sistema de esta articulación.
Ya en la llamada filosofía de la
realidad, de Jena (Cfr. Jenenser
Realphilosophie, 1803-1804, ed. J.
Hoffmeister, 1932, pág. 264), Hegel
insistía en que la organización (de la
filosofía) como sistema no es sino la
expresión de la idea según la cual la
filosofía se contiene enteramente a sí
misma y crece desde dentro, como un
punto que se convierte en círculo.
Desde Hegel puede hablarse, pues,
con pleno sentido, de «sistema de
filosofía», no porque estos sistemas no
hubiesen existido ya antes, sino porque
solamente desde Hegel, y como por
efectos retroactivos, resalta y adquiere
madurez aquella «sistematicidad» de
los sistemas. Una buena parte de la
producción filosófica puede aparecer
entonces como plenamente
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
7
sistemática, y los nombres de Plotino,
de Escoto Erigena, de Santo Tomás,
de Spinoza, de Wolff, de Suárez,
confirman una tendencia a la cual
parece contraponerse la actitud que
Nicolai Hartmann llamó aporética, la
que caracteriza el modo de pensar de
Aristóteles, de San Agustín, de Occam,
de Hume, de Nietzsche. Y ello hasta tal
punto, que hasta hace poco se
consideraba a un pensamiento tanto
más filosófico cuanto más sistemático
era, y se pudo ver la historia de la
filosofía como una sucesión de
sistemas. Sin embargo, frente a un tipo
de pensamiento como, por ejemplo, el
de Eduard von Hartmann, se destacó
ya un pensamiento como el de
Nietzsche (y antes el de Kierkegaard),
en los cuales no solamente se quebró
el sistema, sino, lo que más importa
para el caso, que se llegó a la plena
conciencia de un nuevo modo no
sistemático, esencialmente
fragmentario, inclusive aforístico,
adoptado por la filosofía. Este modo ha
sido considerado por muchos autores
como propiamente no filosófico; otros
han visto, en cambio, en él el anuncio
de un nuevo modo posible de hacer
filosofía, la cual dejaría de ser
sistemática en la medida precisamente
en que dejaría de atenerse a los
supuestos racionalistas que, a través
de múltiples y dispares formulaciones,
han persistido a lo largo de la historia
de la filosofía en Occidente. Esta idea
ha conducido a una discusión a fondo
del problema mismo del sistema. Esta
discusión ha seguido dos vías. Por un
lado, el análisis del sistema como
sistema formal a que nos referiremos
luego con más detalle. Por otro lado, el
examen de la cuestión de la relación
entre pensamiento filosófico y sistema.
Varias posiciones han sido adoptadas
en este último problema. Una de ella, la
de J. Stikers (véase bibliografía),
consiste en proclamar la posibilidad de
un renacimiento de la filosofía
sistemática a base de una depuración y
simplificación de la terminología, cuya
variedad histórica sería justamente,
según dicho autor, la causante de que
el aspecto sistemático no hubiese
podido triunfar decisivamente. Otra de
ellas, la de Nicolai Hartmann, que
examina la historia de la filosofía en
virtud de dos direcciones principales: la
problemática y la sistemática. La
primera abarca los esfuerzos
encaminados a la dilucidación,
aclaración y profundización de los
problemas; la segunda, la edificación
de grandes construcciones unitarias,
que son al mismo tiempo
profundización de problemas, pero que
pretenden principalmente una solución
global, casi siempre a partir de
principios considerados
«verdaderamente últimos» –que es lo
mismo que decir «verdaderamente
primeros»–. Entre las posiciones de
Stikers y de N. Hartmann hay la de N.
Petruzzellis. Según este autor, un
sistema no debe reproducir
fotográficamente la realidad entera (con
su indefinida extensión y multiplicidad);
un sistema es solamente «un
organismo de conceptos y leyes
universales». El sistema es «la fórmula
filosófica de lo real» (Sistema e
problema [1954], pág. 26 [subrayado
por nosotros; hay 3ª ed. rev., 2 vols.,
1975-76]). El sistema es un «símbolo
indicativo útil para las posibles
operaciones mentales posteriores». Por
eso no hay oposición de principio entre
problema y sistema. El sistema es la
estática del pensar; el problema, la
dinámica del pensar.
Es conveniente distinguir entre la
actitud y la intención en el desarrollo de
la filosofía. Así, mientras la actitud
adoptada puede ser problemática, la
intención puede [3064] ser sistemática,
y viceversa. Según N. Hartmann, es
frecuente que en autores con intención
sistemática aparezcan actitudes
problemáticas. Además, es corriente
que dentro de estructuras sistemáticas
aparezcan numerosas indagaciones
«problemáticas», esto es, interesadas
por el examen y análisis de los
problemas filosóficos con
independencia de su articulación en un
sistema. Hasta puede subrayarse este
último aspecto en la obra de los
pensadores del pasado y obtenerse de
este modo una imagen de la historia de
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
8
la filosofía muy distinta de la usual. Por
ejemplo, Geulinex puede ser estudiado
no tanto como un partidario del
ocasionalismo (el cual sería sólo la
«cáscara» sistemática de su
pensamiento, la solución «forzada» de
sus verdaderos problemas), sino como
un autor que ha aportado en su axioma
inconcussae veritatis –destinado a
mostrar la imposibilidad de salvar el
hiato abierto por Descartes entre
extensión y pensamiento– una
aclaración de interés permanente sobre
un determinado problema. También
Francesco Orestano ha propugnado
una visión similar de la historia de la
filosofía.
Algunos autores indican que la
propensión sistemática no es en sí
misma nociva: lo peligroso es, a su
entender, adherirse a un sistema
cerrado (como el de Hegel) en vez de
propugnar un «sistema abierto» que,
sin perder ninguna de las ventajas de la
ordenación sistemática, sea capaz de
acoger nuevos problemas y de
modificarse continuamente. A ello se
llama a veces «sistema abierto» en
oposición al «sistema cerrado».
Durante mucho tiempo la noción de
sistema en filosofía –en tanto que
«sistema filosófico»– fue mirada con
suspicacia. En los últimos tiempos, y
contra todo «antisistematismo», se han
propuesto de nuevo «sistemas
filosóficos». Así ocurre con autores
como Hermann Schmitz, el cual ha
comenzado a desarrollar un «sistema
completo de filosofía» en varios
volúmenes (I: Die Gegenwart, 1964; II,
1: Der Leib, 1965; II, 2: Der Leib im
Spiegel der Kunst, 1965; III, 1: Der
leibliche Raum, 1969; III, 2: Der
Gefühlsraum, 1967 –al vol. III han de
seguir 3 partes: 3: Der Rechtsraum; 4:
Das Göttliche; 5: Die Wahrnehmung–;
el volumen IV ha de versar sobre Die
Person, y el V sobre Die Aufhebung der
Gegenwart). Pero este tipo de sistema
no parece prosperar. Distinto es el caso
de una reacción contra la filosofía «de
minucias», que ha sido típica de buena
parte del giro analítico, en favor –
inclusive dentro del mismo giro– de una
concepción más sintética y amplia de la
filosofía. Si se quiere, puede hablarse
entonces de una tendencia al sistema,
pero el tono de éste respecto a los
sistemas «clásicos» –especialmente de
los sistemas del idealismo alemán– es
muy otro. También difiere de la idea
clásica –a despecho de la insistencia
en la síntesis y en la
interdisciplinariedad– el desarrollo de la
noción de sistema en la teoría general
de sistemas de que hablamos al final
del presente artículo.
Condillac (Traité des systèmes, 1749
[Introducción]) definió el sistema como
«la disposición de las diferentes partes
de un arte o una ciencia en un orden en
que todas las partes se sostienen
mutuamente y en que las últimas se
explican por las primeras». Las partes
que dan razón de otras son los
principios, los cuales deben reducirse a
un mínimo. Condillac indica que hay en
las obras de los filósofos tres clases de
principios y que cada una de estas
clases da origen a una clase de
sistema.
1. Principios en tanto que máximas
generales o abstractas, supuestamente
evidentes (tales como «Es imposible
que la misma cosa sea y no sea», «La
nada no es causa de nada», &c.);
2. Principios en tanto que suposiciones
o hipótesis, ulteriormente
comprobables por medio de la
experiencia;
3. Principios extraídos de la consulta a
la experiencia y del examen de hechos
bien comprobados.
Según Condillac, solamente los
sistemas basados en [3] son fecundos
para las ciencias y para las artes. Los
partidarios de la construcción de
sistemas basados en [2] olvidan que
las suposiciones o hipótesis pueden
aumentarse y cambiarse a placer, y los
que se adhieren a una idea de los
principios en el sentido de [1] no tienen
en cuenta que las nociones abstractas
pueden ser una base para poner en
orden los pensamientos, pero que no
sirven para llevar a cabo
descubrimientos.
A partir de dicha noción de sistema y
de la clasificación correspondiente de
los sistemas, Condillac procede a
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
9
criticar los sistemas abstractos e
hipotéticos del pasado, especialmente
los construidos por los filósofos
racionalistas del siglo XVII
(Malebranche, Spinoza y Leibniz sobre
todo), alegando que o son vacíos o son
vagos. Tales sistemas son, pues,
vanos, porque no consiguen –si no es
de un modo artificial– ligar unas partes
con otras. Sólo la posesión de un
número suficiente de observaciones
nos permite, según [3065] Condillac,
comprender el encadenamiento de los
fenómenos (op. cit., Parte II, Capítulo
XIV). Así, aunque todos los sistemas se
construyan del mismo modo (op. cit.,
Parte II, Cap. XVIII) y todos ellos se
compongan de una serie de principios y
de una serie de consecuencias, los
buenos sistemas se distinguen de los
malos por construir bien el lenguaje de
que están hechos, es decir, por ser
fieles a la conocida definición de
Condillac: «Una ciencia bien tratada es
un lenguaje que está bien hecho.» Para
entender la noción de «buen sistema»
es, pues, necesario comprender la
noción de «lenguaje bien hecho».
Referencias a estas nociones se
hallarán en los artículos sobre
Condillac y lenguaje (Véanse).
Se admite hoy que un sistema formal
es una serie de proposiciones
dispuestas en tal forma, que de
algunas de estas proposiciones,
llamadas «axiomas» (o «postulados»),
se derivan otras proposiciones con
ayuda de ciertas reglas de inferencia.
La especificación de estas reglas es
indispensable si se quiere que el
sistema sea verdaderamente formal,
pues la antigua concepción de que un
sistema consiste en una serie de
postulados y sus consecuencias
lógicas está basada en una idea
meramente «intuitiva» de la derivación,
idea poco recomendable, ya que la
«intuición» no nos permite eliminar las
paradojas. La investigación de la
noción de sistema formal es
indispensable para la comprensión de
la estructura formal de cualquier cálculo
lógico y matemático y, en general, de
toda ciencia formalizada.
Lo que no es un sistema formal es
asunto en que están de acuerdo hoy la
mayor parte de los lógicos. Lo que es
un sistema formal resulta, en cambio,
objeto de variadas controversias.
Algunos autores (así, S. C. Kleene en
su Introduction to Metamathematics,
1952, Cap. IV) hablan simplemente de
un sistema formal en el sentido de un
cálculo. Lo que hemos dicho a
propósito de la erección de un cálculo
(véase) puede, pues, ser aplicado al
sistema formal. Éste constituye
entonces un lenguaje-objeto. Otros
autores (así, Carnap en su Introduction
to Semantics, 1948, § 4, § 37)
consideran el sistema formal como el
lenguaje-objeto más el metalenguaje
en que se habla de él. Según Carnap,
la teoría de los sistemas es el estudio
de sistemas semánticos y sintácticos.
Este estudio abarca la pura semántica
y la pura sintaxis y, además, el estudio
de las relaciones entre sistemas
sintácticos y semánticos (que no
pertenece a ninguna de las dos citadas
disciplinas). Otros términos empleados
para el estudio en cuestión son:
sistemática; sistémica (K. R. Symon);
gramática [lógica] (Wittgenstein). Otros
autores (así, H. B. Curry en su A
Theory of Formal Deducibility, 1950
[Notre Dame Mathematical Series, 6];
otras indicaciones al respecto en el
libro del mismo autor titulado Outlines
of a Formalist System of
Metamathematics, publicado en 1951,
pero escrito en 1939 y con sólo algunos
agregados de 1942 y 1947) tratan de
presentar un cuadro más complejo.
Según Curry, un sistema formal es
definido mediante una serie de
convenciones llamadas su marco
primitivo, el cual especifica:
I. Una serie de objetos de que trata el
sistema: los términos;
II. Un conjunto de proposiciones
llamadas proposiciones elementales
relativas a estos términos;
III. Las proposiciones elementales que
son consideradas como teoremas.
Dentro de [I] figuran términos primitivos
(véase Signos Primitivos) y reglas de
formación de los términos; dentro de
[II], reglas para formar estos términos
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
10
primitivos mediante predicados
específicos; dentro de [III], axiomas o
conjuntos de proposiciones declaradas
verdaderas y reglas de derivación que
especifican el modo como los teoremas
elementales se derivan de los axiomas.
[I] y [II] constituyen la morfología del
sistema; [III], la teoría. Otras
clasificaciones de los elementos
especificados por el marco primitivo
son posibles. Así, la que incluye dentro
de dicho marco las ideas primitivas y
los postulados.
El estudio de un sistema formal por
medios distintos de los del sistema
puede ser llamado «metateoría». No
puede ser llamado simplemente
«metalógica», porque sólo una parte de
ésta (en la sintaxis) se ocupa de los
sistemas formales. No puede ser
llamado tampoco «metamatemática»,
porque ésta se refiere sólo al estudio
de los sistemas formales matemáticos.
Siguiendo a Carnap y Church, N. L.
Wilson y R. M. Martín distinguen entre
un sistema logístico formalizado
(cálculo) y un sistema de lenguaje
formalizado (o lenguaje interpretado).
El primero está determinado por reglas
que se refieren sólo a símbolos y a
expresiones; el segundo es un sistema
logístico que posee una interpretación
determinada de denotata dados a sus
expresiones. El sistema logístico se
determina sólo por reglas sintácticas,
por cuyo motivo se llama a veces
«sistema sintáctico» (calificándose de
«metalenguaje sintáctico» el lenguaje
en el cual es formulado). El sistema de
lenguaje es llamado a veces «sistema
semántico» por [3066] estar
determinado tanto por reglas
sintácticas como por reglas semánticas
(calificándose de «metalenguaje
semántico» el metalenguaje en el cual
es formulado). Todos los sistemas
formalizados, ya sean sintácticos o
semánticos, ya sean lenguajes-objeto o
meta-lenguajes, se componen de una
serie de elementos: (1) la
especificación de un vocabulario
primitivo; (2) la definición explícita de lo
que es una fórmula (y posiblemente un
término) del sistema; (3) una lista finita
de fórmulas que sirven de axiomas o
sentencias primitivas; (4) las reglas de
inferencia; (5) una lista de fórmulas
llamadas teoremas; (6) una lista de
enunciados que permiten introducir
abreviaturas, y (7) una lista de
enunciados que indican explícitamente
las propiedades de la denotación.
Aunque la anterior lista de elementos
no constituye una definición exacta de
sistema formalizado, permite entender
las características principales del
mismo (Cfr. Wilson y Martin, «What is a
Rule of Language?, Proceedings of the
American Philosophical Association
[1952], 105-125).
En la actualidad, la idea de sistema ha
entrado en el vocabulario de muchas
disciplinas por medio de la llamada
«teoría general de sistemas». Se
encuentran elementos de esta teoría en
el estructuralismo lingüístico del tipo
iniciado por Ferdinand de Saussure, en
la teoría psicológica de la forma
(Gestalt-psychologie) o de la estructura
(véase), en las investigaciones
biológicas de Paul A. Weiss y otros. La
teoría se desarrolló sobre todo a partir
de la llamada «biología organísmica»
cultivada por Ludwig von Bertalanffy
(véase), discípulo de Paul A. Weiss,
como estudio de sistemas biológicos.
Tanto la teoría general de sistemas
como las concepciones organísmicas
se han opuesto a todo «atomismo» y a
todo «reduccionismo» y han prestado
atención a la noción de «todo» (véase)
y a las ideas de totalidad, estructura de
funciones y finalidad, especialmente
bajo la forma de la auto-regulación.
Ludwig von Bertalanffy fundó la
«Sociedad para la Investigación de
Sistemas Generales», que publica
desde el año 1956 un anuario (General
Systems: Yearbook of the Society for
General Systems, ed. L. von Bertalanffy
y Anatol Rapoport). La metodología de
la teoría general de sistemas ha sido
adoptada por varios autores, como I. V.
Blauberg, E. G. Judin y Ervin Laszlo
(véase). Este último ha elaborado y
propugnado la llamada «filosofía
fundada en la teoría general de
sistemas» (General Systems
Philosophy), bajo la inspiración de
Ludwig von Bertalanffy.
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
11
Se consideró pronto que la cibernética
de Norbert Wiener y, en general, la
«teoría de la información»
proporcionaban un instrumento valioso
para el desarrollo de la teoría general
de sistemas. Los sistemas son de
muchas clases. Por lo pronto, puede
distinguirse, como ha hecho Bertalanffy
entre «sistemas naturales» –'sistema'
en sentido «real» u ontológico– y
«sistemas cognoscitivos» –"sistema"
en sentido metodológico y conceptual–.
Luego cabe distinguir entre múltiples
tipos de sistemas, ya que, de hecho, se
piensa que todo en la realidad –natural
o social– se presenta en forma de
sistema: sistemas físicos, sistemas
orgánicos, ecosistemas, sistemas
sociales, &c. El concepto de sistema
constituye de este modo un nuevo
«paradigma», destinado a sustituir a
otros conceptos, y especialmente al
concepto de estructuras organizadas
en forma tal que la suma o el
compuesto sea analizable en cierto
número de elementos simples, ellos
mismos no analizables. Por eso la
teoría general de sistemas o, como se
la ha llamado también, el «sistemismo»
o «perspectiva sistémica» (véase
sistémico) se presenta, en la mente de
muchos autores, y en particular de
Bertalanffy y Laszlo, como una
tendencia al «globalismo» y como una
oposición a toda filosofía de tipo
«analítico», a todo «mecanicismo» y a
todo «reduccionismo».
En la medida en que la teoría de
sistemas generales sigue inspiraciones
organísmicas de carácter ontológico,
las citadas tendencias son fuertes en
ella. Sin embargo, hay razones para
pensar que en muchos casos se trata
de interpretaciones particulares de la
teoría de referencia. Aunque es
evidente que en ésta operan con
frecuencia los motivos indicados, no es
legítimo reducirla a los mismos. Según
hemos visto en el artículo sistémico, la
teoría general de sistemas se ocupa de
muy diversos tipos de sistemas y lo
hace siguiendo modelos que consisten
en conexiones de índole funcional, no
sólo dentro de cada modelo, sino
también entre modelos diversos, o tipos
de modelos aplicables a varias formas
de sistemas y a varias disciplinas. No
es imposible, en vista de ello,
abstenerse de adherirse a un punto de
vista «globalista», 1° mismo que a un
punto de vista «atomista» o
«discontinuista», para seguir operando
dentro del marco conceptual de la
teoría de sistemas. No es imposible
tampoco adoptar un punto de vista
analítico –y en rigor, ello parece ser el
caso del llamado «análisis de
sistemas»–. Lo importante en la [3067]
concepción de «sistemas» propugnada
por la teoría general de sistemas es el
reconocer que en vez de reducir un
número de elementos dado, en
principio indefinido, a un número finito
de elementos simples, cada elemento
del sistema puede estar relacionado
diversamente con cada uno de los
demás elementos, inclusive en forma
recurrente (y recursiva). Así, se
destaca la noción de interdependencia
(funcional) de elementos. Dentro de
una teoría general de sistemas se
puede establecer una jerarquía de
sistemas, o se pueden considerar todos
los sistemas posibles como en principio
relacionables entre sí funcionalmente, o
inclusive puede tratarse de descubrir
un modelo de sistema aplicable a todos
los sistemas. En todo caso, las
características de una teoría general de
sistemas deben ser características de
cualquier teoría particular de sistemas
particulares.
Se ha discutido el status
epistemológico de las teorías de
sistemas generales. Algunos las
consideran como teorías matemáticas.
Otros estiman que se trata de teorías
científicas muy generales que pueden
(o hasta deben) tener forma
matemática, pero que no son
contrastables. Otros juzgan que no son
teorías científicas, sino esquemas
ontológicos no contrastables. Mario
Bunge («The GST Challenge to the
Classical Philosophies of Science»,
International Journal of General
Systems. 4 [1977]. 29-37 ha propuesto
la tesis de que las teorías de sistemas
generales son a la vez científicas y
ontológicas, formando un eslabón en el
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
12
continuo que va de las ciencias a la
ontología. Dichas teorías son científicas
en una definición suficientemente
amplia de 'teoría científica', es decir,
una en la que se admita la
compatibilidad con el grueso del
conocimiento científico y su
contrastabilidad indirecta o por medio
de hipótesis subsidiarias de varias
clases. Desde este punto de vista las
teorías de sistemas generales ocupan
un lugar entre teorías científicas
hiperespecíficas y teorías científicas
superhipergenerales. Las teorías
científicas hipergenerales y las
superhipergenerales son a la vez
científicas y filosóficas.
La aplicabilidad de las nociones
derivadas de la teoría general de
sistemas, y en particular de las técnicas
matemáticas usadas en dicha teoría, a
todas las disciplinas es aceptada, o
supuesta, por los autores antes
mencionados (Von Bertalanffy, Laszlo,
Rapoport). El éxito alcanzado por
modelos sistémicos no sólo en muchos
desarrollos tecnológicos, sino también
en explicaciones de comportamientos
biológicos y económicos, ha
confirmado las expectativas aludidas.
Por otro lado, David Berlinski (On
Systems Analysis: An Essay
Concerning the Limitations of Some
Mathematical Methods in the Social,
Political, and Biological Sciences, 1976)
ha argüido que la teoría de sistemas
carece de contenido y que los modelos
matemáticos usados en ella no son
aplicables a ciertas disciplinas. Cabe
observar al respecto dos cosas: (1) Si
la «ausencia de contenido» de la teoría
general de sistemas indica únicamente
que son posibles en ella varias
interpretaciones –por ejemplo,
«atomista» o «globalista» (véase
sistémico)–, entonces, tal «ausencia de
contenido» es simplemente la
condición de toda estructura formal; (2)
Si los modelos matemáticos sistémicos
elaborados hasta la fecha para ciertas
porciones de la biología o de las
ciencias sociales son insuficientes,
cabe todavía refinar dichos modelos o
proponer otros. Las limitaciones
apuntadas por Berlinski pueden ser
limitaciones de modelos específicos, no
de todo modelo sistémico.
Además de las obras citadas en el
texto, véase: O. Ritschl, System und
systematische Methode, 1906. –
Hermann von Keyserling, «Zur
Psychologie der Systeme». Logos, 1
(1910-1911), 405-11. –Nicolai
Hartmann, «Systematische Methode»,
Logos, 3 (1912), 121-65, reimp. en
Kleinere Schriften, III, 1958, págs. 22-
60. –Íd., Íd., «Systembildung und
Idealismus» (en Philosophische
Abhandiungen H. Cohens zum 70sten.
Geburstag, 1912), reimp. en Kleinere
Schriften, III, 1958, páginas 60-78. –
Íd., id., Der philosophische Gedanke
und seine Geschichte, 1936 (traducción
esp.: El pensamiento filosófico y su
historia, 1944). – Emil Kraus, Der
Systemgedanke bei Kant und Fichte,
1916 [Kant-studien. Ergänzungshefte,
37]. –J. Stikers, Die Wiedergeburt der
systematischen Philosophie aus der
Vereindeutlichung der Terminologie
und des Abstraktionsproblems.
Prolegomenon zu jedem Realismus
und Rationalismus, 1927. –Paul Weiss.
«The Nature of Systems», The Monist,
39 (1929), 281-319, 440-72. –F.
Kröner, Die Anarchie der
philosophischen Systeme, 1929. –Hugo
Dingler, Das System. Das
philosophische-rationale Grundproblem
und die exakte Methode der
Philosophie, 1930. – Étienne Souriau,
L'Instauration philosophique, 1939. – J.
Pucelle. «Note sur l'idée de système»,
Les Études Philosophiques. N. S., 3
(1948), 254-67. –Nelson Goodman,
«Some Reflections on the Teory of
Systems», Philosophy and
Phenomenological Research, 9 (1948-
1949), 620-25. –N. Petruzzellis, op. cit.
supra. – Skolem, [3068] Hassenjaeger,
Kresel, Robinson, Hao Wang, Henkin,
Loss, Mathematical Interpretation of
Formal Systems: A Symposium, 1955.
– Martial Guéroult, «Logique,
architectonique et structures
constitutives des systèmes
philosophiques», en Encyclopédie
francaise, XIX. Philosophie-Religion,
1957, págs. 19.24-15 a 19.26-4. –H.
Blumenbergerg, H. Jonas et al.,
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
13
«System», cuaderno 2, Año 10 (1957)
de Studium generale. –Everett W. Hall,
Philosophical Systems: A Categorial
Analysis, 1960. – Francesco Barone,
Interpretazione e interpretabilità dei
sistemi formali, 1962. – Nathan
Rotenstreich, Experience and Its
Systematization: Studies in Kant, 1965.
Para teoría general de sistemas, véase
bibliografía de Bertalanffy, Ludwig von;
Laszlo, Ervin. También: John
Sutherland, A General Systems
Philosophy for the Social and
Behavioral Science, 1973. – Manuel
García-Pelayo, «La teoría general de
sistemas», Revista de Occidente,
Tercera época, 2 (1976), 52-59.
Hay una «International Library of
Systems Theory and Philosophy»
dirigida por Ervin Laszlo, con obras por
E. Laszlo, L. von Bertalanffy, Howard
H. Pattee et al. Hay asimismo un
International Journal of General
Systems, ed. George J. Klir.
Ferrater Mora, José, Diccionario de
filosofía .Alianza Editorial, Madrid 1979.
Tomo cuarto páginas 3062-3068
3. Teoría General de Sistemas
En un sentido amplio, la Teoría General
de Sistemas (TGS) se presenta como
un programa sistemático y científica de
aproximación y representación de la
realidad y, al mismo tiempo, como una
orientación hacia una práctica para
formas de trabajo transdisciplinarias.
En tanto programa de investigación
filosófica de carácter metateórica, la
TGS se caracteriza por su perspectiva
holística e integradora, en donde lo
importante son las relaciones y los
conjuntos que a partir de ellas
emergen. En tanto práctica, la TGS
ofrece un ambiente adecuado para la
interrelación y comunicación fecunda
entre especialistas y especialidades.
Bajo las consideraciones anteriores, la
TGS es un ejemplo de programa de
investigación filosófica. En sus
distinciones conceptuales no hay
explicaciones o relaciones con
contenidos preestablecidos, pero sí con
arreglo a ellas podemos dirigir nuestra
observación, haciéndola operar en
contextos reconocibles.
Las directrices programáticas originales
de la Teoría General de Sistemas son
las siguientes:
 Impulsar el desarrollo de una
terminología general que permita
describir las características, funciones y
comportamientos sistémicos.
 Desarrollar un conjunto de leyes
aplicables a todos estos
comportamientos y, por último,
 Promover una formalización
(matemática) de estas leyes.
La primera formulación en tal sentido
es atribuible al biólogo Ludwig von
Bertalanffy (1901-1972), quien acuñó
la denominación "Teoría General de
Sistemas". Para él, la TGS debería
constituirse en un mecanismo de
integración entre las ciencias naturales
y sociales y ser al mismo tiempo un
instrumento básico para la formación y
preparación de científicos.
Sobre estas bases se constituyó en
1954 la Society for General Systems
Research, cuyos objetivos fueron los
siguientes:
 Investigar el isomorfismo de
conceptos, leyes y modelos en varios
campos y facilitar las transferencias
entre aquellos.
 Promoción y desarrollo de modelos
teóricos en campos que carecen de
ellos.
 Reducir la duplicación de los
esfuerzos teóricos
 Promover la unidad de la ciencia a
través de principios conceptuales y
metodológicos unificadores.
La perspectiva programa de
investigación de la TGS surge en
respuesta al agotamiento e
inaplicabilidad de los enfoques
analítico-reduccionistas y sus principios
mecánico-causales. Se desprende que
el principio clave en que se basa la
TGS es la noción de totalidad orgánica,
confrontando aquellos programas
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
14
anteriores, estaban fundados en una
imagen inorgánica del mundo.
El programa de investigación
emergente de la TGS, concitó un gran
interés y pronto se desarrollaron bajo
su alero diversas tendencias, entre las
que destacan la cibernética (N.
Wiener), la teoría de la información
(C.Shannon y W.Weaver) y la
dinámica de sistemas (J.Forrester).
Si bien el campo de aplicaciones de la
TGS no reconoce limitaciones, al usarla
en fenómenos humanos, sociales y
culturales se advierte que sus raíces
están en el área de los sistemas
naturales (organismos) y en el de los
sistemas artificiales (máquinas).
Mientras más equivalencias se
reconozcan entre organismos,
máquinas, hombres y formas de
organización social, mayores serán las
posibilidades para aplicar
correctamente el programa de la TGS,
pero mientras más se experimenten los
atributos que caracterizan lo humano,
lo social y lo cultural y sus
correspondientes sistemas, quedarán
en evidencia sus inadecuaciones y
deficiencias (sistemas triviales).
No obstante sus limitaciones, y si bien
se reconoce que la TGS aporta en la
actualidad sólo aspectos parciales para
una moderna Teoría General de
Sistemas Sociales (TGSS), resulta
prometedor examinar sus posibles
aplicaciones. Se entiende que es en
ella donde se fijan las distinciones
conceptuales fundantes que han
facilitado el camino para la introducción
de algunas perspectivas,
especialmente en los estudios
ecológico culturales (e.g. M.Sahlins,
R.Rappaport), politológicos (e.g.
K.Deutsch, D.Easton),
organizaciones y empresas (e.g.
D.Katz y R.Kahn), sociológicos (e.g.
N. Luhman) y otras especialidades
antropológicas y filosóficas.
3.1. Definiciones Nominales para
Sistemas Generales
Siempre que se habla de sistemas se
tiene en vista una totalidad cuyas
propiedades no son atribuibles a la
simple adición de las propiedades de
sus partes o componentes. En las
definiciones más corrientes se
identifican los sistemas como conjuntos
de elementos que guardan estrechas
relaciones entre sí, que mantienen al
sistema directo o indirectamente unido
de modo más o menos estable y cuyo
comportamiento global persigue,
normalmente, algún tipo de objetivo
(teleología). Esas definiciones que nos
concentran fuertemente en procesos
sistémicos internos deben,
necesariamente, ser complementadas
con una concepción de sistemas
abiertos, en donde queda establecida
como condición para la continuidad
sistémica el establecimiento de un flujo
de relaciones con el ambiente.
A partir de ambas consideraciones la
TGS puede ser desagregada, dando
lugar a dos grandes grupos de
estrategias para la investigación en
sistemas generales:
 Las perspectivas de sistemas en
donde las distinciones conceptuales se
concentran en una relación entre el
todo (sistema) y sus partes
(elementos).
 Las perspectivas de sistemas en
donde las distinciones conceptuales se
concentran en los procesos de frontera
(sistema/ambiente).
En el primer caso, la cualidad esencial
de un sistema está dada por la
interdependencia de las partes que lo
integran y el orden que subyace a tal
interdependencia. En el segundo, lo
central son las corrientes de entradas y
de salidas mediante las cuales se
establece una relación entre el sistema
y su ambiente. Ambos enfoques son
ciertamente complementarios.
3.2. Clasificaciones Básicas de
Sistemas Generales
Es conveniente advertir que no
obstante su papel renovador para la
ciencia clásica, la TGS no se despega
–en lo fundamental– del modo
cartesiano (separación sujeto/objeto).
Así forman parte de sus problemas
tanto la definición del status de realidad
de sus objetos, como el desarrollo de
un instrumental analítico adecuado
para el tratamiento lineal de los
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
15
comportamientos sistémicos (esquema
de causalidad). Bajo ese marco de
referencia los sistemas pueden
clasificarse de las siguientes maneras:
 Según su entitividad los sistemas
pueden ser agrupados en reales,
ideales y modelos. Mientras los
primeros presumen una existencia
independiente del observador (quien
los puede descubrir), los segundos son
construcciones simbólicas, como el
caso de la lógica y las matemáticas,
mientras que el tercer tipo corresponde
a abstracciones de la realidad, en
donde se combina lo conceptual con
las características de los objetos.
 Con relación a su origen los sistemas
pueden ser naturales o artificiales,
distinción que apunta a destacar la
dependencia o no en su estructuración
por parte de otros sistemas.
 Con relación al ambiente o grado de
aislamiento los sistemas pueden ser
cerrados o abiertos, según el tipo de
intercambio que establecen con sus
ambientes. Como se sabe, en este
punto se han producido importantes
innovaciones en la TGS (observación
de segundo orden), tales como las
nociones que se refieren a procesos
que aluden a estructuras disipativas,
autorreferencialidad, autoobservación,
autodescripción, autoorganización,
reflexión y autopoiesis.
3.3. Bases epistemológicas de la
Teoría General de Sistemas
Según Bertalanffy se puede hablar de
una filosofía de sistemas, ya que toda
teoría científica de gran alcance tiene
aspectos metafísicos. El autor señala
que "teoría" no debe entenderse en su
sentido restringido, esto es,
matemático, sino que la palabra teoría
está más cercana, en su definición, a la
idea de paradigma de T. S. Kuhn. Él
distingue en la filosofía de sistemas
una ontología de sistemas, una
epistemología de sistemas y una
filosofía de valores de sistemas.
La ontología se aboca a la definición de
un sistema y al entendimiento de cómo
están plasmados los sistemas en los
distintos niveles del mundo de la
observación, es decir, la ontología se
preocupa de problemas tales como
el distinguir un sistema real de un
sistema conceptual. Los sistemas
reales son, por ejemplo, galaxias,
perros, células y átomos. Los sistemas
conceptuales son la lógica, las
matemáticas, la música y, en general,
toda construcción simbólica. Bertalanffy
entiende la ciencia como un
subsistema del sistema conceptual,
definiéndola como un sistema
abstraído, es decir, un sistema
conceptual correspondiente a la
realidad. El señala que la distinción
entre sistema real y conceptual está
sujeta a debate, por lo que no debe
considerarse en forma rígida.
La epistemología de sistemas se
refiere a la distancia de la TGS con
respecto al positivismo o empirismo
lógico. Bertalanffy, refiriéndose a si
mismo, dice: "En filosofía, la formación
del autor siguió la tradición del
neopositivismo del grupo de Moritz
Schlick, posteriormente llamado Círculo
de Viena. Pero, como tenía que ser, su
interés en el misticismo alemán, el
relativismo histórico de Spengler y la
historia del arte, aunado a otras
actitudes no ortodoxas, le impidió llegar
a ser un buen positivista. Eran más
fuertes sus lazos con el grupo berlinés
de la Sociedad de Filosofía Empírica en
los años veintitantos; allí descollaban el
filósofo-físico Hans Reichenbach, el
psicólogo A. Herzberg y el ingeniero
Parseval (inventor del dirigible).
Bertalanffy señala que la epistemología
del positivismo lógico es fisicalista y
atomista. Fisicalista en el sentido que
considera el lenguaje de la ciencia de
la física como el único lenguaje de la
ciencia y, por lo tanto, la física como el
único modelo de ciencia. Atomista en el
sentido que busca fundamentos últimos
sobre los cuales asentar el
conocimiento, que tendrían el carácter
de indubitable. Por otro lado, la TGS no
comparte la causalidad lineal o
unidireccional, la tesis que la
percepción es una reflexión de cosas
reales o el conocimiento una
aproximación a la verdad o la realidad.
Bertalanffy señala [La realidad] es una
interacción entre conocedor y conocido,
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
16
dependiente de múltiples factores de
naturaleza biológica, psicológica,
cultural, lingüística, etc. La propia física
nos enseña que no hay entidades
últimas tales como corpúsculos u
ondas, que existan
independientemente del observador.
Esto conduce a una filosofía
‘perspectivista’ para la cual la física, sin
dejar de reconocerle logros en su
campo y en otros, no representa el
monopolio del conocimiento. Frente al
reduccionismo y las teorías que
declaran que la realidad no es ‘nada
sino’ (un montón de partículas físicas,
genes, reflejos, pulsiones o lo que sea),
vemos la ciencia como una de las
‘perspectivas’ que el hombre, con su
dotación y servidumbre biológica,
cultural y lingüística, ha creado para
vérselas con el universo al cual está
‘arrojado’ o, más bien, al que está
adaptado merced a la evolución y la
historia.
La filosofía de valores de sistemas se
preocupa de la relación entre los seres
humanos y el mundo, pues Bertalanffy
señala que la imagen de ser humano
diferirá si se entiende el mundo como
partículas físicas gobernadas por el
azar o como un orden jerárquico
simbólico. La TGS no acepta ninguna
de esas visiones de mundo, sino que
opta por una visión heurística.
Finalmente, Bertalanffy reconoce que la
teoría de sistemas comprende un
conjunto de enfoques que difieren en
estilo y propósito, entre las cuales se
encuentra la teoría de conjuntos
(Mesarovic) , teoría de las redes
(Rapoport), cibernética (Wiener), teoría
de la información (Shannon y Weaver),
teoría de los autómatas (Turing), teoría
de los juegos (von Neumann), entre
otras. Por eso, la práctica del análisis
aplicado de sistemas tiene que aplicar
diversos modelos, de acuerdo con la
naturaleza del caso y con criterios
operacionales, aun cuando algunos
conceptos, modelos y principios de la
TGS –como el orden jerárquico, la
diferenciación progresiva, la
retroalimentación, etc.– son aplicables
a grandes rasgos a sistemas
materiales, psicológicos y
socioculturales.
3.4. Conceptos Básicos de la
Teoría General de Sistemas
3.4.1. Ambiente
Se refiere al área de sucesos y
condiciones que influyen sobre el
comportamiento de un sistema. En lo
que a complejidad se refiere, nunca un
sistema puede igualarse con el
ambiente y seguir conservando su
identidad como sistema. La única
posibilidad de relación entre un sistema
y su ambiente implica que el primero
debe absorber selectivamente aspectos
de éste. Sin embargo, esta estrategia
tiene la desventaja de especializar la
selectividad del sistema respecto a su
ambiente, lo que disminuye su
capacidad de reacción frente a los
cambios externos. Esto último incide
directamente en la aparición o
desaparición de sistemas abiertos.
3.4.2. Atributo
Se entiende por atributo las
características y propiedades
estructurales o funcionales que
caracterizan las partes o componentes
de un sistema.
3.4.3. Cibernética
Se trata de un campo interdisciplinario
que intenta abarcar el ámbito de los
procesos de control y de comunicación
(retroalimentación) tanto en máquinas
como en seres vivos. El concepto es
tomado del griego kibernetes que nos
refiere a la acción de timonear una
goleta (N.Wiener.1979).
3.4.4. Circularidad
Concepto cibernético que nos refiere a
los procesos de autocausación.
Cuando A causa B y B causa C, pero C
causa A, luego A en lo esencial es
autocausado (retroalimentación,
morfostásis, morfogénesis).
3.4.5. Complejidad
Por un lado, indica la cantidad de
elementos de un sistema (complejidad
cuantitativa) y, por el otro, sus
potenciales interacciones
(conectividad) y el número de estados
posibles que se producen a través de
éstos (variedad, variabilidad). La
complejidad sistémica está en directa
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
17
proporción con su variedad y
variabilidad, por lo tanto, es siempre
una medida comparativa. Una versión
más sofisticada de la TGS se funda en
las nociones de diferencia de
complejidad y variedad. Estos
fenómenos han sido trabajados por la
cibernética y están asociados a los
postulados de R.Ashby (1984), en
donde se sugiere que el número de
estados posibles que puede alcanzar el
ambiente es prácticamente infinito.
Según esto, no habría sistema capaz
de igualar tal variedad, puesto que si
así fuera la identidad de ese sistema se
diluiría en el ambiente.
3.4.6. Conglomerado
Cuando la suma de las partes,
componentes y atributos en un
conjunto es igual al todo, estamos en
presencia de una totalidad desprovista
de sinergia, es decir, de un
conglomerado.
3.4.7. Elemento
Se entiende por elemento de un
sistema las partes o componentes que
lo constituyen. Estas pueden referirse a
objetos o procesos. Una vez
identificados los elementos pueden ser
organizados en un modelo.
3.4.8. Energía
La energía que se incorpora a los
sistemas se comporta según la ley de
la conservación de la energía, lo que
quiere decir que la cantidad de energía
que permanece en un sistema es igual
a la suma de la energía importada
menos la suma de la energía exportada
(entropía, negentropía).
3.4.9. Entropía
El segundo principio de la
termodinámica establece el crecimiento
de la entropía, es decir, la máxima
probabilidad de los sistemas es su
progresiva desorganización y,
finalmente, su homogeneización con el
ambiente. Los sistemas cerrados están
irremediablemente condenados a la
desorganización. No obstante hay
sistemas que, al menos
temporalmente, revierten esta
tendencia al aumentar sus estados de
organización (negentropía,
información).
3.4.10. Equifinalidad
Se refiere al hecho que un sistema vivo
a partir de distintas condiciones
iniciales y por distintos caminos llega a
un mismo estado final. El fin se refiere
a la mantención de un estado de
equilibrio fluyente. Puede alcanzarse el
mismo estado final, la misma meta,
partiendo de diferentes condiciones
iniciales y siguiendo distintos itinerarios
en los procesos organísmicos" (von
Bertalanffy. 1976:137). El proceso
inverso se denomina multifinalidad, es
decir, "condiciones iniciales similares
pueden llevar a estados finales
diferentes..
3.4.11. Equilibrio
Los estados de equilibrios sistémicos
pueden ser alcanzados en los sistemas
abiertos por diversos caminos, esto se
denomina equifinalidad y multifinalidad.
La mantención del equilibrio en
sistemas abiertos implica
necesariamente la importación de
recursos provenientes del ambiente.
Estos recursos pueden consistir en
flujos energéticos, materiales o
informativos.
3.4.12.Emergencia
Este concepto se refiere a que la
descomposición de sistemas en
unidades menores avanza hasta el
límite en el que surge un nuevo nivel de
emergencia correspondiente a otro
sistema cualitativamente diferente. E.
Morin (Arnold. 1989) señaló que la
emergencia de un sistema indica la
posesión de cualidades y atributos que
no se sustentan en las partes aisladas
y que, por otro lado, los elementos o
partes de un sistema actualizan
propiedades y cualidades que sólo son
posibles en el contexto de un sistema
dado. Esto significa que las
propiedades inmanentes de los
componentes sistémicos no pueden
aclarar su emergencia.
3.4.13. Estructura
Las interrelaciones más o menos
estables entre las partes o
componentes de un sistema, que
pueden ser verificadas (identificadas)
en un momento dado, constituyen la
estructura del sistema. Las clases
particulares de interrelaciones más o
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
18
menos estables de los componentes
que se verifican en un momento dado
constituyen la estructura particular del
sistema en ese momento, alcanzando
de tal modo una suerte de "totalidad"
dotada de cierto grado de continuidad y
de limitación. En algunos casos es
preferible distinguir entre una estructura
primaria (referida a las relaciones
internas) y una hiperestructura (referida
a las relaciones externas).
3.4.14. Frontera
Los sistemas consisten en totalidades
y, por lo tanto, son indivisibles como
sistemas (sinergia). Poseen partes y
componentes (subsistema), pero estos
son otras totalidades (emergencia). En
algunos sistemas sus fronteras o
límites coinciden con discontinuidades
estructurales entre estos y sus
ambientes, pero corrientemente la
demarcación de los límites sistémicos
queda en manos de un observador
(modelo). En términos operacionales
puede decirse que la frontera del
sistema es aquella línea que separa al
sistema de su entorno y que define lo
que le pertenece y lo que queda fuera
de él.
3.4.15. Función
Se denomina función al output de un
sistema que está dirigido a la
mantención del sistema mayor en el
que se encuentra inscrito.
3.4.16. Homeostasis
Este concepto está especialmente
referido a los organismos vivos en tanto
sistemas adaptables. Los procesos
homeostáticos operan ante variaciones
de las condiciones del ambiente,
corresponden a las compensaciones
internas al sistema que sustituyen,
bloquean o complementan estos
cambios con el objeto de mantener
invariante la estructura sistémica, es
decir, hacia la conservación de su
forma. La mantención de formas
dinámicas o trayectorias se denomina
homeorrosis (sistemas cibernéticos).
3.4.17. Información
La información tiene un
comportamiento distinto al de la
energía, pues su comunicación no
elimina la información del emisor o
fuente. En términos formales "la
cantidad de información que
permanece en el sistema (...) es igual a
la información que existe más la que
entra, es decir, hay una agregación
neta en la entrada y la salida no elimina
la información del sistema" (Johannsen.
1975, p. 78). La información es la más
importante corriente negentrópica de
que disponen los sistemas complejos.
3.4.18. Input / output (modelo de)
Los conceptos de input y output nos
aproximan instrumentalmente al
problema de las fronteras y límites en
sistemas abiertos. Se dice que los
sistemas que operan bajo esta
modalidad son procesadores de
entradas y elaboradores de salidas.
3.4.18.1. Input
Todo sistema abierto requiere
de recursos de su ambiente. Se
denomina input a la importación de los
recursos (energía, materia,
información) que se requieren para dar
inicio al ciclo de actividades del
sistema.
3.4.18.2. Output
Se denomina así a las corrientes de
salidas de un sistema. Los outputs
pueden diferenciarse según su destino
en servicios, funciones y retroinputs.
3.4.19. Organización
N. Wiener planteó que la organización
debía concebirse como "una
interdependencia de las distintas partes
organizadas, pero una
interdependencia que tiene grados.
Ciertas interdependencias internas
deben ser más importantes que otras,
lo cual equivale a decir que la
interdependencia interna no es
completa" Por lo cual la organización
sistémica se refiere al patrón de
relaciones que definen los estados
posibles (variabilidad) para un sistema
determinado.
3.4.20. Modelo
Los modelos son constructos
diseñados por un observador que
persigue identificar y mensurar
relaciones sistémicas complejas. Todo
sistema real tiene la posibilidad de ser
representado en más de un modelo. La
decisión, en este punto, depende tanto
de los objetivos del modelador como de
su capacidad para distinguir las
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
19
relaciones relevantes con relación a
tales objetivos. La esencia de la
modelística sistémica es la
simplificación. El metamodelo sistémico
más conocido es el esquema input-
output.
3.4.21. Morfogenesis
Los sistemas complejos (humanos,
sociales y culturales) se caracterizan
por sus capacidades para elaborar o
modificar sus formas con el objeto de
conservarse viables (retroalimentación
positiva). Se trata de procesos que
apuntan al desarrollo, crecimiento o
cambio en la forma, estructura y estado
del sistema. Ejemplo de ello son los
procesos de diferenciación, la
especialización, el aprendizaje y otros.
En términos cibernéticos, los procesos
causales mutuos (circularidad) que
aumentan la desviación son
denominados morfogenéticos. Estos
procesos activan y potencian la
posibilidad de adaptación de los
sistemas a ambientes en cambio.
3.4.22. Morfostasis
Son los procesos de intercambio con el
ambiente que tienden a preservar o
mantener una forma, una organización
o un estado dado de un sistema
(equilibrio, homeostasis,
retroalimentación negativa). Procesos
de este tipo son característicos de los
sistemas vivos. En una perspectiva
cibernética, la morfostasis nos remite a
los procesos causales mutuos que
reducen o controlan las desviaciones.
3.4.23. Negentropia
Los sistemas vivos son capaces de
conservar estados de organización
improbables (entropía). Este fenómeno
aparentemente contradictorio se
explica porque los sistemas abiertos
pueden importar energía extra para
mantener sus estados estables de
organización e incluso desarrollar
niveles más altos de improbabilidad. La
negentropía, entonces, se refiere a la
energía que el sistema importa del
ambiente para mantener su
organización y sobrevivir (Johannsen.
1975).
3.4.24. Observacion (de segundo
orden)
Se refiere a la nueva cibernética que
incorpora como fundamento el
problema de la observación de
sistemas de observadores: se pasa de
la observación de sistemas a la
observación de sistemas de
observadores.
3.4.25. Recursividad
Proceso que hace referencia a la
introducción de los resultados de las
operaciones de un sistema en él mismo
(retroalimentación).
3.4.26. Relación
Las relaciones internas y externas de
los sistemas han tomado diversas
denominaciones. Entre otras: efectos
recíprocos, interrelaciones,
organización, comunicaciones, flujos,
prestaciones, asociaciones,
intercambios, interdependencias,
coherencias, etcétera. Las relaciones
entre los elementos de un sistema y su
ambiente son de vital importancia para
la comprensión del comportamiento de
sistemas vivos. Las relaciones pueden
ser recíprocas (circularidad) o
unidireccionales. Presentadas en un
momento del sistema, las relaciones
pueden ser observadas como una red
estructurada bajo el esquema
input/output.
3.4.27. Retroalimentación
Son los procesos mediante los cuales
un sistema abierto recoge información
sobre los efectos de sus decisiones
internas en el medio, información que
actúa sobre las decisiones (acciones)
sucesivas. La retroalimentación puede
ser negativa (cuando prima el control) o
positiva (cuando prima la amplificación
de las desviaciones). Mediante los
mecanismos de retroalimentación, los
sistemas regulan sus comportamientos
de acuerdo a sus efectos reales y no a
programas de outputs fijos. En los
sistemas complejos están combinados
ambos tipos de corrientes (circularidad,
homeostasis).
3.4.28. Retroalimentación negativa
Este concepto está asociado a los
procesos de autorregulación u
homeostáticos. Los sistemas con
retroalimentación negativa se
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
20
caracterizan por la mantención de
determinados objetivos. En los
sistemas mecánicos los objetivos
quedan instalados por un sistema
externo (el hombre u otra máquina).
3.4.29. Retroalimentación positiva
Indica una cadena cerrada de
relaciones causales en donde la
variación de uno de sus componentes
se propaga en otros componentes del
sistema, reforzando la variación inicial y
propiciando un comportamiento
sistémico caracterizado por un
autorreforzamiento de las variaciones
(circularidad, morfogénesis). La
retroalimentación positiva está
asociada a los fenómenos de
crecimiento y diferenciación. Cuando
se mantiene un sistema y se modifican
sus metas/fines nos encontramos ante
un caso de retroalimentación positiva.
En estos casos se aplica la relación
desviación-amplificación
3.4.30. Retroinput
Se refiere a las salidas del sistema que
van dirigidas al mismo sistema
(retroalimentación). En los sistemas
humanos y sociales éstos
corresponden a los procesos de
autorreflexión.
3.4.31. Servicio
Son los outputs de un sistema que van
a servir de inputs a otros sistemas o
subsistemas equivalentes.
3.4.32. Sinergía
Todo sistema es sinérgico en tanto el
examen de sus partes en forma aislada
no puede explicar o predecir su
comportamiento. La sinergia es, en
consecuencia, un fenómeno que surge
de las interacciones entre las partes o
componentes de un sistema
(conglomerado). Este concepto
responde al postulado aristotélico que
dice que "el todo no es igual a la suma
de sus partes". La totalidad es la
conservación del todo en la acción
recíproca de las partes componentes
(teleología). En términos menos
esencialistas, podría señalarse que la
sinergia es la propiedad común a todas
aquellas cosas que observamos como
sistemas.
3.4.33. Dinámica de Sistemas
Comprende una metodología para la
construcción de modelos de sistemas
sociales, que establece procedimientos
y técnicas para el uso de lenguajes
formalizados, considerando en esta
clase a sistemas socioeconómicos,
sociológicos y psicológicos, pudiendo
aplicarse también sus técnicas a
sistemas ecológicos. Esta tiene los
siguientes pasos:
a) observación del comportamiento de
un sistema real,
b) identificación de los componentes y
procesos fundamentales del mismo,
c) identificación de las estructuras de
retroalimentación que permiten explicar
su comportamiento,
d) construcción de un modelo
formalizado sobre la base de la
cuantificación de los atributos y sus
relaciones,
e) introducción del modelo en un
computador y f) trabajo del modelo
como modelo de simulación.
3.4.34. Sistemas abiertos
Se trata de sistemas que importan y
procesan elementos (energía, materia,
información) de sus ambientes y esta
es una característica propia de todos
los sistemas vivos. Que un sistema sea
abierto significa que establece
intercambios permanentes con su
ambiente, intercambios que determinan
su equilibrio, capacidad reproductiva o
continuidad, es decir, su viabilidad
(entropía negativa, teleología,
morfogénesis, equifinalidad).
3.4.35. Sistemas cerrados
Un sistema es cerrado cuando ningún
elemento de afuera entra y ninguno
sale fuera del sistema. Estos alcanzan
su estado máximo de equilibrio al
igualarse con el medio (entropía,
equilibrio). En ocasiones el término
sistema cerrado es también aplicado a
sistemas que se comportan de una
manera fija, rítmica o sin variaciones,
como sería el caso de los circuitos
cerrados.
3.4.36.Sistemas cibernéticos
Son aquellos que disponen de
dispositivos internos de autocomando
(autorregulación) que reaccionan ante
informaciones de cambios en el
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
21
ambiente, elaborando respuestas
variables que contribuyen al
cumplimiento de los fines instalados en
el sistema (retroalimentación,
homeorrosis).
3.4.37. Sistemas triviales
Son sistemas con comportamientos
altamente predecibles. Responden con
un mismo output cuando reciben el
input correspondiente, es decir, no
modifican su comportamiento con la
experiencia.
3.4.38. Subsistema
Se entiende por subsistemas a
conjuntos de elementos y relaciones
que responden a estructuras y
funciones especializadas dentro de un
sistema mayor. En términos generales,
los subsistemas tienen las mismas
propiedades que los sistemas (sinergia)
y su delimitación es relativa a la
posición del observador de sistemas y
al modelo que tenga de éstos. Desde
este ángulo se puede hablar de
subsistemas, sistemas o
supersistemas, en tanto éstos posean
las características sistémicas (sinergia).
3.4.39. Teleología
Este concepto expresa un modo de
explicación basado en causas finales.
Aristóteles y los Escolásticos son
considerados como teleológicos en
oposición a las causalistas o
mecanicistas.
3.4.40. Variabilidad
Indica el máximo de relaciones
(hipotéticamente) posibles (n!).
3.4.41. Variedad
Comprende el número de elementos
discretos en un sistema (v = cantidad
de elementos).
3.4.42. Viabilidad
Indica una medida de la capacidad de
sobrevivencia y adaptación
(morfostásis, morfogénesis) de un
sistema a un medio en cambio.
3.5. Bibliografía general de TGS
1. Abramson, Norman (1969).
Teoría de la Información y
Codificación. Paraninfo: Madrid.
2. Bertalanfy, L. von (1968). Teoría
general de sistemas. FCE: México.
Quinta reimpresión en castellano:
1986.
3. Buch, T.(1999). Sistemas
Tecnológicos. Contribuciones a una
Teoría General de la Artificialidad.
Impresiones Sudamérica: Buenos
Aires.
4. Buckley, W.F.(1967). La
sociología y la teoría moderna de
sistemas. Prentice Hall: NJ.
5. Campero, G. y A.
Vidal(1973)(comp.).Teoría general
de sistemas y administración
pública. Educa: San Pedro Montes
de Oca. 1977.
6. Cárdenas, M.A.(1982). El
enfoque de sistemas. Estrategias
para su implementación. Editorial
Limusa: México.
7. Checkland, P.(1981). Systems
Thinking, Systems Practice. John
Wiley & Sons: Great Britain.
8. Chi-Tsong Chen(1970).
Introduction to Linear System
Theory. Holt, Rinehart and Winston,
Inc.: USA.
9. Churchman, C.W.(1971).The
Design of inquiring system: basic
concepts of systems and
organization. Basics Books: New
York.
10.Churchman, C.W.(1968/79). The
Systems Approach. A Delta Book:
New York.
11.Director, S. W.(1972).
Introduction to Systems Theory.
McGraw-Hill Book Company: USA.
12.Galvan Escobedo, J. (1972).
Teoría de Sistemas aplicada a la
administración. ICAP: San José,
Costa Rica.
13.Gerez, V., M. Grijalva (1978). El
enfoque de sistemas. Editorial
Limusa: México.
14.Johansen
Bertoglio,Oscar(1982).Introducción
a la teoría general de sistemas.
Editorial Limusa: México.
15.Khinchin, A.I.
(1957).Mathematical foundations of
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
22
information .theory. Dover
publications, inc., New York.
16.Leňero,José(1977). Introducción
al enfoque de sistemas. ICAP: San
José.
17.Lube, Jan C. van der
(1988).Information Theory.
Cambridge University Press:
UK.English translation: 1997.
18.Mesarovic, M.D. et.
al.(1970).Theory of Hierarchical,
Multilevel, Systems. Academic
Press:New York
19.Mesarovic, M.D., Y. Takahara
(1975). General Systems Theory:
Mathematical Foundations.
Academic Press: New York.
20.Padulo,Louis (1971). System
Theory. Aunified State-Space
approach to continuos and discrete
systems
21.Rodríguez H., P.(1979). La
teoría general de sistemas y la
fundamentación epistemológica de
su aplicabilidad a las ciencias
sociales. Tesis 5017 en Economía.
UCR
22.Rojas Mora, C. M.(1975). La
teoría de los sistemas y la
investigación operativa aplicada a la
administración de empresas. Tesis
3339 en Economía: UCR.
23.Shannon, C.E.(1948). A
Mathematical Theory of
Comunication. Reprinted with
corrections from The Bell System
Technical Journal. Vol 27, pp. 379-
423, 623-656, July, October,
1948.Disponible en: http://cm.bell-
labs.com/cm/ms/what/shannonday/p
aper.html
24.Sutherland,J.(1973). A general
systems philosophy for the social
and behavioral sciences.
25.Voltes Bou, P.(1978). La teoría
general de sistemas. Editorial
Hispano Europea: Barcelona
26.Weinberg, Gerald M.(1975). An
introduction to general systems
thinking. . Wileys: New York.
27.Wiener, N. (1948/61).
Cibernética o el control y
comunicación en animales y
máquinas. Tusquets Editores:
Barcelona.
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
23
4. Autopoiesis: las tesis de
Maturana sobre la interacción
social
El punto de partida y central será, sin
duda, el concepto de autopoiesis de
Humberto Maturana. Los textos más
representativos de su teoría son : H.
Maturana y F. Varela: El árbol del
conocimiento, Editorial Universitaria,
Santiago, 1994 y H. Maturana y F.
Varela: De maquinas y seres vivos,
Editorial Universitaria, Santiago,1995;
que es el trabajo original de 1971 más
un prólogo escrito el año 1994.
En el prólogo de 1995 de De máquinas
y seres vivos, tanto Maturana como
Varela coinciden en que el concepto de
autopoiesis fue formulado para
sistemas vivos en su expresión mínima,
esto es, a nivel molecular. La
autopoiesis es una peculiaridad de
ciertas máquinas homeostáticas,
donde la variable fundamental que
mantienen constante es su propia
organización. "Una máquina
autopoiética es una máquina
organizada como un sistema de
procesos de producción de
componentes concatenados de tal
manera que producen componentes
que: i) generan los procesos
(relaciones) de producción que los
producen a través de sus continuas
interacciones y transformaciones, y
ii) constituyen a la máquina como
una unidad en el espacio físico"
(op.cit, 69). Dicho en breve, autopoiesis
es una clase de dinámica de
organización o, más exactamente, es
una dinámica de autoorganización
molecular. No es trivial recordar que,
como entidad conceptual, pertenece a
la clase de los conceptos biológicos.
La autopoiesis es una característica
de los sistemas vivos, pero que se
expresa en diversidad de grados. Se
tiene por lo tanto, una autopoiesis de
primer orden o autopoiesis
molecular en la cual se fundamentan
las autopoiesis de organismos de
niveles superiores, esto es,
autopoiesis de organismos
multicelulares o de segundo orden y
autopoiesis de sistemas sociales o
de tercer orden. Sin embargo, tanto en
la autopoiesis de segundo como de
tercer orden, éstas se constituyen por
las relaciones autopoiéticas de sus
componentes y no por estar
compuestas por elementos
autopoiéticos. Es clave el postulado de
que los componentes deben ser
autopoiéticos. Es decir, los sistemas
autopoiéticos de segundo y tercer
orden son autopoiéticos sólo en la
medida en que su fenomenología
depende de ciertos componentes
autopoiéticos a su base (primer orden);
aunque en estricto rigor, no deberían
ser clasificados bajo tal rúbrica.
A pesar de que se supone una
autopoiesis a nivel de sistemas
sociales, se plantean una serie de
dudas con relación a la utilidad y
validez de su utilización. De hecho, la
discusión ha sido intensa respecto a la
eventual pertinencia de la importación
del concepto de autopoiesis para la
teoría sociológica, por ejemplo, de
Niklas Luhmann. Maturana ha
planteado que para concebir los
sistemas sociales como sistemas
autopoiéticos, éstos deben tener como
componentes a seres autopoiéticos, es
decir seres humanos, y no a las
comunicaciones, que son los
componentes propuestos en la teoría
de sistemas de Luhmann (op.cit, 19).
Volveremos sobre esta crítica más
adelante bajo la forma de crítica al anti-
realismo de la sociología de ese autor.
Sin embargo, bajo nuestra perspectiva,
lo central es que la autopoiesis es un
mecanismo, que podría ser
considerado para los efectos de una
teoría como abstracta, como mera
forma, que habría que ver si es
descriptiva o explicativa. Si así se inicia
la discusión: ¿hacia donde nos podría
conducir este planteamiento?
Si rescatamos el objetivo original de De
máquinas y seres vivos, nos
encontramos con una afirmación de
enorme relevancia epistemológica:
"Nuestro enfoque será mecanicista...
nuestro problema es la organización
de lo vivo...lo que nos interesa no
son las propiedades de sus
componentes, sino los procesos, y
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
24
relaciones entre procesos,
realizados por medio de los
componentes" (op.cit, 65). Es
importante porque ninguna molécula
determina el operar de un ser vivo, sino
más bien que éste es producto de su
dinámica autopoiética. También es
importante porque nos permite develar
la concepción de sistema que poseen
el autor. "En efecto, un fenómeno es
el sistémico si ocurre como
resultado del operar de los
componentes de un sistema
mientras realizan las relaciones que
definen al sistema como tal, y en
tanto ninguno de ellos lo determina
por si sólo, aún cuando su presencia
sea estrictamente necesaria" (op.cit,
23). Que más adelante las propiedades
de los componentes resulten de interés
para esa teoría no es un asunto que
deba preocuparnos. Lo interesante es
posicionar la discusión para visualizar
si es pertinente hablar de sistemas
sociales autopoiéticos y, en particular,
si podemos utilizar la expresión
sistemas de interacción social
autopoiéticos.
Lo típico de una importación conceptual
es que mientras mayor sea la
divulgación no técnica del concepto
original, mayor será la tentación de
utilizarlo simplificadamente en otro
dominio o contexto. Maturana
exporta su teoría a los dominios de
las ciencias de la conducta y
sociales y, como si ello no fuera
suficiente, pretende extraer
consecuencias filosóficas de
envergadura, en especial en el plano
de la ontología social, la
epistemología y la filosofía de las
ciencias sociales en general.
Maturana, por ejemplo, piensa que es
posible que una cultura sea "un
sistema autopoiético que existe en
un espacio de conversaciones"
(op.cit, 15) o que "una cultura es una
red cerrada de conversaciones" .
Ahora bien, el que una red sea cerrada
no la convierte en autopoiética, aunque
es conditio sine qua non. El otro
problema es el concepto de
conversación, el que está definido
según el mismo autor en términos de
entrelazamiento del lenguajear (una
invención no muy castiza, que
explicaremos brevemente más
adelante) y del emocionar en el que
tienen lugar todas las actividades
humanas.
¿Es válido plantear la idea que los
sistemas sociales son
autopoiéticos? ¿O sólo es aplicable
plantear que éstos son
autorreferidos o autorreferenciales?
¿Qué papel cumple el lenguaje?
¿Poseen clausura operacional los
sistemas sociales? Pensamos que el
autor no responde estas preguntas de
manera sólida. Por el momento, nos
detendremos en la concepción de
interacción del autor.
Para abordar el tema de la interacción,
primero es menester definir lo que a
juicio de Maturana es un individuo en
términos de sistema cognoscitivo. Para
ello, existen tres conceptos claves:
cuerpo, emoción y lenguaje. Estos
conceptos se relacionan mediante un
acoplamiento recursivo dinámico, que
conforman la estructura básica de tal
sistema.
Esto es así porque en primer lugar, el
cuerpo, como entidad biológica
posibilita la emergencia del lenguaje;
determina la forma en que percibimos y
nos constituimos como observadores
de una realidad a la que no es posible
acceder en forma objetiva como se ha
entendido en términos tradicionales,
sino que constituye una objetividad
entre paréntesis o constitutiva, donde el
observador reconstruye su experiencia
en el lenguaje. Nuestra corporalidad
determina nuestro ser, es decir,
tendríamos que cambiar nuestro
cuerpo para cambiar como personas.
El reconocimiento del ser humano
como ser determinado por su cuerpo
está en relación directa con la elección
de la objetividad entre paréntesis como
camino explicativo.
A su vez, el lenguaje es un fenómeno
biológico, ya que la comunicación entre
dos individuos es posible por la
naturaleza de sus sistemas nerviosos;
pero "ocurre en el dominio de las
coordinaciones de acciones de los
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
25
participantes y no en su fisiología o
neurofisiología" (op.cit, 50). La razón es
un producto de la coherencia
operacional humana en el lenguaje. No
está claro a nuestro juicio si
únicamente la presencia de tal lenguaje
determina las conductas racionales, o
si acaso existe otro tipo de mecanismo
independiente del lenguaje, así
entendido, que pudiera también ser
racional. Esto forma parte de la
discusión sobre el tipo de relación entre
comunicación y lenguaje, cuál incluye a
cuál y cómo. Nosotros argumentamos
que todas estas confusiones son
producto de una definición inapropiada
y ambivalente del concepto de
lenguaje.
Finalmente, para entender el fenómeno
de la percepción, y por lo tanto,
también el de la cognición, debemos
incorporar el concepto de emoción.
Siempre percibimos, y por lo tanto
conocemos, desde determinada
emoción. Teniendo en cuenta el
acoplamiento recursivo dinámico en
que se encuentran los tres
componentes básicos de la estructura
del sistema, la cognición puede
aparecer como el fenómeno en que
queda más en evidencia este
acoplamiento entre cuerpo, lenguaje y
emoción.
Tenemos estos tres elementos
conformando la autopoiesis de un
sistema cognoscitivo individual (cuerpo,
emoción y lenguaje). Por lo tanto,
desde el enfoque epistemológico
unitario y discreto de Maturana, un
sistema de interacción mínimo supone
dos individuos con estas características
en su relación cognoscente con sus
entornos. Ahora, es preciso identificar
los elementos que constituyen la
autopoiesis del sistema de interacción,
que en el fondo es la pregunta clave en
todo esto; si el sistema de interacción
posee elementos de la autopoiesis de
sus componentes, ¿cuáles serían
éstos?
A nuestro juicio, el elemento emergente
– y que por tanto no podría ser
reducido a ninguno de los seres
humanos partícipes de una relación -
que podría caracterizar la interacción
social según el autor sería el
lenguajear, que se define como el fluir
en coordinaciones de coordinaciones
conductuales consensuales. Sin
embargo, esta opción enfatiza
únicamente el acuerdo o la
colaboración, es decir, aquellas
interacciones sociales fundadas en la
emoción de la aceptación mutua (o
amor). Es decir, hay interacción social
cuando, operando como entes
discretos, como seres biológicos,
compartimos un lenguaje cuyas
propiedades en un dominio de realidad
especificado hacen posible coordinar
conductas en función de objetivos
recíprocos. El lenguaje en esta
acepción es sinónimo de reglas de
operación en un espacio de
propiedades que permiten esas reglas,
cuestión que implica, obviamente,
coherencia operativa (cuestión que el
autor destaca como de gran interés
siendo en términos lógicos una máxima
trivialidad). El ejemplo del taxista y el
peatón que requiere taxi es famoso.
Sólo hay interacción cuando taxista y
peatón coordinan conductas
individuales con el fin de coordinar el
evento final consensual entre taxista
que alcanza a prestar su servicio y
peatón que puede satisfacer su
demanda de transporte. Estamos en
desacuerdo con tal concepción por dos
argumentos.
El primero, es debido a que tal
concepción responde más bien a una
fenomenología fisicalista en vez de una
fenomenología social. La coordinación
para la acción social es, sin duda, un
tópico clave de toda teoría de las
ciencias sociales, pero no creo posible
reducir lo social a ella. Tal neo -
conductismo impide abordar la gran
mayoría de las interacciones sociales,
donde la coordinación surge como
eslabón final de una engorrosa cadena
de acciones sociales de otro tipo.
Además, esa óptica impide abordar con
propiedad las interacciones
comunicativas, en especial las íntimas,
a menos que el autor deseche algunas
de sus definiciones claves, como
lenguaje y lenguajear. Los precedentes
de intentos como ese han sido
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
26
rechazados por las ciencias sociales,
por parciales, superfluos e
inconducentes desde hace mucho
tiempo. El segundo, porque no es
posible (a menos que integremos
nuevamente la moral y las ciencias
sociales, cuyo matrimonio termino mal
avenido y sin ningún resultado
provechoso distinguible) etiquetar la
interacción social desde la perspectiva
unilateral de que tales interacciones se
corresponden únicamente con el caso
particular de la colaboración,
excluyendo el conflicto, la costumbre u
otros casos. Un buen ejemplo es su
análisis de las relaciones de
coordinación para completar una tarea,
que las llama "comunidad laboral",
utilizando el clásico pero ya
improcedente concepto de Tönnies.
Es interesante la concepción de que los
sistemas vivientes conservan su
correspondencia estructural con el
medio mediante interacciones
recurrentes que ocurren en el dominio
de coordinaciones de acciones
consensuales. Existiría un
acoplamiento conductual entre
individuos, donde la conducta de uno
de los organismos pasa a ser fuente de
deformación para el otro y así
recursivamente hasta que se
interrumpe el acoplamiento. Estas son
interacciones comunicativas, nos dirá
Maturana, y es de interés anotar cuanto
se ajusta con el concepto de
comunicación de Luhmann, en especial
respecto de la propiedad de
"limitarse". Sin embargo, pensamos
que precisamente tal acoplamiento es
lo que se requeriría dilucidar desde un
enfoque genuinamente social y no
fisicalista.
Otro punto importante es el de los
dominios, pues nos permite visualizar
la incidencia de la autopoiesis en la
reflexión del autor. En especial la
distinción respecto a los múltiples
dominios que podemos distinguir en
tanto observadores, y la legitimidad,
coherencia y validez de éstos. La tríada
que permite a Maturana articular su
propuesta es la compuesta por el
dominio de realidad, dominio de
explicación y dominio cognitivo.
El dominio de realidad (realidad
objetiva en paréntesis) es la idea de
que hay tantos dominios de realidad
legítimos como dominios de
explicaciones que un observador puede
traer a mano a través de las
coherencias operacionales de su praxis
del vivir. Toda afirmación es válida en
algún dominio de realidad. El "anything
goes" de Feyerabend encuentra ahora
un sustento en la denominada Biología
del conocimiento.
El dominio de explicación se define
como el criterio de validación usado por
un observador para aceptar una
reformulación de la praxis del vivir. Hay
tantos dominios de explicación como
criterios de aceptación. Constituye a los
dominios de acciones, desde que cada
dominio de acción es aceptado como
legítimo, este es un dominio cognitivo
en ese dominio (Maturana, op.cit 28).
Mientras que cada dominio cognitivo es
un dominio de coordinación de
acciones en la praxis del vivir de una
comunidad de observadores. Es un
dominio particular de coherencias
operacionales, esto es, un dominio
racional. Son dominios consensuales
en la praxis del vivir de los
observadores (op.cit, 77).Más allá de
las diferencias e intersecciones entre
dominios, lo que nos interesa es el
dominio de coordinación de acciones
consensuales. Este dominio, el
cognitivo, es el punto de "conexión"
entre los dominios en que actúan los
individuos, constituyendo: "dominios
isomórficos de existencia", esto es,
redes de conversaciones bajo ciertas
emociones. Los seres humanos deben
ponerse de acuerdo en el lenguaje para
saber desde qué dominio cognitivo
están hablando y actuar
coordinadamente de acuerdo a
determinada coherencia operacional:
sólo podemos conocer lo que podemos
conocer, nos dirá Maturana.
Como decíamos, los sistemas vivientes
conservan su correspondencia
estructural con el medio mediante
interacciones recurrentes (la conexión
con los dominios del otro) que ocurren
en el dominio de coordinaciones de
acciones consensuales. El cuerpo
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
27
viene a ser el lugar donde se conectan
estructuralmente las interacciones
recurrentes de diferentes dominios de
realidad, donde se viven la multiplicidad
de dominios de coexistencia,
produciéndose una superposición de
dominios. Por ejemplo, se viven
diferentes dominios cognitivos (religión,
ciencia) y el cuerpo debe hacerse
cargo de las consecuencias que trae
tener una multiplicidad de dominios,
con diferentes racionalidades
(coherencias operacionales).
Otro aspecto relevante de la teoría de
Maturana sobre la interacción es el
relativo a los términos conversación,
comunicación y lenguaje.
Las conversaciones o redes de
conversaciones se dan a través de
interacciones en el lenguaje, por medio
de nuestros cuerpos. Recordemos que
lenguaje es un concepto no
convencional para Maturana, o sea, no
es un cuerpo de signos, sino más bien
que es una fuente de deformaciones
compensables expresada en conductas
significativas entre un alter y un ego en
el contexto de la conducta acoplada. La
conversación, entonces, es un flujo de
coordinaciones de acciones y
emociones que ocurre entre seres
humanos que interactúan
recurrentemente en el lenguaje. El
lenguaje es un concepto más amplio,
porque como se desprende de la
teoría, es constitutivo del ser humano.
La comunicación, en cambio, viene a
ser la interacción recurrente en el
dominio de coordinaciones de acciones
consensuales: un dominio isomórfico
de existencia.
En ningún momento Maturana hace
explícito el problema de si los
individuos comunican o si es el sistema
el que comunica, y tampoco plantea
una postura al respecto, como lo hace
Luhmann, por ejemplo. Pero cuando
habla de lenguaje señala que este no
es fisiológico sino que ocurre en el
dominio de coordinación de acciones
consensuales, es decir, a pesar de que
la potencialidad del lenguaje se
encuentra en nuestra biología, ocurre
en otro dominio. El lenguaje por lo tanto
no es un fenómeno individual, como
tampoco lo es la comunicación. No es
que la comunicación (ya sea en tanto
pautas o códigos) haga probable la
comprensión entre dos individuos, sino
que es la naturaleza del sistema
nervioso lo que permite dicha
comprensión.
Ahora bien, investigaciones
complementarias focalizadas en la
dimensión comunicativa verbal de la
interacción social, han asumido una
idea similar (aunque no idéntica) de
autopoiesis. Se trata del concepto de
circularidad de las pautas de
comunicación, planteado por
Watzlawick y otros, donde A y B
afirman que reaccionan frente a la
conducta verbal del otro e influyen
sobre aquel a través de su propia
reacción. En una primera aproximación,
la doble contingencia desde la teoría de
la comunicación humana nos guía a los
conceptos de retroalimentación,
redundancias y configuraciones. Si se
afirma que la comunicación humana no
es indeterminada, una forma de sacar
conclusiones es
metacomunicacionalmente, en virtud
de que la comunicación adopta
patrones o configuraciones dadas por
las redundancias presentes en ella. La
importancia de estas conclusiones para
el análisis de la interacción social son
evidentes, en particular porque no
requieren de un universo conceptual
como el de la autopoiesis, hermético y
arbitrario, siendo económico y eficiente
a la hora de evaluar su contenido
explicativo. Pero no es un objetivo de
este trabajo realzar el enfoque anterior
en desmedro del de Maturana, sino
más bien ilustrar muy rápidamente otro
modelo posible. La aplicación de la
teoría de la autopoiesis al fenómeno
interactivo es interesante y original.
Afirmamos, simplemente, que ésta
puede contener un número importante
de objeciones.
Así, quizás una de las debilidades más
evidentes sea el desacuerdo preliminar
sobre el rol que juega el concepto de
autopoiesis en la descripción de la
interacción humana entre distintos
exponentes de dicha teoría;
desacuerdo que, a la vista de los
Enfoques sistémicos
Rodolfo J. Rodríguez-R.
https://about.me/rodolfojrr
28
antecedentes, sólo aumenta. En suma,
la semántica de la teoría aún está en
un estadio de ensayo y error, lo que en
todo caso, no es necesariamente
negativo ni criticable. Por ejemplo, la
preeminencia de la categoría de
autonomía en el caso de Varela, en vez
de autopoiesis como en Maturana, al
investigar la naturaleza de las
instituciones y organizaciones
humanas.
Los sistemas sociales son cerrados
o abiertos, autopoieticos o
autorreferentes, autónomos o
heterónomos, entre otras
distinciones posibles. Pero,
independientemente de la semántica
de la teoría, la idea de Maturana es que
la interacción humana podría
representarse de la siguiente manera:
como flujos (habrá que especificar si de
emociones, comunicaciones o
coordinaciones de coordinaciones de
conductas consensuales) al interior de
una red cerrada que mantienen o
producen la configuración de esa red.
Habría que revisar, en todo caso, el rol
del cuerpo en su teoría (afirmamos que
dicho rol no es tan relevante, en
particular hoy, cuando un número no
despreciable de interacciones
comunicativas se realizan en
ambientes virtuales).
Por otra parte, su reflexión
epistemológica no deja a nadie
indiferente. Parte del axioma que no es
posible distinguir percepción e ilusión
(lo que, entendemos, no constituye
novedad). Una percepción nunca es
completa ni verdadera, de allí que para
ponernos de acuerdo , por ejemplo en
medir, utilicemos instrumentos. O en el
caso de la interacción, pidamos
confirmación al interlocutor en la vida
cotidiana o un "intérprete". Suponiendo
que una percepción es "verdadera" y
una ilusión es "falsa", esto depende de
donde nos posicionemos, en que lado
de una determinada distinción: de allí la
frase, por ejemplo, de que "todos
somos generosos con el dinero ajeno".
Pero al posicionarnos, elegimos un
lado y no el otro y, también, asumimos
– en algunos casos, por ejemplo de alta
reflexión- los sesgos de esa posición.
Sin embargo, creemos que no se trata
de seleccionar o imputar objetividad a
una u otra perspectiva, sino en aceptar,
como hipótesis, que puede haber una
explicación más compleja que subsuma
a ambas, que, de hecho son
verdaderas o reales. Es el caso del
mediador, que en una disputa entre dos
partes, encuentra argumentos a favor
en ambas partes y, desde otra
distinción – la del acuerdo – logra
subsumir o sintetizar ambas posiciones
en una sola, respetando lo medular de
ellas, al menos temporalmente o
mientras se mantenga la vigencia del
acuerdo. Siendo importante, desde la
teoría de la distinción, que distinguir e
indicar es una sola operación, por
ejemplo, científica; de ello no se
desprende que las distinciones de la
ciencia no sean objetivas, como de
algún modo argumenta Maturana. La
constatación de que, por ejemplo,
pueda ser útil en terapia familiar valorar
como igualmente válidas las distintas
versiones de cada uno de los
integrantes del sistema ante un
conflicto es obvio en tanto los
integrantes viven ese conflicto, lo
sufren o disfrutan, más o menos
irreflexivamente o al menos
ateoréticamente en la pulsión de su
vida cotidiana.
Pero en el plano científico esto no es
cierto. Inclusive desde la teoría de
Maturana, podríamos aventurar que la
ciencia tiene su "propia emoción", que
no es otra cosa que una versión más
de muchas viejas ideas al respecto,
como la del marxismo y su "perspectiva
de clase", James y Schütz y su idea de
los "universos subjetivos cerrados",
el "ethos científico" de R.K. Merton o
la idea de Giddens de la "doble
hermenéutica". Todas las ideas
anteriores, aunque diversas, apuntan al
dilema básico que es demarcar ciencia
y no-ciencia en las observaciones,
experimentos y teorías de las ciencias
sociales. Sin embargo, a nuestro juicio,
esto no constituye un óbice para las
ciencias sociales, al menos no es un
obstáculo insuperable y del que se
deriva un laissez-faire, laissez-passer
en el plano de la teoría y de la
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf
Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf

Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivasParadigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Leidy Di
 
Teoria general de sistemas convertido
Teoria general de sistemas convertidoTeoria general de sistemas convertido
Teoria general de sistemas convertido
dayanabecerra8
 
Mercado 3 p.12
Mercado 3 p.12Mercado 3 p.12
Mercado 3 p.12
SOLEDADMAIRANAALCOCE
 
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMASTEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
ReynagaRocabadoNey
 
Teoría general del sistema
Teoría general del sistemaTeoría general del sistema
Teoría general del sistema
CLAUDIARIOSDELGADO
 
Tgs
TgsTgs
Teoría General De Sistemas Ludwin Von Bertalanff
Teoría General De Sistemas Ludwin Von BertalanffTeoría General De Sistemas Ludwin Von Bertalanff
Teoría General De Sistemas Ludwin Von Bertalanff
Crhistian Xavier Orozco La Fuente
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemasJORGE MONGUI
 
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoParadigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoKatherineSantosC
 
Ingenieria de-sistemas-y-aplicaciones-sociotc3a9cnicas1
Ingenieria de-sistemas-y-aplicaciones-sociotc3a9cnicas1Ingenieria de-sistemas-y-aplicaciones-sociotc3a9cnicas1
Ingenieria de-sistemas-y-aplicaciones-sociotc3a9cnicas1
Novato de la Weeb Fox Weeb
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Visión Estratégica
 
Enfoque sistèmico
Enfoque sistèmicoEnfoque sistèmico
Enfoque sistèmicodazuluaga
 
Teoria De Sistemas (Cibernetica)
Teoria De Sistemas (Cibernetica)Teoria De Sistemas (Cibernetica)
Teoria De Sistemas (Cibernetica)
elvergudillo
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
AmadaAndradeRuiz
 
Teor a general_de_sistemas
Teor a general_de_sistemasTeor a general_de_sistemas
Teor a general_de_sistemasvasilivich
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
BirzavetRequesandova1
 

Similar a Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf (20)

Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivasParadigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
 
Teoria general de sistemas convertido
Teoria general de sistemas convertidoTeoria general de sistemas convertido
Teoria general de sistemas convertido
 
Pnsamiento s
Pnsamiento sPnsamiento s
Pnsamiento s
 
Mercado 3 p.12
Mercado 3 p.12Mercado 3 p.12
Mercado 3 p.12
 
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMASTEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
 
Teoría general del sistema
Teoría general del sistemaTeoría general del sistema
Teoría general del sistema
 
Tgs
TgsTgs
Tgs
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Teoría General De Sistemas Ludwin Von Bertalanff
Teoría General De Sistemas Ludwin Von BertalanffTeoría General De Sistemas Ludwin Von Bertalanff
Teoría General De Sistemas Ludwin Von Bertalanff
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
 
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoParadigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
 
Ingenieria de-sistemas-y-aplicaciones-sociotc3a9cnicas1
Ingenieria de-sistemas-y-aplicaciones-sociotc3a9cnicas1Ingenieria de-sistemas-y-aplicaciones-sociotc3a9cnicas1
Ingenieria de-sistemas-y-aplicaciones-sociotc3a9cnicas1
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Enfoque sistèmico
Enfoque sistèmicoEnfoque sistèmico
Enfoque sistèmico
 
Teoria De Sistemas (Cibernetica)
Teoria De Sistemas (Cibernetica)Teoria De Sistemas (Cibernetica)
Teoria De Sistemas (Cibernetica)
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Teor a general_de_sistemas
Teor a general_de_sistemasTeor a general_de_sistemas
Teor a general_de_sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Tgs1
Tgs1Tgs1
Tgs1
 

Más de Richard Daniel Coro Arcayne

Obras_escritas_Administracion_en_las_org.pdf
Obras_escritas_Administracion_en_las_org.pdfObras_escritas_Administracion_en_las_org.pdf
Obras_escritas_Administracion_en_las_org.pdf
Richard Daniel Coro Arcayne
 
Introduccion_a_la_teoria_general_de_sist.pdf
Introduccion_a_la_teoria_general_de_sist.pdfIntroduccion_a_la_teoria_general_de_sist.pdf
Introduccion_a_la_teoria_general_de_sist.pdf
Richard Daniel Coro Arcayne
 
44 atajos de teclado para Premiere.pdf
44 atajos de teclado para Premiere.pdf44 atajos de teclado para Premiere.pdf
44 atajos de teclado para Premiere.pdf
Richard Daniel Coro Arcayne
 
Software Educativo - Concepto, funciones, tipos y ejemplos.pdf
Software Educativo - Concepto, funciones, tipos y ejemplos.pdfSoftware Educativo - Concepto, funciones, tipos y ejemplos.pdf
Software Educativo - Concepto, funciones, tipos y ejemplos.pdf
Richard Daniel Coro Arcayne
 
Red - Concepto, tipos de red, topología y elementos.pdf
Red - Concepto, tipos de red, topología y elementos.pdfRed - Concepto, tipos de red, topología y elementos.pdf
Red - Concepto, tipos de red, topología y elementos.pdf
Richard Daniel Coro Arcayne
 
Redes Sociales - Qué son, tipos, ejemplos, ventajas y riesgos.pdf
Redes Sociales - Qué son, tipos, ejemplos, ventajas y riesgos.pdfRedes Sociales - Qué son, tipos, ejemplos, ventajas y riesgos.pdf
Redes Sociales - Qué son, tipos, ejemplos, ventajas y riesgos.pdf
Richard Daniel Coro Arcayne
 
Sistema Operativo - Concepto, usos, tipos, funciones y ejemplos.pdf
Sistema Operativo - Concepto, usos, tipos, funciones y ejemplos.pdfSistema Operativo - Concepto, usos, tipos, funciones y ejemplos.pdf
Sistema Operativo - Concepto, usos, tipos, funciones y ejemplos.pdf
Richard Daniel Coro Arcayne
 
Programación (Informática) - Qué es, información, lenguajes.pdf
Programación (Informática) - Qué es, información, lenguajes.pdfProgramación (Informática) - Qué es, información, lenguajes.pdf
Programación (Informática) - Qué es, información, lenguajes.pdf
Richard Daniel Coro Arcayne
 
Software Educativo - Concepto, funciones, tipos y ejemplos.pdf
Software Educativo - Concepto, funciones, tipos y ejemplos.pdfSoftware Educativo - Concepto, funciones, tipos y ejemplos.pdf
Software Educativo - Concepto, funciones, tipos y ejemplos.pdf
Richard Daniel Coro Arcayne
 
Red Inalámbrica - Qué es, tipos, ventajas, desventajas y ejemplos.pdf
Red Inalámbrica - Qué es, tipos, ventajas, desventajas y ejemplos.pdfRed Inalámbrica - Qué es, tipos, ventajas, desventajas y ejemplos.pdf
Red Inalámbrica - Qué es, tipos, ventajas, desventajas y ejemplos.pdf
Richard Daniel Coro Arcayne
 
Interfaz - Qué es, concepto, tipos, características y ejemplos.pdf
Interfaz - Qué es, concepto, tipos, características y ejemplos.pdfInterfaz - Qué es, concepto, tipos, características y ejemplos.pdf
Interfaz - Qué es, concepto, tipos, características y ejemplos.pdf
Richard Daniel Coro Arcayne
 
Dato - Qué es, concepto, ejemplos y tipos de datos.pdf
Dato - Qué es, concepto, ejemplos y tipos de datos.pdfDato - Qué es, concepto, ejemplos y tipos de datos.pdf
Dato - Qué es, concepto, ejemplos y tipos de datos.pdf
Richard Daniel Coro Arcayne
 
Computadora - Concepto, tipos, componentes y generaciones.pdf
Computadora - Concepto, tipos, componentes y generaciones.pdfComputadora - Concepto, tipos, componentes y generaciones.pdf
Computadora - Concepto, tipos, componentes y generaciones.pdf
Richard Daniel Coro Arcayne
 
Privacidad Digital - Concepto, características y riesgos.pdf
Privacidad Digital - Concepto, características y riesgos.pdfPrivacidad Digital - Concepto, características y riesgos.pdf
Privacidad Digital - Concepto, características y riesgos.pdf
Richard Daniel Coro Arcayne
 
Informática - Qué es, historia, para qué sirve y características.pdf
Informática - Qué es, historia, para qué sirve y características.pdfInformática - Qué es, historia, para qué sirve y características.pdf
Informática - Qué es, historia, para qué sirve y características.pdf
Richard Daniel Coro Arcayne
 
Historia de Internet - Resumen, línea de tiempo y la www.pdf
Historia de Internet - Resumen, línea de tiempo y la www.pdfHistoria de Internet - Resumen, línea de tiempo y la www.pdf
Historia de Internet - Resumen, línea de tiempo y la www.pdf
Richard Daniel Coro Arcayne
 
Buscador (Internet) - Qué es, historia, tipos y ejemplos.pdf
Buscador (Internet) - Qué es, historia, tipos y ejemplos.pdfBuscador (Internet) - Qué es, historia, tipos y ejemplos.pdf
Buscador (Internet) - Qué es, historia, tipos y ejemplos.pdf
Richard Daniel Coro Arcayne
 
00generalidades
00generalidades00generalidades
Tfg risueno dominguez_maria
Tfg risueno dominguez_mariaTfg risueno dominguez_maria
Tfg risueno dominguez_maria
Richard Daniel Coro Arcayne
 
22 manual ropero_contenedor_principal_v18set2013
22 manual ropero_contenedor_principal_v18set201322 manual ropero_contenedor_principal_v18set2013
22 manual ropero_contenedor_principal_v18set2013
Richard Daniel Coro Arcayne
 

Más de Richard Daniel Coro Arcayne (20)

Obras_escritas_Administracion_en_las_org.pdf
Obras_escritas_Administracion_en_las_org.pdfObras_escritas_Administracion_en_las_org.pdf
Obras_escritas_Administracion_en_las_org.pdf
 
Introduccion_a_la_teoria_general_de_sist.pdf
Introduccion_a_la_teoria_general_de_sist.pdfIntroduccion_a_la_teoria_general_de_sist.pdf
Introduccion_a_la_teoria_general_de_sist.pdf
 
44 atajos de teclado para Premiere.pdf
44 atajos de teclado para Premiere.pdf44 atajos de teclado para Premiere.pdf
44 atajos de teclado para Premiere.pdf
 
Software Educativo - Concepto, funciones, tipos y ejemplos.pdf
Software Educativo - Concepto, funciones, tipos y ejemplos.pdfSoftware Educativo - Concepto, funciones, tipos y ejemplos.pdf
Software Educativo - Concepto, funciones, tipos y ejemplos.pdf
 
Red - Concepto, tipos de red, topología y elementos.pdf
Red - Concepto, tipos de red, topología y elementos.pdfRed - Concepto, tipos de red, topología y elementos.pdf
Red - Concepto, tipos de red, topología y elementos.pdf
 
Redes Sociales - Qué son, tipos, ejemplos, ventajas y riesgos.pdf
Redes Sociales - Qué son, tipos, ejemplos, ventajas y riesgos.pdfRedes Sociales - Qué son, tipos, ejemplos, ventajas y riesgos.pdf
Redes Sociales - Qué son, tipos, ejemplos, ventajas y riesgos.pdf
 
Sistema Operativo - Concepto, usos, tipos, funciones y ejemplos.pdf
Sistema Operativo - Concepto, usos, tipos, funciones y ejemplos.pdfSistema Operativo - Concepto, usos, tipos, funciones y ejemplos.pdf
Sistema Operativo - Concepto, usos, tipos, funciones y ejemplos.pdf
 
Programación (Informática) - Qué es, información, lenguajes.pdf
Programación (Informática) - Qué es, información, lenguajes.pdfProgramación (Informática) - Qué es, información, lenguajes.pdf
Programación (Informática) - Qué es, información, lenguajes.pdf
 
Software Educativo - Concepto, funciones, tipos y ejemplos.pdf
Software Educativo - Concepto, funciones, tipos y ejemplos.pdfSoftware Educativo - Concepto, funciones, tipos y ejemplos.pdf
Software Educativo - Concepto, funciones, tipos y ejemplos.pdf
 
Red Inalámbrica - Qué es, tipos, ventajas, desventajas y ejemplos.pdf
Red Inalámbrica - Qué es, tipos, ventajas, desventajas y ejemplos.pdfRed Inalámbrica - Qué es, tipos, ventajas, desventajas y ejemplos.pdf
Red Inalámbrica - Qué es, tipos, ventajas, desventajas y ejemplos.pdf
 
Interfaz - Qué es, concepto, tipos, características y ejemplos.pdf
Interfaz - Qué es, concepto, tipos, características y ejemplos.pdfInterfaz - Qué es, concepto, tipos, características y ejemplos.pdf
Interfaz - Qué es, concepto, tipos, características y ejemplos.pdf
 
Dato - Qué es, concepto, ejemplos y tipos de datos.pdf
Dato - Qué es, concepto, ejemplos y tipos de datos.pdfDato - Qué es, concepto, ejemplos y tipos de datos.pdf
Dato - Qué es, concepto, ejemplos y tipos de datos.pdf
 
Computadora - Concepto, tipos, componentes y generaciones.pdf
Computadora - Concepto, tipos, componentes y generaciones.pdfComputadora - Concepto, tipos, componentes y generaciones.pdf
Computadora - Concepto, tipos, componentes y generaciones.pdf
 
Privacidad Digital - Concepto, características y riesgos.pdf
Privacidad Digital - Concepto, características y riesgos.pdfPrivacidad Digital - Concepto, características y riesgos.pdf
Privacidad Digital - Concepto, características y riesgos.pdf
 
Informática - Qué es, historia, para qué sirve y características.pdf
Informática - Qué es, historia, para qué sirve y características.pdfInformática - Qué es, historia, para qué sirve y características.pdf
Informática - Qué es, historia, para qué sirve y características.pdf
 
Historia de Internet - Resumen, línea de tiempo y la www.pdf
Historia de Internet - Resumen, línea de tiempo y la www.pdfHistoria de Internet - Resumen, línea de tiempo y la www.pdf
Historia de Internet - Resumen, línea de tiempo y la www.pdf
 
Buscador (Internet) - Qué es, historia, tipos y ejemplos.pdf
Buscador (Internet) - Qué es, historia, tipos y ejemplos.pdfBuscador (Internet) - Qué es, historia, tipos y ejemplos.pdf
Buscador (Internet) - Qué es, historia, tipos y ejemplos.pdf
 
00generalidades
00generalidades00generalidades
00generalidades
 
Tfg risueno dominguez_maria
Tfg risueno dominguez_mariaTfg risueno dominguez_maria
Tfg risueno dominguez_maria
 
22 manual ropero_contenedor_principal_v18set2013
22 manual ropero_contenedor_principal_v18set201322 manual ropero_contenedor_principal_v18set2013
22 manual ropero_contenedor_principal_v18set2013
 

Último

Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 

Último (20)

Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 

Teoria_General_de_Sistemas_Sistemas_auto.pdf

  • 1.
  • 2. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 2 CONTENIDOS TEMATICOS 1. Karl Ludwig von Bertalanffy 4 1.1. Vida 4 1.2. Obras 5 2. Sistema 5 3. Teoría General de Sistemas 13 3.1. Definiciones Nominales para Sistemas Generales 14 3.2. Clasificaciones Básicas de Sistemas Generales 14 3.3. Bases epistemológicas de la Teoría General de Sistemas 15 3.4. Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas 16 3.4.1. Ambiente 16 3.4.2. Atributo 16 3.4.3. Cibernética 16 3.4.4. Circularidad 16 3.4.5. Complejidad 16 3.4.6. Conglomerado 17 3.4.7. Elemento 17 3.4.8. Energía 17 3.4.9. Entropía 17 3.4.10. Equifinalidad 17 3.4.11. Equilibrio 17 3.4.12. Emergencia 17 3.4.13. Estructura 17 3.4.14. Frontera 18 3.4.15. Función 18 3.4.16. Homeostasis 18 3.4.17. Información 18 3.4.18. Input / output (modelo de) 18 3.4.18.1. Input 18 3.4.18.2. Output 18 3.4.19. Organización 18 3.4.20. Modelo 18 3.4.21. Morfogenesis 19 3.4.22. Morfostasis 19 3.4.23. Negentropia 19 3.4.24. Observacion (de segundo orden) 19 3.4.25. Recursividad 19 3.4.26. Relación 19 3.4.27. Retroalimentación 19 3.4.28. Retroalimentación negativa 19 3.4.29. Retroalimentación positiva 20 3.4.30. Retroinput 20 3.4.31. Servicio 20 3.4.32. Sinergía 20 3.4.33. Dinámica de Sistemas 20 3.4.34. Sistemas abiertos 20 3.4.35. Sistemas cerrados 20
  • 3. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 3 3.4.36. Sistemas cibernéticos 20 3.4.37. Sistemas triviales 21 3.4.38. Subsistema 21 3.4.39. Teleología 21 3.4.40. Variabilidad 21 3.4.41. Variedad 21 3.4.42. Viabilidad 21 3.5. Bibliografía general de TGS 21 4. Autopoiesis: las tesis de Humberto Maturana sobre la interacción social 23 5. Niklas Luhmann 31 5.1. Vida 31 5.2. Obras en castellano 31 5.3. Directrices programáticas de Niklas Luhmann 32 5.4. Autopoiesis en la sociología 32 5.5. Luhman en la Sociología moderna 40 5.6. La Sociología de Niklas Luhmann 41 5.7. ¿Hacia una nueva sociología? 44 5.8. Textos de Niklas Luhmann 44 5.8.1. Sobre la obra de arte 44 6. Teoría de sistemas y las organizaciones 53 6.1. La organización como un sistema abierto 53 6.2. Características de las organizaciones como sistemas abiertos 53 6.3. Modelos de organizaciones 54 6.4. Modelo de Katz y Kahn 54 6.4.1. La organización como un sistema abierto 54 6.4.2. Las organizaciones como clase de sistemas sociales 55 6.4.3. Características de primer orden 56 6.5. Cultura y clima organizacional 56 6.6. Dinámica de sistema 56 6.7. Concepto de eficacia organizacional 56 6.8. Organización como un sistema de papeles 57 6.9. Modelo sociotécnico de Tavistock 57 7. Ilya Prigogine (1917 – 2003) 57 7.1. Directrices programáticas 58 7.2. El orden y el caos 59 7.3. Teoría del caos 59 7.3.1. Movimiento caótico 59 7.3.2. Atractores 60 7.3.3. Atractrores extraños 60 7.3.4. Sistemas dinámicos y teoría del caos 60 7.3.5. Aplicaciones y atractores 61 7.3.6. Teoría del caos, aplicación meteorológica 61 7.3.7. Algo más de atractores. 62
  • 4. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 4 1. Karl Ludwig von Bertalanffy (19 de septiembre, 1901, Vienna, Austria - 12 de junio, 1972, New York, Estados Unidos) Fue un biólogo, reconocido por haber formulado la Teoría General de Sistemas. Ciudadano austríaco, trabajó mucho en los Estados Unidos, donde fue discriminado por no haberse querido presentar como víctima del nazismo, lo que le hizo volver a Europa. 1.1. Vida Nació el 19 de Septiembre de 1901, en Atzgersdorf una pequeña villa cerca de Vienna y falleció el 12 de Junio de 1972 en Búfalo, Nueva York. Fue educado por tutores privados en su casa hasta la edad para recibir educación formal, a los 10 años. Quizás en parte debido este hecho, el pequeño Ludwig comenzó la escuela con muchas ventajas académicas. Fueron tales que pudo aprobar sus exámenes con honores a pesar de una pobre atención en sus clases. Sus registros de atención reflejan sus deseos de continuar sus estudios en casa en lugar de gastar tiempo en ir a tomarlas. De todos modos, su continuo estudio en casa tendió a perpetuar su superioridad intelectual. Sus intereses se desarrollaron tempranamente y siempre fueron amplios. Ellos abarcaron desde experimentos hasta biología teórica, pasando por filosofía de las ciencias y del hombre, psicología y psiquiatría, teoría del simbolismo, historia y una gran variedad de problemas sociales. También un tópico arcano como el origen del servicio postal en la edad media. En la mayoría de los campos encarados, fue un verdadero pionero, con ideas que se adelantaban a las visiones dominantes de sus tiempos. Recibió su Ph. D (Doctorado) en la Universidad de Viena en 1926. Estudió a Jean Lamarck, Darwin, Haeckel, Marx y otros. También fue Profesor de biología teórica en la Universidad de Edmonton (1961-1969). Fue pionero en la concepción "organicista" de la biología, concepción que trascendió la dicotomía "mecanicista vs. vitalista" en la explicación de la vida, a través de la consideración del organismo como un sistema abierto, dotado de propiedades específicas capaces de ser investigadas por la ciencia. La concepción conjunta entre los conceptos de niveles de organización y del activo como opuesto al organismo pasivo (o reactivo), constituyó una declaración temprana de una teoría holística de la vida y la naturaleza. Este concepto encontró resistencia general en los biólogos experimentales que pretendían explicar los procesos de la vida mediante la investigación física y química de las leyes a niveles subcelulares. El tema resurgió en los años sesenta en los debates sobre si la vida fue finalmente explicada en los términos de las propiedades del ADN y de las leyes de la biofísica y bioquímica. Aunque tomó parte activa en los debates sobre reduccionismo, su concepción organicista fue ampliamente ignorada. El concepto organicista de la vida elaborado por Bertalanffy dentro de una Teoría General de la Biología, más tarde llegó a ser el fundamento para la Teoría General de los Sistemas. El desarrollo fue lógico: La concepción organicista se refirió al organismo como un sistema organizado y definido por leyes fundamentales de sistemas biológicos a todos los niveles de organización. La tarea fue tomada por Bertalanffy quien, interesado en las amplias implicaciones de su concepción, fue más allá de la biología para considerar la psicología y los niveles de organización sociales e históricos. Concibió una teoría general capaz de elaborar principios y modelos que fueran aplicables a todos los sistemas, cualquiera sea la naturaleza de sus partes y el nivel de organización. Bosquejó el armazón para tal teoría en un seminario de Charles Morris en la Universidad de Chicago en 1937 y más tarde en lecturas en Viena. La publicación del manuscrito en el cual la teoría fuera descrita por primera vez, fue impedida por la agitación
  • 5. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 5 general al final de la Segunda Guerra Mundial. Von Bertalanffy primero publicó un "paper" sobre la misma titulado "Zu einer allgemeinen Systemlehre" en 1949. Seguido al año siguiente por la "Teoría de los sistemas abiertos en Física y Biología" y un "Bosquejo de la Teoría General de Sistemas". La formulación clásica de los principios, alcances y objetivos de la teoría fueron dados en "La Teoría General de Sistemas" y desarrollados en gran detalle en 1969 en el libro del mismo título. Von Bertalanffy utilizó estos principios para explorar y explicar temas científicos y filosóficos, incluyendo una concepción humanista de la naturaleza humana, opuesta a la concepción mecanicista y robótica. Su último nombramiento fue el de Profesor en el Centro de Biología Teórica de la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo, en 1969. Ludwig von Bertalanffy falleció en 1972. 1.2. Obras  Theoretische Biologie (1932)  Das biologische Weltbild (1949)  Biophysik des Fließgleichgewichtes (1953)  Robots, men and minds (1967).  Bertalanffy, L. von, (1934). Untersuchungen über die Gesetzlichkeit des Wachstums. I. Allgemeine Grundlagen der Theorie; mathematische und physiologische Gesetzlichkeiten des Wachstums bei Wassertieren. Arch. Entwicklungsmech., 131:613-652. 2. Sistema Una definición muy general de 'sistema' es: «conjunto de elementos relacionados entre sí funcionalmente, de modo que cada elemento del sistema es función de algún otro elemento, no habiendo ningún elemento aislado». El término 'elemento' está tomado en un sentido neutral; puede entenderse por él una entidad, una cosa, un proceso, &c. –en cuyo caso cabe hablar de «sistema real»–, o puede entenderse por él algún concepto, término, enunciado, &c. –en cuyo caso cabe hablar de «sistema conceptual», «sistema lingüístico», etcétera–. En algunos casos, el elemento de que se habla tiene un aspecto «real» y un aspecto «conceptual»; ello sucede cuando, como ocurre a menudo, el sistema de que se habla está compuesto de reglas o normas. Aparte estas consideraciones muy generales es difícil alcanzar una definición de 'sistema' capaz de satisfacer los numerosos empleos del concepto de sistema, ya sea en acepciones corrientes –como cuando se habla de «sistema político», de «sistema económico», de «sistema educativo», &c.–, ya sea en acepciones más «técnicas» o especializadas – como cuando se habla de «sistema ecológico», «sistema biorretroactivo», &c.–. Por otro lado, parece que hay características muy generales de todos los sistemas cuya investigación compete a los llamados «análisis de sistemas» y «teoría general de sistemas» de que hablaremos al final del presente artículo. Trataremos aquí, primero, ciertas ideas generales sobre la noción de sistema adoptadas por varios filósofos desde la introducción del término 'sistema' –o alguno de sus análogos– en el vocabulario filosófico; segundo, de varias concepciones filosóficas de la noción de sistema, y en particular de la cuestión del llamado «sistema filosófico» y de las tituladas «orientaciones sistemáticas» de la filosofía; tercero, de algunas de las ideas de Condillac sobre la noción de sistema, y, finalmente, de la concepción de «sistema» en la lógica y metalógica contemporánea, por un lado, y en la «teoría general de sistemas», por el otro. En este último caso se trata de nociones que se ha convenido en calificar de «sistémicas» (véase Sistémico), a diferencia de nociones «sistemáticas». En la significación que los estoicos daban al vocablo griego su2sthma, éste designaba primariamente un «orden» (véase), especialmente un «orden del mundo» u «orden cósmico». Se
  • 6. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 6 consideró a menudo que no sólo todo lo real está sometido a ley, sino que también el pensamiento debe seguir el orden «sistemático». En muchos casos el sistema conceptual ha sido visto, implícita o explícitamente, como una traducción del sistema real –en la formulación de Spinoza, el «orden de las ideas» ha sido juzgado como equivalente al «orden de las cosas». Tres formas de relación entre sistema real y sistema conceptual se han puesto de relieve: 1. El sistema conceptual deriva del real, de modo que el primero es un reflejo del segundo. 2. El sistema real es «producto» de un orden impuesto por el sistema conceptual. 3. Sistema real y sistema conceptual son paralelos – siendo isomórficos si a cada determinado «punto» de uno corresponde un determinado «punto» del otro–. La forma de relación (1) es admitida generalmente por autores de orientación realista en epistemología. La forma de relación (2) es admitida por autores de tendencia kantiana. La forma de relación (3) puede ser ontológicamente neutral, pero puede ser asimismo interpretada como derivada del supuesto de que si el conocimiento es posible, lo es sólo en virtud de la correspondencia necesaria entre sistema real y sistema conceptual. El concepto mismo de sistema fue tratado con frecuencia desde Kant y especialmente en el curso del idealismo alemán –por Fichte, Schelling y Hegel, que presentaban sus pensamientos, inclusive las diversas fases de los mismos, como «sistemas»–. En la «Dialéctica trascendental» de la Crítica de la razón pura, Kant retomaba su antigua idea de sistema como un todo del conocimiento ordenado según principios, y definía la arquitectónica (véase) como el arte de construir sistemas. Pero como justamente la razón humana es arquitectónica, resulta que puede convertir en sistema lo que era un mero agregado de conocimientos. De ahí la definición precisa: «Por sistema entiendo la unidad de las formas diversas del conocimiento bajo una sola idea» (K.r.V., A 852 / B 860), donde la idea es el concepto dado por la razón. Por eso, según Kant, el concepto determina a priori no sólo el alcance del contenido, sino las posiciones recíprocas de las partes, de suerte que podemos conseguir una unidad organizada (articulatio) y no un mero agregado (coacervado), un orden que crece desde dentro (per intus susceptionem) y no mediante sucesivas agregaciones (per appositionem). Sin embargo, el sistema de la razón era sólo, en último término, [3063] resultado de una tarea infinita. Con mayor radicalismo, en cambio, sostiene Hegel la idea –real y conceptual– del sistema. Puesto que solamente lo total es verdadero, y puesto que lo parcial es no-verdadero o, mejor dicho, momento «falso» de la verdad, esta última será esencialmente sistemática, y la realidad y verdad de cada parte solamente tendrán sentido en virtud de su referencia e inserción en el todo. De ahí que, como dice en el prefacio a la Fenomenología del Espíritu, «la verdadera figura dentro de la cual existe la verdad no puede ser sino el sistema científico de esta verdad». La verdad sería, pues, según esto, solamente la articulación de cada cosa con el todo, y el todo mismo que expresa el sistema de esta articulación. Ya en la llamada filosofía de la realidad, de Jena (Cfr. Jenenser Realphilosophie, 1803-1804, ed. J. Hoffmeister, 1932, pág. 264), Hegel insistía en que la organización (de la filosofía) como sistema no es sino la expresión de la idea según la cual la filosofía se contiene enteramente a sí misma y crece desde dentro, como un punto que se convierte en círculo. Desde Hegel puede hablarse, pues, con pleno sentido, de «sistema de filosofía», no porque estos sistemas no hubiesen existido ya antes, sino porque solamente desde Hegel, y como por efectos retroactivos, resalta y adquiere madurez aquella «sistematicidad» de los sistemas. Una buena parte de la producción filosófica puede aparecer entonces como plenamente
  • 7. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 7 sistemática, y los nombres de Plotino, de Escoto Erigena, de Santo Tomás, de Spinoza, de Wolff, de Suárez, confirman una tendencia a la cual parece contraponerse la actitud que Nicolai Hartmann llamó aporética, la que caracteriza el modo de pensar de Aristóteles, de San Agustín, de Occam, de Hume, de Nietzsche. Y ello hasta tal punto, que hasta hace poco se consideraba a un pensamiento tanto más filosófico cuanto más sistemático era, y se pudo ver la historia de la filosofía como una sucesión de sistemas. Sin embargo, frente a un tipo de pensamiento como, por ejemplo, el de Eduard von Hartmann, se destacó ya un pensamiento como el de Nietzsche (y antes el de Kierkegaard), en los cuales no solamente se quebró el sistema, sino, lo que más importa para el caso, que se llegó a la plena conciencia de un nuevo modo no sistemático, esencialmente fragmentario, inclusive aforístico, adoptado por la filosofía. Este modo ha sido considerado por muchos autores como propiamente no filosófico; otros han visto, en cambio, en él el anuncio de un nuevo modo posible de hacer filosofía, la cual dejaría de ser sistemática en la medida precisamente en que dejaría de atenerse a los supuestos racionalistas que, a través de múltiples y dispares formulaciones, han persistido a lo largo de la historia de la filosofía en Occidente. Esta idea ha conducido a una discusión a fondo del problema mismo del sistema. Esta discusión ha seguido dos vías. Por un lado, el análisis del sistema como sistema formal a que nos referiremos luego con más detalle. Por otro lado, el examen de la cuestión de la relación entre pensamiento filosófico y sistema. Varias posiciones han sido adoptadas en este último problema. Una de ella, la de J. Stikers (véase bibliografía), consiste en proclamar la posibilidad de un renacimiento de la filosofía sistemática a base de una depuración y simplificación de la terminología, cuya variedad histórica sería justamente, según dicho autor, la causante de que el aspecto sistemático no hubiese podido triunfar decisivamente. Otra de ellas, la de Nicolai Hartmann, que examina la historia de la filosofía en virtud de dos direcciones principales: la problemática y la sistemática. La primera abarca los esfuerzos encaminados a la dilucidación, aclaración y profundización de los problemas; la segunda, la edificación de grandes construcciones unitarias, que son al mismo tiempo profundización de problemas, pero que pretenden principalmente una solución global, casi siempre a partir de principios considerados «verdaderamente últimos» –que es lo mismo que decir «verdaderamente primeros»–. Entre las posiciones de Stikers y de N. Hartmann hay la de N. Petruzzellis. Según este autor, un sistema no debe reproducir fotográficamente la realidad entera (con su indefinida extensión y multiplicidad); un sistema es solamente «un organismo de conceptos y leyes universales». El sistema es «la fórmula filosófica de lo real» (Sistema e problema [1954], pág. 26 [subrayado por nosotros; hay 3ª ed. rev., 2 vols., 1975-76]). El sistema es un «símbolo indicativo útil para las posibles operaciones mentales posteriores». Por eso no hay oposición de principio entre problema y sistema. El sistema es la estática del pensar; el problema, la dinámica del pensar. Es conveniente distinguir entre la actitud y la intención en el desarrollo de la filosofía. Así, mientras la actitud adoptada puede ser problemática, la intención puede [3064] ser sistemática, y viceversa. Según N. Hartmann, es frecuente que en autores con intención sistemática aparezcan actitudes problemáticas. Además, es corriente que dentro de estructuras sistemáticas aparezcan numerosas indagaciones «problemáticas», esto es, interesadas por el examen y análisis de los problemas filosóficos con independencia de su articulación en un sistema. Hasta puede subrayarse este último aspecto en la obra de los pensadores del pasado y obtenerse de este modo una imagen de la historia de
  • 8. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 8 la filosofía muy distinta de la usual. Por ejemplo, Geulinex puede ser estudiado no tanto como un partidario del ocasionalismo (el cual sería sólo la «cáscara» sistemática de su pensamiento, la solución «forzada» de sus verdaderos problemas), sino como un autor que ha aportado en su axioma inconcussae veritatis –destinado a mostrar la imposibilidad de salvar el hiato abierto por Descartes entre extensión y pensamiento– una aclaración de interés permanente sobre un determinado problema. También Francesco Orestano ha propugnado una visión similar de la historia de la filosofía. Algunos autores indican que la propensión sistemática no es en sí misma nociva: lo peligroso es, a su entender, adherirse a un sistema cerrado (como el de Hegel) en vez de propugnar un «sistema abierto» que, sin perder ninguna de las ventajas de la ordenación sistemática, sea capaz de acoger nuevos problemas y de modificarse continuamente. A ello se llama a veces «sistema abierto» en oposición al «sistema cerrado». Durante mucho tiempo la noción de sistema en filosofía –en tanto que «sistema filosófico»– fue mirada con suspicacia. En los últimos tiempos, y contra todo «antisistematismo», se han propuesto de nuevo «sistemas filosóficos». Así ocurre con autores como Hermann Schmitz, el cual ha comenzado a desarrollar un «sistema completo de filosofía» en varios volúmenes (I: Die Gegenwart, 1964; II, 1: Der Leib, 1965; II, 2: Der Leib im Spiegel der Kunst, 1965; III, 1: Der leibliche Raum, 1969; III, 2: Der Gefühlsraum, 1967 –al vol. III han de seguir 3 partes: 3: Der Rechtsraum; 4: Das Göttliche; 5: Die Wahrnehmung–; el volumen IV ha de versar sobre Die Person, y el V sobre Die Aufhebung der Gegenwart). Pero este tipo de sistema no parece prosperar. Distinto es el caso de una reacción contra la filosofía «de minucias», que ha sido típica de buena parte del giro analítico, en favor – inclusive dentro del mismo giro– de una concepción más sintética y amplia de la filosofía. Si se quiere, puede hablarse entonces de una tendencia al sistema, pero el tono de éste respecto a los sistemas «clásicos» –especialmente de los sistemas del idealismo alemán– es muy otro. También difiere de la idea clásica –a despecho de la insistencia en la síntesis y en la interdisciplinariedad– el desarrollo de la noción de sistema en la teoría general de sistemas de que hablamos al final del presente artículo. Condillac (Traité des systèmes, 1749 [Introducción]) definió el sistema como «la disposición de las diferentes partes de un arte o una ciencia en un orden en que todas las partes se sostienen mutuamente y en que las últimas se explican por las primeras». Las partes que dan razón de otras son los principios, los cuales deben reducirse a un mínimo. Condillac indica que hay en las obras de los filósofos tres clases de principios y que cada una de estas clases da origen a una clase de sistema. 1. Principios en tanto que máximas generales o abstractas, supuestamente evidentes (tales como «Es imposible que la misma cosa sea y no sea», «La nada no es causa de nada», &c.); 2. Principios en tanto que suposiciones o hipótesis, ulteriormente comprobables por medio de la experiencia; 3. Principios extraídos de la consulta a la experiencia y del examen de hechos bien comprobados. Según Condillac, solamente los sistemas basados en [3] son fecundos para las ciencias y para las artes. Los partidarios de la construcción de sistemas basados en [2] olvidan que las suposiciones o hipótesis pueden aumentarse y cambiarse a placer, y los que se adhieren a una idea de los principios en el sentido de [1] no tienen en cuenta que las nociones abstractas pueden ser una base para poner en orden los pensamientos, pero que no sirven para llevar a cabo descubrimientos. A partir de dicha noción de sistema y de la clasificación correspondiente de los sistemas, Condillac procede a
  • 9. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 9 criticar los sistemas abstractos e hipotéticos del pasado, especialmente los construidos por los filósofos racionalistas del siglo XVII (Malebranche, Spinoza y Leibniz sobre todo), alegando que o son vacíos o son vagos. Tales sistemas son, pues, vanos, porque no consiguen –si no es de un modo artificial– ligar unas partes con otras. Sólo la posesión de un número suficiente de observaciones nos permite, según [3065] Condillac, comprender el encadenamiento de los fenómenos (op. cit., Parte II, Capítulo XIV). Así, aunque todos los sistemas se construyan del mismo modo (op. cit., Parte II, Cap. XVIII) y todos ellos se compongan de una serie de principios y de una serie de consecuencias, los buenos sistemas se distinguen de los malos por construir bien el lenguaje de que están hechos, es decir, por ser fieles a la conocida definición de Condillac: «Una ciencia bien tratada es un lenguaje que está bien hecho.» Para entender la noción de «buen sistema» es, pues, necesario comprender la noción de «lenguaje bien hecho». Referencias a estas nociones se hallarán en los artículos sobre Condillac y lenguaje (Véanse). Se admite hoy que un sistema formal es una serie de proposiciones dispuestas en tal forma, que de algunas de estas proposiciones, llamadas «axiomas» (o «postulados»), se derivan otras proposiciones con ayuda de ciertas reglas de inferencia. La especificación de estas reglas es indispensable si se quiere que el sistema sea verdaderamente formal, pues la antigua concepción de que un sistema consiste en una serie de postulados y sus consecuencias lógicas está basada en una idea meramente «intuitiva» de la derivación, idea poco recomendable, ya que la «intuición» no nos permite eliminar las paradojas. La investigación de la noción de sistema formal es indispensable para la comprensión de la estructura formal de cualquier cálculo lógico y matemático y, en general, de toda ciencia formalizada. Lo que no es un sistema formal es asunto en que están de acuerdo hoy la mayor parte de los lógicos. Lo que es un sistema formal resulta, en cambio, objeto de variadas controversias. Algunos autores (así, S. C. Kleene en su Introduction to Metamathematics, 1952, Cap. IV) hablan simplemente de un sistema formal en el sentido de un cálculo. Lo que hemos dicho a propósito de la erección de un cálculo (véase) puede, pues, ser aplicado al sistema formal. Éste constituye entonces un lenguaje-objeto. Otros autores (así, Carnap en su Introduction to Semantics, 1948, § 4, § 37) consideran el sistema formal como el lenguaje-objeto más el metalenguaje en que se habla de él. Según Carnap, la teoría de los sistemas es el estudio de sistemas semánticos y sintácticos. Este estudio abarca la pura semántica y la pura sintaxis y, además, el estudio de las relaciones entre sistemas sintácticos y semánticos (que no pertenece a ninguna de las dos citadas disciplinas). Otros términos empleados para el estudio en cuestión son: sistemática; sistémica (K. R. Symon); gramática [lógica] (Wittgenstein). Otros autores (así, H. B. Curry en su A Theory of Formal Deducibility, 1950 [Notre Dame Mathematical Series, 6]; otras indicaciones al respecto en el libro del mismo autor titulado Outlines of a Formalist System of Metamathematics, publicado en 1951, pero escrito en 1939 y con sólo algunos agregados de 1942 y 1947) tratan de presentar un cuadro más complejo. Según Curry, un sistema formal es definido mediante una serie de convenciones llamadas su marco primitivo, el cual especifica: I. Una serie de objetos de que trata el sistema: los términos; II. Un conjunto de proposiciones llamadas proposiciones elementales relativas a estos términos; III. Las proposiciones elementales que son consideradas como teoremas. Dentro de [I] figuran términos primitivos (véase Signos Primitivos) y reglas de formación de los términos; dentro de [II], reglas para formar estos términos
  • 10. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 10 primitivos mediante predicados específicos; dentro de [III], axiomas o conjuntos de proposiciones declaradas verdaderas y reglas de derivación que especifican el modo como los teoremas elementales se derivan de los axiomas. [I] y [II] constituyen la morfología del sistema; [III], la teoría. Otras clasificaciones de los elementos especificados por el marco primitivo son posibles. Así, la que incluye dentro de dicho marco las ideas primitivas y los postulados. El estudio de un sistema formal por medios distintos de los del sistema puede ser llamado «metateoría». No puede ser llamado simplemente «metalógica», porque sólo una parte de ésta (en la sintaxis) se ocupa de los sistemas formales. No puede ser llamado tampoco «metamatemática», porque ésta se refiere sólo al estudio de los sistemas formales matemáticos. Siguiendo a Carnap y Church, N. L. Wilson y R. M. Martín distinguen entre un sistema logístico formalizado (cálculo) y un sistema de lenguaje formalizado (o lenguaje interpretado). El primero está determinado por reglas que se refieren sólo a símbolos y a expresiones; el segundo es un sistema logístico que posee una interpretación determinada de denotata dados a sus expresiones. El sistema logístico se determina sólo por reglas sintácticas, por cuyo motivo se llama a veces «sistema sintáctico» (calificándose de «metalenguaje sintáctico» el lenguaje en el cual es formulado). El sistema de lenguaje es llamado a veces «sistema semántico» por [3066] estar determinado tanto por reglas sintácticas como por reglas semánticas (calificándose de «metalenguaje semántico» el metalenguaje en el cual es formulado). Todos los sistemas formalizados, ya sean sintácticos o semánticos, ya sean lenguajes-objeto o meta-lenguajes, se componen de una serie de elementos: (1) la especificación de un vocabulario primitivo; (2) la definición explícita de lo que es una fórmula (y posiblemente un término) del sistema; (3) una lista finita de fórmulas que sirven de axiomas o sentencias primitivas; (4) las reglas de inferencia; (5) una lista de fórmulas llamadas teoremas; (6) una lista de enunciados que permiten introducir abreviaturas, y (7) una lista de enunciados que indican explícitamente las propiedades de la denotación. Aunque la anterior lista de elementos no constituye una definición exacta de sistema formalizado, permite entender las características principales del mismo (Cfr. Wilson y Martin, «What is a Rule of Language?, Proceedings of the American Philosophical Association [1952], 105-125). En la actualidad, la idea de sistema ha entrado en el vocabulario de muchas disciplinas por medio de la llamada «teoría general de sistemas». Se encuentran elementos de esta teoría en el estructuralismo lingüístico del tipo iniciado por Ferdinand de Saussure, en la teoría psicológica de la forma (Gestalt-psychologie) o de la estructura (véase), en las investigaciones biológicas de Paul A. Weiss y otros. La teoría se desarrolló sobre todo a partir de la llamada «biología organísmica» cultivada por Ludwig von Bertalanffy (véase), discípulo de Paul A. Weiss, como estudio de sistemas biológicos. Tanto la teoría general de sistemas como las concepciones organísmicas se han opuesto a todo «atomismo» y a todo «reduccionismo» y han prestado atención a la noción de «todo» (véase) y a las ideas de totalidad, estructura de funciones y finalidad, especialmente bajo la forma de la auto-regulación. Ludwig von Bertalanffy fundó la «Sociedad para la Investigación de Sistemas Generales», que publica desde el año 1956 un anuario (General Systems: Yearbook of the Society for General Systems, ed. L. von Bertalanffy y Anatol Rapoport). La metodología de la teoría general de sistemas ha sido adoptada por varios autores, como I. V. Blauberg, E. G. Judin y Ervin Laszlo (véase). Este último ha elaborado y propugnado la llamada «filosofía fundada en la teoría general de sistemas» (General Systems Philosophy), bajo la inspiración de Ludwig von Bertalanffy.
  • 11. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 11 Se consideró pronto que la cibernética de Norbert Wiener y, en general, la «teoría de la información» proporcionaban un instrumento valioso para el desarrollo de la teoría general de sistemas. Los sistemas son de muchas clases. Por lo pronto, puede distinguirse, como ha hecho Bertalanffy entre «sistemas naturales» –'sistema' en sentido «real» u ontológico– y «sistemas cognoscitivos» –"sistema" en sentido metodológico y conceptual–. Luego cabe distinguir entre múltiples tipos de sistemas, ya que, de hecho, se piensa que todo en la realidad –natural o social– se presenta en forma de sistema: sistemas físicos, sistemas orgánicos, ecosistemas, sistemas sociales, &c. El concepto de sistema constituye de este modo un nuevo «paradigma», destinado a sustituir a otros conceptos, y especialmente al concepto de estructuras organizadas en forma tal que la suma o el compuesto sea analizable en cierto número de elementos simples, ellos mismos no analizables. Por eso la teoría general de sistemas o, como se la ha llamado también, el «sistemismo» o «perspectiva sistémica» (véase sistémico) se presenta, en la mente de muchos autores, y en particular de Bertalanffy y Laszlo, como una tendencia al «globalismo» y como una oposición a toda filosofía de tipo «analítico», a todo «mecanicismo» y a todo «reduccionismo». En la medida en que la teoría de sistemas generales sigue inspiraciones organísmicas de carácter ontológico, las citadas tendencias son fuertes en ella. Sin embargo, hay razones para pensar que en muchos casos se trata de interpretaciones particulares de la teoría de referencia. Aunque es evidente que en ésta operan con frecuencia los motivos indicados, no es legítimo reducirla a los mismos. Según hemos visto en el artículo sistémico, la teoría general de sistemas se ocupa de muy diversos tipos de sistemas y lo hace siguiendo modelos que consisten en conexiones de índole funcional, no sólo dentro de cada modelo, sino también entre modelos diversos, o tipos de modelos aplicables a varias formas de sistemas y a varias disciplinas. No es imposible, en vista de ello, abstenerse de adherirse a un punto de vista «globalista», 1° mismo que a un punto de vista «atomista» o «discontinuista», para seguir operando dentro del marco conceptual de la teoría de sistemas. No es imposible tampoco adoptar un punto de vista analítico –y en rigor, ello parece ser el caso del llamado «análisis de sistemas»–. Lo importante en la [3067] concepción de «sistemas» propugnada por la teoría general de sistemas es el reconocer que en vez de reducir un número de elementos dado, en principio indefinido, a un número finito de elementos simples, cada elemento del sistema puede estar relacionado diversamente con cada uno de los demás elementos, inclusive en forma recurrente (y recursiva). Así, se destaca la noción de interdependencia (funcional) de elementos. Dentro de una teoría general de sistemas se puede establecer una jerarquía de sistemas, o se pueden considerar todos los sistemas posibles como en principio relacionables entre sí funcionalmente, o inclusive puede tratarse de descubrir un modelo de sistema aplicable a todos los sistemas. En todo caso, las características de una teoría general de sistemas deben ser características de cualquier teoría particular de sistemas particulares. Se ha discutido el status epistemológico de las teorías de sistemas generales. Algunos las consideran como teorías matemáticas. Otros estiman que se trata de teorías científicas muy generales que pueden (o hasta deben) tener forma matemática, pero que no son contrastables. Otros juzgan que no son teorías científicas, sino esquemas ontológicos no contrastables. Mario Bunge («The GST Challenge to the Classical Philosophies of Science», International Journal of General Systems. 4 [1977]. 29-37 ha propuesto la tesis de que las teorías de sistemas generales son a la vez científicas y ontológicas, formando un eslabón en el
  • 12. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 12 continuo que va de las ciencias a la ontología. Dichas teorías son científicas en una definición suficientemente amplia de 'teoría científica', es decir, una en la que se admita la compatibilidad con el grueso del conocimiento científico y su contrastabilidad indirecta o por medio de hipótesis subsidiarias de varias clases. Desde este punto de vista las teorías de sistemas generales ocupan un lugar entre teorías científicas hiperespecíficas y teorías científicas superhipergenerales. Las teorías científicas hipergenerales y las superhipergenerales son a la vez científicas y filosóficas. La aplicabilidad de las nociones derivadas de la teoría general de sistemas, y en particular de las técnicas matemáticas usadas en dicha teoría, a todas las disciplinas es aceptada, o supuesta, por los autores antes mencionados (Von Bertalanffy, Laszlo, Rapoport). El éxito alcanzado por modelos sistémicos no sólo en muchos desarrollos tecnológicos, sino también en explicaciones de comportamientos biológicos y económicos, ha confirmado las expectativas aludidas. Por otro lado, David Berlinski (On Systems Analysis: An Essay Concerning the Limitations of Some Mathematical Methods in the Social, Political, and Biological Sciences, 1976) ha argüido que la teoría de sistemas carece de contenido y que los modelos matemáticos usados en ella no son aplicables a ciertas disciplinas. Cabe observar al respecto dos cosas: (1) Si la «ausencia de contenido» de la teoría general de sistemas indica únicamente que son posibles en ella varias interpretaciones –por ejemplo, «atomista» o «globalista» (véase sistémico)–, entonces, tal «ausencia de contenido» es simplemente la condición de toda estructura formal; (2) Si los modelos matemáticos sistémicos elaborados hasta la fecha para ciertas porciones de la biología o de las ciencias sociales son insuficientes, cabe todavía refinar dichos modelos o proponer otros. Las limitaciones apuntadas por Berlinski pueden ser limitaciones de modelos específicos, no de todo modelo sistémico. Además de las obras citadas en el texto, véase: O. Ritschl, System und systematische Methode, 1906. – Hermann von Keyserling, «Zur Psychologie der Systeme». Logos, 1 (1910-1911), 405-11. –Nicolai Hartmann, «Systematische Methode», Logos, 3 (1912), 121-65, reimp. en Kleinere Schriften, III, 1958, págs. 22- 60. –Íd., Íd., «Systembildung und Idealismus» (en Philosophische Abhandiungen H. Cohens zum 70sten. Geburstag, 1912), reimp. en Kleinere Schriften, III, 1958, páginas 60-78. – Íd., id., Der philosophische Gedanke und seine Geschichte, 1936 (traducción esp.: El pensamiento filosófico y su historia, 1944). – Emil Kraus, Der Systemgedanke bei Kant und Fichte, 1916 [Kant-studien. Ergänzungshefte, 37]. –J. Stikers, Die Wiedergeburt der systematischen Philosophie aus der Vereindeutlichung der Terminologie und des Abstraktionsproblems. Prolegomenon zu jedem Realismus und Rationalismus, 1927. –Paul Weiss. «The Nature of Systems», The Monist, 39 (1929), 281-319, 440-72. –F. Kröner, Die Anarchie der philosophischen Systeme, 1929. –Hugo Dingler, Das System. Das philosophische-rationale Grundproblem und die exakte Methode der Philosophie, 1930. – Étienne Souriau, L'Instauration philosophique, 1939. – J. Pucelle. «Note sur l'idée de système», Les Études Philosophiques. N. S., 3 (1948), 254-67. –Nelson Goodman, «Some Reflections on the Teory of Systems», Philosophy and Phenomenological Research, 9 (1948- 1949), 620-25. –N. Petruzzellis, op. cit. supra. – Skolem, [3068] Hassenjaeger, Kresel, Robinson, Hao Wang, Henkin, Loss, Mathematical Interpretation of Formal Systems: A Symposium, 1955. – Martial Guéroult, «Logique, architectonique et structures constitutives des systèmes philosophiques», en Encyclopédie francaise, XIX. Philosophie-Religion, 1957, págs. 19.24-15 a 19.26-4. –H. Blumenbergerg, H. Jonas et al.,
  • 13. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 13 «System», cuaderno 2, Año 10 (1957) de Studium generale. –Everett W. Hall, Philosophical Systems: A Categorial Analysis, 1960. – Francesco Barone, Interpretazione e interpretabilità dei sistemi formali, 1962. – Nathan Rotenstreich, Experience and Its Systematization: Studies in Kant, 1965. Para teoría general de sistemas, véase bibliografía de Bertalanffy, Ludwig von; Laszlo, Ervin. También: John Sutherland, A General Systems Philosophy for the Social and Behavioral Science, 1973. – Manuel García-Pelayo, «La teoría general de sistemas», Revista de Occidente, Tercera época, 2 (1976), 52-59. Hay una «International Library of Systems Theory and Philosophy» dirigida por Ervin Laszlo, con obras por E. Laszlo, L. von Bertalanffy, Howard H. Pattee et al. Hay asimismo un International Journal of General Systems, ed. George J. Klir. Ferrater Mora, José, Diccionario de filosofía .Alianza Editorial, Madrid 1979. Tomo cuarto páginas 3062-3068 3. Teoría General de Sistemas En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como un programa sistemático y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica para formas de trabajo transdisciplinarias. En tanto programa de investigación filosófica de carácter metateórica, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades. Bajo las consideraciones anteriores, la TGS es un ejemplo de programa de investigación filosófica. En sus distinciones conceptuales no hay explicaciones o relaciones con contenidos preestablecidos, pero sí con arreglo a ellas podemos dirigir nuestra observación, haciéndola operar en contextos reconocibles. Las directrices programáticas originales de la Teoría General de Sistemas son las siguientes:  Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.  Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último,  Promover una formalización (matemática) de estas leyes. La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig von Bertalanffy (1901-1972), quien acuñó la denominación "Teoría General de Sistemas". Para él, la TGS debería constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos. Sobre estas bases se constituyó en 1954 la Society for General Systems Research, cuyos objetivos fueron los siguientes:  Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y facilitar las transferencias entre aquellos.  Promoción y desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de ellos.  Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos  Promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales y metodológicos unificadores. La perspectiva programa de investigación de la TGS surge en respuesta al agotamiento e inaplicabilidad de los enfoques analítico-reduccionistas y sus principios mecánico-causales. Se desprende que el principio clave en que se basa la TGS es la noción de totalidad orgánica, confrontando aquellos programas
  • 14. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 14 anteriores, estaban fundados en una imagen inorgánica del mundo. El programa de investigación emergente de la TGS, concitó un gran interés y pronto se desarrollaron bajo su alero diversas tendencias, entre las que destacan la cibernética (N. Wiener), la teoría de la información (C.Shannon y W.Weaver) y la dinámica de sistemas (J.Forrester). Si bien el campo de aplicaciones de la TGS no reconoce limitaciones, al usarla en fenómenos humanos, sociales y culturales se advierte que sus raíces están en el área de los sistemas naturales (organismos) y en el de los sistemas artificiales (máquinas). Mientras más equivalencias se reconozcan entre organismos, máquinas, hombres y formas de organización social, mayores serán las posibilidades para aplicar correctamente el programa de la TGS, pero mientras más se experimenten los atributos que caracterizan lo humano, lo social y lo cultural y sus correspondientes sistemas, quedarán en evidencia sus inadecuaciones y deficiencias (sistemas triviales). No obstante sus limitaciones, y si bien se reconoce que la TGS aporta en la actualidad sólo aspectos parciales para una moderna Teoría General de Sistemas Sociales (TGSS), resulta prometedor examinar sus posibles aplicaciones. Se entiende que es en ella donde se fijan las distinciones conceptuales fundantes que han facilitado el camino para la introducción de algunas perspectivas, especialmente en los estudios ecológico culturales (e.g. M.Sahlins, R.Rappaport), politológicos (e.g. K.Deutsch, D.Easton), organizaciones y empresas (e.g. D.Katz y R.Kahn), sociológicos (e.g. N. Luhman) y otras especialidades antropológicas y filosóficas. 3.1. Definiciones Nominales para Sistemas Generales Siempre que se habla de sistemas se tiene en vista una totalidad cuyas propiedades no son atribuibles a la simple adición de las propiedades de sus partes o componentes. En las definiciones más corrientes se identifican los sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directo o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo (teleología). Esas definiciones que nos concentran fuertemente en procesos sistémicos internos deben, necesariamente, ser complementadas con una concepción de sistemas abiertos, en donde queda establecida como condición para la continuidad sistémica el establecimiento de un flujo de relaciones con el ambiente. A partir de ambas consideraciones la TGS puede ser desagregada, dando lugar a dos grandes grupos de estrategias para la investigación en sistemas generales:  Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en una relación entre el todo (sistema) y sus partes (elementos).  Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en los procesos de frontera (sistema/ambiente). En el primer caso, la cualidad esencial de un sistema está dada por la interdependencia de las partes que lo integran y el orden que subyace a tal interdependencia. En el segundo, lo central son las corrientes de entradas y de salidas mediante las cuales se establece una relación entre el sistema y su ambiente. Ambos enfoques son ciertamente complementarios. 3.2. Clasificaciones Básicas de Sistemas Generales Es conveniente advertir que no obstante su papel renovador para la ciencia clásica, la TGS no se despega –en lo fundamental– del modo cartesiano (separación sujeto/objeto). Así forman parte de sus problemas tanto la definición del status de realidad de sus objetos, como el desarrollo de un instrumental analítico adecuado para el tratamiento lineal de los
  • 15. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 15 comportamientos sistémicos (esquema de causalidad). Bajo ese marco de referencia los sistemas pueden clasificarse de las siguientes maneras:  Según su entitividad los sistemas pueden ser agrupados en reales, ideales y modelos. Mientras los primeros presumen una existencia independiente del observador (quien los puede descubrir), los segundos son construcciones simbólicas, como el caso de la lógica y las matemáticas, mientras que el tercer tipo corresponde a abstracciones de la realidad, en donde se combina lo conceptual con las características de los objetos.  Con relación a su origen los sistemas pueden ser naturales o artificiales, distinción que apunta a destacar la dependencia o no en su estructuración por parte de otros sistemas.  Con relación al ambiente o grado de aislamiento los sistemas pueden ser cerrados o abiertos, según el tipo de intercambio que establecen con sus ambientes. Como se sabe, en este punto se han producido importantes innovaciones en la TGS (observación de segundo orden), tales como las nociones que se refieren a procesos que aluden a estructuras disipativas, autorreferencialidad, autoobservación, autodescripción, autoorganización, reflexión y autopoiesis. 3.3. Bases epistemológicas de la Teoría General de Sistemas Según Bertalanffy se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que toda teoría científica de gran alcance tiene aspectos metafísicos. El autor señala que "teoría" no debe entenderse en su sentido restringido, esto es, matemático, sino que la palabra teoría está más cercana, en su definición, a la idea de paradigma de T. S. Kuhn. Él distingue en la filosofía de sistemas una ontología de sistemas, una epistemología de sistemas y una filosofía de valores de sistemas. La ontología se aboca a la definición de un sistema y al entendimiento de cómo están plasmados los sistemas en los distintos niveles del mundo de la observación, es decir, la ontología se preocupa de problemas tales como el distinguir un sistema real de un sistema conceptual. Los sistemas reales son, por ejemplo, galaxias, perros, células y átomos. Los sistemas conceptuales son la lógica, las matemáticas, la música y, en general, toda construcción simbólica. Bertalanffy entiende la ciencia como un subsistema del sistema conceptual, definiéndola como un sistema abstraído, es decir, un sistema conceptual correspondiente a la realidad. El señala que la distinción entre sistema real y conceptual está sujeta a debate, por lo que no debe considerarse en forma rígida. La epistemología de sistemas se refiere a la distancia de la TGS con respecto al positivismo o empirismo lógico. Bertalanffy, refiriéndose a si mismo, dice: "En filosofía, la formación del autor siguió la tradición del neopositivismo del grupo de Moritz Schlick, posteriormente llamado Círculo de Viena. Pero, como tenía que ser, su interés en el misticismo alemán, el relativismo histórico de Spengler y la historia del arte, aunado a otras actitudes no ortodoxas, le impidió llegar a ser un buen positivista. Eran más fuertes sus lazos con el grupo berlinés de la Sociedad de Filosofía Empírica en los años veintitantos; allí descollaban el filósofo-físico Hans Reichenbach, el psicólogo A. Herzberg y el ingeniero Parseval (inventor del dirigible). Bertalanffy señala que la epistemología del positivismo lógico es fisicalista y atomista. Fisicalista en el sentido que considera el lenguaje de la ciencia de la física como el único lenguaje de la ciencia y, por lo tanto, la física como el único modelo de ciencia. Atomista en el sentido que busca fundamentos últimos sobre los cuales asentar el conocimiento, que tendrían el carácter de indubitable. Por otro lado, la TGS no comparte la causalidad lineal o unidireccional, la tesis que la percepción es una reflexión de cosas reales o el conocimiento una aproximación a la verdad o la realidad. Bertalanffy señala [La realidad] es una interacción entre conocedor y conocido,
  • 16. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 16 dependiente de múltiples factores de naturaleza biológica, psicológica, cultural, lingüística, etc. La propia física nos enseña que no hay entidades últimas tales como corpúsculos u ondas, que existan independientemente del observador. Esto conduce a una filosofía ‘perspectivista’ para la cual la física, sin dejar de reconocerle logros en su campo y en otros, no representa el monopolio del conocimiento. Frente al reduccionismo y las teorías que declaran que la realidad no es ‘nada sino’ (un montón de partículas físicas, genes, reflejos, pulsiones o lo que sea), vemos la ciencia como una de las ‘perspectivas’ que el hombre, con su dotación y servidumbre biológica, cultural y lingüística, ha creado para vérselas con el universo al cual está ‘arrojado’ o, más bien, al que está adaptado merced a la evolución y la historia. La filosofía de valores de sistemas se preocupa de la relación entre los seres humanos y el mundo, pues Bertalanffy señala que la imagen de ser humano diferirá si se entiende el mundo como partículas físicas gobernadas por el azar o como un orden jerárquico simbólico. La TGS no acepta ninguna de esas visiones de mundo, sino que opta por una visión heurística. Finalmente, Bertalanffy reconoce que la teoría de sistemas comprende un conjunto de enfoques que difieren en estilo y propósito, entre las cuales se encuentra la teoría de conjuntos (Mesarovic) , teoría de las redes (Rapoport), cibernética (Wiener), teoría de la información (Shannon y Weaver), teoría de los autómatas (Turing), teoría de los juegos (von Neumann), entre otras. Por eso, la práctica del análisis aplicado de sistemas tiene que aplicar diversos modelos, de acuerdo con la naturaleza del caso y con criterios operacionales, aun cuando algunos conceptos, modelos y principios de la TGS –como el orden jerárquico, la diferenciación progresiva, la retroalimentación, etc.– son aplicables a grandes rasgos a sistemas materiales, psicológicos y socioculturales. 3.4. Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas 3.4.1. Ambiente Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste. Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a su ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios externos. Esto último incide directamente en la aparición o desaparición de sistemas abiertos. 3.4.2. Atributo Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema. 3.4.3. Cibernética Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los procesos de control y de comunicación (retroalimentación) tanto en máquinas como en seres vivos. El concepto es tomado del griego kibernetes que nos refiere a la acción de timonear una goleta (N.Wiener.1979). 3.4.4. Circularidad Concepto cibernético que nos refiere a los procesos de autocausación. Cuando A causa B y B causa C, pero C causa A, luego A en lo esencial es autocausado (retroalimentación, morfostásis, morfogénesis). 3.4.5. Complejidad Por un lado, indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se producen a través de éstos (variedad, variabilidad). La complejidad sistémica está en directa
  • 17. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 17 proporción con su variedad y variabilidad, por lo tanto, es siempre una medida comparativa. Una versión más sofisticada de la TGS se funda en las nociones de diferencia de complejidad y variedad. Estos fenómenos han sido trabajados por la cibernética y están asociados a los postulados de R.Ashby (1984), en donde se sugiere que el número de estados posibles que puede alcanzar el ambiente es prácticamente infinito. Según esto, no habría sistema capaz de igualar tal variedad, puesto que si así fuera la identidad de ese sistema se diluiría en el ambiente. 3.4.6. Conglomerado Cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto es igual al todo, estamos en presencia de una totalidad desprovista de sinergia, es decir, de un conglomerado. 3.4.7. Elemento Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen. Estas pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los elementos pueden ser organizados en un modelo. 3.4.8. Energía La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la conservación de la energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la suma de la energía exportada (entropía, negentropía). 3.4.9. Entropía El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización. No obstante hay sistemas que, al menos temporalmente, revierten esta tendencia al aumentar sus estados de organización (negentropía, información). 3.4.10. Equifinalidad Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio fluyente. Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos organísmicos" (von Bertalanffy. 1976:137). El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir, "condiciones iniciales similares pueden llevar a estados finales diferentes.. 3.4.11. Equilibrio Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad. La mantención del equilibrio en sistemas abiertos implica necesariamente la importación de recursos provenientes del ambiente. Estos recursos pueden consistir en flujos energéticos, materiales o informativos. 3.4.12.Emergencia Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente. E. Morin (Arnold. 1989) señaló que la emergencia de un sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo son posibles en el contexto de un sistema dado. Esto significa que las propiedades inmanentes de los componentes sistémicos no pueden aclarar su emergencia. 3.4.13. Estructura Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del sistema. Las clases particulares de interrelaciones más o
  • 18. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 18 menos estables de los componentes que se verifican en un momento dado constituyen la estructura particular del sistema en ese momento, alcanzando de tal modo una suerte de "totalidad" dotada de cierto grado de continuidad y de limitación. En algunos casos es preferible distinguir entre una estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las relaciones externas). 3.4.14. Frontera Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como sistemas (sinergia). Poseen partes y componentes (subsistema), pero estos son otras totalidades (emergencia). En algunos sistemas sus fronteras o límites coinciden con discontinuidades estructurales entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la demarcación de los límites sistémicos queda en manos de un observador (modelo). En términos operacionales puede decirse que la frontera del sistema es aquella línea que separa al sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él. 3.4.15. Función Se denomina función al output de un sistema que está dirigido a la mantención del sistema mayor en el que se encuentra inscrito. 3.4.16. Homeostasis Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma. La mantención de formas dinámicas o trayectorias se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos). 3.4.17. Información La información tiene un comportamiento distinto al de la energía, pues su comunicación no elimina la información del emisor o fuente. En términos formales "la cantidad de información que permanece en el sistema (...) es igual a la información que existe más la que entra, es decir, hay una agregación neta en la entrada y la salida no elimina la información del sistema" (Johannsen. 1975, p. 78). La información es la más importante corriente negentrópica de que disponen los sistemas complejos. 3.4.18. Input / output (modelo de) Los conceptos de input y output nos aproximan instrumentalmente al problema de las fronteras y límites en sistemas abiertos. Se dice que los sistemas que operan bajo esta modalidad son procesadores de entradas y elaboradores de salidas. 3.4.18.1. Input Todo sistema abierto requiere de recursos de su ambiente. Se denomina input a la importación de los recursos (energía, materia, información) que se requieren para dar inicio al ciclo de actividades del sistema. 3.4.18.2. Output Se denomina así a las corrientes de salidas de un sistema. Los outputs pueden diferenciarse según su destino en servicios, funciones y retroinputs. 3.4.19. Organización N. Wiener planteó que la organización debía concebirse como "una interdependencia de las distintas partes organizadas, pero una interdependencia que tiene grados. Ciertas interdependencias internas deben ser más importantes que otras, lo cual equivale a decir que la interdependencia interna no es completa" Por lo cual la organización sistémica se refiere al patrón de relaciones que definen los estados posibles (variabilidad) para un sistema determinado. 3.4.20. Modelo Los modelos son constructos diseñados por un observador que persigue identificar y mensurar relaciones sistémicas complejas. Todo sistema real tiene la posibilidad de ser representado en más de un modelo. La decisión, en este punto, depende tanto de los objetivos del modelador como de su capacidad para distinguir las
  • 19. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 19 relaciones relevantes con relación a tales objetivos. La esencia de la modelística sistémica es la simplificación. El metamodelo sistémico más conocido es el esquema input- output. 3.4.21. Morfogenesis Los sistemas complejos (humanos, sociales y culturales) se caracterizan por sus capacidades para elaborar o modificar sus formas con el objeto de conservarse viables (retroalimentación positiva). Se trata de procesos que apuntan al desarrollo, crecimiento o cambio en la forma, estructura y estado del sistema. Ejemplo de ello son los procesos de diferenciación, la especialización, el aprendizaje y otros. En términos cibernéticos, los procesos causales mutuos (circularidad) que aumentan la desviación son denominados morfogenéticos. Estos procesos activan y potencian la posibilidad de adaptación de los sistemas a ambientes en cambio. 3.4.22. Morfostasis Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o mantener una forma, una organización o un estado dado de un sistema (equilibrio, homeostasis, retroalimentación negativa). Procesos de este tipo son característicos de los sistemas vivos. En una perspectiva cibernética, la morfostasis nos remite a los procesos causales mutuos que reducen o controlan las desviaciones. 3.4.23. Negentropia Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización improbables (entropía). Este fenómeno aparentemente contradictorio se explica porque los sistemas abiertos pueden importar energía extra para mantener sus estados estables de organización e incluso desarrollar niveles más altos de improbabilidad. La negentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir (Johannsen. 1975). 3.4.24. Observacion (de segundo orden) Se refiere a la nueva cibernética que incorpora como fundamento el problema de la observación de sistemas de observadores: se pasa de la observación de sistemas a la observación de sistemas de observadores. 3.4.25. Recursividad Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un sistema en él mismo (retroalimentación). 3.4.26. Relación Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones. Entre otras: efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones, asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, etcétera. Las relaciones entre los elementos de un sistema y su ambiente son de vital importancia para la comprensión del comportamiento de sistemas vivos. Las relaciones pueden ser recíprocas (circularidad) o unidireccionales. Presentadas en un momento del sistema, las relaciones pueden ser observadas como una red estructurada bajo el esquema input/output. 3.4.27. Retroalimentación Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva (cuando prima la amplificación de las desviaciones). Mediante los mecanismos de retroalimentación, los sistemas regulan sus comportamientos de acuerdo a sus efectos reales y no a programas de outputs fijos. En los sistemas complejos están combinados ambos tipos de corrientes (circularidad, homeostasis). 3.4.28. Retroalimentación negativa Este concepto está asociado a los procesos de autorregulación u homeostáticos. Los sistemas con retroalimentación negativa se
  • 20. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 20 caracterizan por la mantención de determinados objetivos. En los sistemas mecánicos los objetivos quedan instalados por un sistema externo (el hombre u otra máquina). 3.4.29. Retroalimentación positiva Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la variación de uno de sus componentes se propaga en otros componentes del sistema, reforzando la variación inicial y propiciando un comportamiento sistémico caracterizado por un autorreforzamiento de las variaciones (circularidad, morfogénesis). La retroalimentación positiva está asociada a los fenómenos de crecimiento y diferenciación. Cuando se mantiene un sistema y se modifican sus metas/fines nos encontramos ante un caso de retroalimentación positiva. En estos casos se aplica la relación desviación-amplificación 3.4.30. Retroinput Se refiere a las salidas del sistema que van dirigidas al mismo sistema (retroalimentación). En los sistemas humanos y sociales éstos corresponden a los procesos de autorreflexión. 3.4.31. Servicio Son los outputs de un sistema que van a servir de inputs a otros sistemas o subsistemas equivalentes. 3.4.32. Sinergía Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes (teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas. 3.4.33. Dinámica de Sistemas Comprende una metodología para la construcción de modelos de sistemas sociales, que establece procedimientos y técnicas para el uso de lenguajes formalizados, considerando en esta clase a sistemas socioeconómicos, sociológicos y psicológicos, pudiendo aplicarse también sus técnicas a sistemas ecológicos. Esta tiene los siguientes pasos: a) observación del comportamiento de un sistema real, b) identificación de los componentes y procesos fundamentales del mismo, c) identificación de las estructuras de retroalimentación que permiten explicar su comportamiento, d) construcción de un modelo formalizado sobre la base de la cuantificación de los atributos y sus relaciones, e) introducción del modelo en un computador y f) trabajo del modelo como modelo de simulación. 3.4.34. Sistemas abiertos Se trata de sistemas que importan y procesan elementos (energía, materia, información) de sus ambientes y esta es una característica propia de todos los sistemas vivos. Que un sistema sea abierto significa que establece intercambios permanentes con su ambiente, intercambios que determinan su equilibrio, capacidad reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad (entropía negativa, teleología, morfogénesis, equifinalidad). 3.4.35. Sistemas cerrados Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del sistema. Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio (entropía, equilibrio). En ocasiones el término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se comportan de una manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el caso de los circuitos cerrados. 3.4.36.Sistemas cibernéticos Son aquellos que disponen de dispositivos internos de autocomando (autorregulación) que reaccionan ante informaciones de cambios en el
  • 21. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 21 ambiente, elaborando respuestas variables que contribuyen al cumplimiento de los fines instalados en el sistema (retroalimentación, homeorrosis). 3.4.37. Sistemas triviales Son sistemas con comportamientos altamente predecibles. Responden con un mismo output cuando reciben el input correspondiente, es decir, no modifican su comportamiento con la experiencia. 3.4.38. Subsistema Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En términos generales, los subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas (sinergia) y su delimitación es relativa a la posición del observador de sistemas y al modelo que tenga de éstos. Desde este ángulo se puede hablar de subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean las características sistémicas (sinergia). 3.4.39. Teleología Este concepto expresa un modo de explicación basado en causas finales. Aristóteles y los Escolásticos son considerados como teleológicos en oposición a las causalistas o mecanicistas. 3.4.40. Variabilidad Indica el máximo de relaciones (hipotéticamente) posibles (n!). 3.4.41. Variedad Comprende el número de elementos discretos en un sistema (v = cantidad de elementos). 3.4.42. Viabilidad Indica una medida de la capacidad de sobrevivencia y adaptación (morfostásis, morfogénesis) de un sistema a un medio en cambio. 3.5. Bibliografía general de TGS 1. Abramson, Norman (1969). Teoría de la Información y Codificación. Paraninfo: Madrid. 2. Bertalanfy, L. von (1968). Teoría general de sistemas. FCE: México. Quinta reimpresión en castellano: 1986. 3. Buch, T.(1999). Sistemas Tecnológicos. Contribuciones a una Teoría General de la Artificialidad. Impresiones Sudamérica: Buenos Aires. 4. Buckley, W.F.(1967). La sociología y la teoría moderna de sistemas. Prentice Hall: NJ. 5. Campero, G. y A. Vidal(1973)(comp.).Teoría general de sistemas y administración pública. Educa: San Pedro Montes de Oca. 1977. 6. Cárdenas, M.A.(1982). El enfoque de sistemas. Estrategias para su implementación. Editorial Limusa: México. 7. Checkland, P.(1981). Systems Thinking, Systems Practice. John Wiley & Sons: Great Britain. 8. Chi-Tsong Chen(1970). Introduction to Linear System Theory. Holt, Rinehart and Winston, Inc.: USA. 9. Churchman, C.W.(1971).The Design of inquiring system: basic concepts of systems and organization. Basics Books: New York. 10.Churchman, C.W.(1968/79). The Systems Approach. A Delta Book: New York. 11.Director, S. W.(1972). Introduction to Systems Theory. McGraw-Hill Book Company: USA. 12.Galvan Escobedo, J. (1972). Teoría de Sistemas aplicada a la administración. ICAP: San José, Costa Rica. 13.Gerez, V., M. Grijalva (1978). El enfoque de sistemas. Editorial Limusa: México. 14.Johansen Bertoglio,Oscar(1982).Introducción a la teoría general de sistemas. Editorial Limusa: México. 15.Khinchin, A.I. (1957).Mathematical foundations of
  • 22. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 22 information .theory. Dover publications, inc., New York. 16.Leňero,José(1977). Introducción al enfoque de sistemas. ICAP: San José. 17.Lube, Jan C. van der (1988).Information Theory. Cambridge University Press: UK.English translation: 1997. 18.Mesarovic, M.D. et. al.(1970).Theory of Hierarchical, Multilevel, Systems. Academic Press:New York 19.Mesarovic, M.D., Y. Takahara (1975). General Systems Theory: Mathematical Foundations. Academic Press: New York. 20.Padulo,Louis (1971). System Theory. Aunified State-Space approach to continuos and discrete systems 21.Rodríguez H., P.(1979). La teoría general de sistemas y la fundamentación epistemológica de su aplicabilidad a las ciencias sociales. Tesis 5017 en Economía. UCR 22.Rojas Mora, C. M.(1975). La teoría de los sistemas y la investigación operativa aplicada a la administración de empresas. Tesis 3339 en Economía: UCR. 23.Shannon, C.E.(1948). A Mathematical Theory of Comunication. Reprinted with corrections from The Bell System Technical Journal. Vol 27, pp. 379- 423, 623-656, July, October, 1948.Disponible en: http://cm.bell- labs.com/cm/ms/what/shannonday/p aper.html 24.Sutherland,J.(1973). A general systems philosophy for the social and behavioral sciences. 25.Voltes Bou, P.(1978). La teoría general de sistemas. Editorial Hispano Europea: Barcelona 26.Weinberg, Gerald M.(1975). An introduction to general systems thinking. . Wileys: New York. 27.Wiener, N. (1948/61). Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas. Tusquets Editores: Barcelona.
  • 23. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 23 4. Autopoiesis: las tesis de Maturana sobre la interacción social El punto de partida y central será, sin duda, el concepto de autopoiesis de Humberto Maturana. Los textos más representativos de su teoría son : H. Maturana y F. Varela: El árbol del conocimiento, Editorial Universitaria, Santiago, 1994 y H. Maturana y F. Varela: De maquinas y seres vivos, Editorial Universitaria, Santiago,1995; que es el trabajo original de 1971 más un prólogo escrito el año 1994. En el prólogo de 1995 de De máquinas y seres vivos, tanto Maturana como Varela coinciden en que el concepto de autopoiesis fue formulado para sistemas vivos en su expresión mínima, esto es, a nivel molecular. La autopoiesis es una peculiaridad de ciertas máquinas homeostáticas, donde la variable fundamental que mantienen constante es su propia organización. "Una máquina autopoiética es una máquina organizada como un sistema de procesos de producción de componentes concatenados de tal manera que producen componentes que: i) generan los procesos (relaciones) de producción que los producen a través de sus continuas interacciones y transformaciones, y ii) constituyen a la máquina como una unidad en el espacio físico" (op.cit, 69). Dicho en breve, autopoiesis es una clase de dinámica de organización o, más exactamente, es una dinámica de autoorganización molecular. No es trivial recordar que, como entidad conceptual, pertenece a la clase de los conceptos biológicos. La autopoiesis es una característica de los sistemas vivos, pero que se expresa en diversidad de grados. Se tiene por lo tanto, una autopoiesis de primer orden o autopoiesis molecular en la cual se fundamentan las autopoiesis de organismos de niveles superiores, esto es, autopoiesis de organismos multicelulares o de segundo orden y autopoiesis de sistemas sociales o de tercer orden. Sin embargo, tanto en la autopoiesis de segundo como de tercer orden, éstas se constituyen por las relaciones autopoiéticas de sus componentes y no por estar compuestas por elementos autopoiéticos. Es clave el postulado de que los componentes deben ser autopoiéticos. Es decir, los sistemas autopoiéticos de segundo y tercer orden son autopoiéticos sólo en la medida en que su fenomenología depende de ciertos componentes autopoiéticos a su base (primer orden); aunque en estricto rigor, no deberían ser clasificados bajo tal rúbrica. A pesar de que se supone una autopoiesis a nivel de sistemas sociales, se plantean una serie de dudas con relación a la utilidad y validez de su utilización. De hecho, la discusión ha sido intensa respecto a la eventual pertinencia de la importación del concepto de autopoiesis para la teoría sociológica, por ejemplo, de Niklas Luhmann. Maturana ha planteado que para concebir los sistemas sociales como sistemas autopoiéticos, éstos deben tener como componentes a seres autopoiéticos, es decir seres humanos, y no a las comunicaciones, que son los componentes propuestos en la teoría de sistemas de Luhmann (op.cit, 19). Volveremos sobre esta crítica más adelante bajo la forma de crítica al anti- realismo de la sociología de ese autor. Sin embargo, bajo nuestra perspectiva, lo central es que la autopoiesis es un mecanismo, que podría ser considerado para los efectos de una teoría como abstracta, como mera forma, que habría que ver si es descriptiva o explicativa. Si así se inicia la discusión: ¿hacia donde nos podría conducir este planteamiento? Si rescatamos el objetivo original de De máquinas y seres vivos, nos encontramos con una afirmación de enorme relevancia epistemológica: "Nuestro enfoque será mecanicista... nuestro problema es la organización de lo vivo...lo que nos interesa no son las propiedades de sus componentes, sino los procesos, y
  • 24. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 24 relaciones entre procesos, realizados por medio de los componentes" (op.cit, 65). Es importante porque ninguna molécula determina el operar de un ser vivo, sino más bien que éste es producto de su dinámica autopoiética. También es importante porque nos permite develar la concepción de sistema que poseen el autor. "En efecto, un fenómeno es el sistémico si ocurre como resultado del operar de los componentes de un sistema mientras realizan las relaciones que definen al sistema como tal, y en tanto ninguno de ellos lo determina por si sólo, aún cuando su presencia sea estrictamente necesaria" (op.cit, 23). Que más adelante las propiedades de los componentes resulten de interés para esa teoría no es un asunto que deba preocuparnos. Lo interesante es posicionar la discusión para visualizar si es pertinente hablar de sistemas sociales autopoiéticos y, en particular, si podemos utilizar la expresión sistemas de interacción social autopoiéticos. Lo típico de una importación conceptual es que mientras mayor sea la divulgación no técnica del concepto original, mayor será la tentación de utilizarlo simplificadamente en otro dominio o contexto. Maturana exporta su teoría a los dominios de las ciencias de la conducta y sociales y, como si ello no fuera suficiente, pretende extraer consecuencias filosóficas de envergadura, en especial en el plano de la ontología social, la epistemología y la filosofía de las ciencias sociales en general. Maturana, por ejemplo, piensa que es posible que una cultura sea "un sistema autopoiético que existe en un espacio de conversaciones" (op.cit, 15) o que "una cultura es una red cerrada de conversaciones" . Ahora bien, el que una red sea cerrada no la convierte en autopoiética, aunque es conditio sine qua non. El otro problema es el concepto de conversación, el que está definido según el mismo autor en términos de entrelazamiento del lenguajear (una invención no muy castiza, que explicaremos brevemente más adelante) y del emocionar en el que tienen lugar todas las actividades humanas. ¿Es válido plantear la idea que los sistemas sociales son autopoiéticos? ¿O sólo es aplicable plantear que éstos son autorreferidos o autorreferenciales? ¿Qué papel cumple el lenguaje? ¿Poseen clausura operacional los sistemas sociales? Pensamos que el autor no responde estas preguntas de manera sólida. Por el momento, nos detendremos en la concepción de interacción del autor. Para abordar el tema de la interacción, primero es menester definir lo que a juicio de Maturana es un individuo en términos de sistema cognoscitivo. Para ello, existen tres conceptos claves: cuerpo, emoción y lenguaje. Estos conceptos se relacionan mediante un acoplamiento recursivo dinámico, que conforman la estructura básica de tal sistema. Esto es así porque en primer lugar, el cuerpo, como entidad biológica posibilita la emergencia del lenguaje; determina la forma en que percibimos y nos constituimos como observadores de una realidad a la que no es posible acceder en forma objetiva como se ha entendido en términos tradicionales, sino que constituye una objetividad entre paréntesis o constitutiva, donde el observador reconstruye su experiencia en el lenguaje. Nuestra corporalidad determina nuestro ser, es decir, tendríamos que cambiar nuestro cuerpo para cambiar como personas. El reconocimiento del ser humano como ser determinado por su cuerpo está en relación directa con la elección de la objetividad entre paréntesis como camino explicativo. A su vez, el lenguaje es un fenómeno biológico, ya que la comunicación entre dos individuos es posible por la naturaleza de sus sistemas nerviosos; pero "ocurre en el dominio de las coordinaciones de acciones de los
  • 25. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 25 participantes y no en su fisiología o neurofisiología" (op.cit, 50). La razón es un producto de la coherencia operacional humana en el lenguaje. No está claro a nuestro juicio si únicamente la presencia de tal lenguaje determina las conductas racionales, o si acaso existe otro tipo de mecanismo independiente del lenguaje, así entendido, que pudiera también ser racional. Esto forma parte de la discusión sobre el tipo de relación entre comunicación y lenguaje, cuál incluye a cuál y cómo. Nosotros argumentamos que todas estas confusiones son producto de una definición inapropiada y ambivalente del concepto de lenguaje. Finalmente, para entender el fenómeno de la percepción, y por lo tanto, también el de la cognición, debemos incorporar el concepto de emoción. Siempre percibimos, y por lo tanto conocemos, desde determinada emoción. Teniendo en cuenta el acoplamiento recursivo dinámico en que se encuentran los tres componentes básicos de la estructura del sistema, la cognición puede aparecer como el fenómeno en que queda más en evidencia este acoplamiento entre cuerpo, lenguaje y emoción. Tenemos estos tres elementos conformando la autopoiesis de un sistema cognoscitivo individual (cuerpo, emoción y lenguaje). Por lo tanto, desde el enfoque epistemológico unitario y discreto de Maturana, un sistema de interacción mínimo supone dos individuos con estas características en su relación cognoscente con sus entornos. Ahora, es preciso identificar los elementos que constituyen la autopoiesis del sistema de interacción, que en el fondo es la pregunta clave en todo esto; si el sistema de interacción posee elementos de la autopoiesis de sus componentes, ¿cuáles serían éstos? A nuestro juicio, el elemento emergente – y que por tanto no podría ser reducido a ninguno de los seres humanos partícipes de una relación - que podría caracterizar la interacción social según el autor sería el lenguajear, que se define como el fluir en coordinaciones de coordinaciones conductuales consensuales. Sin embargo, esta opción enfatiza únicamente el acuerdo o la colaboración, es decir, aquellas interacciones sociales fundadas en la emoción de la aceptación mutua (o amor). Es decir, hay interacción social cuando, operando como entes discretos, como seres biológicos, compartimos un lenguaje cuyas propiedades en un dominio de realidad especificado hacen posible coordinar conductas en función de objetivos recíprocos. El lenguaje en esta acepción es sinónimo de reglas de operación en un espacio de propiedades que permiten esas reglas, cuestión que implica, obviamente, coherencia operativa (cuestión que el autor destaca como de gran interés siendo en términos lógicos una máxima trivialidad). El ejemplo del taxista y el peatón que requiere taxi es famoso. Sólo hay interacción cuando taxista y peatón coordinan conductas individuales con el fin de coordinar el evento final consensual entre taxista que alcanza a prestar su servicio y peatón que puede satisfacer su demanda de transporte. Estamos en desacuerdo con tal concepción por dos argumentos. El primero, es debido a que tal concepción responde más bien a una fenomenología fisicalista en vez de una fenomenología social. La coordinación para la acción social es, sin duda, un tópico clave de toda teoría de las ciencias sociales, pero no creo posible reducir lo social a ella. Tal neo - conductismo impide abordar la gran mayoría de las interacciones sociales, donde la coordinación surge como eslabón final de una engorrosa cadena de acciones sociales de otro tipo. Además, esa óptica impide abordar con propiedad las interacciones comunicativas, en especial las íntimas, a menos que el autor deseche algunas de sus definiciones claves, como lenguaje y lenguajear. Los precedentes de intentos como ese han sido
  • 26. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 26 rechazados por las ciencias sociales, por parciales, superfluos e inconducentes desde hace mucho tiempo. El segundo, porque no es posible (a menos que integremos nuevamente la moral y las ciencias sociales, cuyo matrimonio termino mal avenido y sin ningún resultado provechoso distinguible) etiquetar la interacción social desde la perspectiva unilateral de que tales interacciones se corresponden únicamente con el caso particular de la colaboración, excluyendo el conflicto, la costumbre u otros casos. Un buen ejemplo es su análisis de las relaciones de coordinación para completar una tarea, que las llama "comunidad laboral", utilizando el clásico pero ya improcedente concepto de Tönnies. Es interesante la concepción de que los sistemas vivientes conservan su correspondencia estructural con el medio mediante interacciones recurrentes que ocurren en el dominio de coordinaciones de acciones consensuales. Existiría un acoplamiento conductual entre individuos, donde la conducta de uno de los organismos pasa a ser fuente de deformación para el otro y así recursivamente hasta que se interrumpe el acoplamiento. Estas son interacciones comunicativas, nos dirá Maturana, y es de interés anotar cuanto se ajusta con el concepto de comunicación de Luhmann, en especial respecto de la propiedad de "limitarse". Sin embargo, pensamos que precisamente tal acoplamiento es lo que se requeriría dilucidar desde un enfoque genuinamente social y no fisicalista. Otro punto importante es el de los dominios, pues nos permite visualizar la incidencia de la autopoiesis en la reflexión del autor. En especial la distinción respecto a los múltiples dominios que podemos distinguir en tanto observadores, y la legitimidad, coherencia y validez de éstos. La tríada que permite a Maturana articular su propuesta es la compuesta por el dominio de realidad, dominio de explicación y dominio cognitivo. El dominio de realidad (realidad objetiva en paréntesis) es la idea de que hay tantos dominios de realidad legítimos como dominios de explicaciones que un observador puede traer a mano a través de las coherencias operacionales de su praxis del vivir. Toda afirmación es válida en algún dominio de realidad. El "anything goes" de Feyerabend encuentra ahora un sustento en la denominada Biología del conocimiento. El dominio de explicación se define como el criterio de validación usado por un observador para aceptar una reformulación de la praxis del vivir. Hay tantos dominios de explicación como criterios de aceptación. Constituye a los dominios de acciones, desde que cada dominio de acción es aceptado como legítimo, este es un dominio cognitivo en ese dominio (Maturana, op.cit 28). Mientras que cada dominio cognitivo es un dominio de coordinación de acciones en la praxis del vivir de una comunidad de observadores. Es un dominio particular de coherencias operacionales, esto es, un dominio racional. Son dominios consensuales en la praxis del vivir de los observadores (op.cit, 77).Más allá de las diferencias e intersecciones entre dominios, lo que nos interesa es el dominio de coordinación de acciones consensuales. Este dominio, el cognitivo, es el punto de "conexión" entre los dominios en que actúan los individuos, constituyendo: "dominios isomórficos de existencia", esto es, redes de conversaciones bajo ciertas emociones. Los seres humanos deben ponerse de acuerdo en el lenguaje para saber desde qué dominio cognitivo están hablando y actuar coordinadamente de acuerdo a determinada coherencia operacional: sólo podemos conocer lo que podemos conocer, nos dirá Maturana. Como decíamos, los sistemas vivientes conservan su correspondencia estructural con el medio mediante interacciones recurrentes (la conexión con los dominios del otro) que ocurren en el dominio de coordinaciones de acciones consensuales. El cuerpo
  • 27. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 27 viene a ser el lugar donde se conectan estructuralmente las interacciones recurrentes de diferentes dominios de realidad, donde se viven la multiplicidad de dominios de coexistencia, produciéndose una superposición de dominios. Por ejemplo, se viven diferentes dominios cognitivos (religión, ciencia) y el cuerpo debe hacerse cargo de las consecuencias que trae tener una multiplicidad de dominios, con diferentes racionalidades (coherencias operacionales). Otro aspecto relevante de la teoría de Maturana sobre la interacción es el relativo a los términos conversación, comunicación y lenguaje. Las conversaciones o redes de conversaciones se dan a través de interacciones en el lenguaje, por medio de nuestros cuerpos. Recordemos que lenguaje es un concepto no convencional para Maturana, o sea, no es un cuerpo de signos, sino más bien que es una fuente de deformaciones compensables expresada en conductas significativas entre un alter y un ego en el contexto de la conducta acoplada. La conversación, entonces, es un flujo de coordinaciones de acciones y emociones que ocurre entre seres humanos que interactúan recurrentemente en el lenguaje. El lenguaje es un concepto más amplio, porque como se desprende de la teoría, es constitutivo del ser humano. La comunicación, en cambio, viene a ser la interacción recurrente en el dominio de coordinaciones de acciones consensuales: un dominio isomórfico de existencia. En ningún momento Maturana hace explícito el problema de si los individuos comunican o si es el sistema el que comunica, y tampoco plantea una postura al respecto, como lo hace Luhmann, por ejemplo. Pero cuando habla de lenguaje señala que este no es fisiológico sino que ocurre en el dominio de coordinación de acciones consensuales, es decir, a pesar de que la potencialidad del lenguaje se encuentra en nuestra biología, ocurre en otro dominio. El lenguaje por lo tanto no es un fenómeno individual, como tampoco lo es la comunicación. No es que la comunicación (ya sea en tanto pautas o códigos) haga probable la comprensión entre dos individuos, sino que es la naturaleza del sistema nervioso lo que permite dicha comprensión. Ahora bien, investigaciones complementarias focalizadas en la dimensión comunicativa verbal de la interacción social, han asumido una idea similar (aunque no idéntica) de autopoiesis. Se trata del concepto de circularidad de las pautas de comunicación, planteado por Watzlawick y otros, donde A y B afirman que reaccionan frente a la conducta verbal del otro e influyen sobre aquel a través de su propia reacción. En una primera aproximación, la doble contingencia desde la teoría de la comunicación humana nos guía a los conceptos de retroalimentación, redundancias y configuraciones. Si se afirma que la comunicación humana no es indeterminada, una forma de sacar conclusiones es metacomunicacionalmente, en virtud de que la comunicación adopta patrones o configuraciones dadas por las redundancias presentes en ella. La importancia de estas conclusiones para el análisis de la interacción social son evidentes, en particular porque no requieren de un universo conceptual como el de la autopoiesis, hermético y arbitrario, siendo económico y eficiente a la hora de evaluar su contenido explicativo. Pero no es un objetivo de este trabajo realzar el enfoque anterior en desmedro del de Maturana, sino más bien ilustrar muy rápidamente otro modelo posible. La aplicación de la teoría de la autopoiesis al fenómeno interactivo es interesante y original. Afirmamos, simplemente, que ésta puede contener un número importante de objeciones. Así, quizás una de las debilidades más evidentes sea el desacuerdo preliminar sobre el rol que juega el concepto de autopoiesis en la descripción de la interacción humana entre distintos exponentes de dicha teoría; desacuerdo que, a la vista de los
  • 28. Enfoques sistémicos Rodolfo J. Rodríguez-R. https://about.me/rodolfojrr 28 antecedentes, sólo aumenta. En suma, la semántica de la teoría aún está en un estadio de ensayo y error, lo que en todo caso, no es necesariamente negativo ni criticable. Por ejemplo, la preeminencia de la categoría de autonomía en el caso de Varela, en vez de autopoiesis como en Maturana, al investigar la naturaleza de las instituciones y organizaciones humanas. Los sistemas sociales son cerrados o abiertos, autopoieticos o autorreferentes, autónomos o heterónomos, entre otras distinciones posibles. Pero, independientemente de la semántica de la teoría, la idea de Maturana es que la interacción humana podría representarse de la siguiente manera: como flujos (habrá que especificar si de emociones, comunicaciones o coordinaciones de coordinaciones de conductas consensuales) al interior de una red cerrada que mantienen o producen la configuración de esa red. Habría que revisar, en todo caso, el rol del cuerpo en su teoría (afirmamos que dicho rol no es tan relevante, en particular hoy, cuando un número no despreciable de interacciones comunicativas se realizan en ambientes virtuales). Por otra parte, su reflexión epistemológica no deja a nadie indiferente. Parte del axioma que no es posible distinguir percepción e ilusión (lo que, entendemos, no constituye novedad). Una percepción nunca es completa ni verdadera, de allí que para ponernos de acuerdo , por ejemplo en medir, utilicemos instrumentos. O en el caso de la interacción, pidamos confirmación al interlocutor en la vida cotidiana o un "intérprete". Suponiendo que una percepción es "verdadera" y una ilusión es "falsa", esto depende de donde nos posicionemos, en que lado de una determinada distinción: de allí la frase, por ejemplo, de que "todos somos generosos con el dinero ajeno". Pero al posicionarnos, elegimos un lado y no el otro y, también, asumimos – en algunos casos, por ejemplo de alta reflexión- los sesgos de esa posición. Sin embargo, creemos que no se trata de seleccionar o imputar objetividad a una u otra perspectiva, sino en aceptar, como hipótesis, que puede haber una explicación más compleja que subsuma a ambas, que, de hecho son verdaderas o reales. Es el caso del mediador, que en una disputa entre dos partes, encuentra argumentos a favor en ambas partes y, desde otra distinción – la del acuerdo – logra subsumir o sintetizar ambas posiciones en una sola, respetando lo medular de ellas, al menos temporalmente o mientras se mantenga la vigencia del acuerdo. Siendo importante, desde la teoría de la distinción, que distinguir e indicar es una sola operación, por ejemplo, científica; de ello no se desprende que las distinciones de la ciencia no sean objetivas, como de algún modo argumenta Maturana. La constatación de que, por ejemplo, pueda ser útil en terapia familiar valorar como igualmente válidas las distintas versiones de cada uno de los integrantes del sistema ante un conflicto es obvio en tanto los integrantes viven ese conflicto, lo sufren o disfrutan, más o menos irreflexivamente o al menos ateoréticamente en la pulsión de su vida cotidiana. Pero en el plano científico esto no es cierto. Inclusive desde la teoría de Maturana, podríamos aventurar que la ciencia tiene su "propia emoción", que no es otra cosa que una versión más de muchas viejas ideas al respecto, como la del marxismo y su "perspectiva de clase", James y Schütz y su idea de los "universos subjetivos cerrados", el "ethos científico" de R.K. Merton o la idea de Giddens de la "doble hermenéutica". Todas las ideas anteriores, aunque diversas, apuntan al dilema básico que es demarcar ciencia y no-ciencia en las observaciones, experimentos y teorías de las ciencias sociales. Sin embargo, a nuestro juicio, esto no constituye un óbice para las ciencias sociales, al menos no es un obstáculo insuperable y del que se deriva un laissez-faire, laissez-passer en el plano de la teoría y de la