SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 4:
EVOLUCIÓN Y ORIGEN DE LA
VIDA
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO
Marta Gómez Vera
ÍNDICE
1. FIJISMO FRENTE A EVOLUCIONISMO
2. EL ORIGEN DE LA VIDA
1. Origen sobrenatural. El
creacionismo
2. La Generación espontánea
3. El origen cósmico de la vida.
Hipótesis de la panspermia
4. La evolución química y celular. La
teoría de Oparin
5. Hipótesis actuales
3. PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
1. Pruebas anatómicas y morfológicas
2. Pruebas paleontológicas
3. Pruebas embriológicas
4. Pruebas moleculares
5. Otras pruebas
4. TEORIAS DE LA
EVOLUCIÓN
1. Lamarckismo
2. Darwinismo
3. Neodarwinismo o teoría
sintética
4. Puntualismo o teoría del
equilibrio punteado
5. Otras aportaciones:
Neutralismo y Tª del Gen
egoísta
5. LA APARICIÓN DE
NUEVAS ESPECIES:
ESPECIACIÓN
6. APARICIÓN DEL SER
HUMANO
1. FIJISMO FRENTE A EVOLUCIONISMO
• Teorías fijistas:
– Fueron varias (Creacionismo, catastrofismo), aceptadas por los
científicos hasta el S. XIX
– Afirman que los seres vivos no cambian y que, por tanto, las diferentes
especies son inmutables a lo largo del tiempo.
– Ej: Catastrofismo (S. XVIII. Cuvier): Han existido varias creaciones y
varios procesos catastróficos. Las especies originadas en las creaciones
se mantienen por un tiempo y después son destruidas en grandes
catástrofes geológicas.
• Teorías evolucionistas
– Afirman que las especies pueden cambiar y generar otras especies. Es
un hecho comprobado
– Surgen a principio del S.XIX, pero su aceptación ha sido lenta. Incluso en
la actualidad existen movimientos pseudocientíficos que la niegan
– Lamarckismo, Darwinismo, Teoría sintética y Equilibrio puntuado
2.EL ORIGEN DE LA VIDA
2.1. Origen sobrenatural. El creacionismo
– Desde la antigüedad han existido explicaciones que suponen que un dios varios
dioses dieron origen a todo lo existente.
– Para los creyentes católicos el creacionismo es la aceptación literal de lo descrito
en la Biblia, aceptándose como cierto el relato de la creación del mundo y del ser
humano establecido en el Génesis. El creacionismo aún es importante en muchas
partes del mundo y ha dado lugar a una versión actualizada denominada el Diseño
Inteligente.
2.2. La generación espontánea:
– Desde la antigua Grecia se pensaba que los seres vivos podían surgir a partir del
lodo, del agua, de la carne en descomposición y de otros elementos, sin la
existencia previa de otros organismos.
– Pero a partir del siglo XVII, se demostró la imposibilidad de la generación
espontánea ya que siempre debían existir organismos precursores para la
formación de descendientes.
– Experimentos que justifican la falsedad de la generación espontánea:
• Experimento de Redi: (S XVII) Es uno de los primeros experimentos en poner en duda
la generación espontánea.
• Experimento de Pasteur (S XIX):Descarta definitivamente la teoría de la
generación espontánea
Experimento de Redi
Experimento de Pasteur
2. 3. Teoría de la panspermia:
• Esporas o formas de resistencia de microorganismos que llegaron a la Tierra
en el interior de meteoritos
• No explica el origen de la vida, lo traslada a otro sitio
• La panspermia tiene dos versiones.
– Para la panspermia dirigida, la vida se propaga por el universo mediante
bacterias muy resistentes que viajan a bordo de cometas.
– La panspermia molecular cree que lo que viaja por el espacio no son bacterias
sino moléculas orgánicas complejas. Al aterrizar en la Tierra se combinaron con
el caldo primordial de aminoácidos e iniciaron las reacciones químicas que
dieron lugar a la vida. La hipótesis de la panspermia es posible, aunque no
necesaria para explicar el origen de la vida sobre la Tierra.
• Esta teoría se apoya en la existencia de moléculas orgánicas encontradas en
meteoritos y cometas. También se han encontrado meteoritos con bacterias
fosilizadas, aunque no podemos saber con certeza si ya estaban allí cuando
impactó contra la Tierra o son formas terrestres que contaminaron al
meteorito.
2. 4. La evolución química y celular. LA HIPÓTESIS DE OPARIN
• Hipótesis de la Síntesis Prebiótica. Oparin y Haldane (1923).
La vida proviene de moléculas orgánicas que surgieron en el
planeta a partir de materia inorgánica.
• La vida surge por procesos físico-químicos ocurridos en la
atmósfera primitiva terrestre y en los océanos en varias
etapas.
• Algunas de estas etapas han sido comprobadas
experimentalmente: Experimento de Miller.
• Video sobre el origen de la vida en la Tierra.
Síntesis Prebiótica
Síntesis Prebiótica
Síntesis Prebiótica
Síntesis Prebiótica
Síntesis Prebiótica
Experimento de Miller
2. 5. Hipótesis actuales
• Teoría de Oparin: Es la más aceptada, con algunas
modificaciones
– La unión de las partículas sencillas para formar las grandes moléculas
orgánicas no ocurrió en el agua, sino en zonas arcillosas. Los minerales
de la arcilla permitieron estas uniones al actuar como catalizadores
para la formación de moléculas grandes.
– El primer acido nucleico en aparecer fue el ARN (más sencillo e
inestable). A partir de él se formaría el ADN
– Se ha comprobado experimentalmente las primeras etapas. Sin
embargo el paso más complicado de explicar es el de los coacervados
al primer organismo vivo.
– También se postula que la vida pudo surgir en las chimeneas
hidrotermales volcánicas las dorsales oceánicas.
Evolución celular
• Teoría de la endosimbiosis (Lynn Margulis)
3. PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
1. Pruebas anatómicas y morfológicas: Se basan en el estudio de anatomía
comparada.
– Órganos homólogos: Son órganos con un mismo origen y estructuras
semejantes pero diferentes por realizar funciones distintas, por
ejemplo: el ala de un murciélago, la pata de un caballo, la aleta de
una ballena o la extremidad prensil de un primate. La homología se
debe a un proceso de evolución divergente o adaptación de un
mismo órgano a finalidades y medios distintos: volar, carrera, nadar,
trepar.
– Órganos análogos: Son órganos con diferente origen pero que
presentan un aspecto semejante por tener una finalidad similar. Por
ejemplo el ala de un insecto y el ala de un ave. La analogíaindica una
evolución convergente por adaptación deestructuras diferentes a un
mismo medio o finalidad: volar.
– Órganos vestigiales: Órganos que ya no cumplen una función en los
organismos que los presentan. Prueba la evolución a partir de un
antecesor, en los que estos órganos sí eran útiles. Ejemplo: Apéndice
vermiforme, muelas del juicio o el coxis
1. Pruebas anatómicas y morfológicas
Órganos homólogos Órganos análogosÓrgano vestigial
2. Pruebas paleontológicas: Se basan en el estudio de restos
fósiles de seres vivos. Son muy útiles:
Series filogenéticas: Existen
conjuntos de fósiles similares en los
que se aprecian cambios lentos pero
progresivos. Ej. Serie del caballo
Formas intermedias: Fósiles de
organismos que tenían
características que hoy poseen
grupos distintos. Ej. Archaeopteris
(pico, alas dientes y cola)
4. Pruebas biogeográficas: Con el
tiempo suficiente, los grupos de
organismos aislados evolucionan de
forma distinta y originan nuevas
especies. La distribución geográfica de
ciertas especies solo puede explicarse
según las teorías de la tectónica de
placas y la evolución
3. Pruebas embriológicas: Si los
embriones de diferentes especies son
similares, existe un parentesco evolutivo
entre ellas
Averigua a qué ser vivo pertenecen
estos embriones
5. Pruebas moleculares o bioquímicas: Cuanto mayor es el parecido
molecular entre dos grupos de organismos mayor es su parentesco. La
secuenciación de ácidos nucleicos y proteínas son muy útiles y las más usadas
en los últimos años.
Las similitudes y diferencias se manifiestan
también a nivel de las proteínas. En la
tabla se expresan en tanto por ciento las
diferencias entre las proteínas del suero
sanguíneo humano y el de diferentes
animales.
4. TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN
4.1. LAMARCKISMO
– Propuesta por el naturalista Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck
(1808)
– Primera teoría evolucionista razonada , lo que le supuso un enfrentamiento con
los fijistas. (Cuvier).
– Estableció que los seres vivos tienen un impulso interno hacia la perfección y la
complejidad, con un principio creativo heredable a los descendientes.
– Propuso la Teoría de los caracteres adquiridos:
• Los primeros organismos se originarían por generación espontánea y los
demás, a partir de ellos, por evolución basada en las siguientes premisas:
– La ley del uso y desuso: el uso continuado de un órgano lo fortalece y
desarrolla mientras que su desuso lo debilita y degenera.
– La necesidad crea al órgano: los cambios ambientales pueden originar
necesidades completamente nuevas y como respuesta pueden surgir
órganos nuevos.
– La herencia de los caracteres adquiridos: para que estas nuevas
características se perpetúen en las posteriores generaciones habrán de
ser hereditarias.
• Esta teoría no explica los mecanismos de la evolución.
En la actualidad esta teoría no esta aceptada por:
 Los caracteres adquiridos no se transmiten a la descendencia.
 Los seres vivos no poseen una necesidad interna de perfeccionamiento
4. 2. DARWINISMO
4. 2. DARWINISMO
• Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Russel Wallace ((1823-1913)) establecieron la teoría
de la evolución por la selección natural.
• Se basa en tres puntos:
– La elevada capacidad reproductora de los organismos ya que las especies tienden a
producir una elevada cantidad de descendientes.
– La variabilidad de la descendencia ya que los descendientes no son todos iguales sino
que presentan diferencias entre si.
– La selección natural en la descendencia ya que cuando los recursos son escasos se
produce una lucha por la supervivencia que permite que los descendientes mejor
adaptados sobrevivan y se puedan reproducir.
• Como consecuencia las especies cambian con el tiempo por la selección natural de los
organismos mejor adaptados.
• “Supervivencia del más apto”: Los individuos con características más ventajosas
sobreviven, dejan más descendientes. Los individuos con características menos
ventajosas resultan perjudicados y dejan menos descendientes. Al cabo de varías
generaciones se producen cambios importantes respecto a la población original
4.3. NEODARWINISMO O TEORÍA SINTÉTICA
• Cuando Darwin plantea su teoría sobre
el origen de las especies por selección
natural no se conocen ni las Leyes de la
Herencia ni las mutaciones. Debido a
esto el darwinismo tenía una
importante contradicción en sí mismo,
pues si el mecanismo de la evolución
era la selección natural, este mismo
proceso con el tiempo eliminaba la
variabilidad, con lo que tarde o
temprano la evolución se detendría.
• A principios del siglo XX se formula una
nueva teoría: El Neodarwinismo o
Teoría Sintética de la Evolución que
integra el darwinismo con las leyes de
Mendel y el fenómeno de las
mutaciones. Esta teoría es la que está
en la actualidad vigente.
Funcionamiento de la evolución
4.3. NEODARWINISMO O TEORÍA SINTÉTICA
Se puede resumir en los siguientes puntos:
• La variabilidad de los individuos de una población se debe a:
• La reproducción sexual
• Recombinación genética producida en la meiosis
• Las mutaciones, las cuales se producen al azar
• Sobre la población actúa la selección natural. Los mejor adaptados sobreviven, dejan
más descendientes y sus caracteres se extienden dentro de la población. Los peor
adaptados dejan menos descendientes y sus genes van desapareciendo.
• Estos cambios progresivos se acumulan en el tiempo produciendo cambios graduales
que originarán nuevas variedades, razas y especies.
•Para saber más: http://evolutionibus.eresmas.net/neodarwinismo.html
4. 4. TEORÍA DEL EQUILIBRIO PUNTEADO
• Es una teoría alternativa al gradualismo propuesto por la teoría sintética:
Propone que en muchos casos la aparición de nuevas especies se produce
de forma rápida
• Se basa en estudios paleontológicos: “El registro fósil no habla de cambios
graduales a lo largo de muchas generaciones, sino de cambios mucho más
rápidos, en muy pocas generaciones, que convierten a unas especies en
otras como respuesta a los cambios en el medio”
• Periodos de estabilidad o ESTASIS. Las especies apenas sufren
modificaciones
• Periodos de Especiación. Se producen cambios rápidos y aparecen nuevas
especies a partir de las ya existentes
4.5. OTRAS APORTACIONES
• Teoría neutralista: La mayoría de las mutaciones son neutras
para los individuos. Si esos individuos van creando
descendientes y se produce un aislamiento respecto de la
población original puede originar una nueva especie
• Teoría del gen egoísta: Considera que la unidad evolutiva no
es la población, sino el gen. Los individuos representan un
simple papel de receptores y transmisores de genes
• Para saber más:
http://evolutionibus.eresmas.net/egoista.html
5. LA APARICIÓN DE NUEVAS ESPECIES: ESPECIACIÓN
• Especie: grupo de organismos que comparten un conjunto de genes y pueden
reproducirse entre sí originando una descendencia fértil.
• La especiación: Es el proceso por el cual en un grupo de organismos, algunos se
diferencian por causas adaptativas y se separan, dando lugar a otro grupo parecido
pero con adaptaciones diferentes que con el paso del tiempo, dejan de reproducirse
con los del grupo inicial, dando lugar a una especie nueva.
• Formación de nuevas especies:
1. Producción de cambios evolutivos en las poblaciones
2. Aislamiento genético de la población (Aislamiento reproductivo)
• Barreras geográficas: Islas o lagos
• Barreras sexuales: Diferencias anatómicas o diferentes periodos fértiles
• Barreras fisiológicas: Incompatibilidad de gametos (No fecundación)
• Barreras cromosómicas: Cambios en nº o estructura de cromosomas.
• Barreras etológicas: Diferencias de comportamiento como cambio de
hábitos en alimentación o el cambio diurno a nocturno o viceversa
3. Diferenciación gradual:
4. Especiación: Aunque desaparezcan las barreras es imposible la reproducción
6. APARICIÓN DEL SER HUMANO
6. APARICIÓN DEL SER HUMANO
• El género Homo: capacidad de manejar útiles e instrumentos
• Serie filogenética:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen De La Vida
Origen De La VidaOrigen De La Vida
Origen De La Vida
guestf5d155
 
Pruebas de la evolución
Pruebas de la evoluciónPruebas de la evolución
Pruebas de la evolución
bioiesarcareal
 
Teoria de Oparin y Haldane
Teoria de Oparin y HaldaneTeoria de Oparin y Haldane
Teoria de Oparin y Haldane
Gapp Naternet
 
Herencia genética
Herencia genéticaHerencia genética
Herencia genética
padilla2795
 

La actualidad más candente (20)

Teoría sintética
Teoría sintéticaTeoría sintética
Teoría sintética
 
Que son los genes
Que son los genesQue son los genes
Que son los genes
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
 
Teoría sintética de la evolución
Teoría sintética de la evoluciónTeoría sintética de la evolución
Teoría sintética de la evolución
 
1.1 Teorías del origen de la vida
1.1 Teorías del origen de la vida1.1 Teorías del origen de la vida
1.1 Teorías del origen de la vida
 
Origen De La Vida
Origen De La VidaOrigen De La Vida
Origen De La Vida
 
Dominancia incompleta y codominancia
Dominancia incompleta y codominanciaDominancia incompleta y codominancia
Dominancia incompleta y codominancia
 
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓNTEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
 
Pruebas de la evolución
Pruebas de la evoluciónPruebas de la evolución
Pruebas de la evolución
 
Evolución 6.- El origen de la vida
Evolución 6.- El origen de la vidaEvolución 6.- El origen de la vida
Evolución 6.- El origen de la vida
 
1.fijismo y precursores del evolucionismo
1.fijismo y precursores del evolucionismo1.fijismo y precursores del evolucionismo
1.fijismo y precursores del evolucionismo
 
Teoria de Oparin y Haldane
Teoria de Oparin y HaldaneTeoria de Oparin y Haldane
Teoria de Oparin y Haldane
 
Evidencias cientìficas del creacionismo
Evidencias cientìficas del creacionismoEvidencias cientìficas del creacionismo
Evidencias cientìficas del creacionismo
 
Evolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivosEvolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivos
 
Herencia genética
Herencia genéticaHerencia genética
Herencia genética
 
Generación espontanea
Generación espontaneaGeneración espontanea
Generación espontanea
 
Introducción ala biologia 1
Introducción ala biologia 1Introducción ala biologia 1
Introducción ala biologia 1
 
Presentación ADN
Presentación ADNPresentación ADN
Presentación ADN
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Pruebas de la evolución
Pruebas de la evoluciónPruebas de la evolución
Pruebas de la evolución
 

Similar a UD 4. Origen de la vida y evolución

Trabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºa
Trabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºaTrabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºa
Trabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºa
Saneba
 
El origen y la evolución de los seres vivos
El origen y la evolución de los seres vivosEl origen y la evolución de los seres vivos
El origen y la evolución de los seres vivos
MaryluDrew
 
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universoUnidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
Anita2201
 
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universoUnidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
Anita Monroy
 
Azarquiel evolucion
Azarquiel evolucionAzarquiel evolucion
Azarquiel evolucion
guestd42a638
 
“El origen y la evolución de los seres vivos”
“El origen y la evolución de        los seres vivos”“El origen y la evolución de        los seres vivos”
“El origen y la evolución de los seres vivos”
siomaravila8b
 

Similar a UD 4. Origen de la vida y evolución (20)

Evolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vidaEvolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vida
 
Evolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vidaEvolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vida
 
Trabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºa
Trabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºaTrabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºa
Trabajo de biología. vanessa gómez nieto márquez. 4ºa
 
El origen y la evolución de los seres vivos
El origen y la evolución de los seres vivosEl origen y la evolución de los seres vivos
El origen y la evolución de los seres vivos
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
el origen de la vida !!!! .....
 el origen de la vida !!!! ..... el origen de la vida !!!! .....
el origen de la vida !!!! .....
 
Ricardo manriquez 8ºc
Ricardo manriquez 8ºcRicardo manriquez 8ºc
Ricardo manriquez 8ºc
 
Ricardo manriquez 8ºc
Ricardo manriquez 8ºcRicardo manriquez 8ºc
Ricardo manriquez 8ºc
 
Origen y la evolución de los seres vivos
Origen y la evolución de los seres vivosOrigen y la evolución de los seres vivos
Origen y la evolución de los seres vivos
 
UD 3. Evolución y origen de la vida
UD 3. Evolución y origen de la vidaUD 3. Evolución y origen de la vida
UD 3. Evolución y origen de la vida
 
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universoUnidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
 
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universoUnidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
 
Origen de la evolucion
Origen de la evolucionOrigen de la evolucion
Origen de la evolucion
 
Azarquiel evolucion
Azarquiel evolucionAzarquiel evolucion
Azarquiel evolucion
 
Azarquiel evolucion
Azarquiel evolucionAzarquiel evolucion
Azarquiel evolucion
 
Karen sandoval
Karen sandovalKaren sandoval
Karen sandoval
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
EvolucióN
EvolucióNEvolucióN
EvolucióN
 
4ºESO: Evolucion
4ºESO: Evolucion4ºESO: Evolucion
4ºESO: Evolucion
 
“El origen y la evolución de los seres vivos”
“El origen y la evolución de        los seres vivos”“El origen y la evolución de        los seres vivos”
“El origen y la evolución de los seres vivos”
 

Más de martabiogeo

Más de martabiogeo (20)

UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 13
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

UD 4. Origen de la vida y evolución

  • 1. Unidad 4: EVOLUCIÓN Y ORIGEN DE LA VIDA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO Marta Gómez Vera
  • 2. ÍNDICE 1. FIJISMO FRENTE A EVOLUCIONISMO 2. EL ORIGEN DE LA VIDA 1. Origen sobrenatural. El creacionismo 2. La Generación espontánea 3. El origen cósmico de la vida. Hipótesis de la panspermia 4. La evolución química y celular. La teoría de Oparin 5. Hipótesis actuales 3. PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN 1. Pruebas anatómicas y morfológicas 2. Pruebas paleontológicas 3. Pruebas embriológicas 4. Pruebas moleculares 5. Otras pruebas 4. TEORIAS DE LA EVOLUCIÓN 1. Lamarckismo 2. Darwinismo 3. Neodarwinismo o teoría sintética 4. Puntualismo o teoría del equilibrio punteado 5. Otras aportaciones: Neutralismo y Tª del Gen egoísta 5. LA APARICIÓN DE NUEVAS ESPECIES: ESPECIACIÓN 6. APARICIÓN DEL SER HUMANO
  • 3. 1. FIJISMO FRENTE A EVOLUCIONISMO • Teorías fijistas: – Fueron varias (Creacionismo, catastrofismo), aceptadas por los científicos hasta el S. XIX – Afirman que los seres vivos no cambian y que, por tanto, las diferentes especies son inmutables a lo largo del tiempo. – Ej: Catastrofismo (S. XVIII. Cuvier): Han existido varias creaciones y varios procesos catastróficos. Las especies originadas en las creaciones se mantienen por un tiempo y después son destruidas en grandes catástrofes geológicas. • Teorías evolucionistas – Afirman que las especies pueden cambiar y generar otras especies. Es un hecho comprobado – Surgen a principio del S.XIX, pero su aceptación ha sido lenta. Incluso en la actualidad existen movimientos pseudocientíficos que la niegan – Lamarckismo, Darwinismo, Teoría sintética y Equilibrio puntuado
  • 4. 2.EL ORIGEN DE LA VIDA 2.1. Origen sobrenatural. El creacionismo – Desde la antigüedad han existido explicaciones que suponen que un dios varios dioses dieron origen a todo lo existente. – Para los creyentes católicos el creacionismo es la aceptación literal de lo descrito en la Biblia, aceptándose como cierto el relato de la creación del mundo y del ser humano establecido en el Génesis. El creacionismo aún es importante en muchas partes del mundo y ha dado lugar a una versión actualizada denominada el Diseño Inteligente. 2.2. La generación espontánea: – Desde la antigua Grecia se pensaba que los seres vivos podían surgir a partir del lodo, del agua, de la carne en descomposición y de otros elementos, sin la existencia previa de otros organismos. – Pero a partir del siglo XVII, se demostró la imposibilidad de la generación espontánea ya que siempre debían existir organismos precursores para la formación de descendientes. – Experimentos que justifican la falsedad de la generación espontánea: • Experimento de Redi: (S XVII) Es uno de los primeros experimentos en poner en duda la generación espontánea. • Experimento de Pasteur (S XIX):Descarta definitivamente la teoría de la generación espontánea
  • 7. 2. 3. Teoría de la panspermia: • Esporas o formas de resistencia de microorganismos que llegaron a la Tierra en el interior de meteoritos • No explica el origen de la vida, lo traslada a otro sitio • La panspermia tiene dos versiones. – Para la panspermia dirigida, la vida se propaga por el universo mediante bacterias muy resistentes que viajan a bordo de cometas. – La panspermia molecular cree que lo que viaja por el espacio no son bacterias sino moléculas orgánicas complejas. Al aterrizar en la Tierra se combinaron con el caldo primordial de aminoácidos e iniciaron las reacciones químicas que dieron lugar a la vida. La hipótesis de la panspermia es posible, aunque no necesaria para explicar el origen de la vida sobre la Tierra. • Esta teoría se apoya en la existencia de moléculas orgánicas encontradas en meteoritos y cometas. También se han encontrado meteoritos con bacterias fosilizadas, aunque no podemos saber con certeza si ya estaban allí cuando impactó contra la Tierra o son formas terrestres que contaminaron al meteorito.
  • 8. 2. 4. La evolución química y celular. LA HIPÓTESIS DE OPARIN • Hipótesis de la Síntesis Prebiótica. Oparin y Haldane (1923). La vida proviene de moléculas orgánicas que surgieron en el planeta a partir de materia inorgánica. • La vida surge por procesos físico-químicos ocurridos en la atmósfera primitiva terrestre y en los océanos en varias etapas. • Algunas de estas etapas han sido comprobadas experimentalmente: Experimento de Miller. • Video sobre el origen de la vida en la Tierra.
  • 15. 2. 5. Hipótesis actuales • Teoría de Oparin: Es la más aceptada, con algunas modificaciones – La unión de las partículas sencillas para formar las grandes moléculas orgánicas no ocurrió en el agua, sino en zonas arcillosas. Los minerales de la arcilla permitieron estas uniones al actuar como catalizadores para la formación de moléculas grandes. – El primer acido nucleico en aparecer fue el ARN (más sencillo e inestable). A partir de él se formaría el ADN – Se ha comprobado experimentalmente las primeras etapas. Sin embargo el paso más complicado de explicar es el de los coacervados al primer organismo vivo. – También se postula que la vida pudo surgir en las chimeneas hidrotermales volcánicas las dorsales oceánicas.
  • 16. Evolución celular • Teoría de la endosimbiosis (Lynn Margulis)
  • 17. 3. PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN 1. Pruebas anatómicas y morfológicas: Se basan en el estudio de anatomía comparada. – Órganos homólogos: Son órganos con un mismo origen y estructuras semejantes pero diferentes por realizar funciones distintas, por ejemplo: el ala de un murciélago, la pata de un caballo, la aleta de una ballena o la extremidad prensil de un primate. La homología se debe a un proceso de evolución divergente o adaptación de un mismo órgano a finalidades y medios distintos: volar, carrera, nadar, trepar. – Órganos análogos: Son órganos con diferente origen pero que presentan un aspecto semejante por tener una finalidad similar. Por ejemplo el ala de un insecto y el ala de un ave. La analogíaindica una evolución convergente por adaptación deestructuras diferentes a un mismo medio o finalidad: volar. – Órganos vestigiales: Órganos que ya no cumplen una función en los organismos que los presentan. Prueba la evolución a partir de un antecesor, en los que estos órganos sí eran útiles. Ejemplo: Apéndice vermiforme, muelas del juicio o el coxis
  • 18. 1. Pruebas anatómicas y morfológicas Órganos homólogos Órganos análogosÓrgano vestigial
  • 19. 2. Pruebas paleontológicas: Se basan en el estudio de restos fósiles de seres vivos. Son muy útiles: Series filogenéticas: Existen conjuntos de fósiles similares en los que se aprecian cambios lentos pero progresivos. Ej. Serie del caballo Formas intermedias: Fósiles de organismos que tenían características que hoy poseen grupos distintos. Ej. Archaeopteris (pico, alas dientes y cola)
  • 20. 4. Pruebas biogeográficas: Con el tiempo suficiente, los grupos de organismos aislados evolucionan de forma distinta y originan nuevas especies. La distribución geográfica de ciertas especies solo puede explicarse según las teorías de la tectónica de placas y la evolución 3. Pruebas embriológicas: Si los embriones de diferentes especies son similares, existe un parentesco evolutivo entre ellas Averigua a qué ser vivo pertenecen estos embriones
  • 21. 5. Pruebas moleculares o bioquímicas: Cuanto mayor es el parecido molecular entre dos grupos de organismos mayor es su parentesco. La secuenciación de ácidos nucleicos y proteínas son muy útiles y las más usadas en los últimos años. Las similitudes y diferencias se manifiestan también a nivel de las proteínas. En la tabla se expresan en tanto por ciento las diferencias entre las proteínas del suero sanguíneo humano y el de diferentes animales.
  • 22. 4. TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN 4.1. LAMARCKISMO – Propuesta por el naturalista Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck (1808) – Primera teoría evolucionista razonada , lo que le supuso un enfrentamiento con los fijistas. (Cuvier). – Estableció que los seres vivos tienen un impulso interno hacia la perfección y la complejidad, con un principio creativo heredable a los descendientes. – Propuso la Teoría de los caracteres adquiridos: • Los primeros organismos se originarían por generación espontánea y los demás, a partir de ellos, por evolución basada en las siguientes premisas: – La ley del uso y desuso: el uso continuado de un órgano lo fortalece y desarrolla mientras que su desuso lo debilita y degenera. – La necesidad crea al órgano: los cambios ambientales pueden originar necesidades completamente nuevas y como respuesta pueden surgir órganos nuevos. – La herencia de los caracteres adquiridos: para que estas nuevas características se perpetúen en las posteriores generaciones habrán de ser hereditarias. • Esta teoría no explica los mecanismos de la evolución.
  • 23. En la actualidad esta teoría no esta aceptada por:  Los caracteres adquiridos no se transmiten a la descendencia.  Los seres vivos no poseen una necesidad interna de perfeccionamiento
  • 25. 4. 2. DARWINISMO • Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Russel Wallace ((1823-1913)) establecieron la teoría de la evolución por la selección natural. • Se basa en tres puntos: – La elevada capacidad reproductora de los organismos ya que las especies tienden a producir una elevada cantidad de descendientes. – La variabilidad de la descendencia ya que los descendientes no son todos iguales sino que presentan diferencias entre si. – La selección natural en la descendencia ya que cuando los recursos son escasos se produce una lucha por la supervivencia que permite que los descendientes mejor adaptados sobrevivan y se puedan reproducir. • Como consecuencia las especies cambian con el tiempo por la selección natural de los organismos mejor adaptados.
  • 26. • “Supervivencia del más apto”: Los individuos con características más ventajosas sobreviven, dejan más descendientes. Los individuos con características menos ventajosas resultan perjudicados y dejan menos descendientes. Al cabo de varías generaciones se producen cambios importantes respecto a la población original
  • 27. 4.3. NEODARWINISMO O TEORÍA SINTÉTICA • Cuando Darwin plantea su teoría sobre el origen de las especies por selección natural no se conocen ni las Leyes de la Herencia ni las mutaciones. Debido a esto el darwinismo tenía una importante contradicción en sí mismo, pues si el mecanismo de la evolución era la selección natural, este mismo proceso con el tiempo eliminaba la variabilidad, con lo que tarde o temprano la evolución se detendría. • A principios del siglo XX se formula una nueva teoría: El Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución que integra el darwinismo con las leyes de Mendel y el fenómeno de las mutaciones. Esta teoría es la que está en la actualidad vigente. Funcionamiento de la evolución
  • 28. 4.3. NEODARWINISMO O TEORÍA SINTÉTICA Se puede resumir en los siguientes puntos: • La variabilidad de los individuos de una población se debe a: • La reproducción sexual • Recombinación genética producida en la meiosis • Las mutaciones, las cuales se producen al azar • Sobre la población actúa la selección natural. Los mejor adaptados sobreviven, dejan más descendientes y sus caracteres se extienden dentro de la población. Los peor adaptados dejan menos descendientes y sus genes van desapareciendo. • Estos cambios progresivos se acumulan en el tiempo produciendo cambios graduales que originarán nuevas variedades, razas y especies. •Para saber más: http://evolutionibus.eresmas.net/neodarwinismo.html
  • 29.
  • 30. 4. 4. TEORÍA DEL EQUILIBRIO PUNTEADO • Es una teoría alternativa al gradualismo propuesto por la teoría sintética: Propone que en muchos casos la aparición de nuevas especies se produce de forma rápida • Se basa en estudios paleontológicos: “El registro fósil no habla de cambios graduales a lo largo de muchas generaciones, sino de cambios mucho más rápidos, en muy pocas generaciones, que convierten a unas especies en otras como respuesta a los cambios en el medio” • Periodos de estabilidad o ESTASIS. Las especies apenas sufren modificaciones • Periodos de Especiación. Se producen cambios rápidos y aparecen nuevas especies a partir de las ya existentes
  • 31. 4.5. OTRAS APORTACIONES • Teoría neutralista: La mayoría de las mutaciones son neutras para los individuos. Si esos individuos van creando descendientes y se produce un aislamiento respecto de la población original puede originar una nueva especie • Teoría del gen egoísta: Considera que la unidad evolutiva no es la población, sino el gen. Los individuos representan un simple papel de receptores y transmisores de genes • Para saber más: http://evolutionibus.eresmas.net/egoista.html
  • 32. 5. LA APARICIÓN DE NUEVAS ESPECIES: ESPECIACIÓN • Especie: grupo de organismos que comparten un conjunto de genes y pueden reproducirse entre sí originando una descendencia fértil. • La especiación: Es el proceso por el cual en un grupo de organismos, algunos se diferencian por causas adaptativas y se separan, dando lugar a otro grupo parecido pero con adaptaciones diferentes que con el paso del tiempo, dejan de reproducirse con los del grupo inicial, dando lugar a una especie nueva. • Formación de nuevas especies: 1. Producción de cambios evolutivos en las poblaciones 2. Aislamiento genético de la población (Aislamiento reproductivo) • Barreras geográficas: Islas o lagos • Barreras sexuales: Diferencias anatómicas o diferentes periodos fértiles • Barreras fisiológicas: Incompatibilidad de gametos (No fecundación) • Barreras cromosómicas: Cambios en nº o estructura de cromosomas. • Barreras etológicas: Diferencias de comportamiento como cambio de hábitos en alimentación o el cambio diurno a nocturno o viceversa 3. Diferenciación gradual: 4. Especiación: Aunque desaparezcan las barreras es imposible la reproducción
  • 33.
  • 34.
  • 35. 6. APARICIÓN DEL SER HUMANO
  • 36. 6. APARICIÓN DEL SER HUMANO • El género Homo: capacidad de manejar útiles e instrumentos • Serie filogenética: