SlideShare una empresa de Scribd logo
Se han formulado muchas teorías para dar contestación a la duda sobre
el nacimiento de la vida, muchas de ellas poco científicas.
Ya en la ciencia, la Paleontología, que estudia especies animales de
épocas pasadas, ha encontrado fósiles de hasta 500 millones de años de
antigüedad. Pero, ¿qué pasó en las épocas anteriores? Esta respuesta
sólo puede ser inferida. La Morfología Comparada es el estudio
(comparado) de estructuras animales actuales y otras del pasado. Por
ser las actuales descendientes de las otras, sus organismos son "huellas"
del pasado; el problema es encontrar las claves para interpretar estas
huellas.
La vida se originó a través de mecanismos de síntesis. Astronomía,
Física y Geología nos dan información sobre las posibles condiciones
físicas de la época en que se originó, situación que se ha reproducido en
experimentos químicos.
En el proceso no está implicado ningún fenómeno sobrenatural, sino las
leyes físicas y el tiempo.
 Hoy se acepta la teoría de Darwin sobre el origen de las
especies, sin embargo hubo muchas otras antes.
Desde Aristóteles se pensaba que se podían clasificar todos
los seres vivos según un orden jerárquico (scala naturae).
Hasta el siglo pasado todos los biólogos creían que los seres
vivos habían sido creados en la forma actual por Dios y
habían permanecido inmutables. También estaba presente
la concepción cartesiana de que la
diferencia hombre/animal estaba en que el
hombre tenía alma.
 La teoría evolutiva supuso un duro golpe a
esa filosofía imperante, tuvo influencia en muchos campos.
El hombre ya no era diferente cualitativamente al animal,
sino que la diferencia, de haberla, sería de grado
(cuantitativa). Algunos investigadores pensaron que, si
somos fruto de la evolución, sería conveniente estudiar
hombres primitivos y organismos inferiores para conocernos
a nosotros mismos.
 Hasta el S. XVIII las especies no tenían historia, sin embargo
había muchas pruebas de que había evolución: los fósiles,
aunque siempre se los justificó mediante teorías que no
guardaban relación con la evolución. A finales de ese siglo
Bonnet propuso la teoría de que la
Tierra había estado sometida a diversas catástrofes que
habían hecho desaparecer las especies varias veces, los
fósiles eran fruto de esto. A pesar de esta teoría surgiría
más tarde la de la evolución.
 Fueron quizá los geólogos los que allanaron el terreno para
pensar que había otras posibilidades además del
creacionismo bíblico. Se interesaron por los fósiles y
observaron que en cada capa había fósiles específicos, lo
que les llevó a creer que la tierra se había formado capa a
capa, estrato a estrato. Pero seguían postulándose una serie
de catástrofes y las subsiguientes creaciones
independientes.
Los primeros organismos pluricelulares
hicieron su aparición hace 750millones
de años, a partir de células eucariotas.
Las primeras estructuras de tipo celular
necesitaban fuentes de energía. Las células
se alimentan por mecanismos:
 heterótrofos: cuando dependen de fuentes
externas para obtener energía (son
organismos heterótrofos los animales,
algunos hongos...).
 autótrofos: cuando elaboran sus propias
moléculas orgánicas nutritivas (las plantas
son autótrofas). Tienen su fuente de energía
en el Sol.
 Las primeras células podrían haber sido
autótrofas. Según los registros, las primeras
eran muy simples. Las células pueden ser:
 Procariotas: el material genético no está en
un núcleo delimitado por una membrana
nuclear que lo separe del citoplasma.
 Eucariotas: son más complejas y tienen un
núcleo separado del citoplasma. Todas las
células de los organismos pluricelulares son
eucariotas.
Aunque la complejidad bioquímica de los seres vivos
no se conocía entonces, ya hace muchos siglos
que se sabe que la materia orgánica es más
complicada que la inorgánica. En un principio no
eran posturas científicas, sino filosóficas, como
la generación espontánea de seres simples (p.
ej.: creación de pulgones a partir de las gotas de
rocío).
Francesco Redi quiso probar la verdad de esta
creencia. Para ello colocó tres recipientes con
carne podrida: uno tapado, otro con un velo que
dejaba pasar el aire y el último abierto. Sólo
nacieron moscas en el destapado, por lo que
concluyó que no era cierto, al menos, en
organismos de ese nivel. Sin embargo, se
conservó la creencia para los microorganismos.
En 1860 Pasteur demostró que los organismos
microscópicos sólo aparecían en el aire, no era
válida la generación espontánea.
Hasta Oparin y Miller no se intuyó como se generó la
vida. Pero también existía la duda de cómo se
había generado esa enorme diversidad de
especies.
En 1809 Lamarck publica Filosofía zoológica. En esta obra
plantea una serie de ideas sobre la evolución que le
produjeron la enemistad de toda la comunidad
científica. Según Lamarck, para adaptarse mejor a un
medio, las especies desarrollan los órganos que le son
más útiles y se les atrofian los que menos utilizan; los
caracteres originales van siendo sustituidos por
caracteres adquiridos o adaptativos. Niega la creación
específica. La evolución es producto de los efectos del
uso y desuso. Estos efectos heredados eran fruto del
esfuerzo del animal por adaptarse y establecer nuevas
relaciones con el medio.
Observó que las rocas más antiguas contenían fósiles de seres
más simples y que, a medida que las rocas eran más
modernas, los seres se iban haciendo más complejos.
Propuso 2 principios en su teoría:
 Uso y desuso de las partes
 Herencia de los caracteres adquiridos
Las características adquiridas por el uso eran heredables para
Lamarck. Los efectos de la interacción con el medio se
transmitían a la generación siguiente. La función crea el
órgano. Explica cómo a lo largo de millones de años la
adaptación había creado las distintas especies, muchas
de las cuales podrían provenir de un antepasado único.
Sus teorías fueron primero criticadas y, luego, olvidadas;
pero ayudaron a mentalizar sobre el evolucionismo.
Weismann pretendía refutar experimentalmente la
teoría de Lamarck. Así cortaba el rabo a los ratones
cuando nacían. Según la teoría lamarckiana, tras varias
generaciones tendrían que nacer sin rabo por el desuso.
No fue así, seguían naciendo con rabo. P. ej.: los judíos
llevan practicando la circuncisión durante miles de años,
sin embargo, siguen naciendo con prepucio.
Quien explicó con claridad el mecanismo de la evolución
fue Charles Darwin (1809-1882). En 1831 se embarcó
en el Beagle. Le resultaban interesantes las especies
exóticas y variadas de Sudamérica, y sus similitudes
entre ellas y con los fósiles. En las Islas Galápagos, se
interesó por las tortugas y los pinzones. Estos pájaros
estaban presentes en todas las islas, pero cada una
presentaba un tipo con diferencias suficientes como
para ser consideradas como especies diferentes; a su
vez, eran distintos de los pinzones del continente.
Creyó encontrarse ante especies incipientes y que
procedían por evolución de una sola.
También se planteó la relación del hombre con los
animales, antes incluso de elaborar una teoría
concreta. Le pareció que el hombre debería estar
incluido en una teoría general de la evolución. En
1836 empieza a ordenar sus datos.
En 1838 conoció los escritos del economista Malthus sobre
las poblaciones humanas (parece ser que la teoría de
la evolución se le ocurrió leyéndolo). Malthus había
realizado un estudio sobre la sociedad con las
siguientes conclusiones:
La humanidad estaba sometida a un grado de crecimiento
que no se correspondía con el de los recursos. La
población crece en progresión geométrica, los
alimentos en progresión aritmética. Llegará un
momento en que habrá desabastecimiento.
Según Darwin, lo que Malthus sostenía para el humano,
era válido también para los animales. Éstos estarían
sometidos a un proceso de crecimiento que les
llevaría a la extinción, a no ser que hubiese un
mecanismo que regulara que una especie no creciera
espectacularmente la Selección Natural.
 Wallace mantuvo con Darwin una relación epistolar. En esas
cartas le expuso a Darwin sus teorías sobre la evolución, sin
embargo, Darwin a él no. Parece ser que a él también se le
había ocurrido el mecanismo de la selección natural de las
especies.
En definitiva, tanto Darwin como Wallace establecieron una serie
de premisas básicas para entender la evolución que son válidas
hoy día. 1859, año de publicación de El origen de las especies,
es la fecha de cambio de paradigma: empieza la época de la
"nueva biología". Se generaliza la creencia de que unas
especies podrían provenir de otras. La de Darwin es una teoría
unificadora que se marcó 2 objetivos:
Demostrar que la evolución es un hecho real.
Argumentar que el mecanismo primario y básico es la selección
natural.
Argumentos:
El registro fósil indica que los organismos van evolucionando con
el tiempo: los fósiles de las capas más recientes se asemejan a
los de las más antiguas, pero con ligeras modificaciones. En
contra de las sucesivas catástrofes y creaciones, los fósiles
parecen mostrar que no fue así, que no hubo varias
creaciones.
Encontró semejanzas anatómicas entre especies muy diferentes:
parecía que la misma estructura anatómica se había adaptado
a sus respectivos ambientes.
La domesticación. Parece que los animales domésticos han
evolucionado a partir de otros animales de carácter salvaje.
Desde entonces no se cuestiona que las especies actuales tengan
su origen en otras que existieron hace millones de años.
Abuelo de Charles
Darwin, médico y
naturalista británico,
propuso que la vida
había cambiado, pero
no presentó un
mecanismo claro de
como ocurrieron estos
cambios, sus notas
son interesantes por
la posible influencia
sobre su nieto.
Brillante paleontólogo, experto
en anatomía y zoología,
adversario de peso de las
teorías de la evolución, propuso
la teoría de las catástrofes para
explicar la extinción de las
especies. Pensaba que los
eventos geológicos dieron como
resultados grandes catástrofes
(la mas reciente, el diluvio
universal). Esta visión era
bastante confortable para la
época y fue ampliamente
aceptada. Cuvier propuso la
existencia de varias creaciones
que ocurrieron luego de cada
catástrofe.
De sus viajes desarrolló
el Principio de la
Sucesión Biológica. La
idea sostiene que cada
período de la historia
de la Tierra tiene su
particular registro fósil.
En esencia Smith dio
comienzo a la ciencia
de la estratigrafía, la
identificación de las
capas de roca basada,
entre otras cosas, en su
contenido fósil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion y origen de la vida
Evolucion y origen de la vidaEvolucion y origen de la vida
Evolucion y origen de la vida
Raaf Arreola Franco
 
UD 4. Origen de la vida y evolución
UD 4. Origen de la vida y evoluciónUD 4. Origen de la vida y evolución
UD 4. Origen de la vida y evolución
martabiogeo
 
Evolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vidaEvolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vida
martabiogeo
 
Unidad 1 origen y evolución de la vida
Unidad 1 origen y evolución de la vidaUnidad 1 origen y evolución de la vida
Unidad 1 origen y evolución de la vida
ISIDRAGUZMAN
 
Origen y la evolución de los seres vivos
Origen y la evolución de los seres vivosOrigen y la evolución de los seres vivos
Origen y la evolución de los seres vivos
CarolinaNunezSalas
 
El origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vidaEl origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vida
lasallealmeria2
 
TEORIAS DEL ORIGEN Y EVOLUCION DE LA VIDA
TEORIAS DEL ORIGEN Y EVOLUCION DE LA VIDATEORIAS DEL ORIGEN Y EVOLUCION DE LA VIDA
TEORIAS DEL ORIGEN Y EVOLUCION DE LA VIDA
Hidalgo Loreto
 
Unidad 3 - Origen y evolución de la vida
Unidad 3 - Origen y evolución de la vidaUnidad 3 - Origen y evolución de la vida
Unidad 3 - Origen y evolución de la vidaElena
 
Tema 3 ppt
Tema 3 pptTema 3 ppt
Tema 3 pptnuriafg
 
Teorías sobre el origen de la vida. evolucion humana
Teorías sobre el origen de la vida. evolucion humanaTeorías sobre el origen de la vida. evolucion humana
Teorías sobre el origen de la vida. evolucion humanaArturo Iglesias Castro
 
El origen y la evolución de los seres vivos
El origen y la evolución de los seres vivosEl origen y la evolución de los seres vivos
El origen y la evolución de los seres vivos
MaryluDrew
 
origen y evolucion de los seres vivos
origen y evolucion de los seres vivosorigen y evolucion de los seres vivos
origen y evolucion de los seres vivosmruizaf882
 
Teorías de los seres vivos! [Trabajo Completo]
Teorías de los seres vivos! [Trabajo Completo]Teorías de los seres vivos! [Trabajo Completo]
Teorías de los seres vivos! [Trabajo Completo]Valentina Leiva
 
Evolución de la vida
Evolución de la vidaEvolución de la vida
Evolución de la vidaprofepamela
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vidaPiedad
 
Origen y evolucion de la vida de los organismos
Origen y evolucion de la vida de los organismosOrigen y evolucion de la vida de los organismos
Origen y evolucion de la vida de los organismos
Cristina Ponton
 
Teorias evolucionistas antes de Darwin
Teorias evolucionistas  antes de DarwinTeorias evolucionistas  antes de Darwin
Teorias evolucionistas antes de Darwin
Judith Medina Vela
 
Origen y evolución de los seres vivos
Origen y evolución de los seres vivosOrigen y evolución de los seres vivos
Origen y evolución de los seres vivosSandra Canal
 
Unidad nº5 el origen y evolución de los seres vivos
Unidad nº5 el origen y evolución de los seres vivosUnidad nº5 el origen y evolución de los seres vivos
Unidad nº5 el origen y evolución de los seres vivos
nino-mancilla
 

La actualidad más candente (20)

Evolucion y origen de la vida
Evolucion y origen de la vidaEvolucion y origen de la vida
Evolucion y origen de la vida
 
UD 4. Origen de la vida y evolución
UD 4. Origen de la vida y evoluciónUD 4. Origen de la vida y evolución
UD 4. Origen de la vida y evolución
 
Evolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vidaEvolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vida
 
Unidad 1 origen y evolución de la vida
Unidad 1 origen y evolución de la vidaUnidad 1 origen y evolución de la vida
Unidad 1 origen y evolución de la vida
 
Origen y la evolución de los seres vivos
Origen y la evolución de los seres vivosOrigen y la evolución de los seres vivos
Origen y la evolución de los seres vivos
 
El origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vidaEl origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vida
 
TEORIAS DEL ORIGEN Y EVOLUCION DE LA VIDA
TEORIAS DEL ORIGEN Y EVOLUCION DE LA VIDATEORIAS DEL ORIGEN Y EVOLUCION DE LA VIDA
TEORIAS DEL ORIGEN Y EVOLUCION DE LA VIDA
 
Unidad 3 - Origen y evolución de la vida
Unidad 3 - Origen y evolución de la vidaUnidad 3 - Origen y evolución de la vida
Unidad 3 - Origen y evolución de la vida
 
Tema 3 ppt
Tema 3 pptTema 3 ppt
Tema 3 ppt
 
Teorías sobre el origen de la vida. evolucion humana
Teorías sobre el origen de la vida. evolucion humanaTeorías sobre el origen de la vida. evolucion humana
Teorías sobre el origen de la vida. evolucion humana
 
T2 evolucion1
T2 evolucion1T2 evolucion1
T2 evolucion1
 
El origen y la evolución de los seres vivos
El origen y la evolución de los seres vivosEl origen y la evolución de los seres vivos
El origen y la evolución de los seres vivos
 
origen y evolucion de los seres vivos
origen y evolucion de los seres vivosorigen y evolucion de los seres vivos
origen y evolucion de los seres vivos
 
Teorías de los seres vivos! [Trabajo Completo]
Teorías de los seres vivos! [Trabajo Completo]Teorías de los seres vivos! [Trabajo Completo]
Teorías de los seres vivos! [Trabajo Completo]
 
Evolución de la vida
Evolución de la vidaEvolución de la vida
Evolución de la vida
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Origen y evolucion de la vida de los organismos
Origen y evolucion de la vida de los organismosOrigen y evolucion de la vida de los organismos
Origen y evolucion de la vida de los organismos
 
Teorias evolucionistas antes de Darwin
Teorias evolucionistas  antes de DarwinTeorias evolucionistas  antes de Darwin
Teorias evolucionistas antes de Darwin
 
Origen y evolución de los seres vivos
Origen y evolución de los seres vivosOrigen y evolución de los seres vivos
Origen y evolución de los seres vivos
 
Unidad nº5 el origen y evolución de los seres vivos
Unidad nº5 el origen y evolución de los seres vivosUnidad nº5 el origen y evolución de los seres vivos
Unidad nº5 el origen y evolución de los seres vivos
 

Similar a Teorias evolutivas

Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos (1)
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos  (1)Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos  (1)
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos (1)
paloma-veloso
 
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos
ninoskasalas
 
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos
almendravelosocarrera
 
Tema 2. El Ser Humano.pdf
Tema 2. El Ser Humano.pdfTema 2. El Ser Humano.pdf
Tema 2. El Ser Humano.pdf
ClaudiaMuozMartn1
 
Teorias sobre el origen de la humanidad
Teorias sobre el origen de la humanidadTeorias sobre el origen de la humanidad
Teorias sobre el origen de la humanidadMichael Lopez
 
las principales teorías del origen de la vida
las principales teorías del origen de la vidalas principales teorías del origen de la vida
las principales teorías del origen de la vida
Paula Correa Lantadilla
 
Origenes de la humanidad
Origenes de la humanidadOrigenes de la humanidad
Origenes de la humanidad
Michael_Lopez
 
Origen de la evolucion
Origen de la evolucionOrigen de la evolucion
Origen de la evolucion
Kattheryne Diaz
 
Origen de la evolucion
Origen de la evolucionOrigen de la evolucion
Origen de la evolucion
catalinasilvaepe
 
Origenes de la humanidad
Origenes de la humanidadOrigenes de la humanidad
Origenes de la humanidad
Michael_Lopez
 
T 2 los_seresvivosysuevolucion_estudiantes
T 2 los_seresvivosysuevolucion_estudiantesT 2 los_seresvivosysuevolucion_estudiantes
T 2 los_seresvivosysuevolucion_estudiantesArcaReal
 
Trabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºa
Trabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºaTrabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºa
Trabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºaSaneba
 
Evolucion1 a
Evolucion1 aEvolucion1 a
Evolucion1 a
Jhon Mario Ibarra
 
BIOLOGÍA ORIGEN DE LA VIDA S01.pdf
BIOLOGÍA ORIGEN DE LA VIDA S01.pdfBIOLOGÍA ORIGEN DE LA VIDA S01.pdf
BIOLOGÍA ORIGEN DE LA VIDA S01.pdf
GabrielaJimnez42
 
Origen de la evolucion
Origen de la evolucionOrigen de la evolucion
Origen de la evolucion
Kattheryne Diaz
 

Similar a Teorias evolutivas (20)

Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos (1)
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos  (1)Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos  (1)
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos (1)
 
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos
 
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos
Unidad5 el origen y la evolucion de los seres vivos
 
Tema 2. El Ser Humano.pdf
Tema 2. El Ser Humano.pdfTema 2. El Ser Humano.pdf
Tema 2. El Ser Humano.pdf
 
Tema6
Tema6Tema6
Tema6
 
Tema6
Tema6Tema6
Tema6
 
Evolución y pruebas de la evolución
Evolución y pruebas de la evoluciónEvolución y pruebas de la evolución
Evolución y pruebas de la evolución
 
Evolución y pruebas de la evolución
Evolución y pruebas de la evoluciónEvolución y pruebas de la evolución
Evolución y pruebas de la evolución
 
Teorias sobre el origen de la humanidad
Teorias sobre el origen de la humanidadTeorias sobre el origen de la humanidad
Teorias sobre el origen de la humanidad
 
Recuperacion de ciencias
Recuperacion de cienciasRecuperacion de ciencias
Recuperacion de ciencias
 
las principales teorías del origen de la vida
las principales teorías del origen de la vidalas principales teorías del origen de la vida
las principales teorías del origen de la vida
 
Origenes de la humanidad
Origenes de la humanidadOrigenes de la humanidad
Origenes de la humanidad
 
Origen de la evolucion
Origen de la evolucionOrigen de la evolucion
Origen de la evolucion
 
Origen de la evolucion
Origen de la evolucionOrigen de la evolucion
Origen de la evolucion
 
Origenes de la humanidad
Origenes de la humanidadOrigenes de la humanidad
Origenes de la humanidad
 
T 2 los_seresvivosysuevolucion_estudiantes
T 2 los_seresvivosysuevolucion_estudiantesT 2 los_seresvivosysuevolucion_estudiantes
T 2 los_seresvivosysuevolucion_estudiantes
 
Trabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºa
Trabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºaTrabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºa
Trabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºa
 
Evolucion1 a
Evolucion1 aEvolucion1 a
Evolucion1 a
 
BIOLOGÍA ORIGEN DE LA VIDA S01.pdf
BIOLOGÍA ORIGEN DE LA VIDA S01.pdfBIOLOGÍA ORIGEN DE LA VIDA S01.pdf
BIOLOGÍA ORIGEN DE LA VIDA S01.pdf
 
Origen de la evolucion
Origen de la evolucionOrigen de la evolucion
Origen de la evolucion
 

Último

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 

Teorias evolutivas

  • 1.
  • 2. Se han formulado muchas teorías para dar contestación a la duda sobre el nacimiento de la vida, muchas de ellas poco científicas. Ya en la ciencia, la Paleontología, que estudia especies animales de épocas pasadas, ha encontrado fósiles de hasta 500 millones de años de antigüedad. Pero, ¿qué pasó en las épocas anteriores? Esta respuesta sólo puede ser inferida. La Morfología Comparada es el estudio (comparado) de estructuras animales actuales y otras del pasado. Por ser las actuales descendientes de las otras, sus organismos son "huellas" del pasado; el problema es encontrar las claves para interpretar estas huellas. La vida se originó a través de mecanismos de síntesis. Astronomía, Física y Geología nos dan información sobre las posibles condiciones físicas de la época en que se originó, situación que se ha reproducido en experimentos químicos. En el proceso no está implicado ningún fenómeno sobrenatural, sino las leyes físicas y el tiempo.
  • 3.  Hoy se acepta la teoría de Darwin sobre el origen de las especies, sin embargo hubo muchas otras antes. Desde Aristóteles se pensaba que se podían clasificar todos los seres vivos según un orden jerárquico (scala naturae). Hasta el siglo pasado todos los biólogos creían que los seres vivos habían sido creados en la forma actual por Dios y habían permanecido inmutables. También estaba presente la concepción cartesiana de que la diferencia hombre/animal estaba en que el hombre tenía alma.  La teoría evolutiva supuso un duro golpe a esa filosofía imperante, tuvo influencia en muchos campos. El hombre ya no era diferente cualitativamente al animal, sino que la diferencia, de haberla, sería de grado (cuantitativa). Algunos investigadores pensaron que, si somos fruto de la evolución, sería conveniente estudiar hombres primitivos y organismos inferiores para conocernos a nosotros mismos.  Hasta el S. XVIII las especies no tenían historia, sin embargo había muchas pruebas de que había evolución: los fósiles, aunque siempre se los justificó mediante teorías que no guardaban relación con la evolución. A finales de ese siglo Bonnet propuso la teoría de que la Tierra había estado sometida a diversas catástrofes que habían hecho desaparecer las especies varias veces, los fósiles eran fruto de esto. A pesar de esta teoría surgiría más tarde la de la evolución.  Fueron quizá los geólogos los que allanaron el terreno para pensar que había otras posibilidades además del creacionismo bíblico. Se interesaron por los fósiles y observaron que en cada capa había fósiles específicos, lo que les llevó a creer que la tierra se había formado capa a capa, estrato a estrato. Pero seguían postulándose una serie de catástrofes y las subsiguientes creaciones independientes.
  • 4. Los primeros organismos pluricelulares hicieron su aparición hace 750millones de años, a partir de células eucariotas. Las primeras estructuras de tipo celular necesitaban fuentes de energía. Las células se alimentan por mecanismos:  heterótrofos: cuando dependen de fuentes externas para obtener energía (son organismos heterótrofos los animales, algunos hongos...).  autótrofos: cuando elaboran sus propias moléculas orgánicas nutritivas (las plantas son autótrofas). Tienen su fuente de energía en el Sol.  Las primeras células podrían haber sido autótrofas. Según los registros, las primeras eran muy simples. Las células pueden ser:  Procariotas: el material genético no está en un núcleo delimitado por una membrana nuclear que lo separe del citoplasma.  Eucariotas: son más complejas y tienen un núcleo separado del citoplasma. Todas las células de los organismos pluricelulares son eucariotas.
  • 5. Aunque la complejidad bioquímica de los seres vivos no se conocía entonces, ya hace muchos siglos que se sabe que la materia orgánica es más complicada que la inorgánica. En un principio no eran posturas científicas, sino filosóficas, como la generación espontánea de seres simples (p. ej.: creación de pulgones a partir de las gotas de rocío). Francesco Redi quiso probar la verdad de esta creencia. Para ello colocó tres recipientes con carne podrida: uno tapado, otro con un velo que dejaba pasar el aire y el último abierto. Sólo nacieron moscas en el destapado, por lo que concluyó que no era cierto, al menos, en organismos de ese nivel. Sin embargo, se conservó la creencia para los microorganismos. En 1860 Pasteur demostró que los organismos microscópicos sólo aparecían en el aire, no era válida la generación espontánea. Hasta Oparin y Miller no se intuyó como se generó la vida. Pero también existía la duda de cómo se había generado esa enorme diversidad de especies.
  • 6. En 1809 Lamarck publica Filosofía zoológica. En esta obra plantea una serie de ideas sobre la evolución que le produjeron la enemistad de toda la comunidad científica. Según Lamarck, para adaptarse mejor a un medio, las especies desarrollan los órganos que le son más útiles y se les atrofian los que menos utilizan; los caracteres originales van siendo sustituidos por caracteres adquiridos o adaptativos. Niega la creación específica. La evolución es producto de los efectos del uso y desuso. Estos efectos heredados eran fruto del esfuerzo del animal por adaptarse y establecer nuevas relaciones con el medio. Observó que las rocas más antiguas contenían fósiles de seres más simples y que, a medida que las rocas eran más modernas, los seres se iban haciendo más complejos. Propuso 2 principios en su teoría:  Uso y desuso de las partes  Herencia de los caracteres adquiridos Las características adquiridas por el uso eran heredables para Lamarck. Los efectos de la interacción con el medio se transmitían a la generación siguiente. La función crea el órgano. Explica cómo a lo largo de millones de años la adaptación había creado las distintas especies, muchas de las cuales podrían provenir de un antepasado único. Sus teorías fueron primero criticadas y, luego, olvidadas; pero ayudaron a mentalizar sobre el evolucionismo. Weismann pretendía refutar experimentalmente la teoría de Lamarck. Así cortaba el rabo a los ratones cuando nacían. Según la teoría lamarckiana, tras varias generaciones tendrían que nacer sin rabo por el desuso. No fue así, seguían naciendo con rabo. P. ej.: los judíos llevan practicando la circuncisión durante miles de años, sin embargo, siguen naciendo con prepucio.
  • 7. Quien explicó con claridad el mecanismo de la evolución fue Charles Darwin (1809-1882). En 1831 se embarcó en el Beagle. Le resultaban interesantes las especies exóticas y variadas de Sudamérica, y sus similitudes entre ellas y con los fósiles. En las Islas Galápagos, se interesó por las tortugas y los pinzones. Estos pájaros estaban presentes en todas las islas, pero cada una presentaba un tipo con diferencias suficientes como para ser consideradas como especies diferentes; a su vez, eran distintos de los pinzones del continente. Creyó encontrarse ante especies incipientes y que procedían por evolución de una sola. También se planteó la relación del hombre con los animales, antes incluso de elaborar una teoría concreta. Le pareció que el hombre debería estar incluido en una teoría general de la evolución. En 1836 empieza a ordenar sus datos. En 1838 conoció los escritos del economista Malthus sobre las poblaciones humanas (parece ser que la teoría de la evolución se le ocurrió leyéndolo). Malthus había realizado un estudio sobre la sociedad con las siguientes conclusiones: La humanidad estaba sometida a un grado de crecimiento que no se correspondía con el de los recursos. La población crece en progresión geométrica, los alimentos en progresión aritmética. Llegará un momento en que habrá desabastecimiento. Según Darwin, lo que Malthus sostenía para el humano, era válido también para los animales. Éstos estarían sometidos a un proceso de crecimiento que les llevaría a la extinción, a no ser que hubiese un mecanismo que regulara que una especie no creciera espectacularmente la Selección Natural.
  • 8.  Wallace mantuvo con Darwin una relación epistolar. En esas cartas le expuso a Darwin sus teorías sobre la evolución, sin embargo, Darwin a él no. Parece ser que a él también se le había ocurrido el mecanismo de la selección natural de las especies. En definitiva, tanto Darwin como Wallace establecieron una serie de premisas básicas para entender la evolución que son válidas hoy día. 1859, año de publicación de El origen de las especies, es la fecha de cambio de paradigma: empieza la época de la "nueva biología". Se generaliza la creencia de que unas especies podrían provenir de otras. La de Darwin es una teoría unificadora que se marcó 2 objetivos: Demostrar que la evolución es un hecho real. Argumentar que el mecanismo primario y básico es la selección natural. Argumentos: El registro fósil indica que los organismos van evolucionando con el tiempo: los fósiles de las capas más recientes se asemejan a los de las más antiguas, pero con ligeras modificaciones. En contra de las sucesivas catástrofes y creaciones, los fósiles parecen mostrar que no fue así, que no hubo varias creaciones. Encontró semejanzas anatómicas entre especies muy diferentes: parecía que la misma estructura anatómica se había adaptado a sus respectivos ambientes. La domesticación. Parece que los animales domésticos han evolucionado a partir de otros animales de carácter salvaje. Desde entonces no se cuestiona que las especies actuales tengan su origen en otras que existieron hace millones de años.
  • 9. Abuelo de Charles Darwin, médico y naturalista británico, propuso que la vida había cambiado, pero no presentó un mecanismo claro de como ocurrieron estos cambios, sus notas son interesantes por la posible influencia sobre su nieto.
  • 10. Brillante paleontólogo, experto en anatomía y zoología, adversario de peso de las teorías de la evolución, propuso la teoría de las catástrofes para explicar la extinción de las especies. Pensaba que los eventos geológicos dieron como resultados grandes catástrofes (la mas reciente, el diluvio universal). Esta visión era bastante confortable para la época y fue ampliamente aceptada. Cuvier propuso la existencia de varias creaciones que ocurrieron luego de cada catástrofe.
  • 11. De sus viajes desarrolló el Principio de la Sucesión Biológica. La idea sostiene que cada período de la historia de la Tierra tiene su particular registro fósil. En esencia Smith dio comienzo a la ciencia de la estratigrafía, la identificación de las capas de roca basada, entre otras cosas, en su contenido fósil.