SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPALES TEORIAS
ECONOMICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Apolinar Gamboa
INTRODUCION
En el campo de la economía internacional encontramos que las
relaciones entre países son de vital importancia.
Es por ello que las teorías clásicas y neoclásicas son
necesarias para la integración económica y las políticas
comerciales.
Una de estas hipótesis la desarrolló Adam Smith y David
Ricardo al hablar de la ventaja absoluta y ventaja comparativa,
respectivamente.
Muchos países durante los siglos XVI, XVII y XVIII adoptaron el
sistema económico mercantilista; donde las relaciones entre el
poder político y económico son estrechas, de modo que la
intervención del estado es plena.
INTRODUCION
Adam Smith criticó y redefinió el mercantilismo como la
doctrina basada en las ideas monárquicas e imperiales; en su
libro, La riqueza de las naciones, comentó que la
especialización de los países en la producción de un producto
y las relaciones de comercio entre ellos ocasiona una mayor
producción total.
Esto sucede debido a una distribución natural de productos
que ocurre entre los países; trayendo ventajas para cada una
de las partes involucradas.
Caso contrario a lo que pasa con el proteccionismo; medida
que realiza una asignación ineficiente del capital.
TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA POR
ADAM SMITH
La ventaja absoluta es un concepto desarrollado por Adam
Smith (1723-1790) en su obra La riqueza de las naciones, para
explicar los flujos de comercio de bienes entre países. La
ventaja absoluta es la cualidad que se tiene en un país para
producir cierto producto usando menor insumo que algún otro
productor, es decir, que la ventaja absoluta está presente
cuando algo o alguien es el mejor desarrollando dicha
actividad o fabricando cierto bien a un costo menor al que lo
producen los demás.
Esta propuesta se fundamenta principalmente en la Teoría de la
división del trabajo. Smith decía que el crecimiento económico
depende de la amplitud del mercado y nos comentaba también
que el mercado es el gran descocido de la economía ya que
tiene algunos factores como son: la extensión geográfica, el
consumo interno y el desarrollo económico.
TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA POR
ADAM SMITH
Fue un aporte muy acertado por parte de Smith plasmando de
esta manera una mayor visión del plano económico y de lo que
conlleva un proceso que tiene un fin productivo, analizando
principalmente la acción de la producción que es el motor de la
economía dentro del proceso de desarrollo económico.
Según esta teoría la ventaja absoluta es la capacidad que tiene
un ente (institución, país, persona u organismo) para utilizar la
menor cantidad de factores en la producción de un bien o
desempeño de un trabajo.
TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA POR
ADAM SMITH
El término es utilizado al comparar la productividad de una
persona, una empresa o una nación con la otra, por ejemplo: si
una persona cuenta con mejor tecnología, más tiempo, más
capital o mejores habilidades que otra para producir algún
producto eso significa que tiene la ventaja absoluta de dicho
producto.
De lo anterior se desprende que si a una persona le toman 2
horas llenar un balde con agua y a otra persona 4 horas;
podemos decir que la primera persona tiene una ventaja
absoluta sobre el tiempo de recolección.
TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA POR
ADAM SMITH
Cuando se habla de ventaja absoluta se entiende cuando un
país trata de importar aquellos productos que no fabrica o
fabrica en desventaja, respecto a otros y tratara de exportar
aquellos en los que cuenta con ventajas.
Esta ventaja con relación a otro país, se da cuando se usa
menos recursos para producir que los que usa el otro,
cuestiones como puede ser el clima, la productividad de la
tierra etcétera, pero el proceso de especialización productiva
de los países ayudara al desarrollo de ventajas comparativas al
aplicarse al producto en el que sean más eficientes y que le
permita ser más competitivo.
Por ejemplo: si Francia produce alimentos por 5 euros y ropa
por 6 euros, mientras que España se dedica a la producción de
alimentos por 10 y de ropa por 12, según la teoría de la ventaja
absoluta no existiría comercio entre ellos
Esto sucedería debido a que Francia tiene ventaja absoluta en
ambos productos y no estaría interesado en adquirir ninguno al
España
Entonces es claro que la ventaja absoluta es la facilidad o
accesibilidad que tienen ciertas naciones para producir tal o
cual producto. Esto se ve reflejado en las exportaciones,
debido a que todos buscarán comprar a los precios más
competitivos, los países con mayor ventaja competitiva
venderán más producto, tanto en el interior como al extranjero
TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA POR
ADAM SMITH
En 1817 David Ricardo tomó la hipótesis de Smith y la completó
con la ventaja comparativa. De manera que amplío y esgrimió el
término de ventaja absoluta y ventaja comparativa. Definió esta
última como la especialización que debe adoptar un país con el
producto que tenga mayor eficiencia, así como promover su
exportación; y con el que resulte menos eficiente importarlo.
En otras palabras, la ventaja comparativa plantea la posibilidad de
que un país realice y exporte el bien que le genere menos inversión
de tiempo y dinero.
Con esto en mente, se pueden plantear patrones de
especialización; tomando como base dos factores: los costos
laborales y las relaciones de intercambio. Una ventaja de este
sistema es que le permite a los demás entes productores
aprovechar el costo de oportunidad que le ofrecen otros
productores; con el fin de mejorar la oferta, el servicio y el
rendimiento de producción.
TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA POR
DAVID RICARDO
SUPUESTOS BASICOS:
Los supuestos básicos que se incluyen en el modelo de
Ricardo, aunque él nunca los dio a conocer con la claridad del
caso, son los siguientes:
Desde el punto de vista de la producción:
• Cada país produce dos bienes mediante el empleo de un
solo factor de producción que es totalmente homogéneo del
que hay una dotación fija: el trabajo.
• La tecnología se representa mediante una función de
producción de coeficientes fijos, lo que tiene como
consecuencia que las productividades marginales y medias
del trabajo van a ser iguales entre sí.
TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA POR
DAVID RICARDO
Desde el punto de vista de la demanda:
• No se cumple la ley de Say, (la demanda está determinada
por la producción, y que solo produciendo se puede generar
demanda) todo lo que se produce es vendido y no se puede
gastar más de lo que se produce.
Respecto al comercio internacional:
• El mundo sólo tiene dos países, (en el ejemplo Inglaterra y
China).
• El comercio es libre. No existen restricciones al comercio.
• No hay costes de transporte.
• El trabajo es inmóvil internacionalmente.
TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA POR
DAVID RICARDO
Por ejemplo: Supongamos una abogada que es 200 veces
mejor abogada que su secretaria y además a la vez es capaz de
mecanografiar 2 veces más rápido que ella.
A pesar de que la abogada realiza ambas actividades mejor que
su secretaria, no realizará ambas, se especializará en el trabajo
que le resulte más productivo, en este caso el de abogacía, ya
que sería el que le proporcionaría un mayor beneficio, por lo
tanto un menor coste relativo (por el mismo tiempo gana el
doble de honorarios).
El resultado no sería que la abogada hiciera todo el trabajo y la
secretaria permanezca ociosa, sino que ambas ganarían con la
situación en la que la abogada se concentrara en la labor de
abogacía y contratara a la secretaria para que realizase la labor
de mecanografiado, ambas obtienen beneficio del intercambio.
TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA POR
DAVID RICARDO
Ante estos dos factores surge la pregunta ¿qué es más
importante en la industria, la ventaja comparativa o la
absoluta?
Si lo planteamos en los términos que lo venimos haciendo,
como lo es el comercio internacional; lo más importante entre
la ventaja absoluta y la ventaja comparativa es la primera de
estas.
En la producción nacional la ventaja absoluta es la fuente
inagotable de productos que reduce costos; tiempo y produce
artículos de calidad.
CONCLUSIONES
Entre la ventaja absoluta y la ventaja comparativa, existen
factores que pueden determinar el uso entre uno y otro
término; sin ser necesariamente excluyente.
Lo que sí es cierto es que la ventaja comparativa le permite
decidir a las naciones sobre sus especialidades; obteniendo
mejores intercambios en el comercio internacional.
Además, la ventaja comparativa prueba que el libre comercio
conduce al bienestar de la nación al lograr una mejor
asignación de recursos.
CONCLUSIONES
ANALISIS VISUAL DE LAS DOS VENTAJAS

Más contenido relacionado

Similar a TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx

Que es economia 1
Que es economia 1Que es economia 1
Que es economia 1
MariaGonzalez1043
 
Historia del pensamiento economico
Historia del pensamiento economicoHistoria del pensamiento economico
Historia del pensamiento economico
Carlos Rengel
 
Apoyo sala 1
Apoyo sala 1Apoyo sala 1
Unidad 2 entorno economico logistica
Unidad 2 entorno economico logisticaUnidad 2 entorno economico logistica
Unidad 2 entorno economico logistica
Francisco Martinez
 
Ventaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absolutaVentaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absolutaDIF TLALNEPANTLA
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalgvulcano
 
CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.
CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.
CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.
Melisa Salas Contreras
 
Unidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economicoUnidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economico
Ezequiel Villalobos Vazquez
 
Sintesis economia
Sintesis economiaSintesis economia
Sintesis economia
Libardo Castro
 
Comercio
ComercioComercio
INFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdf
INFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdfINFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdf
INFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdf
DANNIELALIZETHPONCEG
 
Fundamento de economia (1)
Fundamento de economia (1)Fundamento de economia (1)
Fundamento de economia (1)lFESS
 
pensamiento económico clasico adam smith
pensamiento económico clasico adam smithpensamiento económico clasico adam smith
pensamiento económico clasico adam smith
JohanCusilayme
 
Qué es el comercio internaciónal
Qué es el comercio internaciónalQué es el comercio internaciónal
Qué es el comercio internaciónal
Hidelbrando Antonio Cahui
 
Ventaja comparativa
Ventaja comparativa Ventaja comparativa
Ventaja comparativa
Mau Pineda
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
Cristina
 
Frontera de posibilidades
Frontera de posibilidadesFrontera de posibilidades
Frontera de posibilidades
Gemuchiis Manzaba
 
Frontera de posibilidades
Frontera de posibilidadesFrontera de posibilidades
Frontera de posibilidades
Gemuchiis Manzaba
 

Similar a TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx (20)

Que es economia 1
Que es economia 1Que es economia 1
Que es economia 1
 
Carlitos rengel
Carlitos rengelCarlitos rengel
Carlitos rengel
 
Historia del pensamiento economico
Historia del pensamiento economicoHistoria del pensamiento economico
Historia del pensamiento economico
 
Apoyo sala 1
Apoyo sala 1Apoyo sala 1
Apoyo sala 1
 
Unidad 2 entorno economico logistica
Unidad 2 entorno economico logisticaUnidad 2 entorno economico logistica
Unidad 2 entorno economico logistica
 
Ventaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absolutaVentaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absoluta
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.
CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.
CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.
 
Unidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economicoUnidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economico
 
Sintesis economia
Sintesis economiaSintesis economia
Sintesis economia
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
INFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdf
INFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdfINFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdf
INFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdf
 
Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11
 
Fundamento de economia (1)
Fundamento de economia (1)Fundamento de economia (1)
Fundamento de economia (1)
 
pensamiento económico clasico adam smith
pensamiento económico clasico adam smithpensamiento económico clasico adam smith
pensamiento económico clasico adam smith
 
Qué es el comercio internaciónal
Qué es el comercio internaciónalQué es el comercio internaciónal
Qué es el comercio internaciónal
 
Ventaja comparativa
Ventaja comparativa Ventaja comparativa
Ventaja comparativa
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Frontera de posibilidades
Frontera de posibilidadesFrontera de posibilidades
Frontera de posibilidades
 
Frontera de posibilidades
Frontera de posibilidadesFrontera de posibilidades
Frontera de posibilidades
 

Último

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 

Último (20)

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 

TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx

  • 1. PRINCIPALES TEORIAS ECONOMICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Apolinar Gamboa
  • 2. INTRODUCION En el campo de la economía internacional encontramos que las relaciones entre países son de vital importancia. Es por ello que las teorías clásicas y neoclásicas son necesarias para la integración económica y las políticas comerciales. Una de estas hipótesis la desarrolló Adam Smith y David Ricardo al hablar de la ventaja absoluta y ventaja comparativa, respectivamente. Muchos países durante los siglos XVI, XVII y XVIII adoptaron el sistema económico mercantilista; donde las relaciones entre el poder político y económico son estrechas, de modo que la intervención del estado es plena.
  • 3. INTRODUCION Adam Smith criticó y redefinió el mercantilismo como la doctrina basada en las ideas monárquicas e imperiales; en su libro, La riqueza de las naciones, comentó que la especialización de los países en la producción de un producto y las relaciones de comercio entre ellos ocasiona una mayor producción total. Esto sucede debido a una distribución natural de productos que ocurre entre los países; trayendo ventajas para cada una de las partes involucradas. Caso contrario a lo que pasa con el proteccionismo; medida que realiza una asignación ineficiente del capital.
  • 4. TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA POR ADAM SMITH La ventaja absoluta es un concepto desarrollado por Adam Smith (1723-1790) en su obra La riqueza de las naciones, para explicar los flujos de comercio de bienes entre países. La ventaja absoluta es la cualidad que se tiene en un país para producir cierto producto usando menor insumo que algún otro productor, es decir, que la ventaja absoluta está presente cuando algo o alguien es el mejor desarrollando dicha actividad o fabricando cierto bien a un costo menor al que lo producen los demás. Esta propuesta se fundamenta principalmente en la Teoría de la división del trabajo. Smith decía que el crecimiento económico depende de la amplitud del mercado y nos comentaba también que el mercado es el gran descocido de la economía ya que tiene algunos factores como son: la extensión geográfica, el consumo interno y el desarrollo económico.
  • 5. TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA POR ADAM SMITH Fue un aporte muy acertado por parte de Smith plasmando de esta manera una mayor visión del plano económico y de lo que conlleva un proceso que tiene un fin productivo, analizando principalmente la acción de la producción que es el motor de la economía dentro del proceso de desarrollo económico. Según esta teoría la ventaja absoluta es la capacidad que tiene un ente (institución, país, persona u organismo) para utilizar la menor cantidad de factores en la producción de un bien o desempeño de un trabajo.
  • 6. TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA POR ADAM SMITH El término es utilizado al comparar la productividad de una persona, una empresa o una nación con la otra, por ejemplo: si una persona cuenta con mejor tecnología, más tiempo, más capital o mejores habilidades que otra para producir algún producto eso significa que tiene la ventaja absoluta de dicho producto. De lo anterior se desprende que si a una persona le toman 2 horas llenar un balde con agua y a otra persona 4 horas; podemos decir que la primera persona tiene una ventaja absoluta sobre el tiempo de recolección.
  • 7. TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA POR ADAM SMITH Cuando se habla de ventaja absoluta se entiende cuando un país trata de importar aquellos productos que no fabrica o fabrica en desventaja, respecto a otros y tratara de exportar aquellos en los que cuenta con ventajas. Esta ventaja con relación a otro país, se da cuando se usa menos recursos para producir que los que usa el otro, cuestiones como puede ser el clima, la productividad de la tierra etcétera, pero el proceso de especialización productiva de los países ayudara al desarrollo de ventajas comparativas al aplicarse al producto en el que sean más eficientes y que le permita ser más competitivo.
  • 8. Por ejemplo: si Francia produce alimentos por 5 euros y ropa por 6 euros, mientras que España se dedica a la producción de alimentos por 10 y de ropa por 12, según la teoría de la ventaja absoluta no existiría comercio entre ellos Esto sucedería debido a que Francia tiene ventaja absoluta en ambos productos y no estaría interesado en adquirir ninguno al España Entonces es claro que la ventaja absoluta es la facilidad o accesibilidad que tienen ciertas naciones para producir tal o cual producto. Esto se ve reflejado en las exportaciones, debido a que todos buscarán comprar a los precios más competitivos, los países con mayor ventaja competitiva venderán más producto, tanto en el interior como al extranjero TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA POR ADAM SMITH
  • 9. En 1817 David Ricardo tomó la hipótesis de Smith y la completó con la ventaja comparativa. De manera que amplío y esgrimió el término de ventaja absoluta y ventaja comparativa. Definió esta última como la especialización que debe adoptar un país con el producto que tenga mayor eficiencia, así como promover su exportación; y con el que resulte menos eficiente importarlo. En otras palabras, la ventaja comparativa plantea la posibilidad de que un país realice y exporte el bien que le genere menos inversión de tiempo y dinero. Con esto en mente, se pueden plantear patrones de especialización; tomando como base dos factores: los costos laborales y las relaciones de intercambio. Una ventaja de este sistema es que le permite a los demás entes productores aprovechar el costo de oportunidad que le ofrecen otros productores; con el fin de mejorar la oferta, el servicio y el rendimiento de producción. TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA POR DAVID RICARDO
  • 10. SUPUESTOS BASICOS: Los supuestos básicos que se incluyen en el modelo de Ricardo, aunque él nunca los dio a conocer con la claridad del caso, son los siguientes: Desde el punto de vista de la producción: • Cada país produce dos bienes mediante el empleo de un solo factor de producción que es totalmente homogéneo del que hay una dotación fija: el trabajo. • La tecnología se representa mediante una función de producción de coeficientes fijos, lo que tiene como consecuencia que las productividades marginales y medias del trabajo van a ser iguales entre sí. TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA POR DAVID RICARDO
  • 11. Desde el punto de vista de la demanda: • No se cumple la ley de Say, (la demanda está determinada por la producción, y que solo produciendo se puede generar demanda) todo lo que se produce es vendido y no se puede gastar más de lo que se produce. Respecto al comercio internacional: • El mundo sólo tiene dos países, (en el ejemplo Inglaterra y China). • El comercio es libre. No existen restricciones al comercio. • No hay costes de transporte. • El trabajo es inmóvil internacionalmente. TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA POR DAVID RICARDO
  • 12. Por ejemplo: Supongamos una abogada que es 200 veces mejor abogada que su secretaria y además a la vez es capaz de mecanografiar 2 veces más rápido que ella. A pesar de que la abogada realiza ambas actividades mejor que su secretaria, no realizará ambas, se especializará en el trabajo que le resulte más productivo, en este caso el de abogacía, ya que sería el que le proporcionaría un mayor beneficio, por lo tanto un menor coste relativo (por el mismo tiempo gana el doble de honorarios). El resultado no sería que la abogada hiciera todo el trabajo y la secretaria permanezca ociosa, sino que ambas ganarían con la situación en la que la abogada se concentrara en la labor de abogacía y contratara a la secretaria para que realizase la labor de mecanografiado, ambas obtienen beneficio del intercambio. TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA POR DAVID RICARDO
  • 13. Ante estos dos factores surge la pregunta ¿qué es más importante en la industria, la ventaja comparativa o la absoluta? Si lo planteamos en los términos que lo venimos haciendo, como lo es el comercio internacional; lo más importante entre la ventaja absoluta y la ventaja comparativa es la primera de estas. En la producción nacional la ventaja absoluta es la fuente inagotable de productos que reduce costos; tiempo y produce artículos de calidad. CONCLUSIONES
  • 14. Entre la ventaja absoluta y la ventaja comparativa, existen factores que pueden determinar el uso entre uno y otro término; sin ser necesariamente excluyente. Lo que sí es cierto es que la ventaja comparativa le permite decidir a las naciones sobre sus especialidades; obteniendo mejores intercambios en el comercio internacional. Además, la ventaja comparativa prueba que el libre comercio conduce al bienestar de la nación al lograr una mejor asignación de recursos. CONCLUSIONES
  • 15. ANALISIS VISUAL DE LAS DOS VENTAJAS