SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
TEMA:
TEORÍAS DE FINANZAS INTERNACIONALES
CURSO:
FINANZAS INTERNACIONALES
AUTORES:
● APARICIO LINARES FRANK
● DURÁN BAZÁN NAYELI DEL MILAGRO
● LOPEZ TAPIA ROSA MARÍA
● PONCE GAMBOA DANNIELA LIZETH
● RAMIREZ MEJIA RUTH YADIRA
● JADE CIENGUEGOS JUMACHI
DOCENTE:
● SANTOS CARLOS ALFARO RODRIGUEZ
SECCIÓN: A1 CICLO: V
CHIMBOTE - PERÚ
2023
INDICE
INTRODUCION .........................................................................................................................3
DESARROLLO............................................................................................................................4
CONCLUCIONES .....................................................................................................................13
ANALESIS CRITICO ..................................................................................................................15
REFERENCIAS .........................................................................................................................6
I. INTRODUCCIÓN
En este informe el grupo de estudiantes darán a conocer sobre las teorías de
finanzas internacionales. Primero estaremos dando a conocer un concepto
sobre las finanzas internacionales.
Las finanzas internacionales recorren una serie de conceptos que se enfocan
en analizar el registro de las transacciones internacionales dentro de las
cuentas nacionales, así como las características del mercado de divisas.
Partiendo de lo anterior, encontrará a lo largo de la cartilla las herramientas
de las finanzas internacionales tiene como herramienta autónoma de un
mercado dado por diferentes economías, en donde cada una de ellas tienen
políticas diferentes, cifras económicas y que llevan implícito la tasa de
cambio, también están contempladas las finanzas corporativas y la economía
internacional.
El crecimiento económico es una de las mayores preocupaciones en las
economías mundiales; los países se enfrentan a una creciente
interdependencia económica y, por lo tanto, establecer e identificar sectores
que logren el mejoramiento de este acontecimiento se convierte en un objetivo
clave de progreso económico.
El estudio y la investigación de temas y situaciones que aborden el contenido
de finanzas internacionales reviste cada vez más importancia para el
crecimiento económico de todos los países; las necesidades enmarcadas en los
continuos cambios del contexto mundial en materia social, cultural, política y
económica; las tendencia de los mercados a procesos de integración y alta
productividad son hechos innegables, cuya velocidad establece la diferencia
entre países desarrollados y no desarrollados.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer sobre las teorías y dar nuestros
análisis críticos de cada una de ellas.
II. DESARROLLO
● TEORÍA VENTAJA ABSOLUTA
En todo el mundo, las empresas cuentan con diversas capacidades de
producción y comercialización. Sin embargo, muy pocas gozan de la
oportunidad de producir más por menos, considerando diversos factores y
en comparación con sus competidores. A esto se le conoce como ventaja
absoluta.
Si actualmente te encuentras haciendo un análisis de tu competencia para
optimizar tu producción y costos, estamos seguros de que la ventaja
absoluta te permitirá profundizar acerca de los puntos que puedes reforzar
en tu empresa para abrirte a más oportunidades.
La ventaja absoluta es la capacidad de producir más que nadie a un menor
costo. Esta habilidad puede ser ejercida por algún individuo, empresa,
región o país que produzca una mayor cantidad de bienes o servicios con la
misma cantidad de insumos por unidad de tiempo o haciendo uso de una
menor cantidad de insumos que sus competidores.
Cuando surge la ventaja absoluta
La teoría de la ventaja absoluta fue desarrollada por el economista Adam
Smith en 1776, tras haber realizado una investigación sobre la naturaleza y
las causas de la riqueza de las naciones. En este estudio se describe la
ventaja absoluta como una capacidad total de una entidad determinada
(específicamente un país) para producir más mercancía que ningún otro
país competidor a nivel global.
Características de la ventaja absoluta
1. Enfatiza el uso de recursos internos y propios
Adam Smith estableció los principios de costes de oportunidad y el
nivel de especialización de la política económica internacional.
Destaca la importancia y el valor de importar bienes del exterior, pues
permite que el país que importe pueda fabricar a su manera el producto
o bien que desea. Además, da oportunidad de que el país importador
ponga sus recursos en sus propias industrias, lo que garantiza la
eficiencia y la productividad.
2. La teoría gira en torno a los bajos costes de producción
La teoría de la ventaja absoluta señala que esta se puede lograr
mediante la producción a bajo coste. Esta ventaja se establece en
comparación con los competidores cuando una empresa utiliza menos
materiales para producir un producto (o estos son más asequibles), se
emplean menos horas de producción o se utiliza mano de obra más
barata.
3. Permite la comparación productiva entre una empresa y otra
Uno de los usos más comunes de la teoría de la ventaja absoluta es
para hacer un análisis comparativo del nivel productivo de una
empresa con otra. Este puede ser un uso importante para los negocios
que estén estudiando a sus competidores o necesiten hacer una
optimización de costos para mejorar su rentabilidad.
Para realizar esta comparación se pueden tener en cuenta diferentes
aspectos como el uso de recursos de producción y la forma de fabricar
o elaborar bienes o productos.
4. Analiza aspectos más allá de los económicos
Si bien la ventaja absoluta se concentra en los aspectos económicos
que influyen que una empresa logre una producción mayor con menos
recursos, también considera otros puntos como las condiciones
climáticas, la calidad de la tierra, el grado de especialización para una
producción específica, el nivel de industrialización e incluso las
relaciones de negocio que una empresa pueda establecer a fin de
favorecer que sus costos sean más bajos.
Ejemplos de ventaja absoluta
1. Amazon y su entrega de mercancía en menor tiempo
La ventaja absoluta sirve para conocer qué está haciendo mejor tu
competidor y de qué forma lo logra. Para recalcar este concepto, podemos
hacer una comparación muy general de la razón por la que Amazon se ha
consolidado como el líder en las ventas en línea, ya que, además de su gran
catálogo de productos y servicios, también pareciera ser la opción más rápida
del Viejo Oeste.
Con el paso de los años Amazon ha ido puliendo los tiempos de entrega a
sus clientes, garantizando en muchas ocasiones entregas al día siguiente de
la compra. Esto conlleva una serie de inversiones y mejoras tecnológicas en
almacenes estratégicos en diferentes partes del mundo; así como la
contratación de muchos más trabajadores para acelerar y ejecutar los
procesos.
Si bien Amazon no es la única plataforma de ecommerce, sí es de las pocas
que pueden garantizar un envío rápido y efectivo.
2. La industria del café en colombia
Sin duda hay muchos productos específicos que te pueden ayudar a
comprender a grandes rasgos la definición de la ventaja absoluta. En este
ejemplo podemos hablar de la ventaja absoluta que goza Colombia en la
producción de café en comparación con otros países. Si bien el país
colombiano no es el único que cultiva y exporta café al mundo, sí es un
referente mundial y su café se ha logrado consolidar como uno de los
productos más importantes de su economía.
Colombia es el principal productor mundial de café suave y especiales que
se han destacado por características únicas de su origen. Además, el país ha
despuntado por su nivel de especialización en cuanto a las técnicas de
plantación, la variedad de café que tiene y su calidad de alto nivel. Goza de
un clima y condiciones atmosféricas que fomentan el crecimiento de los
cafetales, lo cual le da la ventaja de tener producción de café durante todo el
año.
● TEORIA VENTAJAS COMPARATIVA O RELATIVAS
La ventaja comparativa es la capacidad de una economía o país para producir
un bien o servicio a un precio menor en comparación con otros. Esta se utiliza
para explicar por qué las empresas, países o mismos inversionistas pueden
beneficiarse de este comercio.
La teoría de la ventaja comparativa, normalmente favorece la producción
especializada de un país con base en el uso intensivo de aquellos factores de
la producción de los cuales el país se encuentra bien dotado (como materias
primas, tierras fértiles o mano de obra calificada); y quizá la acumulación de
capital físico y la velocidad de investigación.
Es uno de los fundamentos básicos del comercio internacional. Asume como
decisivos los costes relativos de producción y no los absolutos. En otras
palabras, los países producen bienes que les supone un coste relativo más
bajo respecto al resto del mundo
También se basa en el único factor de producción y los países sólo difieren
en la productividad del trabajo en diferentes industrias, además demuestra
que el comercio puede ampliar las posibilidades de consumo de un país lo
que implica incremento en ganancias del comercio.
Cuando surge la ventaja Relativa
Esta teoría fue desarrollada por David Ricardo a principios del siglo XIX
como base para incrementar el bienestar económico de la población a través
del comercio internacional y quien siempre se opuso al proteccionismo y
abogaba por el comercio internacional.
De ésta manera los países podrán exportar aquellos otros que su trabajo
produce de forma relativamente más eficiente e importarán los bienes que su
trabajo produce de forma relativamente más ineficiente.
La ventaja comparativa cuenta con diferentes características, entre las que
destacan las siguientes:
● Enfoca su importancia en la capacidad de una persona, entidad
o país para crear un producto usando menos recursos que otros.
● Pone como prioridad aquellos aspectos en los que una persona
o entidad es mejor o más eficiente.
● Su relevancia determina la eficiencia de la producción general.
Por ello, cuando un producto o servicio pierde calidad, pasa
automáticamente a segundo plano.
● El modelo postula que cada empresa, persona o país pueden
alcanzar la ventaja comparativa de un producto.
● La selección de productos se decide según los recursos
disponibles y teniendo siempre en cuenta la finalidad de
exportar.
● TEORIA DEMANDA RECÍPROCA
La demanda recíproca, esta idea económica hace énfasis en que los productos
de un país se cambian por los de otros países a los valores que se precisan
para que el total de sus exportaciones pueda pagar el total de las
importaciones.
John Stuart Mill (1806 – 1973), afirma que dentro de un sistema de costos
comparativos y de división internacional del trabajo, el comercio de
exportación de un país se fortalecerá en la medida en que el mismo compre
o importe mercancías producidas en otro. Mill complementa la teoría de
Ricardo, introduciendo la ley de la oferta y la demanda. La relación real de
intercambio que se establezca será aquella que iguale la oferta de
exportaciones de cada país con la demanda de importaciones del otro. (Mill,
2006)
Deduce Mill que los que menos ganan son los países más ricos, pues la
relación de intercambio se altera en su perjuicio, si bien reconoce que al
efectuar estos países ricos un mayor volumen de negocio, sus ganancias
totales son mayores que la de los países pobres.
TEORIA DEMANDA REPRESENTATIVA
Descubierto por Linder (1961) quien se enfoca en los ingresos y la igualdad
de ingresos costos para algunos países con alto intercambio comercial. Para
el comercio de productos primarios incluye el comercio internacional
relacionados con las ventajas comparativas derivadas de diferentes
dotaciones factoriales; en el caso de productos manufacturados, existe una
ventaja comparativa Explicar la importancia de la demanda interna y la
exportación de bienes. (teoría Comercio Internacional, 2010: 49)
Según Linder, si un producto ha sido previamente objeto de una fuerte
demanda interna, es un buen candidato para la exportación, ya que el
mercado interno es un fuerte impulsor de la innovación y la alta
productividad productiva proporciona economías de escala, por lo que
existe una fuerte demanda interna. mercado. La demanda crea ventajas
comparativas y condiciones que facilitan la exportación de productos. Pero
vale la pena mencionar que un producto será exportado solo a un país que
pueda consumirlo, entonces lo que un país con cierto nivel de vida será
exportado solo a otro país con un nivel de vida similar.
Linder usó su teoría para llegar a una de las características clave del
comercio. En cuanto al alto intercambio comercial entre los países hay
similitudes entre la industrialización, por lo tanto, el ingreso nacional y, por
lo tanto, En términos de patrones de demanda, favorece el comercio de tipo
industrial.
Posteriormente a Linder se introdujo el concepto de costes de transferencia
internacional, que se definen como la diferencia entre los costes incurridos
por vender en el extranjero y los de vender en el mercado interno.
Combinando lo anterior con el modelo de Linde, argumentamos que cuanto
más similares son los patrones de demanda entre dos países, menores son los
costos de transferencia y, por lo tanto, dichos costos deben incluirse en los
costos de producción para saber si un producto se exportará o no. Entonces
se puede entender que el comercio entre países ricos es lógicamente más
intensivo porque implica menores costos de transferencia que el comercio
entre países desarrollados y menos desarrollados.
TEORIA DE HECKSCHER-OHLIN
La teoría de Heckscher-Ohlin es un modelo basado en las formulaciones de
Eli Heckscher en 1919 y en 1933 Bertil Ohlin desarrolló el estudio de su
entonces maestro.
Esta teoría sigue el sentido de David Ricardo, quien formuló la teoría de
ventaja competitiva, ya antes mencionada, que nos habla sobre la
productividad de los países en cuestión, de producir bienes o servicios
eficientemente y adquirir los que no se hacen de esa manera.
De acuerdo con Ruiz (2020) sobre la teoría de Heckscher-Ohlin, un país
especializa su economía cuando optimiza su producción y consumo, de
manera natural, es decir si produce en las áreas que posee ventajas
comparativas que se derivan de su dotación relativa de factores productivos,
para que a cambio pueda obtener bienes que internamente produce con
desventajas comparativas.
También enfatizó Baldwin (2008), que en el modelo de Heckscher-Ohlin,
unos de los factores que generan diferencias o ventajas entre países son los
factores productivos que tienen, el uso de procesos técnicos de producción,
las variaciones entre países en la estabilidad de las condiciones económicas
y las diferentes condiciones sociales de producción.
● TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
El ciclo de vida del producto consta de cuatro etapas, desde el
momento en que un producto ingresa al mercado hasta que sale del
mercado. Es un modelo teórico de gestión empresarial, que utilizan las
empresas para el análisis interno y puede utilizarse como base para
formular medidas de marketing.
Análisis del ciclo de vida del producto
En un análisis del ciclo de vida de un producto, se recogen datos de
todas las etapas del ciclo de vida. Estos datos pueden evaluarse de
manera a aumentar la probabilidad de éxito de un producto que se
comercialice en el futuro. Así pues, se espera alcanzar los siguientes
objetivos:
● Previsión de la tendencia de ventas
El análisis del ciclo muestra claramente en qué fase el producto
fue capaz de generar cuántas ventas. Esto a su vez permite hacer
previsiones concretas de la tendencia de ventas futuras.
● Optimización de la planificación de la producción:
La planificación del tipo de producto que se va a lanzar al
mercado, en qué cantidad y cuándo también se puede optimizar
mediante un análisis del ciclo de vida del producto
● Determinación de medidas
Los resultados de un análisis del ciclo de vida de un producto
también pueden utilizarse como base para la adopción de
decisiones relativas a medidas de marketing concretas, por
ejemplo, con respecto a la adquisición de clientes.
Etapas del ciclo de vida de un producto
1. Introducción
La introducción se refiere al momento en que el artículo está listo para
el lanzamiento. Suele requerir una gran inversión en estrategias de
marketing, además de los costes relacionados con la distribución del
producto en el mercado. Para evitar el fracaso en esta etapa, se
recomienda que las empresas:
- Realicen un estudio de mercado para conocer los gustos, las
motivaciones, las actitudes y el comportamiento de los clientes que
comprarán los productos.
- Realicen una segmentación de mercado para llegar más
fácilmente a las personas que están predispuestas a comprar tus
productos.
La estrategia: dar a conocer la novedad
Es momento de promocionar esa novedad e incentivar a los
consumidores a experimentar tu producto.
Retomando las variables del marketing mix, la publicidad, por
ejemplo, tendrá un tono mayormente informativo porque debe
presentar al artículo o servicio y destacar la innovación que trae al
mercado.
2. Crecimiento
Este periodo se refiere a la aceleración de las ventas, Es también
durante esta etapa de crecimiento que la competencia se hace evidente.
Por lo tanto, es aconsejable ajustar la tecnología de ganancia de
mercado y la combinación de marketing para mejorar el producto y
conquistar nuevos segmentos de clientes.
La estrategia: pasar al próximo nivel
Es recomendable diseñar una estrategia de flujos de nutrición. Este es
un concepto que comprende técnicas de marketing a partir de las
cuales los clientes potenciales fortalecen su relación con la marca y,
así, se convierten en consumidores reales.
3. Madurez
Entre las etapas del ciclo de vida de un producto, la madurez se refiere
al momento en que la demanda se estabiliza y crece a la tasa de
reemplazo. Para diferenciarse en este entorno competitivo, es
fundamental invertir en publicidad y analizar la satisfacción del cliente
y así retrasar la fase de declive.
La estrategia: el branding en todo su esplendor
Se seguirán invirtiendo inversiones para agregar atributos, seguir
refinando el producto y fortalecer las relaciones y la credibilidad con
los clientes.Es hora de implementar y mostrar lo mejor en remarketing
y branding.
Declive
Esta etapa llega al final del ciclo de vida del producto y resulta en una
disminución significativa de las ventas o a un nivel muy bajo. La
disminución se debe en general a los cambios en los gustos y prácticas
de los consumidores, pero también a las nuevas tendencias.
La estrategia: nuevos horizontes
Si llegaste hasta esta fase es porque ganaste muchísima experiencia y
aprendiste tanto de tus aciertos como de tus errores. Llegó el momento
de pensar y enfocar la energía en un nuevo lanzamiento.
Ejemplo ciclo de vida de producto: Apple
III. CONCLUSIONES
● En conclusión la teoría del ciclo de vida de un producto es
conocer y saber manejar las etapas, lo cual es importante porque
cada etapa tiene diferentes decisiones que tomar. Por lo tanto,
es crucial tomar las acciones adecuadas a cada situación para
superar los desafíos que se presentan en cada etapa del ciclo.
Asimismo, comprender cómo funciona el ciclo de vida de un
producto permite a las empresas determinar si sus productos
están satisfaciendo las necesidades de su mercado objetivo y,
por lo tanto, cuándo pueden necesitar cambiar su enfoque o
desarrollar algo nuevo.
● La teoría de la ventaja comparativa tiene la capacidad de
producir un bien o servicio por un coste de oportunidad más
bajo ya que también proporciona a las empresas , que tiene la
capacidad de vender a precios más bajos que sus competidores,
obteniendo mayores márgenes de ventas y una mayor
rentabilidad.
● La Teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith, así como la de
la ventaja comparativa de David Ricardo, sostienen que el
comercio internacional podría ser mutuamente benéfico para
los países que realizan intercambio en presencia de ventaja
absoluta en la producción de algún bien, o por lo menos si existe
ventaja.
● La teoría de Heckscher-Ohlin, los principales factores de
producción entre los países no se encuentran disponibles en la
misma magnitud o proporción, es por eso por lo que esta teoría
expresa explícitamente que, así como las teorías previas de
ventaja absoluta y ventaja comparativa, los países se tienen que
especializarse y exportar bienes en su factor más abundante e
importar producción en su factor más escaso.
● En la teoría nos queda claro que la demanda recíproca es cuando
los productos de un país se cambia por los de otros países a los
valores que se precisan para que el total de sus exportaciones
puedan pagar el valor de sus importaciones. El valor de una
mercancía se ajusta por sí mismo de modo que demanda y oferta
se equilibran.
IV. ANALISIS CRITICO
TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO
- Si bien se hará todo lo posible para mantener su producto a flote, incluidas
las recomendaciones de productos, es posible que el producto finalmente
decaiga, por lo que identificar la etapa en la que se encuentra su producto le
permitirá ajustar su estrategia y fortalecer sus esfuerzos de marketing para
que pueda obtener la máxima rentabilidad.
TEORIA VENTAJAS COMPARATIVA O RELATIVAS
- Si comparamos la teoría de la ventaja comparativa con el resto de las teorías
antes mencionadas, ésta se acerca al tipo de comercio que muchos países
realizan, ya que sólo llegan a exportar aquellos productos en los que tienen
mayor productividad o son más eficientes, e importan aquel bien en el cual
no se es eficiente o en el que simplemente implica mayor costo producirlo
que importarlo.
TEORÍA DE LA DEMANDA RECÍPROCA (JADE CIENFUEGOS)
Mill acepta la teoría de Ricardo y la complementaria, introduciendo la ley de
la oferta y la demanda. La relación real de intercambio que se establecerá
será aquélla que iguale la oferta de exportación de cada país con la demanda
de importación del otro.De acuerdo con esta teoría, el intercambio comercial
entre naciones de diferente tamaño se beneficiará más al país pequeño,
porque la relación real de intercambio tiende a situarse más acerca del país
grande que del pequeño, debido a que la oferta del pequeño es inferior a la
demanda del grande, con lo que tiende a aumentar el precio del bien
exportado por el pequeño.
TEORÍA VENTAJA ABSOLUTA
La teoría de la ventaja absoluta planteada por Adam Smith destaca la
importancia del libre comercio para que la riqueza de las naciones se
incremente, basándose en el ejemplo de que ningún jefe de familia trataría
de producir en casa un bien que incurriera en un costo mayor que comprarlo.
TEORÍA DE HECKSCHER-OHLIN
-La teoría de Heckscher-Ohlin, así como la teoría de Ventaja Comparativa
(David Ricardo), de la que nace y la teoría de ventaja Absoluta (Adam
Smith), se centran en la productividad de los países.
-Referente al punto anterior, los países que tengan más factores productivos
serán mayormente beneficiados, en contradicción con los que no dispongan
o posean menos de ellos que, se verán desfavorecidos, teniendo menos
oportunidad de intercambio.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● [Bengochea et al., 2002] A. Bengochea, M. Camarero, M. Cantabella,
I. Martínez.Economía internacional, cuestiones y ejercicios resueltos.
Pearson Educación, (2002).
● Santos.D (17 de mayo de 2022 ),MARKETING .Qué es la ventaja
comparativa, cómo se mide y
ejemplo.https://blog.hubspot.es/marketing/que-es-ventaja-
comparativa
● Ruiz Nápoles, P. (2020). El teorema Heckscher-Ohlin y la economía
mexicana. Una visión crítica de la economía neoliberal. El Trimestre
Económico,87(345),99–131.
https://doi.org/10.20430/ete.v87i345.929
● Baldwin Robert E. (2008).The Development and Testing of
Heckscher-Ohlin Trade Models : A Review. The MIT Press
Cambridge, Massachusetts London, England
https://doi.org/10.7551/mitpress/9780262026567.001.0001
● Mill, J. S. (2006). Principio de economía política. En J. S. Mill,
Principio de economía política (pág. 123). México D.F: Fondo de
Cultura Económica. Quinta Edición.
● Hernando, E. (2023) Ciclo de vida de Producto. modelos y utilidad
para el marketing.
http://accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/ciclo-de-vida-
del-producto_1563923759.pdf
INFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diapositiva (trade marketing)
diapositiva (trade marketing)diapositiva (trade marketing)
diapositiva (trade marketing)diana flores diaz
 
Segmentos de mercado comportamiento del consumidor
Segmentos de mercado comportamiento del consumidorSegmentos de mercado comportamiento del consumidor
Segmentos de mercado comportamiento del consumidorSUSANA VILLACIS
 
07 la elasticidad
07 la elasticidad07 la elasticidad
07 la elasticidadFrank Mucha
 
marketing fijacion de precios
marketing fijacion de preciosmarketing fijacion de precios
marketing fijacion de preciosneliadmi
 
Estilos de liderazgo-ejercicio
Estilos de liderazgo-ejercicioEstilos de liderazgo-ejercicio
Estilos de liderazgo-ejerciciohec2013
 
Responsabilidad personal y profesional!!!
Responsabilidad personal y profesional!!!Responsabilidad personal y profesional!!!
Responsabilidad personal y profesional!!!Jhessika Palma
 
Estrategias genericas basicas
Estrategias genericas basicasEstrategias genericas basicas
Estrategias genericas basicasLeidy Pulido
 
Francisco Rodríguez Imagen corporativa fr
Francisco Rodríguez Imagen corporativa frFrancisco Rodríguez Imagen corporativa fr
Francisco Rodríguez Imagen corporativa frOmaira Gil
 
Departamento de Ventas
Departamento de VentasDepartamento de Ventas
Departamento de Ventasmamevarela
 

La actualidad más candente (20)

Arte de la guerra
Arte de la guerraArte de la guerra
Arte de la guerra
 
ESTRATEGIA GLOBAL
ESTRATEGIA GLOBALESTRATEGIA GLOBAL
ESTRATEGIA GLOBAL
 
Pensamiento Estratégico
Pensamiento EstratégicoPensamiento Estratégico
Pensamiento Estratégico
 
Liderazgo y Empowerment
Liderazgo y EmpowermentLiderazgo y Empowerment
Liderazgo y Empowerment
 
diapositiva (trade marketing)
diapositiva (trade marketing)diapositiva (trade marketing)
diapositiva (trade marketing)
 
Cambio personal
Cambio personalCambio personal
Cambio personal
 
Un mundo de soluciones plasticas
Un mundo de soluciones plasticasUn mundo de soluciones plasticas
Un mundo de soluciones plasticas
 
estructura y org de la fuerza de ventas
estructura y org de la fuerza de ventasestructura y org de la fuerza de ventas
estructura y org de la fuerza de ventas
 
Segmentos de mercado comportamiento del consumidor
Segmentos de mercado comportamiento del consumidorSegmentos de mercado comportamiento del consumidor
Segmentos de mercado comportamiento del consumidor
 
CASO Nissan Leaf: ESTRATEGIA DE MARKETING
CASO Nissan Leaf: ESTRATEGIA DE MARKETINGCASO Nissan Leaf: ESTRATEGIA DE MARKETING
CASO Nissan Leaf: ESTRATEGIA DE MARKETING
 
Diagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
Diagrama De Las 5 Fuerzas De PorterDiagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
Diagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
 
07 la elasticidad
07 la elasticidad07 la elasticidad
07 la elasticidad
 
marketing fijacion de precios
marketing fijacion de preciosmarketing fijacion de precios
marketing fijacion de precios
 
Ventaja competitiva
Ventaja competitivaVentaja competitiva
Ventaja competitiva
 
Estilos de liderazgo-ejercicio
Estilos de liderazgo-ejercicioEstilos de liderazgo-ejercicio
Estilos de liderazgo-ejercicio
 
plan de negocio para emprendedores
plan de negocio para emprendedoresplan de negocio para emprendedores
plan de negocio para emprendedores
 
Responsabilidad personal y profesional!!!
Responsabilidad personal y profesional!!!Responsabilidad personal y profesional!!!
Responsabilidad personal y profesional!!!
 
Estrategias genericas basicas
Estrategias genericas basicasEstrategias genericas basicas
Estrategias genericas basicas
 
Francisco Rodríguez Imagen corporativa fr
Francisco Rodríguez Imagen corporativa frFrancisco Rodríguez Imagen corporativa fr
Francisco Rodríguez Imagen corporativa fr
 
Departamento de Ventas
Departamento de VentasDepartamento de Ventas
Departamento de Ventas
 

Similar a INFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdf

Estrategias Básicas de los Negocios Internacionales
Estrategias Básicas de los Negocios InternacionalesEstrategias Básicas de los Negocios Internacionales
Estrategias Básicas de los Negocios InternacionalesJULIA ADRIANA LOPEZ HERNANDEZ
 
Unidad 2 entorno economico logistica
Unidad 2 entorno economico logisticaUnidad 2 entorno economico logistica
Unidad 2 entorno economico logisticaFrancisco Martinez
 
Manual de Marketing Internacional digital
Manual de Marketing Internacional digitalManual de Marketing Internacional digital
Manual de Marketing Internacional digitalAbbyTaylor15
 
Operaciones ni cadena de suministros
Operaciones ni   cadena de suministrosOperaciones ni   cadena de suministros
Operaciones ni cadena de suministrosArielaGuerrero
 
Cadena de suministros en los negocios internacionales
Cadena de suministros en los negocios internacionalesCadena de suministros en los negocios internacionales
Cadena de suministros en los negocios internacionaleskarlaaldaz2
 
herramientas tecnologicas para el sistema de informacion gerencial
herramientas tecnologicas para el sistema de informacion gerencialherramientas tecnologicas para el sistema de informacion gerencial
herramientas tecnologicas para el sistema de informacion gerencialMartinToledoRuiz1
 
COMERCIO EXTERIOR PERUANO MONOGRAFIA.docx
COMERCIO EXTERIOR PERUANO MONOGRAFIA.docxCOMERCIO EXTERIOR PERUANO MONOGRAFIA.docx
COMERCIO EXTERIOR PERUANO MONOGRAFIA.docxYesseniaCarbajal7
 
Negocios internacionales 1 teorias
Negocios internacionales 1 teoriasNegocios internacionales 1 teorias
Negocios internacionales 1 teoriassoubervielle
 
Manual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacionalManual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacionalJontxu Pardo
 
Cadena de suministros en los negocios internacionales. david franco
Cadena de suministros en los negocios internacionales. david francoCadena de suministros en los negocios internacionales. david franco
Cadena de suministros en los negocios internacionales. david francoDavid Franco
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalEmvicard_93
 
Teoria de la produccion
Teoria de la produccionTeoria de la produccion
Teoria de la produccionhalejaruan
 
Negocios Internacionales
Negocios InternacionalesNegocios Internacionales
Negocios InternacionalesKellyGallo3
 
Desarrollo sustentable unidad 4
Desarrollo sustentable unidad 4Desarrollo sustentable unidad 4
Desarrollo sustentable unidad 4Chazz Princeton
 
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptxTEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptxRoberthCueroRomero2
 

Similar a INFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdf (20)

Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
 
Estrategias Básicas de los Negocios Internacionales
Estrategias Básicas de los Negocios InternacionalesEstrategias Básicas de los Negocios Internacionales
Estrategias Básicas de los Negocios Internacionales
 
Unidad 2 entorno economico logistica
Unidad 2 entorno economico logisticaUnidad 2 entorno economico logistica
Unidad 2 entorno economico logistica
 
Manual de Marketing Internacional digital
Manual de Marketing Internacional digitalManual de Marketing Internacional digital
Manual de Marketing Internacional digital
 
Operaciones ni cadena de suministros
Operaciones ni   cadena de suministrosOperaciones ni   cadena de suministros
Operaciones ni cadena de suministros
 
Cadena de suministros en los negocios internacionales
Cadena de suministros en los negocios internacionalesCadena de suministros en los negocios internacionales
Cadena de suministros en los negocios internacionales
 
herramientas tecnologicas para el sistema de informacion gerencial
herramientas tecnologicas para el sistema de informacion gerencialherramientas tecnologicas para el sistema de informacion gerencial
herramientas tecnologicas para el sistema de informacion gerencial
 
COMERCIO EXTERIOR PERUANO MONOGRAFIA.docx
COMERCIO EXTERIOR PERUANO MONOGRAFIA.docxCOMERCIO EXTERIOR PERUANO MONOGRAFIA.docx
COMERCIO EXTERIOR PERUANO MONOGRAFIA.docx
 
Negocios internacionales 1 teorias
Negocios internacionales 1 teoriasNegocios internacionales 1 teorias
Negocios internacionales 1 teorias
 
Leer
LeerLeer
Leer
 
Manual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacionalManual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacional
 
Practica 3 merca 5
Practica 3 merca 5Practica 3 merca 5
Practica 3 merca 5
 
Cadena de suministros en los negocios internacionales. david franco
Cadena de suministros en los negocios internacionales. david francoCadena de suministros en los negocios internacionales. david franco
Cadena de suministros en los negocios internacionales. david franco
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
 
Teoria de la produccion
Teoria de la produccionTeoria de la produccion
Teoria de la produccion
 
Negocios Internacionales
Negocios InternacionalesNegocios Internacionales
Negocios Internacionales
 
Charla 3 grupo 5
Charla 3 grupo 5Charla 3 grupo 5
Charla 3 grupo 5
 
Desarrollo sustentable unidad 4
Desarrollo sustentable unidad 4Desarrollo sustentable unidad 4
Desarrollo sustentable unidad 4
 
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptxTEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
 
Documento exposicion 1
Documento exposicion 1Documento exposicion 1
Documento exposicion 1
 

Último

niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 

Último (14)

niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 

INFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdf

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN TEMA: TEORÍAS DE FINANZAS INTERNACIONALES CURSO: FINANZAS INTERNACIONALES AUTORES: ● APARICIO LINARES FRANK ● DURÁN BAZÁN NAYELI DEL MILAGRO ● LOPEZ TAPIA ROSA MARÍA ● PONCE GAMBOA DANNIELA LIZETH ● RAMIREZ MEJIA RUTH YADIRA ● JADE CIENGUEGOS JUMACHI DOCENTE: ● SANTOS CARLOS ALFARO RODRIGUEZ SECCIÓN: A1 CICLO: V CHIMBOTE - PERÚ 2023
  • 3. I. INTRODUCCIÓN En este informe el grupo de estudiantes darán a conocer sobre las teorías de finanzas internacionales. Primero estaremos dando a conocer un concepto sobre las finanzas internacionales. Las finanzas internacionales recorren una serie de conceptos que se enfocan en analizar el registro de las transacciones internacionales dentro de las cuentas nacionales, así como las características del mercado de divisas. Partiendo de lo anterior, encontrará a lo largo de la cartilla las herramientas de las finanzas internacionales tiene como herramienta autónoma de un mercado dado por diferentes economías, en donde cada una de ellas tienen políticas diferentes, cifras económicas y que llevan implícito la tasa de cambio, también están contempladas las finanzas corporativas y la economía internacional. El crecimiento económico es una de las mayores preocupaciones en las economías mundiales; los países se enfrentan a una creciente interdependencia económica y, por lo tanto, establecer e identificar sectores que logren el mejoramiento de este acontecimiento se convierte en un objetivo clave de progreso económico. El estudio y la investigación de temas y situaciones que aborden el contenido de finanzas internacionales reviste cada vez más importancia para el crecimiento económico de todos los países; las necesidades enmarcadas en los continuos cambios del contexto mundial en materia social, cultural, política y económica; las tendencia de los mercados a procesos de integración y alta productividad son hechos innegables, cuya velocidad establece la diferencia entre países desarrollados y no desarrollados. El objetivo de este trabajo es dar a conocer sobre las teorías y dar nuestros análisis críticos de cada una de ellas.
  • 4. II. DESARROLLO ● TEORÍA VENTAJA ABSOLUTA En todo el mundo, las empresas cuentan con diversas capacidades de producción y comercialización. Sin embargo, muy pocas gozan de la oportunidad de producir más por menos, considerando diversos factores y en comparación con sus competidores. A esto se le conoce como ventaja absoluta. Si actualmente te encuentras haciendo un análisis de tu competencia para optimizar tu producción y costos, estamos seguros de que la ventaja absoluta te permitirá profundizar acerca de los puntos que puedes reforzar en tu empresa para abrirte a más oportunidades. La ventaja absoluta es la capacidad de producir más que nadie a un menor costo. Esta habilidad puede ser ejercida por algún individuo, empresa, región o país que produzca una mayor cantidad de bienes o servicios con la misma cantidad de insumos por unidad de tiempo o haciendo uso de una menor cantidad de insumos que sus competidores. Cuando surge la ventaja absoluta La teoría de la ventaja absoluta fue desarrollada por el economista Adam Smith en 1776, tras haber realizado una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. En este estudio se describe la ventaja absoluta como una capacidad total de una entidad determinada (específicamente un país) para producir más mercancía que ningún otro país competidor a nivel global. Características de la ventaja absoluta 1. Enfatiza el uso de recursos internos y propios Adam Smith estableció los principios de costes de oportunidad y el nivel de especialización de la política económica internacional.
  • 5. Destaca la importancia y el valor de importar bienes del exterior, pues permite que el país que importe pueda fabricar a su manera el producto o bien que desea. Además, da oportunidad de que el país importador ponga sus recursos en sus propias industrias, lo que garantiza la eficiencia y la productividad. 2. La teoría gira en torno a los bajos costes de producción La teoría de la ventaja absoluta señala que esta se puede lograr mediante la producción a bajo coste. Esta ventaja se establece en comparación con los competidores cuando una empresa utiliza menos materiales para producir un producto (o estos son más asequibles), se emplean menos horas de producción o se utiliza mano de obra más barata. 3. Permite la comparación productiva entre una empresa y otra Uno de los usos más comunes de la teoría de la ventaja absoluta es para hacer un análisis comparativo del nivel productivo de una empresa con otra. Este puede ser un uso importante para los negocios que estén estudiando a sus competidores o necesiten hacer una optimización de costos para mejorar su rentabilidad. Para realizar esta comparación se pueden tener en cuenta diferentes aspectos como el uso de recursos de producción y la forma de fabricar o elaborar bienes o productos. 4. Analiza aspectos más allá de los económicos Si bien la ventaja absoluta se concentra en los aspectos económicos que influyen que una empresa logre una producción mayor con menos recursos, también considera otros puntos como las condiciones climáticas, la calidad de la tierra, el grado de especialización para una producción específica, el nivel de industrialización e incluso las relaciones de negocio que una empresa pueda establecer a fin de favorecer que sus costos sean más bajos. Ejemplos de ventaja absoluta
  • 6. 1. Amazon y su entrega de mercancía en menor tiempo La ventaja absoluta sirve para conocer qué está haciendo mejor tu competidor y de qué forma lo logra. Para recalcar este concepto, podemos hacer una comparación muy general de la razón por la que Amazon se ha consolidado como el líder en las ventas en línea, ya que, además de su gran catálogo de productos y servicios, también pareciera ser la opción más rápida del Viejo Oeste. Con el paso de los años Amazon ha ido puliendo los tiempos de entrega a sus clientes, garantizando en muchas ocasiones entregas al día siguiente de la compra. Esto conlleva una serie de inversiones y mejoras tecnológicas en almacenes estratégicos en diferentes partes del mundo; así como la contratación de muchos más trabajadores para acelerar y ejecutar los procesos. Si bien Amazon no es la única plataforma de ecommerce, sí es de las pocas que pueden garantizar un envío rápido y efectivo. 2. La industria del café en colombia Sin duda hay muchos productos específicos que te pueden ayudar a comprender a grandes rasgos la definición de la ventaja absoluta. En este ejemplo podemos hablar de la ventaja absoluta que goza Colombia en la producción de café en comparación con otros países. Si bien el país colombiano no es el único que cultiva y exporta café al mundo, sí es un referente mundial y su café se ha logrado consolidar como uno de los productos más importantes de su economía.
  • 7. Colombia es el principal productor mundial de café suave y especiales que se han destacado por características únicas de su origen. Además, el país ha despuntado por su nivel de especialización en cuanto a las técnicas de plantación, la variedad de café que tiene y su calidad de alto nivel. Goza de un clima y condiciones atmosféricas que fomentan el crecimiento de los cafetales, lo cual le da la ventaja de tener producción de café durante todo el año. ● TEORIA VENTAJAS COMPARATIVA O RELATIVAS La ventaja comparativa es la capacidad de una economía o país para producir un bien o servicio a un precio menor en comparación con otros. Esta se utiliza para explicar por qué las empresas, países o mismos inversionistas pueden beneficiarse de este comercio. La teoría de la ventaja comparativa, normalmente favorece la producción especializada de un país con base en el uso intensivo de aquellos factores de la producción de los cuales el país se encuentra bien dotado (como materias primas, tierras fértiles o mano de obra calificada); y quizá la acumulación de capital físico y la velocidad de investigación. Es uno de los fundamentos básicos del comercio internacional. Asume como decisivos los costes relativos de producción y no los absolutos. En otras palabras, los países producen bienes que les supone un coste relativo más bajo respecto al resto del mundo También se basa en el único factor de producción y los países sólo difieren en la productividad del trabajo en diferentes industrias, además demuestra que el comercio puede ampliar las posibilidades de consumo de un país lo que implica incremento en ganancias del comercio. Cuando surge la ventaja Relativa Esta teoría fue desarrollada por David Ricardo a principios del siglo XIX como base para incrementar el bienestar económico de la población a través
  • 8. del comercio internacional y quien siempre se opuso al proteccionismo y abogaba por el comercio internacional. De ésta manera los países podrán exportar aquellos otros que su trabajo produce de forma relativamente más eficiente e importarán los bienes que su trabajo produce de forma relativamente más ineficiente. La ventaja comparativa cuenta con diferentes características, entre las que destacan las siguientes: ● Enfoca su importancia en la capacidad de una persona, entidad o país para crear un producto usando menos recursos que otros. ● Pone como prioridad aquellos aspectos en los que una persona o entidad es mejor o más eficiente. ● Su relevancia determina la eficiencia de la producción general. Por ello, cuando un producto o servicio pierde calidad, pasa automáticamente a segundo plano. ● El modelo postula que cada empresa, persona o país pueden alcanzar la ventaja comparativa de un producto. ● La selección de productos se decide según los recursos disponibles y teniendo siempre en cuenta la finalidad de exportar. ● TEORIA DEMANDA RECÍPROCA La demanda recíproca, esta idea económica hace énfasis en que los productos de un país se cambian por los de otros países a los valores que se precisan para que el total de sus exportaciones pueda pagar el total de las importaciones. John Stuart Mill (1806 – 1973), afirma que dentro de un sistema de costos comparativos y de división internacional del trabajo, el comercio de
  • 9. exportación de un país se fortalecerá en la medida en que el mismo compre o importe mercancías producidas en otro. Mill complementa la teoría de Ricardo, introduciendo la ley de la oferta y la demanda. La relación real de intercambio que se establezca será aquella que iguale la oferta de exportaciones de cada país con la demanda de importaciones del otro. (Mill, 2006) Deduce Mill que los que menos ganan son los países más ricos, pues la relación de intercambio se altera en su perjuicio, si bien reconoce que al efectuar estos países ricos un mayor volumen de negocio, sus ganancias totales son mayores que la de los países pobres. TEORIA DEMANDA REPRESENTATIVA Descubierto por Linder (1961) quien se enfoca en los ingresos y la igualdad de ingresos costos para algunos países con alto intercambio comercial. Para el comercio de productos primarios incluye el comercio internacional relacionados con las ventajas comparativas derivadas de diferentes dotaciones factoriales; en el caso de productos manufacturados, existe una ventaja comparativa Explicar la importancia de la demanda interna y la exportación de bienes. (teoría Comercio Internacional, 2010: 49) Según Linder, si un producto ha sido previamente objeto de una fuerte demanda interna, es un buen candidato para la exportación, ya que el mercado interno es un fuerte impulsor de la innovación y la alta productividad productiva proporciona economías de escala, por lo que existe una fuerte demanda interna. mercado. La demanda crea ventajas comparativas y condiciones que facilitan la exportación de productos. Pero vale la pena mencionar que un producto será exportado solo a un país que pueda consumirlo, entonces lo que un país con cierto nivel de vida será exportado solo a otro país con un nivel de vida similar. Linder usó su teoría para llegar a una de las características clave del comercio. En cuanto al alto intercambio comercial entre los países hay similitudes entre la industrialización, por lo tanto, el ingreso nacional y, por lo tanto, En términos de patrones de demanda, favorece el comercio de tipo industrial. Posteriormente a Linder se introdujo el concepto de costes de transferencia internacional, que se definen como la diferencia entre los costes incurridos por vender en el extranjero y los de vender en el mercado interno.
  • 10. Combinando lo anterior con el modelo de Linde, argumentamos que cuanto más similares son los patrones de demanda entre dos países, menores son los costos de transferencia y, por lo tanto, dichos costos deben incluirse en los costos de producción para saber si un producto se exportará o no. Entonces se puede entender que el comercio entre países ricos es lógicamente más intensivo porque implica menores costos de transferencia que el comercio entre países desarrollados y menos desarrollados. TEORIA DE HECKSCHER-OHLIN La teoría de Heckscher-Ohlin es un modelo basado en las formulaciones de Eli Heckscher en 1919 y en 1933 Bertil Ohlin desarrolló el estudio de su entonces maestro. Esta teoría sigue el sentido de David Ricardo, quien formuló la teoría de ventaja competitiva, ya antes mencionada, que nos habla sobre la productividad de los países en cuestión, de producir bienes o servicios eficientemente y adquirir los que no se hacen de esa manera. De acuerdo con Ruiz (2020) sobre la teoría de Heckscher-Ohlin, un país especializa su economía cuando optimiza su producción y consumo, de manera natural, es decir si produce en las áreas que posee ventajas comparativas que se derivan de su dotación relativa de factores productivos, para que a cambio pueda obtener bienes que internamente produce con desventajas comparativas. También enfatizó Baldwin (2008), que en el modelo de Heckscher-Ohlin, unos de los factores que generan diferencias o ventajas entre países son los factores productivos que tienen, el uso de procesos técnicos de producción, las variaciones entre países en la estabilidad de las condiciones económicas y las diferentes condiciones sociales de producción. ● TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO El ciclo de vida del producto consta de cuatro etapas, desde el momento en que un producto ingresa al mercado hasta que sale del mercado. Es un modelo teórico de gestión empresarial, que utilizan las empresas para el análisis interno y puede utilizarse como base para formular medidas de marketing. Análisis del ciclo de vida del producto
  • 11. En un análisis del ciclo de vida de un producto, se recogen datos de todas las etapas del ciclo de vida. Estos datos pueden evaluarse de manera a aumentar la probabilidad de éxito de un producto que se comercialice en el futuro. Así pues, se espera alcanzar los siguientes objetivos: ● Previsión de la tendencia de ventas El análisis del ciclo muestra claramente en qué fase el producto fue capaz de generar cuántas ventas. Esto a su vez permite hacer previsiones concretas de la tendencia de ventas futuras. ● Optimización de la planificación de la producción: La planificación del tipo de producto que se va a lanzar al mercado, en qué cantidad y cuándo también se puede optimizar mediante un análisis del ciclo de vida del producto ● Determinación de medidas Los resultados de un análisis del ciclo de vida de un producto también pueden utilizarse como base para la adopción de decisiones relativas a medidas de marketing concretas, por ejemplo, con respecto a la adquisición de clientes. Etapas del ciclo de vida de un producto 1. Introducción La introducción se refiere al momento en que el artículo está listo para el lanzamiento. Suele requerir una gran inversión en estrategias de marketing, además de los costes relacionados con la distribución del producto en el mercado. Para evitar el fracaso en esta etapa, se recomienda que las empresas: - Realicen un estudio de mercado para conocer los gustos, las motivaciones, las actitudes y el comportamiento de los clientes que comprarán los productos. - Realicen una segmentación de mercado para llegar más fácilmente a las personas que están predispuestas a comprar tus productos.
  • 12. La estrategia: dar a conocer la novedad Es momento de promocionar esa novedad e incentivar a los consumidores a experimentar tu producto. Retomando las variables del marketing mix, la publicidad, por ejemplo, tendrá un tono mayormente informativo porque debe presentar al artículo o servicio y destacar la innovación que trae al mercado. 2. Crecimiento Este periodo se refiere a la aceleración de las ventas, Es también durante esta etapa de crecimiento que la competencia se hace evidente. Por lo tanto, es aconsejable ajustar la tecnología de ganancia de mercado y la combinación de marketing para mejorar el producto y conquistar nuevos segmentos de clientes. La estrategia: pasar al próximo nivel Es recomendable diseñar una estrategia de flujos de nutrición. Este es un concepto que comprende técnicas de marketing a partir de las cuales los clientes potenciales fortalecen su relación con la marca y, así, se convierten en consumidores reales. 3. Madurez Entre las etapas del ciclo de vida de un producto, la madurez se refiere al momento en que la demanda se estabiliza y crece a la tasa de reemplazo. Para diferenciarse en este entorno competitivo, es fundamental invertir en publicidad y analizar la satisfacción del cliente y así retrasar la fase de declive. La estrategia: el branding en todo su esplendor Se seguirán invirtiendo inversiones para agregar atributos, seguir refinando el producto y fortalecer las relaciones y la credibilidad con los clientes.Es hora de implementar y mostrar lo mejor en remarketing y branding.
  • 13. Declive Esta etapa llega al final del ciclo de vida del producto y resulta en una disminución significativa de las ventas o a un nivel muy bajo. La disminución se debe en general a los cambios en los gustos y prácticas de los consumidores, pero también a las nuevas tendencias. La estrategia: nuevos horizontes Si llegaste hasta esta fase es porque ganaste muchísima experiencia y aprendiste tanto de tus aciertos como de tus errores. Llegó el momento de pensar y enfocar la energía en un nuevo lanzamiento. Ejemplo ciclo de vida de producto: Apple III. CONCLUSIONES ● En conclusión la teoría del ciclo de vida de un producto es conocer y saber manejar las etapas, lo cual es importante porque cada etapa tiene diferentes decisiones que tomar. Por lo tanto, es crucial tomar las acciones adecuadas a cada situación para
  • 14. superar los desafíos que se presentan en cada etapa del ciclo. Asimismo, comprender cómo funciona el ciclo de vida de un producto permite a las empresas determinar si sus productos están satisfaciendo las necesidades de su mercado objetivo y, por lo tanto, cuándo pueden necesitar cambiar su enfoque o desarrollar algo nuevo. ● La teoría de la ventaja comparativa tiene la capacidad de producir un bien o servicio por un coste de oportunidad más bajo ya que también proporciona a las empresas , que tiene la capacidad de vender a precios más bajos que sus competidores, obteniendo mayores márgenes de ventas y una mayor rentabilidad. ● La Teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith, así como la de la ventaja comparativa de David Ricardo, sostienen que el comercio internacional podría ser mutuamente benéfico para los países que realizan intercambio en presencia de ventaja absoluta en la producción de algún bien, o por lo menos si existe ventaja. ● La teoría de Heckscher-Ohlin, los principales factores de producción entre los países no se encuentran disponibles en la misma magnitud o proporción, es por eso por lo que esta teoría expresa explícitamente que, así como las teorías previas de ventaja absoluta y ventaja comparativa, los países se tienen que especializarse y exportar bienes en su factor más abundante e importar producción en su factor más escaso. ● En la teoría nos queda claro que la demanda recíproca es cuando los productos de un país se cambia por los de otros países a los valores que se precisan para que el total de sus exportaciones puedan pagar el valor de sus importaciones. El valor de una mercancía se ajusta por sí mismo de modo que demanda y oferta se equilibran.
  • 15. IV. ANALISIS CRITICO TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO - Si bien se hará todo lo posible para mantener su producto a flote, incluidas las recomendaciones de productos, es posible que el producto finalmente decaiga, por lo que identificar la etapa en la que se encuentra su producto le permitirá ajustar su estrategia y fortalecer sus esfuerzos de marketing para que pueda obtener la máxima rentabilidad. TEORIA VENTAJAS COMPARATIVA O RELATIVAS - Si comparamos la teoría de la ventaja comparativa con el resto de las teorías antes mencionadas, ésta se acerca al tipo de comercio que muchos países realizan, ya que sólo llegan a exportar aquellos productos en los que tienen mayor productividad o son más eficientes, e importan aquel bien en el cual no se es eficiente o en el que simplemente implica mayor costo producirlo que importarlo. TEORÍA DE LA DEMANDA RECÍPROCA (JADE CIENFUEGOS) Mill acepta la teoría de Ricardo y la complementaria, introduciendo la ley de la oferta y la demanda. La relación real de intercambio que se establecerá será aquélla que iguale la oferta de exportación de cada país con la demanda de importación del otro.De acuerdo con esta teoría, el intercambio comercial entre naciones de diferente tamaño se beneficiará más al país pequeño, porque la relación real de intercambio tiende a situarse más acerca del país grande que del pequeño, debido a que la oferta del pequeño es inferior a la demanda del grande, con lo que tiende a aumentar el precio del bien exportado por el pequeño. TEORÍA VENTAJA ABSOLUTA La teoría de la ventaja absoluta planteada por Adam Smith destaca la importancia del libre comercio para que la riqueza de las naciones se incremente, basándose en el ejemplo de que ningún jefe de familia trataría de producir en casa un bien que incurriera en un costo mayor que comprarlo. TEORÍA DE HECKSCHER-OHLIN
  • 16. -La teoría de Heckscher-Ohlin, así como la teoría de Ventaja Comparativa (David Ricardo), de la que nace y la teoría de ventaja Absoluta (Adam Smith), se centran en la productividad de los países. -Referente al punto anterior, los países que tengan más factores productivos serán mayormente beneficiados, en contradicción con los que no dispongan o posean menos de ellos que, se verán desfavorecidos, teniendo menos oportunidad de intercambio. V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ● [Bengochea et al., 2002] A. Bengochea, M. Camarero, M. Cantabella, I. Martínez.Economía internacional, cuestiones y ejercicios resueltos. Pearson Educación, (2002). ● Santos.D (17 de mayo de 2022 ),MARKETING .Qué es la ventaja comparativa, cómo se mide y ejemplo.https://blog.hubspot.es/marketing/que-es-ventaja- comparativa ● Ruiz Nápoles, P. (2020). El teorema Heckscher-Ohlin y la economía mexicana. Una visión crítica de la economía neoliberal. El Trimestre Económico,87(345),99–131. https://doi.org/10.20430/ete.v87i345.929 ● Baldwin Robert E. (2008).The Development and Testing of Heckscher-Ohlin Trade Models : A Review. The MIT Press Cambridge, Massachusetts London, England https://doi.org/10.7551/mitpress/9780262026567.001.0001 ● Mill, J. S. (2006). Principio de economía política. En J. S. Mill, Principio de economía política (pág. 123). México D.F: Fondo de Cultura Económica. Quinta Edición. ● Hernando, E. (2023) Ciclo de vida de Producto. modelos y utilidad para el marketing. http://accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/ciclo-de-vida- del-producto_1563923759.pdf