SlideShare una empresa de Scribd logo
Viara Yuritzi Cordero Sosa
 Angelica Cruz Lagunes
  Marcos Chablé Bacelis
 Edgar Escalate Calderas
Terapias conservadoras antes de usar métodos
                    agresivos.

  Cuando exista estrés:
   *1ro. Relajar músculos
    NO hacerlo = daños en servicios dentales
(caries recurrentes, fracturas, descementación)
Para que la bruxomanía no deteriore trabajos se debe
        hacer 1 reposición mandibular antes


   Desgastes dentales
   Daños en trabajos odontológicos anteriores
   Movilidad dental
   Daños en la ATM
   Las placas oclusales FINGEN una oclusión
    armónica y son terapias reversibles.

   Cuando existen contactos prematuros y se quita la
    P.O. se readquirirá la mala posición.
Son la primera elección por:
   Económicas
   Fáciles de adaptar
   Poco incómodas
   Se pueden retirar para comer
   Erradican rápido el fluido inflamatorio
   Dan una armonía al sist. estomatognático
Impedimentos para una reposición
                madibular
 1) Contracción del haz inferior del pterigoideo externo
  *mientras esté contráctil (x estar acortado), no se llegará
                     a relación céntrica
   *reflejos aprendidos harán que la mandíbula cierre en
                        mala posición

                  2) Fluido inflamatorio
*membranas sinoviales exudan líquido inflamatorio en el
             interior de los compartimientos
*hace que el cóndilo no asiente y la mandíbula no retruya

                      3) Dientes
            *determinan la posición condilar
Técnicas para evadir impedimentos:
1.   Técnica del dedo sobre el mentón
2.   Técnica de manipulación bimanual
3.   Aparatos desprogramadores
Técnica del dedo sobre el
                mentón
1.   Colocar el pulgar sobre el mentón

2.   Presionar

3.   Se contrarresta la posición anterior adquirida x la
     acción del pterigoideo ext.
Técnica de manipulación bimanual
   Detrás del paciente

   Se colocan las manos de manera que sus 4
    dedos largos queden abajo del borde
    inf. de la mandíbula

El cóndilo es forzado hacia
adelante y arriba

   Estrés + bruxomanía = seguirá fluido inflamatorio
    y no se reposicionará la mandíbula.
Aparatos desprogramadores
   Erradican reflejos aprendidos
    que resultan de maloclusiones =
    DESPROGRAMAN!

   “Guardas oclusales, placas
    relajanes, platos
    oclusales, prótesis
    reposicionadoras”

   En las noches con el fin de
    proteger dientes o trabajo
    odontológico
1) Desprogramador anterior
•Cuando fue presentado por primera vez al mundo odontológico
consistía en un aparato confeccionado en acrílico, que se colocaba en
la zona de los dientes centrales superiores.

•Proveía únicamente contactos de los dos dientes centrales inferiores,
desde donde estos mismos dientes realizaban tanto protrusión como
lateralidad.
Su finalidad era desprogramar los reflejos aprendidos
compensadores que surgían como resultado de evitar los contactos
prematuros que se presentaban.

Al comienzo no se daban limites con respecto al tiempo para
utilizarse pero en los últimos tiempo se recomendó no usarlo más
de 8 días y por último, de advirtió no usarlo por más de 24 horas.
Se advierte que no cumple el requisito principal de toda terapia de
respetar al máximo la fisiología (en el cierre no se producen
contactos posteriores que se presenta en cualquier oclusión
armónica)

De esta carencia se derivaron la extrusión dental posterior y las
mordidas abiertas anteriores que hicieron que desapareciera la guía
anterior que existía, con la consecuente afectación de la ATM y la
musculatura.

Por estos muchos profesionales desistieron de su utilización o a
reducir su tiempo de uso.
Esta falta de contactos posteriores produjo sobrecarga funcional
sobre la ATM, con sus consiguientes daños articulares.

Con este aparato está ausente la protección que brindan los dientes
posteriores a toda articulación.

La balanza riesgo/beneficio es desfavorable

Se aunó el riesgo de que algunos pacientes se traguen o atoren con
ese pequeño aparato protésico.
2)Placas posteriores

•Desarrolladas inicialmente para descargar a la ATM

•Se popularizaron luego hasta convertirse en la primera opción de
los problemas musculares y articulares de todo paciente

•Se fabrican de tal manera que solo los dientes posteriores entran
en contacto.
La gran estimulación que se produce en los músculos maseteros y
pterigoideos internos se tornara tanto más perjudicial cuanto más
fuertes se hagan, es decir, cuanto más se utilice la placa.

La presencia de contactos posteriores puede desalojar al cóndilo de
su lugar anatómico normal.

La técnica podría ser útil si existiera un desplazamiento
anteromedial del disco.

También se ha utilizado cuando llega un paciente con una sinovitis
grave o una capsulitis, con el fin de aliviar la presión intracapsular.
3) Placas blandas

Las placas fabricadas en un material blando, se proponen como una
alternativa para evitar el desgaste dental. Se estimula enormemente
a los músculos maseteros.




4) Placas indentadas


Se trata de unas placas sobre las que se coloca acrílico y antes de
que polimerice, se le pide al paciente que muerda para dejarlo
indentado. El paciente podrá cerrar su boca únicamente en esa
posición y no podrá realizar movimientos laterales. La finalidad es
evitar el desgaste dental.
5) Prótesis reposicionadora de mandíbula
También llamada placa orgánica o placa neuromiorelajante

Unas se hacen en acrílico de termocurado, las hay fabricadas en cera,
posteriormente enmufladas y polimerizadas por calor, se pueden hacer en
acrílico de curado químico, ayudada o no por calor y presión.

Luego de estudiarlas, se tipificó un modelo estándar que le sirviera a todo
profesional que desee obtener lo más rápido posible la relación céntrica,
violando lo menos posible la fisiología y simplificando al máximo las cosas
para el paciente.
Ameritan el uso de esta terapia reversible todos aquellos pacientes
que presentan algún signo o síntoma de enfermedad oclusal.

En niños se indica solo cuando hay dolor muscular o articular o
cuando presenta desgastes severos en los que hay sensibilidad
dentaria por la cercanía de la pulpa.

No se debe demorar el uso de la placa por más de dos meses,
luego de lo cual se elimina.
Si luego de tres meses se repiten los síntomas, se puede fabricar
una nueva placa; esta conducta evitara los impedimentos para que
el maxilar superior crezca adecuadamente.

Después del tratamiento ortodóntico debe fabricarse una placa
que reposicione la mandíbula.

Únicamente se les coloca placa antes del tratamiento ortodóntico
cuando hay dolor articular o muscular.
Fabricación paso a paso:

1. Después de haber hecho el diagnostico presuntivo y descartado
las patologías que desaconsejan el uso de la prótesis
reposicionadora se toma una impresión de la arcada superior en
hidrocoloide irreversible (alginato)

2. Se hace el vaciado con un yeso tipo III

3. Luego se fabrica una placa de acetato, preferiblemente de 0.08
pulgadas, por su mayor estabilidad.
En aquellos pacientes, que presentan ángulo goníaco mas recto,
convendría utilizar un grosor menor: 0.06 pulgadas.

Para los pacientes que roncan se fabrica la prótesis sobrepasando
unos milímetros más allá del paladar duro, estos disminuye y hasta
elimina el ronquido.




Se presentan a continuación la secuencia de cada una de las citas,
junto con cada uno de los pasos:
Primera cita

Los objetivos de la 1ª cita son:

•Conseguir la mayor isotonicidad posible de todos los músculos de
la masticación

•Disminuir la máxima cantidad de fluido inflamatorio intracapsular

•Desprogramar los reflejos aprendidos compensadores errado que
traía el paciente
Es importante escoger adecuadamente la dimensión vertical en el
momento de elaborar la prótesis reposicionadora, los músculos
temporales, maseteros y pterigoideos internos no deben quedar
elongados mas allá de su longitud genética, pues permaceran en
estado de contracción continua todo el tiempo que el paciente
use la placa y será difícil conseguir así la total isotonicidad
Esto se logra colocando entre los centrales superiores e inferiores la
suficiente cantidad de espaciadores, para no haya contacto posterior
alguno, pero que a la vez sea la mínima cantidad de espaciadores con lo que se
consiga esa desoclusion posterior, de modo que si se retira uno solo, apareciera
el contacto.

Se recomienda esperar 10 min con los espaciadores puestos, este periodo de
tiempo es siempre suficiente para que el musculo más afectado salga del estado
patológico en el que se encuentre.
Una vez eliminada la tensión muscular, tras esos 10 min, se verifica que no
hayan contactos posteriores.

Para esto se coloca papel de articular a lado y lado de los espaciadores y se le
pide al paciente que muerda.

Inmediatamente se halan los papeles de articular. Si salen sin romperse, pero
produciendo alguna ligera fricción, se puede asegurar que esta es la mínima
dimensión vertical; este, por tanto, la mayoría de las veces, es el grosor adecuado
de la placa.

Se toma entonces una medida entre algún punto de la arcada superior y otro de
la inferior.
Para mantener esta mínima dimensión vertical y dejar espacio para fabricar
un tope anterior se usan dos grupos de espaciadores, los cuales se colocan a
lado y lado de los dientes centrales, hasta que quede la misma dimensión
vertical y que se sienta uniforme la fuerza de a lado y lado.

Se le hacen a la placa unas rayas en forma de cruz donde se va a colocar el
acrílico para aumentar la retención, se le aplica una gota de liquido de acrílico
y se le coloca la masa de acrílico ya preparado en la zona adonde indentarán
los dientes centrales inferiores.
Se le pide al paciente que cierre.

Se retira la placa, se coloca en el modelo y se introduce en agua caliente

Dos mecanismos masticatorios deben lograrse en la primera cita de la
elaboración de la prótesis reposicionadora:

Que al cerrar en la posición más retruida posible para el paciente, sin
esforzarse, entren en contacto únicamente de los dientes centrales inferiores

Que sean esos mismos dientes los que durante el trayecto de protrusión,
raspen contra un plano inclinado que haga las veces de la cara palatina de sus
antagonistas
Una vez polimerizado el acrílico, se retira el modelo del recipiente que
contiene el agua caliente y se marca la indentación hecha por los dientes
centrales inferiores.

Para evitar que el tope acrílico sobre el cual caen los dientes se convierta en
un plano inclinado que produzca vestibuloversion o linguoversion, ha de
fabricarse una pequeña superficie perpendicular a su eje longitudinal; pero
inmediatamente por delante de esa mínima superficie, deberá proveerse un
plano inclinado que simule la cara palatina de los dientes superiores sobre la
que deslicen los inferiores en el movimiento protusivo
Se elimina de adelante hacia atrás o de atrás hacia delante el acrílico distal de la
zona dibujada (indentación) dejando solamente la porción más mesial, donde
contacta el ángulo incisomesial de cada diente central

Luego se hace lo mismo con el lado derecho

Finalmente se pasa una fresa redonda grande para separar las dos líneas que
servirán de trayectoria para la protrusión
El ángulo desoclusivo de la rampa sobre la cual los dientes se deslizaran en
la protrusión sería ideal hacerla con 5 o 10 más que el promedio de los
ángulos de la eminencia.

Para esto se utiliza el montaje en el articulador

Por último se verifica que no existan contactos posteriores colocando papel
de articular en esa zona y se retira el papel de articular verificando si no se
queda trabado o se rompe por un contacto.

Luego se le agrega acrílico con un pincel entre el acetato y el acrílico, se
polimeriza de la misma manera, se pule y brilla.
Si esta parte de la placa se construyo correctamente
y el diagnostico fue el adecuado, el dolor debe
desaparecer en menos de 3 horas.

Si el dolor no desaparece puede deberse al estado
de estrés y ansiedad muy severo del paciente.

También pueden ocurrir contracturas musculares
agravadas por desnutrición, malos hábitos y otras
conductas.
Segunda cita.
Cuando el paciente llega con dolor a la segunda cita se debe
sospechar:

                 La dimensión vertical escogida para la
                 placa sobrepaso el limite de capacidad
                 de estiramiento del musculo temporal.

                 Se debe disminuir la dimension vertical
                 desgastando un poco los puntos de
                 contacto.
Esto se hace en otras partes    Esta debe ser la única
de contacto para evitar que       razón por la que la
 aparezca contacto con los     dimensión vertical de la
        posteriores.             placa se debe variar.
¿si hay dolor en el Angulo
        goniaco.?
 Se debe a que el paciente ha
 estado apretando con mayor
 fuerza demasiado tiempo de
 día o mientras dormía.
¿Qué se puede hacer si el
paciente olvido usar la placa
  las 24 horas prescritas?
                                  Esto producirá algo de
   Se le pide al paciente que
                                relajación muscular y una
    muerda con una presión
                                mínima desprogramación
   moderada el tope anterior
                                     para proseguir la
        durante 10 min.
                                 fabricación de la placa.
Al retirar la placa de la boca del paciente conviene no
dejar que muerda.

Ya que podría reprogramar los músculos de manera
inadecuada.

Es importante que el paciente mantenga la mandíbula en
una posición de descanso.

Que sus dientes estén ligeramente separados.
La placa lavada y seca se le
hacen retenciones, donde van a
caer los dientes laterales y
caninos inferiores y se le aplica
una gota de acrílico liquido.
Se colocan dos montículos de acrílico
preparado alado y lado del tope anterior.



  esto mantiene la dimensión vertical
                inicial.
Luego se procede a desgastar los excesos.



  La marca dejada por los dientes laterales debe
           desgastarse alado y lado.



De modo que quede solamente el punto mas central.
En la marca del canino se desgasta dejando una cresta
  sobre la que va a deslizar cuando ejecute la lateralidad.



 Se verifica con papel articular que haya contacto con los
                  seis dientes anteriores.



En los movimientos de lateralidad y protrusión se produzca
raspado de los caninos y de los centrales respectivamente.
Por ultimo se
                                                  recomienda eliminar
                                                 la porción externa del
Debe verificarse que                             acetato, de modo que
 no exista contacto                               la apariencia externa
 posterior alguno.                                 sea mas aceptable.




                        Se sella la unión del
                       contacto y el acrílico
                       y se realiza el pulido
                       y brillado de la placa.
Se conseguirá
El paciente se
                  la isotonicidad
coloca la placa
                   completa del
 solamente 12
                  haz inferior del
  horas por la
                    pterigoideo
    noche.
                      externo.


                   El paciente
                   aprenderá a
Reducción del
                  usar y a hablar
    fluido
                   con la placa
inflamatorio.
                   durante esas
                      horas.
Al usarla menos tiempo no se
logra disminuir la mayor cantidad
     del fluido inflamatorio.



    Esto retrasa la reparación
           mandibular.



  Si el paciente lo usa mas de 8
    horas se corre e riesgo de
       extrusiones dentales.
El paciente debe colocarse la placa 3
    horas antes de la cita ya que:
                      Elimina las
                       tensiones
                      musculares
                    incrementadas.



                                 Elimina los
        Todo eso habrá
                                   reflejos
        desaparecido en
                                 aprendidos
        esas tres horas.
                               compensadores.
Lo que se desea lograr en la
     segunda cita es:
           Seis
        contactos        Protrusión
       anteriores en   efectuada por
        cierre mas     los centrales.
         retruido.


                             No
       Lateralidad     interferencias
         con los           en las
        caninos.        excursiones
                       mandibulares.
TERCERA CITA
FINALIDAD

              Es lograr simular una
             oclusión orgánica, cuyas
              funciones sean lo más
             fisiológicas y armónicas
              posibles, así se logrará
            engañar al SNC para que
                ordene isotonicidad
                     muscular.
   Llega el paciente con la placa puesta al
    consultorio, donde se le retira, se lava y
    seca y se prepara para la colocación de
    acrílico suficiente para que todas las
    cúspides vestibulares inferiores indenten
    en él.
   Al final, con un papel de articular, se
    verifica que las líneas que se marcan al
    ejecutar los movimientos excéntricos sean
    únicamente las de los caninos y
    centrales, y se comprueba así que no
    existan interferencias.
   Recordarle al paciente que usará la placa
    día y noche lo más posible, solo se la
    quitará para comer.
    Por 1hr  el tratamiento se retrasará 1
    día.
    Por 1día el retraso será de una semana
    aproximadamente.
PRINCIPIOS MECÁNICOS QUE SE
                               Contacto de dientes ant. y




 CONSEGUIRÁN EN ESTA CITA:
                                 de todas las cúspides
                              vestibulares de dientes post.
                               en el cierre más retruido.


                                Protrusión marcada por
                                  dientes anteriores.



                               Lateralidades dadas por el
                                  canino de cada lado.



                               Ausencia de interferencias
                                durante las excursiones.
   Una vez terminada la prótesis
    reposicionadora de mandíbula, se ponen
    los medios para que la mandíbula se
    coloque en su posición más armónica.
Cómo conseguir la
     reposición mandibular
  Para los contactos prematuros que dan
   contra la placa:
Se cita al paciente a los 8 días, y con la
placa puesta, se le colocan tres espaciadores
en la zona de los dientes más anteriores
(para relajar los músculos).
   Luego de 10 minutos se colocan papeles
    de articular en la parte posterior, y se le
    pide al paciente que muerda repetida y
    fuertemente en la posición mas retruida
    posible.
   Se notaran los contactos “calvos”, los
    cuales estos no deberían existir; se
    retiraran con un pimpollo plano.
   Se hace el mismo procedimiento(eliminar
    los contactos calvos) con dos y un
    espaciador. En el ultimo se hace
    suavemente ya que se podría dejar al
    diente sin contacto con la placa.
   Ya sin espaciadores, se verifican los
    puntos de contacto y la trayectoria de los
    caninos y los centrales para evitar las
    interferencias oclusales; o sea, que en la
    parte posterior hayan puntos de contactos
    y no líneas.
Terapias oclusales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exo pm
Exo pmExo pm
Apósitos dentales
Apósitos dentalesApósitos dentales
Apósitos dentales
jedimanu
 
Indicaciones de la exodoncia
Indicaciones  de la exodonciaIndicaciones  de la exodoncia
Indicaciones de la exodoncia
Marisol BaQueiro
 
TEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCALTEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL
Peter A. Flores Ocampo
 
Terapias oclusales
Terapias oclusalesTerapias oclusales
Terapias oclusales
Angelica Cruz
 
Instrumentos para exodoncia
Instrumentos para exodonciaInstrumentos para exodoncia
Instrumentos para exodoncia
Fernando Santos
 
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
Andrea Berrios jara
 
Cirugia periapical
Cirugia periapicalCirugia periapical
Cirugia periapical
Andres crespo
 
Exodoncia miweb
Exodoncia miwebExodoncia miweb
Exodoncia miweb
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Exodoncia
Lupita Rodas
 
Biomecanica ortodoncica para manejar caninos incluidos
Biomecanica ortodoncica para manejar caninos incluidosBiomecanica ortodoncica para manejar caninos incluidos
Biomecanica ortodoncica para manejar caninos incluidos
Flor Paulina Cedillo
 
CASO CLINICO EXODONCIA
CASO CLINICO EXODONCIACASO CLINICO EXODONCIA
CASO CLINICO EXODONCIA
Alex Gallardo
 
Cirugia complicada y simple
Cirugia complicada y simpleCirugia complicada y simple
Cirugia complicada y simple
DoriamGranados
 
Qu es la_endodoncia
Qu es la_endodonciaQu es la_endodoncia
Qu es la_endodoncia
MarciBustamante1
 
TEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCALTEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCAL
Peter A. Flores Ocampo
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Exodoncia
Sara Espinosa
 
Curso auxiliares e higienistas instrumental cirugía reducido
Curso auxiliares e higienistas instrumental cirugía reducidoCurso auxiliares e higienistas instrumental cirugía reducido
Curso auxiliares e higienistas instrumental cirugía reducido
KarlaNavarreteT
 
Retenciones dentarias cirugia bucal
Retenciones dentarias cirugia bucal Retenciones dentarias cirugia bucal
Retenciones dentarias cirugia bucal
Danniela Salas
 
campo operatorio
campo operatoriocampo operatorio
campo operatorio
Gabriela Rodriguez
 
Cirugia, protocolos, instrumental y materiales
Cirugia, protocolos, instrumental y materialesCirugia, protocolos, instrumental y materiales
Cirugia, protocolos, instrumental y materiales
DoriamGranados
 

La actualidad más candente (20)

Exo pm
Exo pmExo pm
Exo pm
 
Apósitos dentales
Apósitos dentalesApósitos dentales
Apósitos dentales
 
Indicaciones de la exodoncia
Indicaciones  de la exodonciaIndicaciones  de la exodoncia
Indicaciones de la exodoncia
 
TEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCALTEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL
 
Terapias oclusales
Terapias oclusalesTerapias oclusales
Terapias oclusales
 
Instrumentos para exodoncia
Instrumentos para exodonciaInstrumentos para exodoncia
Instrumentos para exodoncia
 
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
 
Cirugia periapical
Cirugia periapicalCirugia periapical
Cirugia periapical
 
Exodoncia miweb
Exodoncia miwebExodoncia miweb
Exodoncia miweb
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Exodoncia
 
Biomecanica ortodoncica para manejar caninos incluidos
Biomecanica ortodoncica para manejar caninos incluidosBiomecanica ortodoncica para manejar caninos incluidos
Biomecanica ortodoncica para manejar caninos incluidos
 
CASO CLINICO EXODONCIA
CASO CLINICO EXODONCIACASO CLINICO EXODONCIA
CASO CLINICO EXODONCIA
 
Cirugia complicada y simple
Cirugia complicada y simpleCirugia complicada y simple
Cirugia complicada y simple
 
Qu es la_endodoncia
Qu es la_endodonciaQu es la_endodoncia
Qu es la_endodoncia
 
TEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCALTEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCAL
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Exodoncia
 
Curso auxiliares e higienistas instrumental cirugía reducido
Curso auxiliares e higienistas instrumental cirugía reducidoCurso auxiliares e higienistas instrumental cirugía reducido
Curso auxiliares e higienistas instrumental cirugía reducido
 
Retenciones dentarias cirugia bucal
Retenciones dentarias cirugia bucal Retenciones dentarias cirugia bucal
Retenciones dentarias cirugia bucal
 
campo operatorio
campo operatoriocampo operatorio
campo operatorio
 
Cirugia, protocolos, instrumental y materiales
Cirugia, protocolos, instrumental y materialesCirugia, protocolos, instrumental y materiales
Cirugia, protocolos, instrumental y materiales
 

Similar a Terapias oclusales

Terapias irreversibles.
Terapias irreversibles.Terapias irreversibles.
Terapias irreversibles.
Kazs Casanova
 
Tornillo hyrax
Tornillo hyraxTornillo hyrax
Tornillo hyrax
pipeguardo
 
Ferulas oclusales
Ferulas oclusalesFerulas oclusales
Ferulas oclusales
guestb06d36
 
Unidad ix prostodoncia
Unidad ix prostodonciaUnidad ix prostodoncia
Unidad ix prostodoncia
Raul Vargas
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
JMHernandez1
 
Placas Oclusales.pptx
Placas Oclusales.pptxPlacas Oclusales.pptx
Placas Oclusales.pptx
nkxybbd4bq
 
Protocolos Damon trabajo
Protocolos Damon trabajoProtocolos Damon trabajo
Protocolos Damon trabajo
Universidad de Cuenca
 
Protocolo de colocación de implante unitario postextraccion
Protocolo de colocación de implante unitario postextraccionProtocolo de colocación de implante unitario postextraccion
Protocolo de colocación de implante unitario postextraccion
John Sisalima
 
Mini implant anchorage for maxillary canine
Mini implant anchorage for maxillary canineMini implant anchorage for maxillary canine
Mini implant anchorage for maxillary canine
Miriam Lima Illescas
 
Analisis de modelos
Analisis de modelosAnalisis de modelos
Analisis de modelos
Enrique664343
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
George Fox Montejo
 
Rc
RcRc
relación centrica .pdf
relación centrica .pdfrelación centrica .pdf
relación centrica .pdf
ssuser20ae251
 
Instalación en Prótesis Total
 Instalación en Prótesis Total Instalación en Prótesis Total
Instalación en Prótesis Total
ProtesisTotal
 
Zapatilla distal debido a perdia prematura
Zapatilla distal debido a perdia prematuraZapatilla distal debido a perdia prematura
Zapatilla distal debido a perdia prematura
erik brindis
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes Dentales
Paola Flores
 
Bruxismo[1]
Bruxismo[1]Bruxismo[1]
Bruxismo[1]
carly videss
 
odontologia.
odontologia.odontologia.
odontologia.
Chris Tian
 
Espaciadores
EspaciadoresEspaciadores
Sonrisa gingival
Sonrisa gingivalSonrisa gingival
Sonrisa gingival
Rox Mtz Jmz
 

Similar a Terapias oclusales (20)

Terapias irreversibles.
Terapias irreversibles.Terapias irreversibles.
Terapias irreversibles.
 
Tornillo hyrax
Tornillo hyraxTornillo hyrax
Tornillo hyrax
 
Ferulas oclusales
Ferulas oclusalesFerulas oclusales
Ferulas oclusales
 
Unidad ix prostodoncia
Unidad ix prostodonciaUnidad ix prostodoncia
Unidad ix prostodoncia
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
Placas Oclusales.pptx
Placas Oclusales.pptxPlacas Oclusales.pptx
Placas Oclusales.pptx
 
Protocolos Damon trabajo
Protocolos Damon trabajoProtocolos Damon trabajo
Protocolos Damon trabajo
 
Protocolo de colocación de implante unitario postextraccion
Protocolo de colocación de implante unitario postextraccionProtocolo de colocación de implante unitario postextraccion
Protocolo de colocación de implante unitario postextraccion
 
Mini implant anchorage for maxillary canine
Mini implant anchorage for maxillary canineMini implant anchorage for maxillary canine
Mini implant anchorage for maxillary canine
 
Analisis de modelos
Analisis de modelosAnalisis de modelos
Analisis de modelos
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
 
Rc
RcRc
Rc
 
relación centrica .pdf
relación centrica .pdfrelación centrica .pdf
relación centrica .pdf
 
Instalación en Prótesis Total
 Instalación en Prótesis Total Instalación en Prótesis Total
Instalación en Prótesis Total
 
Zapatilla distal debido a perdia prematura
Zapatilla distal debido a perdia prematuraZapatilla distal debido a perdia prematura
Zapatilla distal debido a perdia prematura
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes Dentales
 
Bruxismo[1]
Bruxismo[1]Bruxismo[1]
Bruxismo[1]
 
odontologia.
odontologia.odontologia.
odontologia.
 
Espaciadores
EspaciadoresEspaciadores
Espaciadores
 
Sonrisa gingival
Sonrisa gingivalSonrisa gingival
Sonrisa gingival
 

Terapias oclusales

  • 1. Viara Yuritzi Cordero Sosa Angelica Cruz Lagunes Marcos Chablé Bacelis Edgar Escalate Calderas
  • 2. Terapias conservadoras antes de usar métodos agresivos.  Cuando exista estrés: *1ro. Relajar músculos NO hacerlo = daños en servicios dentales (caries recurrentes, fracturas, descementación)
  • 3. Para que la bruxomanía no deteriore trabajos se debe hacer 1 reposición mandibular antes  Desgastes dentales  Daños en trabajos odontológicos anteriores  Movilidad dental  Daños en la ATM
  • 4. Las placas oclusales FINGEN una oclusión armónica y son terapias reversibles.  Cuando existen contactos prematuros y se quita la P.O. se readquirirá la mala posición.
  • 5. Son la primera elección por:  Económicas  Fáciles de adaptar  Poco incómodas  Se pueden retirar para comer  Erradican rápido el fluido inflamatorio  Dan una armonía al sist. estomatognático
  • 6. Impedimentos para una reposición madibular 1) Contracción del haz inferior del pterigoideo externo *mientras esté contráctil (x estar acortado), no se llegará a relación céntrica *reflejos aprendidos harán que la mandíbula cierre en mala posición 2) Fluido inflamatorio *membranas sinoviales exudan líquido inflamatorio en el interior de los compartimientos *hace que el cóndilo no asiente y la mandíbula no retruya 3) Dientes *determinan la posición condilar
  • 7. Técnicas para evadir impedimentos: 1. Técnica del dedo sobre el mentón 2. Técnica de manipulación bimanual 3. Aparatos desprogramadores
  • 8. Técnica del dedo sobre el mentón 1. Colocar el pulgar sobre el mentón 2. Presionar 3. Se contrarresta la posición anterior adquirida x la acción del pterigoideo ext.
  • 9. Técnica de manipulación bimanual  Detrás del paciente  Se colocan las manos de manera que sus 4 dedos largos queden abajo del borde inf. de la mandíbula El cóndilo es forzado hacia adelante y arriba  Estrés + bruxomanía = seguirá fluido inflamatorio y no se reposicionará la mandíbula.
  • 10. Aparatos desprogramadores  Erradican reflejos aprendidos que resultan de maloclusiones = DESPROGRAMAN!  “Guardas oclusales, placas relajanes, platos oclusales, prótesis reposicionadoras”  En las noches con el fin de proteger dientes o trabajo odontológico
  • 11. 1) Desprogramador anterior •Cuando fue presentado por primera vez al mundo odontológico consistía en un aparato confeccionado en acrílico, que se colocaba en la zona de los dientes centrales superiores. •Proveía únicamente contactos de los dos dientes centrales inferiores, desde donde estos mismos dientes realizaban tanto protrusión como lateralidad.
  • 12. Su finalidad era desprogramar los reflejos aprendidos compensadores que surgían como resultado de evitar los contactos prematuros que se presentaban. Al comienzo no se daban limites con respecto al tiempo para utilizarse pero en los últimos tiempo se recomendó no usarlo más de 8 días y por último, de advirtió no usarlo por más de 24 horas.
  • 13. Se advierte que no cumple el requisito principal de toda terapia de respetar al máximo la fisiología (en el cierre no se producen contactos posteriores que se presenta en cualquier oclusión armónica) De esta carencia se derivaron la extrusión dental posterior y las mordidas abiertas anteriores que hicieron que desapareciera la guía anterior que existía, con la consecuente afectación de la ATM y la musculatura. Por estos muchos profesionales desistieron de su utilización o a reducir su tiempo de uso.
  • 14. Esta falta de contactos posteriores produjo sobrecarga funcional sobre la ATM, con sus consiguientes daños articulares. Con este aparato está ausente la protección que brindan los dientes posteriores a toda articulación. La balanza riesgo/beneficio es desfavorable Se aunó el riesgo de que algunos pacientes se traguen o atoren con ese pequeño aparato protésico.
  • 15. 2)Placas posteriores •Desarrolladas inicialmente para descargar a la ATM •Se popularizaron luego hasta convertirse en la primera opción de los problemas musculares y articulares de todo paciente •Se fabrican de tal manera que solo los dientes posteriores entran en contacto.
  • 16. La gran estimulación que se produce en los músculos maseteros y pterigoideos internos se tornara tanto más perjudicial cuanto más fuertes se hagan, es decir, cuanto más se utilice la placa. La presencia de contactos posteriores puede desalojar al cóndilo de su lugar anatómico normal. La técnica podría ser útil si existiera un desplazamiento anteromedial del disco. También se ha utilizado cuando llega un paciente con una sinovitis grave o una capsulitis, con el fin de aliviar la presión intracapsular.
  • 17. 3) Placas blandas Las placas fabricadas en un material blando, se proponen como una alternativa para evitar el desgaste dental. Se estimula enormemente a los músculos maseteros. 4) Placas indentadas Se trata de unas placas sobre las que se coloca acrílico y antes de que polimerice, se le pide al paciente que muerda para dejarlo indentado. El paciente podrá cerrar su boca únicamente en esa posición y no podrá realizar movimientos laterales. La finalidad es evitar el desgaste dental.
  • 18. 5) Prótesis reposicionadora de mandíbula También llamada placa orgánica o placa neuromiorelajante Unas se hacen en acrílico de termocurado, las hay fabricadas en cera, posteriormente enmufladas y polimerizadas por calor, se pueden hacer en acrílico de curado químico, ayudada o no por calor y presión. Luego de estudiarlas, se tipificó un modelo estándar que le sirviera a todo profesional que desee obtener lo más rápido posible la relación céntrica, violando lo menos posible la fisiología y simplificando al máximo las cosas para el paciente.
  • 19. Ameritan el uso de esta terapia reversible todos aquellos pacientes que presentan algún signo o síntoma de enfermedad oclusal. En niños se indica solo cuando hay dolor muscular o articular o cuando presenta desgastes severos en los que hay sensibilidad dentaria por la cercanía de la pulpa. No se debe demorar el uso de la placa por más de dos meses, luego de lo cual se elimina.
  • 20. Si luego de tres meses se repiten los síntomas, se puede fabricar una nueva placa; esta conducta evitara los impedimentos para que el maxilar superior crezca adecuadamente. Después del tratamiento ortodóntico debe fabricarse una placa que reposicione la mandíbula. Únicamente se les coloca placa antes del tratamiento ortodóntico cuando hay dolor articular o muscular.
  • 21. Fabricación paso a paso: 1. Después de haber hecho el diagnostico presuntivo y descartado las patologías que desaconsejan el uso de la prótesis reposicionadora se toma una impresión de la arcada superior en hidrocoloide irreversible (alginato) 2. Se hace el vaciado con un yeso tipo III 3. Luego se fabrica una placa de acetato, preferiblemente de 0.08 pulgadas, por su mayor estabilidad.
  • 22. En aquellos pacientes, que presentan ángulo goníaco mas recto, convendría utilizar un grosor menor: 0.06 pulgadas. Para los pacientes que roncan se fabrica la prótesis sobrepasando unos milímetros más allá del paladar duro, estos disminuye y hasta elimina el ronquido. Se presentan a continuación la secuencia de cada una de las citas, junto con cada uno de los pasos:
  • 23. Primera cita Los objetivos de la 1ª cita son: •Conseguir la mayor isotonicidad posible de todos los músculos de la masticación •Disminuir la máxima cantidad de fluido inflamatorio intracapsular •Desprogramar los reflejos aprendidos compensadores errado que traía el paciente
  • 24. Es importante escoger adecuadamente la dimensión vertical en el momento de elaborar la prótesis reposicionadora, los músculos temporales, maseteros y pterigoideos internos no deben quedar elongados mas allá de su longitud genética, pues permaceran en estado de contracción continua todo el tiempo que el paciente use la placa y será difícil conseguir así la total isotonicidad
  • 25. Esto se logra colocando entre los centrales superiores e inferiores la suficiente cantidad de espaciadores, para no haya contacto posterior alguno, pero que a la vez sea la mínima cantidad de espaciadores con lo que se consiga esa desoclusion posterior, de modo que si se retira uno solo, apareciera el contacto. Se recomienda esperar 10 min con los espaciadores puestos, este periodo de tiempo es siempre suficiente para que el musculo más afectado salga del estado patológico en el que se encuentre.
  • 26. Una vez eliminada la tensión muscular, tras esos 10 min, se verifica que no hayan contactos posteriores. Para esto se coloca papel de articular a lado y lado de los espaciadores y se le pide al paciente que muerda. Inmediatamente se halan los papeles de articular. Si salen sin romperse, pero produciendo alguna ligera fricción, se puede asegurar que esta es la mínima dimensión vertical; este, por tanto, la mayoría de las veces, es el grosor adecuado de la placa. Se toma entonces una medida entre algún punto de la arcada superior y otro de la inferior.
  • 27. Para mantener esta mínima dimensión vertical y dejar espacio para fabricar un tope anterior se usan dos grupos de espaciadores, los cuales se colocan a lado y lado de los dientes centrales, hasta que quede la misma dimensión vertical y que se sienta uniforme la fuerza de a lado y lado. Se le hacen a la placa unas rayas en forma de cruz donde se va a colocar el acrílico para aumentar la retención, se le aplica una gota de liquido de acrílico y se le coloca la masa de acrílico ya preparado en la zona adonde indentarán los dientes centrales inferiores.
  • 28. Se le pide al paciente que cierre. Se retira la placa, se coloca en el modelo y se introduce en agua caliente Dos mecanismos masticatorios deben lograrse en la primera cita de la elaboración de la prótesis reposicionadora: Que al cerrar en la posición más retruida posible para el paciente, sin esforzarse, entren en contacto únicamente de los dientes centrales inferiores Que sean esos mismos dientes los que durante el trayecto de protrusión, raspen contra un plano inclinado que haga las veces de la cara palatina de sus antagonistas
  • 29. Una vez polimerizado el acrílico, se retira el modelo del recipiente que contiene el agua caliente y se marca la indentación hecha por los dientes centrales inferiores. Para evitar que el tope acrílico sobre el cual caen los dientes se convierta en un plano inclinado que produzca vestibuloversion o linguoversion, ha de fabricarse una pequeña superficie perpendicular a su eje longitudinal; pero inmediatamente por delante de esa mínima superficie, deberá proveerse un plano inclinado que simule la cara palatina de los dientes superiores sobre la que deslicen los inferiores en el movimiento protusivo
  • 30. Se elimina de adelante hacia atrás o de atrás hacia delante el acrílico distal de la zona dibujada (indentación) dejando solamente la porción más mesial, donde contacta el ángulo incisomesial de cada diente central Luego se hace lo mismo con el lado derecho Finalmente se pasa una fresa redonda grande para separar las dos líneas que servirán de trayectoria para la protrusión
  • 31. El ángulo desoclusivo de la rampa sobre la cual los dientes se deslizaran en la protrusión sería ideal hacerla con 5 o 10 más que el promedio de los ángulos de la eminencia. Para esto se utiliza el montaje en el articulador Por último se verifica que no existan contactos posteriores colocando papel de articular en esa zona y se retira el papel de articular verificando si no se queda trabado o se rompe por un contacto. Luego se le agrega acrílico con un pincel entre el acetato y el acrílico, se polimeriza de la misma manera, se pule y brilla.
  • 32. Si esta parte de la placa se construyo correctamente y el diagnostico fue el adecuado, el dolor debe desaparecer en menos de 3 horas. Si el dolor no desaparece puede deberse al estado de estrés y ansiedad muy severo del paciente. También pueden ocurrir contracturas musculares agravadas por desnutrición, malos hábitos y otras conductas.
  • 33. Segunda cita. Cuando el paciente llega con dolor a la segunda cita se debe sospechar: La dimensión vertical escogida para la placa sobrepaso el limite de capacidad de estiramiento del musculo temporal. Se debe disminuir la dimension vertical desgastando un poco los puntos de contacto.
  • 34. Esto se hace en otras partes Esta debe ser la única de contacto para evitar que razón por la que la aparezca contacto con los dimensión vertical de la posteriores. placa se debe variar.
  • 35. ¿si hay dolor en el Angulo goniaco.? Se debe a que el paciente ha estado apretando con mayor fuerza demasiado tiempo de día o mientras dormía.
  • 36. ¿Qué se puede hacer si el paciente olvido usar la placa las 24 horas prescritas? Esto producirá algo de Se le pide al paciente que relajación muscular y una muerda con una presión mínima desprogramación moderada el tope anterior para proseguir la durante 10 min. fabricación de la placa.
  • 37. Al retirar la placa de la boca del paciente conviene no dejar que muerda. Ya que podría reprogramar los músculos de manera inadecuada. Es importante que el paciente mantenga la mandíbula en una posición de descanso. Que sus dientes estén ligeramente separados.
  • 38. La placa lavada y seca se le hacen retenciones, donde van a caer los dientes laterales y caninos inferiores y se le aplica una gota de acrílico liquido.
  • 39. Se colocan dos montículos de acrílico preparado alado y lado del tope anterior. esto mantiene la dimensión vertical inicial.
  • 40. Luego se procede a desgastar los excesos. La marca dejada por los dientes laterales debe desgastarse alado y lado. De modo que quede solamente el punto mas central.
  • 41. En la marca del canino se desgasta dejando una cresta sobre la que va a deslizar cuando ejecute la lateralidad. Se verifica con papel articular que haya contacto con los seis dientes anteriores. En los movimientos de lateralidad y protrusión se produzca raspado de los caninos y de los centrales respectivamente.
  • 42. Por ultimo se recomienda eliminar la porción externa del Debe verificarse que acetato, de modo que no exista contacto la apariencia externa posterior alguno. sea mas aceptable. Se sella la unión del contacto y el acrílico y se realiza el pulido y brillado de la placa.
  • 43. Se conseguirá El paciente se la isotonicidad coloca la placa completa del solamente 12 haz inferior del horas por la pterigoideo noche. externo. El paciente aprenderá a Reducción del usar y a hablar fluido con la placa inflamatorio. durante esas horas.
  • 44. Al usarla menos tiempo no se logra disminuir la mayor cantidad del fluido inflamatorio. Esto retrasa la reparación mandibular. Si el paciente lo usa mas de 8 horas se corre e riesgo de extrusiones dentales.
  • 45. El paciente debe colocarse la placa 3 horas antes de la cita ya que: Elimina las tensiones musculares incrementadas. Elimina los Todo eso habrá reflejos desaparecido en aprendidos esas tres horas. compensadores.
  • 46. Lo que se desea lograr en la segunda cita es: Seis contactos Protrusión anteriores en efectuada por cierre mas los centrales. retruido. No Lateralidad interferencias con los en las caninos. excursiones mandibulares.
  • 47. TERCERA CITA FINALIDAD Es lograr simular una oclusión orgánica, cuyas funciones sean lo más fisiológicas y armónicas posibles, así se logrará engañar al SNC para que ordene isotonicidad muscular.
  • 48. Llega el paciente con la placa puesta al consultorio, donde se le retira, se lava y seca y se prepara para la colocación de acrílico suficiente para que todas las cúspides vestibulares inferiores indenten en él.
  • 49. Al final, con un papel de articular, se verifica que las líneas que se marcan al ejecutar los movimientos excéntricos sean únicamente las de los caninos y centrales, y se comprueba así que no existan interferencias.
  • 50. Recordarle al paciente que usará la placa día y noche lo más posible, solo se la quitará para comer. Por 1hr  el tratamiento se retrasará 1 día. Por 1día el retraso será de una semana aproximadamente.
  • 51. PRINCIPIOS MECÁNICOS QUE SE Contacto de dientes ant. y CONSEGUIRÁN EN ESTA CITA: de todas las cúspides vestibulares de dientes post. en el cierre más retruido. Protrusión marcada por dientes anteriores. Lateralidades dadas por el canino de cada lado. Ausencia de interferencias durante las excursiones.
  • 52. Una vez terminada la prótesis reposicionadora de mandíbula, se ponen los medios para que la mandíbula se coloque en su posición más armónica.
  • 53. Cómo conseguir la reposición mandibular  Para los contactos prematuros que dan contra la placa: Se cita al paciente a los 8 días, y con la placa puesta, se le colocan tres espaciadores en la zona de los dientes más anteriores (para relajar los músculos).
  • 54. Luego de 10 minutos se colocan papeles de articular en la parte posterior, y se le pide al paciente que muerda repetida y fuertemente en la posición mas retruida posible.
  • 55. Se notaran los contactos “calvos”, los cuales estos no deberían existir; se retiraran con un pimpollo plano.
  • 56. Se hace el mismo procedimiento(eliminar los contactos calvos) con dos y un espaciador. En el ultimo se hace suavemente ya que se podría dejar al diente sin contacto con la placa.
  • 57. Ya sin espaciadores, se verifican los puntos de contacto y la trayectoria de los caninos y los centrales para evitar las interferencias oclusales; o sea, que en la parte posterior hayan puntos de contactos y no líneas.